Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Promoción y animación sociocultural, alternativas para la cultura



  1. Promoción y
    Animación Sociocultural en los momentos
    actuales
  2. Aproximación
    desde lo etimológico
  3. Promoción
    Sociocultural
  4. El
    promotor
  5. Animación
    Sociocultural
  6. El
    animador
  7. Promoción y
    Animación Sociocultural = CULTURA
  8. Bibliografía

Resumen

Este artículo muestra elementos básicos
relacionados con la Promoción y Animación
Sociocultural, categorías científicas útiles
para transformar la realidad cultural del hombre dentro de su
comunidad con dinamismo, creatividad y sentido de pertenencia, y
permitir su desarrollo; es por ello que se asumen como
alternativas de la cultura.

Promoción
y Animación Sociocultural en los momentos
actuales

El hambre, las guerras, la desigualdad social, el
deterioro del medio ambiente, las pandemias son retos que
enfrenta hoy el siglo XXI. Aparejado a ello se desarrollan,
aceleradamente, la ciencia y la tecnología y un proceso de
globalización que impone a cada instante patrones
hegemonizantes que asfixian la cultura de otros pueblos al no
permitir que estos emerjan con sus propias costumbres y
tradiciones.

Entre ellos constituye América Latina un
continente diana, pues aún no se ha logrado el
autorreconocimiento y la integración necesarias para
enfrentar el deseo voraz de la gran potencia de apoderarse de
todo y de todos. De ahí ese ímpetu que
acompaña a los pueblos de América en la actualidad
para continuar "en cuadro apretado" defendiendo no solo su
independencia económica sino también su cultura,
patrimonio e identidad.

Cuba no se encuentra ajena a esta situación pues
constantemente es víctima del acecho del imperio y, unido
a ello, se enfrenta a un proceso de reordenamiento interno, de
base económica fundamentalmente pero que abarca todos los
ámbitos de la sociedad, que no es asumido de la misma
forma por sus ciudadanos, sino que se adopta en correspondencia
con preceptos, experiencias, condiciones de vida, espacio
geográfico, nivel de escolaridad, lo cual imprime al
proceso un fuerte elemento subjetivo a la hora de comprenderlo y
asimilarlo.

Todo esto hace que se manifiesten comportamientos
socio-culturales disímiles, unos marcados por la
inconformidad, la apatía, el estrés, la
desmotivación, el hipercriticismo, el abandono de
elementos de nuestra identidad, y otros por el optimismo, el
agradecimiento, el impulso al desarrollo cultural y la seguridad
del éxito futuro. Se impone entonces la búsqueda de
soluciones para cambiar ese estado negativo e instaurar en la
sociedad un espíritu creativo, dinámico y eficaz
que permita el avance de nuestro proyecto socio-cultural, nuestra
mayor necesidad en este siglo XXI.

Estas soluciones han de tener, por supuesto, como eje
central al hombre, en su sentido abarcador de ambos sexos, pues
constituye el ente primordial para llevar a cabo la
transformación que se desea; pero no un hombre alejado de
su medio natural y social sino más bien imbuido totalmente
en él pues es allí donde surge y se interrelaciona
para obtener experiencias que le permitan transformar y
transformarse hacia formas superiores.

Este empeño no ha de lograrse de manera aislada,
sino que ha de vincularse con la ciencia, pues ella ofrece
elementos esenciales para explicar los fenómenos y
encontrarles soluciones prácticas y coherentes con la
realidad. En este caso, las Ciencias Sociales y
Humanísticas permitirán un acercamiento al
respecto, pues es donde se analiza ese entramado de relaciones
entre el hombre y la sociedad mediadas por la cultura, aunque se
tomen elementos de otras que de igual manera se
interrelacionan.

Y es que en ellas encontramos disímiles
herramientas teóricas que ayudan a modificar conductas y
modos de pensar a partir del trabajo con la cultura en la
comunidad. Es el caso de la Promoción y
Animación Sociocultural
, categorías que por su
denominación pueden interpretarse como simples, pero en
realidad encierran todo un arsenal de conocimientos útiles
para transformar la realidad cultural del hombre dentro de su
comunidad con dinamismo, creatividad y sentido de pertenencia, y
permitir su desarrollo; es por ello que se asumen como
alternativas de la cultura.

Promoción
y Animación Sociocultural. Aproximación desde lo
etimológico

Son varios los estudios realizados para definir ambas
categorías y determinar sus características, por lo
que es posible ilustrarse claramente a qué se refiere cada
una. No obstante, acercarse primeramente al significado de cada
vocablo por separado ayuda a comprender qué permiten en su
conjunto.

A primera vista, la promoción se relaciona con
difundir, dar a conocer, enseñar a la sociedad un hecho
determinado; lo cual no es totalmente desacertado porque es como
se asume a nivel social. Sin embargo, al investigar en el
Diccionario de la Lengua Española Esencial Larousse se
obtiene una mayor precisión de su significado:
"promoción" es la acción de promocionar,
que a su vez se refiere a dar impulso a una empresa, es
decir, a una tarea o acción que se
emprende.

En el caso de la animación, según el
Diccionario de la Lengua Española Esencial Larousse,
"animar" se refiere a dar ánimo, comunicar mayor
vigor, intensidad y movimiento; impulsar, mover; dar
alegría
; y "sociocultural", relativo a las
estructuras sociales y a la cultura que contribuye a
caracterizarlas.
Estamos en presencia entonces de una
acción que busca romper la inercia, en este caso
dónde sería, pues dentro de una comunidad y
cómo, mediante la transformación de su
cultura.

Es decir, que la propia comunidad posee los elementos
que le van a permitir transformarse, aunque para ello deba poseer
también el interés de los individuos que la
conforman, por ser ellos los objetos de esa
transformación.

Por tanto, Promoción y Animación
están encaminadas a modificar una realidad, a permitir un
avance, un desarrollo, y al estar ambas acompañadas del
término sociocultural, se circunscribe entonces ese
afán de transformación a una comunidad como
estructura sine qua non de una sociedad y se brinda el punto de
partida para lograr la transformación, la cultura. De
manera que se observa un vínculo indudable entre ambas
categorías, las cuales al trabajarse planificada y
organizadamente permiten esa transformación de la
comunidad que tanto se necesita en los momentos actuales, y, por
supuesto, su desarrollo.

Promoción
Sociocultural

Para conocer qué elementos componen la
Promoción desde el punto de vista
científico y teórico, Sonia Almazán del Olmo
y Mariana Serra García proponen la siguiente
definición

(…) proceso activo dirigido a estimular y
organizar a los diversos actores y agentes sociales para que
participen en la transformación de su realidad, donde se
dan diversas fases que van desde sensibilizar a los sujetos para
motivarlos a participar, capacitarlos para que adquieran las
habilidades y destrezas necesarias para la intervención y
facilitarles la organización que propicie su
participación (2004: 213)

Este concepto se refiere solo a la
Promoción, pero se analizaron otros donde se
añade el elemento cultural y social, de ahí las
denominaciones de promoción cultural y
promoción sociocultural respectivamente que
existen. No obstante, es válido resaltar que aunque en su
sentido macro, se trata de una herramienta de las Ciencias
Sociales para movilizar a los individuos con el objetivo de que
se conviertan en protagonistas del cambio de su
realidad.

Migdalia Tamayo Téllez (s.a.: 80) es una de las
autoras que se refiere a la promoción cultural y la define
como "el proceso portador de valores culturales
históricamente acumulados a las nuevas generaciones
(…) donde se imbrican de manera sorprendente la ciencia y
las artes"; aquí se introduce la cultura como elemento a
promocionar en aras de garantizar su trasmisión a los
individuos más jóvenes de la comunidad, para que la
conozcan, asimilen y enriquezcan a partir también de la
promoción de sus propias experiencias.

Pero, qué sería entonces la
Promoción Sociocultural, la misma autora ofrece
sus valoraciones al respecto cuando la asocia "con la
promoción social del arte y la cultura, encabezado por el
conjunto de instituciones actuantes en escenarios locales,
territoriales y nacionales, sin excluir a otras personas,
organismos e instituciones culturales interesadas en ello"
(Tamayo Téllez; s.a.:80)

Quiere decir que se añade a todo este proceso de
asimilación de la cultura y posterior
transformación como garantía de su desarrollo, la
participación de todos los seres sociales organizados o no
en instituciones; es decir, todo individuo contribuirá al
desarrollo sociocultural de su comunidad al convertirse en
protagonista del proceso de elaboración y ejecución
de acciones encaminadas a ello, donde se incluyen las
instituciones u organismos que forman parte de esa
comunidad.

Otros autores la definen "como un sistema de acciones
dirigidas a establecer o impulsar la relación activa entre
la población y la cultura, para alcanzar niveles
superiores en el desarrollo de ambos" (Colectivo de autores;
1995: 9) Aquí se observa cómo la labor de
promoción gira en torno a todo lo que tiene que ver con la
cultura, ese es su eje, pero cómo promoverla de manera
eficaz, sin caer en la reiteración…Para ello
resulta esencial detenerse en las concepciones
siguientes:

para promover la cultura es esencial conocer las
características de la realidad cultural de cada comunidad,
sus potencialidades y recursos, detectar sus problemas, conocer
sus valores patrimoniales, los gustos, intereses, los niveles
alcanzados en la creación y percepción por la
población del lugar; es decir el estado real de cada uno
de los elementos del ciclo para alentar y estimular el desarrollo
y reproducción sociocultural, a partir de la
integración de los procesos espontáneos generados
por la propia comunidad. Para llegar a todo este conocimiento es
necesario la realización de una investigación
diagnóstico– operativa, rigurosa y sistemática
(Idem)

Se aprecia la necesidad de partir de un
diagnóstico de la comunidad para conocer sus
características desde el punto de vista cultural (con todo
lo que encierra la cultura, pues es este el elemento a trabajar)
y, sobre todo, las necesidades culturales que presenta, para
entonces encaminar las labores de promoción y
animación. No se trata de seleccionar un sitio y realizar
allí actividades, sino de determinar el objetivo de la
labor de promoción y animación que se
llevará a cabo, y a partir de ahí, conformar todo
un programa de acciones que ayuden a cumplirlo.

¿Qué se persigue con esto?, que los
miembros de la comunidad se identifiquen con el proceso, se vean
reflejados y sientan cuán importante es su
participación activa para alcanzar un desarrollo
sociocultural que les permita ser identificados por la sociedad,
sobresalir positivamente dentro de ella.

Por tanto, la labor de Promoción Sociocultural
(PSC) tiene sus funciones, no solo se lleva a cabo para dar a
conocer un hecho determinado sino que la forma de promover ese
hecho debe cumplir requisitos. Al respecto tienen validez las
funciones que Sandra Mustelier Ayala (2000: 82) señala,
estas son:

Cabría preguntarse entonces a qué se
refiere la función lúdica y es que precisamente a
través del juego se puede lograr la movilización de
toda la comunidad, porque este aporta dinamismo y creatividad a
la trasmisión de mensajes de cualquier índole. A
través del juego se puede, incluso, educar a los
individuos; desarrollarles un sentido de apreciación
estética de su realidad; transmitirles mensajes, porque se
comunica no solo con la palabra, sino también con gestos,
canciones, movimientos; es decir que esta constituye una
función de amplio espectro.

En cuanto a la función política, se pone
en práctica porque la cultura en una sociedad debe
responder totalmente a sus preceptos
político-ideológicos, y en el caso de la nuestra,
la cultura se ha desarrollado a la par de nuestro proceso
revolucionario, que le ha dado la importancia que requiere y cada
día perfecciona sus maneras de hacerla y desarrollarla.
Por lo tanto, todo aquel elemento cultural que se promueva
deberá contribuir al desarrollo de ese individuo o
comunidad dentro del sistema social donde vive.

Los autores que trabajan el tema añaden otro
elemento al trabajo de PSC y es lo relacionado con la
gestión cultural, al respecto Migdalia Tamayo
Téllez afirma que esta

implica la organización de todas las fases
garantes de una oportuna circulación del producto, la
retroalimentación constante de los cambios generados en el
consumo cultural y en las nuevas creaciones. De lo anterior se
deriva (…) la planificación y ejecución de
las actividades a desplegar en respuesta a la circulación
del producto cultural, las medidas de aseguramiento y la
selección del producto en sí, los mensajes
alrededor de él y el medio o los medios más
convenientes para su ejecución, así como los
espacios donde cada producto debe ser ubicado
(s.a.:80)

Y añade que en este proceso "intervienen varios
elementos como el producto cultural (…) la acción
promocional donde se ubican los medios a través de los
cuales se ejecuta (…) y debe significar el intento de
crear la demanda en segmentos poblacionales (Idem)

Es decir que luego de conocer las necesidades culturales
de una comunidad deben determinarse los modos de llevar a cabo la
promoción para que sea efectiva y las acciones
correspondientes. Entre estas acciones se ubican las "(…)
actividades que propicien la creación, el desarrollo de la
actitud creadora. Aquellas que propicien la difusión o
propagación de los valores culturales. Y la que propicia
la asimilación o el consenso de los valores culturales"
(Colectivo de autores; 1988: 67)

El
promotor

Se impone entonces acercarse a una figura sobre la que
recae, precisamente, la organización y dirección
del proceso de promoción, el promotor
quien

debe lograr el establecimiento y desarrollo de
relaciones de trabajo con todas aquellas instituciones e
individuos cuya función contribuya a la promoción y
al desarrollo cultural, debe lograr la coordinación y la
interrelación con los diferentes componentes de la
sociedad para el desarrollo de su labor (Idem)

Para algunos autores existen "dos tipos de promotores:
el directo, relacionado con el trabajo directo de la
promoción y el indirecto que es aquel que influye en las
masas a través de acciones culturales pero no promueve
directamente"(Idem)

Esto se refiere a que existe el promotor formado desde
la academia, pero está también el empírico,
el que se inserta en cada proceso y atrae a su comunidad, el que
disfruta impulsar el desarrollo de su entorno social, este posee
tanto valor como aquel. En la realidad cubana existen ambos tipos
y cada día se trabaja sobre la base de que cada individuo
se convierta en promotor en su propio entorno.

No obstante, existen características asociadas a
esta ocupación que de no poseerse, se forman durante su
preparación académica. Al respecto hay autores que
afirman que "el promotor cultural tiene que poseer aptitudes que
lo conviertan no sólo en facilitador de la vida cultural
de los territorios, sino en un agente de cambio que propicie
dinamizar las potencialidades de las comunidades y fortalecer el
sentido de pertenencia y la identidad local y nacional" (El
promotor cultural en Cuba, s.a y s.f
.)

En el caso de Cuba, el promotor cultural asume la
responsabilidad de viabilizar el acceso del individuo a la
cultura desde su comunidad, y siempre se le ha dado prioridad a
su trabajo; de ahí que se le haya colocado en
instituciones culturales rectoras de la labor cultural (Casas de
Cultura, Bibliotecas, Cines, etc) El promotor cultural se encarga
de llevar la cultura a cada espacio de la sociedad y para ello no
solo utiliza su imaginación, sino también
técnicas y ejercicios aprendidos en sus estudios; entre
ellas, la animación es una de las más
utilizadas pues dispone a los receptores para su total
inserción en la actividad.

De manera que la Promoción, a la vez que
herramienta general de disímiles usos, se convierte en
instrumento de la Animación Sociocultural (ASC) pues
facilita la eficacia de su puesta en práctica y "no se
debe concebir única y exclusivamente, como la posibilidad
de una cultura para todos, hablando solamente en términos
de acceso, sino de una cultura por todos y de todos; la cultura
hacia las masas, en las masas y para las masas" (Idem)

Animación
Sociocultural

A qué se refiere entonces la ASC. Luego de un
primer acercamiento etimológico se pudo desentrañar
que ella se convierte en una herramienta eficaz para contribuir
al desarrollo de nuestra sociedad cubana actual, puesto que
implica un trabajo personalizado con el hombre en su medio social
para hacerlo reflexionar en torno a las potencialidades
culturales que este posee y que le permitirán
desarrollarse aún más y autorreconocerse como
único y especial dentro de la sociedad a nivel
macro.

Se impone entonces un detenimiento en algunas
definiciones de ASC que ofrecen estudiosos de la temática
para conocer a profundidad qué otros elementos engloba.
Tal es el caso de Escarbajal de Haro, Andrés et all cuando
afirman que

La ASC es un proyecto de intervención para
motivar y estimular, interviene desde grupos y hacia la
comunidad. Se trata de actuaciones críticas, libres,
transformadoras de la sociedad. Debe generar procesos de
participación en los colectivos y comunidades, usa una
metodología que implica y responsabiliza a los ciudadanos.
Despierta la capacidad de análisis, organización,
creación y expresión. Busca cambiar la realidad
existente para superarla (1989: 25)

Se observa cómo estos autores esclarecen que la
ASC implica realizar críticas, las cuales han de ser
constructivas, pues a partir de los problemas que se detecten en
esa comunidad, se iniciará un análisis para hallar
soluciones que impliquen la participación de todos en el
cambio de esa realidad, pero no solo para transformarla, sino
también para superarla. De ahí la importancia de la
asc no solo como agente de cambio sino también como agente
creador, de desarrollo de una realidad nueva, despojada de la
inmovilidad.

En el estudio realizado también se
encontró definida la ASC como "un proceso que conduce al
logro de una real participación de los actores sociales en
el conocimiento de su cultura" (Colectivo de autores; s.a.:43), y
al respecto, otros autores aclaran que el concepto de cultura con
que trabaja la asc es el ofrecido desde la perspectiva de la
antropología por el británico Edward B. Tylor en
1871 que se refiere a la cultura como "… ese todo complejo
que incluye conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una
sociedad ". (1996:34)

Es decir que se toman las experiencias que ha acumulado
el hombre en su devenir social, a partir del constante
intercambio con sus semejantes, más que ese concepto que
se trasmite biológicamente.

La Dra Rafaela Macías Reyes también ha
expresado sus consideraciones en torno a la ASC, por ejemplo en
la conferencia "La animación sociocultural.
Situación actual y tendencias de futuro" que
ofreció en el Centro de Superación para la Cultura
donde plantea que esta

se asume como un proceso complejo inserto en el
desarrollo cultural de las comunidades, asociaciones,
instituciones, sectores y grupos dirigidos a lograr la real
participación de la sociedad en la cultura. En este
proceso, la asc descubre las formas prácticas de facilitar
la incorporación al desarrollo cultural, no sólo la
memoria histórica, las tradiciones, costumbres, sino
también las nuevas propuestas de alternativas para la
conservación, defensa y desarrollo del patrimonio
cultural, la identidad y la cultura

Y aquí se observa un elemento nuevo con respecto
a lo analizado anteriormente, y es que no solo se habla de
comunidad como punto de partida para poner en práctica la
ASC, sino que también esta debe llegar a las
instituciones, asociaciones y los sectores existentes dentro de
ella (de igual modo que en la promoción), puesto que no
puede verse aislada a la comunidad de su entorno y estas
instituciones, sin dudas, contribuyen a su existencia y al
desarrollo de su cultura. De manera que aplicar la ASC implica
expandirse, darle tratamiento y participación a todo
cuanto existe dentro de la comunidad objeto, lo cual constituye
un elemento positivo pues permite un mayor alcance.

Por otra parte, en esta definición se aprecia un
objetivo más definido en cuanto a lo que se quiere
transformar porque incluye además de esa cultura de base
antropológica ya referida, el patrimonio cultural de la
comunidad; se encamina por tanto el trabajo de ASC hacia la
búsqueda de soluciones para insertar una comunidad al
desarrollo cultural de la sociedad en general, a partir del
autorreconocimiento de su propia memoria histórica y su
patrimonio como singularidades que, a la vez, aportan al
desarrollo cultural de la nación. Esto permite,
además, la identificación de los sujetos con el
proceso a desarrollar.

Existen otras definiciones acerca de la ASC, pero el
análisis realizado hasta el momento muestra que aunque son
diferentes hay ideas y términos comunes, tales como:
comunidad, desarrollo cultural,
participación, identidad. Por tanto, la
autora ha podido comprender su esencia y crear su propio concepto
basado en que la Animación Sociocultural constituye
una herramienta de las Ciencias Sociales que permite intervenir
en el desarrollo cultural de una comunidad, a partir de la
interacción directa con sus individuos en aras de
motivarlos para que descubran sus valores culturales y los
desarrollen con su propia intervención
social.

Para poner en práctica la ASC no solo basta con
dominar a qué se refiere, sino también
cuáles son sus objetivos, pues ello permitirá la
organización del trabajo. Al respecto resulta de gran
ayuda citar algunos de los que plantea Escarbajal de Haro,
André et all (1989: 25), estos son:

  • Fomentar la solidaridad y el compañerismo a
    través de la comunicación y el trabajo
    grupal.

  • Sensibilizar sobre la importancia de utilizar
    educativamente el ocio y el tiempo.

  • Buscar la participación, planificación
    y desarrollo de actividades.

  • Implicar a todos en las actividades
    comunitarias.

  • Compensar carencias y desigualdades
    culturales.

  • Crear un buen clima de intercambio de
    experiencias.

Se percibe aquí el interés por alcanzar la
transformación de la comunidad pero a partir de la
transformación, primero, de sus individuos en cuanto a
modos de pensar y conductas, que los preparen espiritualmente
para el proceso.

De igual manera, acercarse a las características
de la ASC contribuye también a su mejor aplicación,
para ello fue necesario volver a la Dra Macías Reyes
(conferencia "La animación sociocultural. Situación
actual y tendencias de futuro", Centro de Superación para
la Cultura) quien establece las siguientes:

  • La asc es un proceso

  • Las acciones las ejecutan agentes especiales, en
    tanto poseen rasgos personológicos que son
    imprescindibles para el trabajo con personas y grupos
    sociales.

  • Su accionar se desarrolla EN, CON y PARA
    grupos.

  • Su núcleo es la cultura y el patrimonio
    cultural.

  • Las acciones se desarrollan por lo general fuera de
    las instituciones.

  • Toma en cuenta el pluralismo cultural.

  • Privilegia como método de
    investigación a la OBSERVACIÓN y como
    técnica al JUEGO.

La Dra cuando habla sobre ASC centra su atención
con frecuencia en que su accionar debe desarrollarse EN, CON y
PARA la comunidad, pues aquí el hombre se desarrolla,
transforma su personalidad, sus conductas; de manera que
haciéndolo partícipe de este proceso se
garantizará una transformación doble: de la
comunidad y de su población.

Por otra parte, la Dra también enfatiza en que la
esencia de la ASC es el desarrollo y defensa de la cultura y
patrimonio de esa comunidad, y es que así es como se
garantiza su reconocimiento dentro y fuera de ella.

El
animador

Se impone entonces dar tratamiento a un ente
protagonista del proceso de ASC, el animador, pues se
convierte en ese "agente especial" al que se refiere
Macías Reyes. Por tanto, tiene que "trabajar para el
conocimiento de la realidad en todas sus manifestaciones y
dinamizar a los diferentes grupos comunitarios para articular con
ellos programas de autodesarrollo" (Escarbajal de Haro,
Andrés el all; 1989: 25)

El animador lleva sobre sí la responsabilidad de
mantener animados a los individuos, para ello utilizará
técnicas grupales que involucren a todos y provoquen en
ellos análisis, investigaciones, acciones creativas en
aras de solucionar las carencias que poseen.

Una vez conscientes de lo que es la ASC, cuáles
son sus objetivos y quiénes la protagonizan se requiere
conocer cómo organizar el proceso, para ello los momentos
que plantea Ezequiel Ander Egg (1997) son de gran utilidad. Estos
son:

  • 1. Labor de sensibilización y de
    creación de un clima de interés en la
    promoción de las actividades
    socioculturales.

  • 2. Capacitar los animadores..

  • 3. Promover la organización de
    actividades socioculturales con la participación
    cultural de la gente.

Cada uno de estos momentos contribuye a la eficacia del
proceso en general, pues si el animador no está consciente
de la importancia de su labor no se mostrará interesado en
realizarla con calidad, pero además, si no posee los
conocimientos científicos que implica su ocupación,
es imposible llegar a la transformación que tanto se
espera. Por otra parte, no se puede alcanzar el éxito en
la labor de asc si no se gestionan las condiciones que ella exige
y la participación de los individuos implicados, sin los
cuales no tendría sentido el proceso. De manera que estos
pasos conforman un amasijo inseparable, pues si uno falla, se
interrumpe la lógica de trabajo.

Promoción
y Animación Sociocultural = CULTURA

Se ha podido lograr un acercamiento a la esencia y
particularidades de la Promoción y Animación
Sociocultural como categorías que aportan las Ciencias
Sociales y Humanísticas para contribuir al trabajo
personalizado con las comunidades en aras de lograr su avance
hacia un futuro de armonía, solidaridad y
funcionamiento.

Constituyen herramientas de trabajo para investigadores
que buscan modificar la realidad de una sociedad, a partir de la
intervención en pequeños espacios
geográficos, las comunidades, pero que garantizan la
llegada de los mensajes a la familia, núcleo fundamental
de la sociedad.

Promocionar la cultura significa, por tanto, llevarla
hacia el hombre para que este la asimile y le aporte su sello;
pero una vez sucedido esto, esa cultura se vuelve a promocionar
ya con ese sello y a trasmitir a otros individuos que de igual
modo la volverán a asimilar y a aportar sus
vivencias…de modo que esto se convierte en un ciclo, se
repite una y otra vez.

Sin embargo, lo importante es contribuir a que en ese
ciclo se incorporen elementos culturales cada vez más
novedosos, formadores, cargados de lo mejor de nuestras
tradiciones, que ayuden al enriquecimiento del individuo, que lo
hagan reconocerse como miembro de una sociedad única,
especial, donde él ocupa el centro de todo su
funcionamiento.

En ello es de utilidad sin igual el empleo de
técnicas de animación pues con ellas se
logrará una mayor atención de los sujetos, una
motivación que los llevará a comprender mejor su
realidad y la importancia de trabajar en función de
transformarla para bien. Insertar la cultura en los procesos de
animación muestra su riqueza y la posibilidad de
difundirla con creatividad.

Bibliografía

  • Ander Egg, Ezequiel: Metodología y
    práctica de la Animación Sociocultural, Ed.
    Lumen / Humanitas, Rep. Argentina, 1997.

  • Besnard, Pierre: La animación
    sociocultural
    . Paidós Educador, España,
    1991 (Introducción)

  • Cembranos, F et all: La animación
    sociocultural: una propuesta metodológica
    ,
    Editorial Popular, Madrid, 1994 En Justo Bosch, Aliet y Liuby
    Leyva Molina: "Análisis de las categorías de
    animación, promoción sociocultural y
    participación", Las Tunas, 2006.

  • Colectivo de autores: "Instrumento de éxito:
    promoción sociocultural". 1995. En Justo Bosch, Aliet
    y Liuby Leyva Molina: "Análisis de las
    categorías de animación, promoción
    sociocultural y participación", Las Tunas,
    2006.

  • Colectivo de autores: "La animación
    sociocultural como herramienta teórica y
    práctica para la comprensión y el conocimiento
    de la cultura popular" Universidad de Oriente., s.a. En Justo
    Bosch, Aliet y Liuby Leyva Molina: "Análisis de las
    categorías de animación, promoción
    sociocultural y participación", Las Tunas,
    2006.

  • Colectivo de autores: "Promoción cultural".
    Instituto Nacional de Superación. Ministerio de
    cultura, Ciudad de La Habana, 1988. En Justo Bosch, Aliet y
    Liuby Leyva Molina: "Análisis de las categorías
    de animación, promoción sociocultural y
    participación", Las Tunas, 2006.

  • Deriche, Redondo Yamile: "Si de promoción
    cultural se trata" Centro Provincial de Superación
    para la Cultura". Las Tunas.2004. En Justo Bosch, Aliet y
    Liuby Leyva Molina: "Análisis de las categorías
    de animación, promoción sociocultural y
    participación", Las Tunas, 2006.

  • Diccionario de la Lengua Española
    Esencial Larousse

  • Escarbajal de Haro, Andrés et all: "La
    animación sociocultural como alternativa para las
    personas mayores". Universidad de Murcia, 1989. En Justo
    Bosch, Aliet y Liuby Leyva Molina: "Análisis de las
    categorías de animación, promoción
    sociocultural y participación", Las Tunas,
    2006.

  • Justo Bosch, Aliet y Liuby Leyva Molina:
    "Análisis de las categorías de
    animación, promoción sociocultural y
    participación", Las Tunas, 2006.

  • Macías Reyes, Rafaela: "La animación
    sociocultural como alternativa para la realización de
    proyectos de participación y transformación en
    las instituciones culturales". Centro Universitario: Vladimir
    I.Lenin, Facultad de CSH, Departamento de Estudios
    Sociocultural, s. a.

  • Martínez Tena, Alicia, y González
    Estévez, Varinia:"La animación sociocultural:
    una aproximación necesaria desde la experiencia de
    Cuba" Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1988 En Justo
    Bosch, Aliet y Liuby Leyva Molina: "Análisis de las
    categorías de animación, promoción
    sociocultural y participación", Las Tunas,
    2006.

  • Mustelier Ayala, Sandra: "Pro-arte en Tunas un
    acercamiento imprescindible, un reconocimiento en el tiempo".
    Universidad de Oriente, FCSH, Las Tunas, 2000 En Justo Bosch,
    Aliet y Liuby Leyva Molina: "Análisis de las
    categorías de animación, promoción
    sociocultural y participación", Las Tunas,
    2006.

  • Prado Díez, David: "Principios y procesos
    creativos en la animación sociocultural". Universidad
    de Santiago de Compostela, 1999 En Justo Bosch, Aliet y Liuby
    Leyva Molina: "Análisis de las categorías de
    animación, promoción sociocultural y
    participación", Las Tunas, 2006.

  • Puig, Picart Toni: "Animación sociocultural.
    Cultura y territorio". Ministerio de Cultura.
    Dirección general de Cooperación Cultural.
    Editorial Popular, SA, Barcelona, Madrid, 1994 En Justo
    Bosch, Aliet y Liuby Leyva Molina: "Análisis de las
    categorías de animación, promoción
    sociocultural y participación", Las Tunas,
    2006.

  • Sonia Almazán del Olmo y Mariana Serra
    García: "Cultura cubana siglo XX. T II, Editorial
    Félix Valera, La Habana, 2004. En Justo Bosch, Aliet y
    Liuby Leyva Molina: "Análisis de las categorías
    de animación, promoción sociocultural y
    participación", Las Tunas, 2006.

  • Tamayo Téllez, Migdalia: Tesis: "Una ciudad,
    los años 90 y las artes plásticas, pretexto
    para pensar en el desarrollo". Seminario Nacional de
    Análisis y Orientación del Trabajo
    Cultural.

Autora:

Lic. Miriam Gladys Vega
Marín

Las Tunas, Cuba

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter