Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de plan de trabajo para la presentación de los servicios de mediación en las Copacis



Partes: 1, 2

  1. Justificación
  2. Antecedentes
  3. Consejos de Participación Ciudadana
    (COPACIS)
  4. Formación de valores, ética y
    deberes
  5. Comunicación
  6. Conflicto y sus
    consecuencias
  7. Mediación y sistemas alternativos de
    justicia

Justificación

El siguiente plan de trabajo tiene como objeto inducir a
los Copacis a temas como lo es la mediación y él
como ellos deberían de solucionar sus conflictos sin
agredirse y de manera pacífica, otro objetivo que se tiene
es introducir más a las personas a lo que es la
mediación y dar a conocer el Centro de Mediación de
Toluca así como sus funciones y ventajas de una
mediación ya que es menos costosa y no se invierte mucho
tiempo en trámites y cosas por el estilo.

El hablar de comunicación dentro de una comunidad
es de suma importancia ya que nunca nos tomamos la libertad de
escuchar a los demás siempre tomamos en cuenta nuestras
demandas pero no las de los vecinos, lo que se pretende es
mejorar la comunicación dentro de las comunidades y que
los representantes de los Copacis puedan ayudar a sus vecinos y
además de mejorar sus relaciones personales, la
comunicación es una de las principales virtudes que se
tienen para evitar conflictos, bien dicen que hay que aprender a
escuchar para que ellos nos escuchen de la misma
manera.

Otro aspecto que también se pretende abordar son
los valores, conocer a fondo lo que son nuestros valores,
así como nuestros deberes y si de verdad los llevamos a
cabo fuera y dentro de nuestro hogar.

Indagar mas sobre lo que es un conflicto y la
clasificación de estos y por que no hablar de cómo
evitarlos y sustentar si de verdad existe el conflicto o
solamente se hace por llamar la atención de las
demás personas o por problemas personales que se tienen
con los vecinos.

Antecedentes

-La Ley de Mediación del Estado de México
establece la posibilidad que el servicio de mediación sea
prestado por los ayuntamientos o por particulares, actualmente en
el municipio de Toluca presta dicho servicio el Centro de
Mediación del Poder Judicial del gobierno del Estado de
México, el Centro de Mediación adscrito a la
Procuraduría de Justicia del Estado de México y el
Centro Municipal de Mediación.

OBJETIVO:

Dar a conocer la mediación en las copacis del
Municipio de Toluca como un servicio que ayuda a las partes en
conflicto a resolver sus propios problemas como forma
pacífica y no formal de solución de
controversias.

ESTRATEGIAS:

De acuerdo a la nueva división territorial del
Municipio de Toluca para efectos de información se divide
las delegaciones en tres grupos; Delegaciones de Origen Rural que
son las más antiguas que formaron parte de la
división política original, algunas con presencia
de etnias regionales. Delegaciones de Reciente Creación
denominadas residencial media que se integran con las colonias
que se formaron en la periferia del centro histórico.
Delegaciones del Centro Histórico que se formaron con el
poblamiento originario de la Ciudad de Toluca.

ACCIONES:

Se propone que de acuerdo a cada tipo de
Delegación se establezca un contacto con la
población de acuerdo a las características
socioculturales de cada delegación.

DELEGACIONES RURALES:

Se propone la presencia del Centro de Mediación
constituyendo mesas de información que se
instalarían en los días de mayor afluencia de los
habitantes locales de acuerdo a sus usos y costumbres y se
dé información sobre que es la Mediación y
como accesar a los servicios del Centro de
Mediación.

DELEGACIONES DE RECIENTE CREACIÓN:

Se propone organizar encuentros o pláticas en
lugares de encuentro de cada una de las delegaciones presentando
la mediación a través de pláticas, cursos y
conferencias informales.

DELEGACIONES DEL CENTRO HISTORICO:

Se propone la organización de conferencias en las
delegaciones del Centro Histórico que cuentan con museos,
bibliotecas, teatros donde se presentara el concepto de la
Mediación y mesas redondas o coloquios.

CALENDARIZACIÓN:

Se hace una calendarización a cada grupo de
delegaciones y se presentan los requerimientos y logística
respectiva.

Consejos de
Participación Ciudadana (COPACIS)

Los ayuntamientos, para lograr el eficaz
desempeño de sus funciones públicas, como son: la
gestión, promoción y ejecución de los planes
y programas municipales en las diversas materias, podrán
auxiliarse de consejos de participación ciudadana
municipal (COPACIS).

Integrantes de los COPACIS

Cada consejo de participación ciudadana municipal
se integrará hasta con cinco vecinos del municipio, con
sus respectivos suplentes;

– Un Presidente

– Un Secretario

– Un Tesorero

– En su caso dos vocales

Estos serán electos en las diversas localidades
por los habitantes de la comunidad, en la forma y términos
que el ayuntamiento determine.

Los miembros de los consejos podrán ser
removidos, en cualquier tiempo por el ayuntamiento, por justa
causa por el voto aprobatorio de las dos terceras partes y previa
garantía de audiencia, en cuyo caso se llamará a
los suplentes.

Funciones de los COPACIS

Los consejos de participación ciudadana, como
órganos de comunicación y colaboración entre
la comunidad y las autoridades, tendrán las siguientes
atribuciones:

I. Promover la participación ciudadana en la
realización de los programas municipales;

II. Coadyuvar para el cumplimiento eficaz de los planes
y programas municipales aprobados;

III. Proponer al Ayuntamiento las acciones tendientes a
integrar o modificar los planes y programas
municipales;

IV. Participar en la supervisión de la
prestación de los servicios públicos;

V. Informar al menos una vez cada tres meses a sus
representados y al ayuntamiento sobre sus proyectos, las
actividades y, en su caso, el estado de cuenta de las
aportaciones económicas que estén a su
cargo.

Los consejos de participación ciudadana
refiriendose a obras para el bienestar colectivo, podrán
recibir de su comunidad aportaciones en dinero, de las cuales
entregarán formal recibo a cada interesado, y
deberán informar de ello al Ayuntamiento.

CAPITULO I

Formación de
valores,
ética y deberes

Objetivo: Exponer ante el auditorio lo que es un
valor y así como la importancia que este implica dentro de
nuestra sociedad.

Ponente:

Definición:

Valor es "lo que vale". Viene de la palabra latina
"valere", que significa tener fuerzas, ser poderoso, vigoroso. Es
lo que tiene fuerza, poder de atracción. Por eso dice
Nicolai Hartmann (+1950) que "lo que es percibido como valor, se
convierte en objetivo". Dicho con palabras sencillas: cuando una
cosa es valiosa para nosotros, nos esforzamos en
conseguirla.

En el fondo, lo que todos queremos es ser felices. Y los
valores se nos muestran como algo que nos lleva a la felicidad.
Tener valores es creer que hay formas ideales de vida, que hay
unas formas de vida que son mejores que otras, más
eficaces que otras para conseguir con ellas la felicidad. Pero la
felicidad, el ser felices, se puede definir en dos direcciones (y
a lo largo de la historia unos han insistido más en una
dirección que en otra):

1º la felicidad consiste en estados afectivos
agradables, como la tranquilidad, la relajación, el
contento, la serenidad;

2º la felicidad consiste en la realización
personal, que surge precisamente de vivir según los
propios valores, aunque vivir así pueda ser
costoso

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace
que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o
parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una
perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la
verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es
más valioso trabajar que robar. La práctica del
valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el
contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p.
3). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son
considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan
determinada orientación a la conducta y a la vida de cada
individuo y de cada grupo social.

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona
que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es
ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino
adherida a los objetos que lo sostienen.

Clasificándolos, los tipos de valores son:

Valores personales: Son normas y principios esenciales
necesarios para edificar nuestras vidas. Nos guían por el
camino indicado para comenzar a estrechar relaciones con los
demás individuos.

Los valores personales incluyen la moral, la
ética e incluso la religión para determinar nuestro
comportamiento. Además la experiencia juega un papel
crucial para poseer valores personales adecuados.

Valores Familiares: Son los valores que la familia
determina como buenos o malos. Estos valores resultan de las
vivencias, tradiciones, experiencias, creencias, que tienen los
padres, y los cuales los trasmite y educan a sus hijos. Esos
valores trasmitidos son la educación básica para
definir nuestro comportamiento y con el desenvolverse en la
sociedad.

La importancia de estos valores radica en la base para
encontrar y acoger los demás valores de la
sociedad.

Valores Socioculturales: Son aquellos valores que se
desarrollan en la sociedad con la que vivimos y compartimos. Son
la base para definir nuestras acciones en la sociedad, como la
responsabilidad, tolerancia, respeto, comprensión,
bondades, etc. No se debe confundir con los valores personales ni
mucho menos con los familiares los cuales por el paso del tiempo,
en la experiencia, en tradición y creencias van
modificándose.

Valores Materiales: Los valores materiales son aquellos
que nos permiten como personas vivir. Son esos valores que se
relaciones con nuestras necesidades básicas como
vestirnos, hablar, alimentarnos, etc. En ocasiones los valores
materiales chocan con los espirituales.

Valores Espirituales: Son esos valores que hacen parte
de las necesidades humanas, las cuales nos hace dar sentido a las
creencias, vivencias, y sentido a nuestras vidas.

Se refiere a la importancia que le ofrecemos a las
situaciones y aspectos que no incluyan materia.

Valores Morales: Son todas los aspectos que otorgan a la
humanidad a cuidar y controlar su dignidad. Los valores morales
van modificándose con el paso del tiempo, entre vivencias
y experiencias se definen estos valores.

Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la
moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales
que guían el comportamiento humano en la sociedad,
mientras que la moral son las costumbres, normas, tabúes y
convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen
etimológico. La palabra "ética" viene del griego
"ethos" que significa "forma de ser" o "carácter". La
palabra "moral" viene de la palabra latina "morales", que
significa "relativo a las costumbres".

La ética es un conjunto de conocimientos
derivados de la investigación de la conducta humana al
tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica. Es una
reflexión sobre la moral.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la
vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus
acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto
o incorrecto, bueno o malo.

En un sentido práctico, el propósito de la
ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de
la construcción de la base que guiará la conducta
del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus
virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y
comportarse en sociedad.

Cultivo de los valores.

Los valores son características del ser humano,
pero ellos no aparecen espontáneamente en los individuos.
Los valores deben aprenderse, el individuo tendría que
hacer todo el inmenso recorrido de la evolución, si quiere
encontrarse con los valores sociales por su propia cuenta, sin la
ayuda del aprendizaje social. Cuánto tendría que
discernir un hombre solo o una mujer sola, para alcanzar lo que
toda la humanidad ha alcanzado en cuanto al aprendizaje de los
valores.

Porque lo que ha hecho el género humano en su
recorrido por el mundo y la historia ha sido aprender.
Tropezarse, caer y levantarse. Y seguir aprendiendo. Lo mismo en
cierto sentido que hace cada individuo en su tiempo de vida.
Sólo que cada unidad individual del género humano,
cada hombre y cada mujer, tienen la ventaja de lo que ya ha
aprendido y le transmite la humanidad entera.

Los valores construyen una forma de comportamiento. Son
una forma de vida. Po ello su incremento en las diversas
dimensiones del ser humano, constituye una búsqueda
coherente de sentido al tránsito por el mundo.

La familia educadora de valores.

La familia es la gran educadora del ser humano. No nos
referimos estrictamente a la familia biológica. Queremos
englobar a todo grupo o núcleo que nos sirvió de
apoyo, que nos alimentó en nuestra forma de ver el mundo.
La familia está formada por algunas personas
significativas en nuestra formación para la vida. La
familia de esta forma está constituida por padres y
hermanos, pero también por algunos otros familiares o
quienes hicieron las veces de tutores en nuestra experiencia de
aprender a vivir. Nuestra familia extendida puede englobar hasta
nuestros maestros.

El ser humano es un ser de aprendizajes. Su capacidad de
adaptación, vale decir su inteligencia, es fruto de su
avidez por aprender, aparte de sus condiciones biológicas,
emocionales y sociales. La inteligencia humana es fruto de algo
que va más allá de lo simplemente
instintivo.

Esta capacidad de aprendizaje es inmensa mientras el
individuo es más joven. A menor edad parece haber mayor
capacidad de aprendizaje, porque hay un mayor número de
cosas por aprender. El niño pequeño es como una
esponja, día a día obtiene muchísimas
conductas e informaciones que no tenía sin otro criterio
que aprender; puede ser informaciones correctas o erradas,
conductas adecuadas o inadecuadas, pero esa es su
capacidad.

A mayor edad parece que el individuo aprende menos. Pero
esto es sólo porque posee criterios más estrictos
para incorporar nuevos aprendizajes. Estas posibilidades de
aprendizaje tienen su marco, su sitio, su estímulo o su
inhibición en la familia que estimula el aprendizaje va a
tener miembros mejor preparados para la vida.

Pero el aprendizaje no es sólo
información, son conductas. Y sobre todo criterios para
desenvolvernos en la vida. Los valores son criterios de conducta
arraigados y los aprendemos en la familia.

La sociedad y el cultivo de valores.

La sociedad enseña a través de
instituciones formales o con la informalidad de la existencia
diaria. En el trabajo en las relaciones interpersonales, en las
costumbres, va sembrando la semilla de lo que le parece aceptable
o inaceptable. De allí derivan conductas constructivas o
destructivas. De allí traza la sociedad su futuro mejor o
su decadencia.

Pero ¿quién en la sociedad decide lo que
es bueno? En ocasiones ese proceso es bastante complicado. Se
establecen costumbres, creencias comunes, maneras de hacer a lo
largo de una historia llena de agitaciones y circunstancias y de
allí derivan lo que establecemos como un
valor o un antivalor.

Pero también en ocasiones se nos quiere vender
una idea, una creencia o una actitud como la correcta. A
través de medios masivos de comunicación se nos
ofrecen valores que no necesariamente son constructivos. Estos
medios dictan a menudo por no decir de continuo, pautas de vida
que no pocas veces aceptamos sin ningún sentido
crítico.

Y no en pocas ocasiones también estos medios
obedecen a intereses que no son los de la mayoría por el
contrario, pertenecen a minorías que quieren ejercer un
poder de sometimiento sobre el resto de la sociedad.

Pero en ti reside la conciencia de vivir y escoger lo
mejor para ti y los tuyos. Mediante el ejercicio del
discernimiento. Tú también tienes el poder de la
comunicación directa, del diálogo, del intercambio
de ideas y experiencias. Incluso a través de medios
masivos de comunicación que le sirvan de
verdad.

Una sociedad que quiere construir su futuro
cultiva valores. Una sociedad que quiere enaltecer a sus miembros
promueve la discusión de valores que lleven a construir y
a desarrollar el potencial de los individuos. Una sociedad justa
busca formar personas.

El mejor camino para la enseñanza es el ejemplo.
Cuando alguien exitoso en la conducción social
enseña valores, debe hacerlo con su propio ejemplo. Cuando
las acciones concuerdan con las palabras existe lo que llamamos
congruencia. Ser congruente es ejemplificar con la conducta lo
que se dice. Es hacer lo que se dice y si esto propone un valor,
será un poderoso medio de enseñanza.

Quienes tienen valor de referencia en la sociedad,
desempeñan este rol de maestros o guías o
facilitadores de un proceso. Por ello, la importancia de ejercer
con plena conciencia el papel de líder que nos pueda dar
la vida y la comunidad. El líder comunitario no es un
privilegiado, en el sentido de que tenga simplemente mayores
facilidades para satisfacer sus propios intereses. El
líder de las comunidades, no importa el tamaño que
este tenga, es un servidor.

Ser servidor de los demás, eso sí es un
privilegio, facilitar a los demás los procesos;
facilitarle una mejor condición o calidad de vida ofrece
mayores satisfacciones que las que el dinero o el poder puedan
dar. Un líder comunitario es un maestro de valores. Tanto
si actúa bien como si da la espalda a quienes lo pusieron
en ese rol.

Por todo ello, la conciencia es lo único que
garantiza que el líder pueda ejecutar con rectitud su
papel. Es la única condición que va a facilitar la
congruencia y le va a permitir al líder constituirse en un
ejemplo válido.

Los valores son características del ser humano,
pero ellos no aparecen espontáneamente en los individuos.
Los valores deben aprenderse, el individuo tendría que
hacer todo el inmenso recorrido de la evolución, si quiere
encontrarse con los valores sociales por su propia cuenta, sin la
ayuda del aprendizaje social. Cuánto tendría que
discernir un hombre solo o una mujer sola, para alcanzar lo que
toda la humanidad ha alcanzado en cuanto al aprendizaje de los
valores.

Porque lo que ha hecho el género humano en su
recorrido por el mundo y la historia ha sido aprender.
Tropezarse, caer y levantarse. Y seguir aprendiendo. Lo mismo en
cierto sentido que hace cada individuo en su tiempo de vida.
Sólo que cada unidad individual del género humano,
cada hombre y cada mujer, tienen la ventaja de lo que ya ha
aprendido y le transmite la humanidad entera.

Los valores construyen una forma de comportamiento. Son
una forma de vida. Po ello su incremento en las diversas
dimensiones del ser humano, constituye una búsqueda
coherente de sentido al tránsito por el mundo.

La familia educadora de valores.

La familia es la gran educadora del ser humano. No nos
referimos estrictamente a la familia biológica. Queremos
englobar a todo grupo o núcleo que nos sirvió de
apoyo, que nos alimentó en nuestra forma de ver el mundo.
La familia está formada por algunas personas
significativas en nuestra formación para la vida. La
familia de esta forma está constituida por padres y
hermanos, pero también por algunos otros familiares o
quienes hicieron las veces de tutores en nuestra experiencia de
aprender a vivir. Nuestra familia extendida puede englobar hasta
nuestros maestros.

El ser humano es un ser de aprendizajes. Su capacidad de
adaptación, vale decir su inteligencia, es fruto de su
avidez por aprender, aparte de sus condiciones biológicas,
emocionales y sociales. La inteligencia humana es fruto de algo
que va más allá de lo simplemente
instintivo.

Esta capacidad de aprendizaje es inmensa mientras el
individuo es más joven. A menor edad parece haber mayor
capacidad de aprendizaje, porque hay un mayor número de
cosas por aprender. El niño pequeño es como una
esponja, día a día obtiene muchísimas
conductas e informaciones que no tenía sin otro criterio
que aprender; puede ser informaciones correctas o erradas,
conductas adecuadas o inadecuadas, pero esa es su
capacidad.

A mayor edad parece que el individuo aprende menos. Pero
esto es sólo porque posee criterios más estrictos
para incorporar nuevos aprendizajes.

Estas posibilidades de aprendizaje tienen su marco, su
sitio, su estímulo o su inhibición en la familia
que estimula el aprendizaje va a tener miembros mejor preparados
para la vida.

Pero el aprendizaje no es sólo
información, son conductas. Y sobre todo criterios para
desenvolvernos en la vida. Los valores son criterios de conducta
arraigados y los aprendemos en la familia.

Revisa en este momento tu historia personal. Hazte
preguntas sobre quién te enseñó a ser
honrado, a ser trabajador, a cumplir con la palabra
empeñada, a tener fuerza para enfrentar la
vida.

Seguramente tus respuestas te llevan a personas
significativas, a tu familia o a quienes hicieron sus
veces.

Ahora tienes el enorme rol de ser educador de valores.
Lo sepas o no lo sepas hacer, seas instruido o no. Ya has visto
que los valores no dependen de títulos sino de actitudes
ante la vida. Con sencillez la vida te da la oportunidad de
enseñar, no la desaproveches.

La sociedad y el cultivo de valores.

La sociedad enseña a través de
instituciones formales o con la informalidad de la existencia
diaria. En el trabajo en las relaciones interpersonales, en las
costumbres, va sembrando la semilla de lo que le parece aceptable
o inaceptable. De allí derivan conductas constructivas o
destructivas. De allí traza la sociedad su futuro mejor o
su decadencia.

Pero ¿quién en la sociedad decide lo que
es bueno? En ocasiones ese proceso es bastante complicado. Se
establecen costumbres, creencias comunes, maneras de hacer a lo
largo de una historia llena de agitaciones y circunstancias y de
allí derivan lo que establecemos como un valor o un
antivalor.

Pero también en ocasiones se nos quiere vender
una idea, una creencia o una actitud como la correcta. A
través de medios masivos de comunicación se nos
ofrecen valores que no necesariamente son constructivos. Estos
medios dictan a menudo por no decir de continuo, pautas de vida
que no pocas veces aceptamos sin ningún sentido
crítico.

Y no en pocas ocasiones también estos medios
obedecen a intereses que no son los de la mayoría por el
contrario, pertenecen a minorías que quieren ejercer un
poder de sometimiento sobre el resto de la sociedad.

Pero en ti reside la conciencia de vivir y escoger lo
mejor para ti y los tuyos. Mediante el ejercicio del
discernimiento. Tú también tienes el poder de la
comunicación directa, del diálogo, del intercambio
de ideas y experiencias. Incluso a través de medios
masivos de comunicación que le sirvan de
verdad.

Una sociedad que quiere construir su futuro cultiva
valores. Una sociedad que quiere enaltecer a sus miembros
promueve la discusión de valores que lleven a construir y
a desarrollar el potencial de los individuos. Una sociedad justa
busca formar personas.

El mejor camino para la enseñanza es el ejemplo.
Cuando alguien exitoso en la conducción social
enseña valores, debe hacerlo con su propio ejemplo. Cuando
las acciones concuerdan con las palabras existe lo que llamamos
congruencia. Ser congruente es ejemplificar con la conducta lo
que se dice. Es hacer lo que se dice y si esto propone un valor,
será un poderoso medio de enseñanza.

Quienes tienen valor de referencia en la sociedad,
desempeñan este rol de maestros o guías o
facilitadores de un proceso. Por ello, la importancia de ejercer
con plena conciencia el papel de líder que nos pueda dar
la vida y la comunidad. El líder comunitario no es un
privilegiado, en el sentido de que tenga simplemente mayores
facilidades para satisfacer sus propios intereses. El
líder de las comunidades, no importa el tamaño que
este tenga, es un servidor.

Ser servidor de los demás, eso sí es un
privilegio, facilitar a los demás los procesos;
facilitarle una mejor condición o calidad de vida ofrece
mayores satisfacciones que las que el dinero o el poder puedan
dar. Un líder comunitario es un maestro de valores. Tanto
si actúa bien como si da la espalda a quienes lo pusieron
en ese rol.

Por todo ello, la conciencia es lo único que
garantiza que el líder pueda ejecutar con rectitud su
papel. Es la única condición que va a facilitar la
congruencia y le va a permitir al líder constituirse en un
ejemplo válido.

Y esto se da en todos los niveles desde el líder
familiar hasta el máximo líder de una
nación. Todos, con la conciencia de trabajar
únicamente para los demás, van a constituir ejemplo
de valores congruentes.

CAPITULO II

Comunicación

Objetivo: Brindar al oyente un concepto
más amplio de lo que es la comunicación así
como su clasificación y barreras que intervienen para que
no se de la comunicación.

Ponente:

Definición.

Comunicación Interpersonal. Se da entre dos
personas que están físicamente próximas.
Cada una de las personas produce mensajes.Es una relación
de intercambio por medio de la cual dos o mas personas comparten
su percepción de la realidad.La Comunicación
interpersonal:Transmisión información.
Emisión. Recepción. Percepción.
Comunicación no verbal.

La definición de centra la atención en
tres puntos esenciales:

  • La comunicación incluye personas y, por ello,
    para entenderla se necesita tratar de comprender como se
    relacionan las personas entre si.

  • La comunicación consiste en trasmitir un
    significado, lo cual quiere decir que, a fin de que la gente
    se comunique, ha de aceptar las definiciones de las palabras
    que están usando.

  • La comunicación es simbólica: los
    sonidos, gestos, letras, números y palabras solo
    representan o son una aproximación de las ideas que
    pretenden comunicar.

El proceso de comunicación

Elementos esenciales

John Kotter ha definido la comunicación como un
proceso compuesto por un transmisor que envía un mensaje,
a través de los medios, a un receptor que
responde.

Emisor —> Mensaje—> Receptor

Este modelo indica tres elementos esenciales de la
comunicación, por supuesto,si falta uno de ellos, no se
realiza la comunicación.

Modelo viable

  • Emisor (Fuente). El emisor o fuente del mensaje,
    inicia lcomunicación. En una organización,
    será una persona que tiene información,
    necesidades o deseos y la intención de comunicarlos a
    una o más personas.

  • Codificación. La codificación se lleva
    a cabo cuando el emisor traduce en una serie de
    símbolos la información que debe trasmitirse.
    La codificación es necesaria porque la
    información únicamente puede trasmitirse de una
    persona a otra por medio de representaciones o
    símbolos. Dado que la comunicación es el
    propósito de la codificación, el emisor trata
    de establecer una correspondencia de significado con el
    receptor al seleccionar los símbolos, generalmente en
    forma de palabras o gestos. La falta de correspondencia es
    una de las causas más comunes de errores o falta de
    comunicación.

  • Mensaje. El mensaje es la forma física en la
    cual el emisor codifica la información. El mensaje
    puede darse en cualquier forma susceptible de ser captada y
    entendida por uno o más de los sentidos del receptor.
    El habla puede oírse, las palabras escritas se pueden
    leer, los gestos pueden verse o sentirse.

  • Canal. El canal es el método de
    transmisión de mensaje de una persona a otra (como el
    aire para las palabras habladas y el papel para las letras),
    con frecuencias, es inseparable el mensaje. Para que el
    mensaje sea eficiente y eficaz, el canal ha de ser adecuado
    para el mensaje.

  • Receptor. El receptor esta persona cuyos sentidos
    perciben el mensaje del emisor.

  • Descodificación. La descodificación es
    el proceso en virtud del cual el receptor interpreta el
    mensaje y lo traduce en información significativa. Se
    trata de un proceso de dos fases: el receptor debe percibir
    primero el mensaje y luego interpretarlo. La
    descodificación recibe el influjo de la experiencia
    pasada al receptor, evaluaciones personales de los
    Símbolos y gestos utilizados, expectativas (la gente
    tiende a oír lo que desea escuchar) y el significado
    mutuo con el emisor. En general, cuando mejor corresponda la
    descodificación al mensaje que desea trasmitir el
    emisor, más eficaz habrá sido la
    comunicación.

  • Ruido. El ruido es cualquier factor que perturba o
    confunde la comunicación, o interfiere de alguna
    manera en ella. Puede ser interno (como cuando el receptor no
    esta prestando atención) o externo (como cuando el
    mensaje es distorsionado por otro sonido del ambiente). El
    ruido puede presentarse en cualquier etapa de la
    comunicación.

  • Retroalimentación.La retroalimentación
    es el inverso del proceso de la comunicación y en ella
    se expresa una relación ante la comunicación
    del emisor.Puesto que el receptor se ha convertido en emisor,
    la retroalimentación pasa por las mismas etapas que la
    comunicación original. La retroalimentación
    organizacional puede asumir diversas formas, incluyendo la
    retroalimentación directa (como una simple
    confirmación verbal de que el mensaje se ha
    recibido)hasta la retroalimentación indirecta,
    expresada mediante acciones o documentos.

Barreras

El juego del Teléfono descompuesto sirve para
demostrar que la comunicación se puede

confundir con gran facilidad cuando el transmisor y el
receptor parten percepciones diferentes. Otras de las berreras
contra una comunicación efectiva son las diferencias de
Lenguaje, el ruido, las emociones, la incongruencia entre la
comunicación verbal y la desconfianza.

  • Deferencia de lenguaje. Estas se hallan a menudo
    estrechamente relacionadas con las percepciones diferentes.
    Para que un mensaje sea comunicativo como es debido, las
    palabras que utilizadas deben significar lo mismo para el
    emisor y para el receptor, quienes deben compartir el mismo
    significado simbólico. Otras berreras contra de la
    comunicación es el idioma.Algunas empresas tienen sus
    idiomas especiales. Las personas tienen intereses o
    conocimientos especiales con frecuencia olvidan que no todo
    el mundo está familiarizado con su terminología
    especializada. Por ultimo, la globalización actual de
    la industria significa la capacidad para manejar las
    principales diferencias de lenguaje, un problema que es
    imposible ignorar.

  • Emotividad. Las reacciones emocionales (ira, amor,
    defensa, odio, celos, miedo, venganza) influyen en la manera
    de entender el mensaje de otro y también influyen en
    los demás mensajes.

Comunicación verbal y no verbal
inconsistente

Se piensa en el lenguaje como el medio primario de
comunicación, pero los mensajes que se envían y se
reciben tienen una profunda influencia de ciertos factores no
verbales, como los movimientos corporales, la ropa, la distancia
que se guarda con el interlocutor, la postura, los gestos, la
expresión facial, los movimientos oculares y el contacto
corporal.

Aun cuando los mensajes sean tan simples como el saludo
de (buenos días)se puede trasmitir intenciones diferentes
mediante la comunicación verbal.

  • Desconfianza. La credibilidad de un mensaje es en
    gran medida una función de la credibilidad del emisor
    a la mente del receptor. Y a su vez, la credibilidad del
    emisor depende de diversos factores. En algunos casos, el
    hecho de que un mensaje preceda de un administrador aumentara
    su credibilidad aunque también se puede producir el
    efecto contrario.

Superación de las Barreras

  • Superación de percepciones diferentes. Para
    superar percepciones diferentes, el mensaje ha de explicarse
    de modo para que entienda distintos puentes de vista y
    experiencia. Cuando sea posible se debe de conocer los
    antecedentes de aquellos con aquel se pude comunicar. Se
    reduce la ambigüedad del mensaje si se acepta y se ve la
    situación desde las perspectivas del interlocutor, y
    si se pospone sus reacciones hasta a ver valorado la
    información pertinente. Cuando el tema no esta claro
    es indispensable hacer pregunta.

  • Superación de las diferencias del lenguaje.
    Para superar las diferencias del lenguaje, conviene explicar
    los significados de los términos técnicos o
    pocos usuales. Se recomienda utilizar un lenguaje simple,
    directo y espontáneo para asegurarse de que todos los
    conceptos importantes hayan sido entendidos, es de gran
    utilidad pedir al receptor confirmar o reformular los puntos
    centrales del mensaje. En algunos casos, cuando todos los
    miembros de una organización o grupo van ha emplear
    una mueva terminología, quizás valga la pena
    impartir un curso de capacitación para que se
    familiarice con el nuevo tema. Debe alertarse al receptor a
    que hagan preguntas y busquen las explicaciones de los puntos
    poco claros o que pueden entenderse
    erróneamente.También conviene ser capases de
    percibir las diversas interpretaciones de un mensaje. A
    menudo éstos puedes reformularse en diferentes
    términos. Algunas veces un cambio pequeño puede
    dar buen resultado.

  • Superación del ruido. La mejor manera de
    afrontarlo es eliminándolo. Si el ruido proveniente de
    una máquina dificulta la conversación, se apaga
    la máquina o se ubica otro logar. Si se da cuenta de
    que le receptor no esta escuchando, trate de recuperar su
    atención. Evítense los ambientes que distraen,
    pero cuando el ruido sea inevitable auméntese la
    claridad y la fuerza del mensaje.

  • Como superar las reacciones emocionales. La mejor
    posición antes las emociones es aceptarlas como parte
    del proceso de comunicación y entenderla cuando
    ocasiona problemas. Si los interesados están
    comportándose de manera agresiva, pídale que le
    hablen de sus preocupaciones y de mucha atención a lo
    que dicen. Cuando haya entendido sus reacciones quizás
    pueda mejorar el ambiente modificando su comportamiento
    personal. Antes de la crisis procure adelantarse a las
    reacciones emocionales de sus subordinados y prepárese
    para enfrentarlas. Así mismo analice su estado de
    ánimo y la influencia que ejerce en los
    demás.

  • Superación de la comunicación verbal y
    no verbal inconsistente. La clave para eliminar la
    inconsistencia en la comunicación es percatarse de
    ella y no intentar enviar mensajes falsos. Los gestos, la
    ropa, la postura, la expresión facial y otras
    comunicaciones no verbales poderosas deberán concordar
    con el mensaje. Conviene analizar la comunicación no
    verbal en otras personas y aplicar lo que se aprenda de si
    mismo y a su trato con los otros.

Superación de la desconfianza. Superar la
desconfianza es, en gran medida, el proceso de crear confianza.
La credibilidad es el resultado de un proceso a largo plazo en
que la honestidad, firmeza y buena intenciones del individuo son
reconocidas por los demás. Hay pocos métodos
fáciles par crear una atmósfera de confianza, un
buen contacto personal con aquellos con quienes uno se comunica
se adquiere solo mediante una actuación
coherente.

  • Redundancia. Un método adicional generalmente
    utilizado para hacer que un mensaje llegue a su destino. Es
    la redundancia, o sea, repetir el mensaje o indicarlo en
    forma diferente. La redundancia contrarresta el ruido,
    reduciendo la incertidumbre en su transmisión. El
    nivel óptimo de redundancia varía con la
    circunstancia.

Estilos de comunicación interpersonal

  • Conversación breve

  • Conversación de taller.

  • Conversación de pelea.

  • Conversación de resentimiento.

  • Conversación directa.

Conversación breve.Intención de ser:
amistoso, sociable, entretenido, crear confianza. Acciones:
felicitaciones, cuentos, chistes, comentarios. Estado de
ánimo: relajado, cómodo. Contenido: noticias,
tiempo, deportes, tópicos de cada día.

Impactos del estilo de conversación
breve:

  • Comienza a crear confianza.

  • Aligera tensiones.

  • Descubre cuestiones comunes y
    diferencias.

Recomendaciones. No encuentre difícil la
conversación breve (recuerde que mucho de la
conversación breve es plantear lo obvio). Haga que los
demás cuenten su historia. Cuente alguna historia de
sí mismo.

Conversación de taller.Intención de ser:
recoger información, ofrecer información,
monitorear, Mantenerse en contacto. Acciones: describir,
informar, chequear y seguimiento. Estado de ánimo:
cuestiones de hechos y en funciones del trabajo. Palabras claves:
que, quien como, cuando, donde.

Impactos del estilo de conversación de
taller.

  • Mantiene a todos informados

  • Le ayuda a usted a mantenerse en contacto con la
    gente.

Recomendaciones. Como jefe o como empleado, insista en
reuniones informativas, regulares e informales. Caer donde
laboran los empleados, es especialmente útil para recoger
información acerca de como van las cosas.

Conversación de pelea. Intención de ser:
forzar el cambio, defenderse, esconder el miedo, intimidar.
Acciones: demandar, ordenar, asumir, culpar, amenazar, escucha
acusatoria, derrumbar a los demás. Estado de ánimo:
tenso, ansioso, agresivo Palabras claves: debiera, imperativos,
preguntas dirigidas, siempre, nunca, todos, porque… Impactos
del estilo de conversación de pelea:

  • Genera temor y resentimiento en los demás y
    los arrastra al desquite.

  • Mina las relaciones y a veces las
    destruye.

No se deje atrapar en la conversación de pelea,
utilícela como una señal, la conversación de
pelea le dice que hay una cuestión más profunda en
marcha. Tome seriamente las señales de su cuerpo. El
significado de un mensaje esta principalmente en su impacto no en
su intención, la conversación de pelea no es
siempre en tono alto y agresivo.

Conversación de resentimiento. Intención
de ser: hacer que los demás se sientan culpables, resistir
el cambio, cubrir el dolor, desquitarse. Acciones: disparar,
huraño, demorado, evadiendo, quejándose,
chismorreo, auto derrotas Estado de ánimo: indiferente,
resentido, desafiante, cínico, desesperado. Palabras
claves: debiera, planteamientos, preguntas de orientación,
siempre, nunca, jamás

Impactos del estilo de conversación de
resentimiento:

  • Se lastima a sí mismo descontando su propio
    poder

  • La Energía y la información se disipan
    en lugar de orientarse hacia un fín
    productivo.

  • El resentimiento se convierte en
    venganza.

Trate la persona con seriedad, llegue a la razón
subyacente Da señales de una situación temporal o
de vida de una persona.

Conversación directa.Intención de ser:
trata con lo que es, se directo, responsable, colaborar, cuidar,
comprender Acciones: observando, oyendo, respondiendo,
descubriendo, tratando con las emociones Estado de animo:
respetuosa, involucrado, atento, serio.

Impactos del estilo de conversación
directa.

  • Va al centro de la cuestión y llega a los
    deseos y sentimientos de las personas.

  • Le ayuda a usted y a los demás a sacar las
    cosas de su pecho en una forma productiva.

  • Le ayuda a usted y a los demás a manejar
    directamente las diferencias y las tensiones.

  • Incrementa el compromiso de la gente y la
    confianza.

Es la forma más efectiva y satisfactoria para
hablar de una cuestión o un problema. Lo obvio en la
conversación directa es lo que esta ocurriendo, lo que las
personas conocen pero teme decir directamente. La
conversación directa no es un cúralo todo, hablar
directamente no garantiza que usted logre su
propósito.

CAPITULO III

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter