Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rol de enfermería como herramienta para el reforzamiento del autocuidado



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Marco
    teórico
  4. Diseño
    metodológico
  5. Comentario final
  6. Recomendaciones
  7. Anexos
  8. Bibliografía

Introducción

El Rol de Enfermería en Atención Primaria
de Salud funciona como nexo principal entre la comunidad y el
Sistema de Salud. Ésta profesión es la primera en
el reconocimiento y detección de alteraciones o factores
de riesgo que pueden interferir con el mantenimiento de los
patrones normales de salud. A partir de esto, se pueden
planificar y ejecutar todas aquellas acciones destinadas a lograr
el estado de independencia de la persona, utilizando las ya
reconocidas estrategias en éste campo la salud:
Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad.

Los Enfermeros mediante la Educación para la
Salud pretendemos inculcar conocimientos a cerca de
hábitos saludables a nuestros pacientes para que estos
adquieran una responsabilidad individual que se puede ver
reflejada en el correcto autocuidado. Cuando ocurre lo contrario
se debe realizar una valoración integral de los 2 aspectos
involucrados: si existen en la comunidad características
que dificultan la asimilación de dichas pautas o bien el
Rol de Enfermería no es el adecuado, o no siempre se
ejecuta correctamente.

En la siguiente investigación se tratará
de dar respuestas a qué ocurre cuando existe
déficit en el autocuidado, qué factores influyen,
que los condicionan y quiénes se ven más afectados;
analizando los 2 aspectos mencionados en el párrafo
anterior. Para ello se trabajará sobre la comunidad del
distrito de San José del Departamento de Tupungato,
específicamente sobre el Bº San José, como
parte del Área programática del Centro de
Atención Primario de Salud Nº 92 (C.A.P.S. Nº
92).

Planteamiento del
problema

¿Qué factores influyen entre
la educación que brinda el Personal de Enfermería
en Atención Primaria y el déficit de autocuidado,
en personas de 25 a 60 años del Bº San José,
Tupungato, durante los meses de Diciembre del 2009 y
Enero-Febrero del 2010?

JUSTIFICACIÓN

El propósito de la presente investigación
estará dirigido a determinar la participación del
Profesional de Enfermería en la Promoción de
hábitos saludables orientados a prevenir complicaciones,
en las personas que habitan el Bº San José del
departamento de Tupungato. Principalmente se trabajará
sobre el déficit de autocuidado existente en éste
grupo para determinar si el Rol de Enfermería en
Atención Primaria de Salud, está siendo el
adecuado. También se analizarán diversas
características de la muestra para determinar su
influencia en el problema detectado.

La importancia de que las personas adquieran
hábitos de autocuidado, es un factor determinante para la
identificación etiológica de afecciones en la
salud. Una adecuada Educación sería lo
óptimo para remendar estas imperfecciones; pero el Sistema
de Salud y principalmente Enfermería como su primer
recurso de interacción con la sociedad, no siempre abordan
adecuadamente los grupos sobre los que accionan ó existen
faltas de interacción con los mismos.

Si bien existen indicios de autocuidado en las personas,
estas, en su mayoría no corresponden a la
concepción de salud que los Enfermeros fomentan, sino que
responden a lineamientos de la cultura tradicional trasmitidos de
generación en generación.

Es fundamental que nuestra profesión desarrolle
al máximo la Docencia, como una de sus funciones primarias
en A.P.S. Ésta no sólo es una actividad
económica, sino también que no requiere de mayor
esfuerzo. Utilizando ésta herramienta se pueden evitar
complicaciones, que además de repercutir negativamente
sobre la persona, también lo hará sobre el sistema
de salud, que por su parte deberá desviar fondos y dedicar
mayor atención en la resolución de los problemas de
salud, pudiendo enfocarse en otros aspectos.

Por otra parte, la pertinencia y relevancia que
éste trabajo en campo tiene para la Profesión de
Enfermería, está dada; la primera porque se habla
de Promoción de la Salud y Prevención de la
Enfermedad, actividad estrechamente ligada con esta; y la
segunda, debido a que se valorará el trabajo que estos
integrantes del equipo de salud realizan y la repercusión
que logran sobre las personas con las que
interactúan.

Este estudio posee relevancia social que viene dada por
el aporte de la información recolectada a la
solución de un problema de carácter social como lo
es el déficit de autocuidado, contribuyendo así a
prevenir las complicaciones que pudieran derivarse de éste
factor de riesgo para quien lo padece, y a partir de ello generar
un sentido de responsabilidad para con el cuidado de su salud en
forma independiente.

Además posee relevancia práctica que se
encuentra estrechamente relacionada con la anterior al
proporcionar la oportunidad de promocionar los hábitos de
salud y los autocuidados destinados a mejorar la calidad de
vida.

En cuanto a la relevancia metodológica la
realización de ésta investigación constituye
un aporte a los Profesionales de Enfermería que prestan
servicios en Centros de Atención Primaria de Salud, donde
se tratarán los aspectos referidos a la
participación del enfermero, en la promoción de
hábitos de salud y autocuidados destinados a prevenir las
complicaciones ya que dentro del campo de la salud, estos son los
que más actividades abarcan, y que más tiempo
permanecen en contacto con los usuarios, por lo que los cuidados
de enfermería dispensados son fundamentales para
contribuir en el bienestar del cliente.

Es de suma importancia la labor de Enfermería en
la atención directa, en la detección de usuarios
con falta de práctica de hábitos saludables, para
implementar actividades de Promoción de Salud que eviten
efectos indeseados.

Es necesario fortalecer éste aspecto, ya que
constituye un problema de salud público; siendo necesario
aplicar estrategias dirigidas a la prevención de las
secuelas que pudieran desprenderse de un manejo inadecuado de
éste problema.

El Personal de Enfermería, como apoyo necesario
del equipo de salud, tiene gran parte de responsabilidad, ya que
brindará a estos usuarios la oportunidad de recibir una
mejor atención en relación a la educación
para el cumplimiento de sus cuidados y el cambio en sus
hábitos de vida.

En relación con los alcances de la
investigación, el presente trabajo se dedicará a
determinar el funcionamiento actual de los profesionales, como
determinante o no del cumplimiento de la función
terapéutica que se le fue asignada.

Marco
teórico

La Atención Primaria de Salud se apoya en la
declaración de Alma Ata, de los años 70:
"SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000". Si bien para muchos
este objetivo era utópico y su enunciación
consistía sólo una declaración para
tranquilizar conciencias, el lema implicaba un cambio radical de
las políticas existentes, pues se trataba de privilegiar a
los más necesitados. En 1978, se adopta la
concepción de Atención Primaria de la Salud,
estrategia global y revolucionaria que involucra al sistema
sanitario, a los gobiernos y las sociedades en su conjunto. Tal
filosofía impulsa un cambio que promueve el desarrollo
social y económico, la solidaridad entre países, la
equidad y la justicia y que alcanza una dimensión social y
política insoslayable, siendo éste el nivel de
análisis que la problemática requiere.

Según la Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.), "Es la asistencia esencial basada en métodos
tecnológicos prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad, mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de
su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte
integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que
constituye la función central y el núcleo
principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los
individuos, la familia y la comunidad con el sistema de salud,
llevando lo más cerca posible la atención de salud
al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia
sanitaria".

La A.P.S. posee las siguientes características
conceptuales, es:

  • Integrada

  • Permanente

  • Activa

  • Accesible

  • Comunitaria y participativa

  • Programada y evaluable

  • Docente e investigadora

Desde el Enfoque de riesgo, partiendo de una
concepción amplia del proceso salud–enfermedad y
entendiendo que está influido por múltiples
factores, donde lo social tiene un peso sustancial, es necesario
recabar información de diferentes áreas. Esta
información permite concretar abordajes, seleccionar
diversas intervenciones a situaciones diferentes, y dar
respuestas. El criterio de riesgo permite focalizar a la
población más vulnerable, para poder introducir
información que identifique a los grupos de poblaciones
más expuestas o que afronten mayores riesgos. Esto
permite, por lo tanto, construir equidad con eficiencia en el uso
de recursos y eficacia en las acciones, concentrándolas en
la participación de los sectores más
necesitados.

"Ésta estrategia (APS), tiene un componente
muy fuerte de participación comunitaria en un doble
sentido; por un lado, buscando más consenso y
democratización del poder y por otro, más
legitimación del sistema de salud que en muchos casos no
es suficiente. De allí surge la necesidad de buscar
algunos cambios instrumentales que mejoren la performance de los
sistemas, la legitimación con los ciudadanos y niveles
más activos de participación de éstos
últimos. Es indiscutible que se incrementa la
responsabilidad individual en todo lo que podrá ser la
estrategia de promoción y prevención de la salud,
tales como los estilos de vida, cambios de hábitos y
cuidado de la salud, que tradicionalmente la salud pública
ha señalado como las más efectivas para mejorar la
calidad de vida de la población.

En éste sentido, las estrategias de la
atención primaria y la participación comunitaria
mejoran la responsabilidad individual y activan muchas fuerzas
comunitarias en esto de producir salud en términos
colectivos y no sólo consumir atención
médica"*

La A.P.S. debe analizarse desde 3 perspectivas. Como
"estrategia", que debe estimular el uso de los servicios
básicos de salud, apoyándose en las conductas de
autocuidado desarrolladas en el propio núcleo familiar y
en estrategias de participación que facilitan la
implementación de actividades de promoción y
prevención con base en la comunidad. Además
reasignar los recursos humanos, propiciándose la capacidad
de técnicas y profesionales para aumentar sus competencias
en la resolución de problemas básicos de
salud.

Vista como "nivel de asistencia" es equivalente
a un primer nivel de atención, lo que se traduce
habitualmente como "puerta de entrada al sistema". Es decir, como
la zona de contacto inicial de individuos y comunidades con el
sistema de salud, cuyo carácter descentralizado
está destinado a aumentar las posibilidades de acceso de
la población a los recursos disponibles a cada área
sanitaria.

*González García, Ginés,
"Apertura". En: Torres Rubén (org.), Atención
Primaria de la Salud. Buenos Aires, Ediciones. I Salud Nº 3.
Pág. 5(2001)

Actuando como "programa de actividades" que si
bien las acciones deben abarcar a toda la población
garantizando la equidad horizontal en el acceso a los servicios
básicos de la salud, es cierto que la presencia de grupos
con mayores necesidades de salud obliga a satisfacer
prioritariamente sus necesidades.

Como se menciono en un principio la A.P.S. posee
herramientas para el cumplimiento de sus objetivos. Uno de ellos
es la Promoción para la Salud. Ésta es considerada
un proceso mediante el cual los individuos y las comunidades
están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los
determinantes de la salud, y de ese modo, mejorar su estado de
salud.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la
Salud (1996), "la promoción de la salud puede
sintetizarse a través de los siguientes principios
generales: implica trabajar con la gente, no sobre la gente,
empieza y acaba en la comunidad local, está encaminada
hacia las causas de salud, valora tanto el interés por
individuo como por el medio ambiente y subraya las dimensiones
positivas de la salud y afecta a todos los sectores de la
sociedad."*

Las características que definen esta estrategia
son:

  • Se orienta hacia las causas que originan la
    pérdida de la salud

  • Combina enfoques muy diferentes para mejorar
    la salud: información, educación,
    desarrollo y organización comunitaria, defensa
    de la salud, etc.

  • Se apoya de manera decisiva en la
    participación de la comunidad.

  • Los profesionales de salud tienen un rol
    destacado en su difusión y
    desarrollo.

 

*Organización Panamericana de la Salud.
Promoción de la Salud: Una Antología.
Washington D.C. 1996

La estrategia de la A.P.S. pretende que el
individuo y la comunidad conozcan, participen y tomen
decisiones sobre su propia salud, adquiriendo
responsabilidades sobre ella. La única forma posible
en que esto se realice, es que la comunidad pueda tomar
conciencia de cuál es su situación,
qué problemas ha de resolver por sí misma y
sobre qué aspectos tiene derecho a pedir
solución. Esta toma de conciencia no brota
espontáneamente sino se estimula a la comunidad.
Aquí entra la Educación para la Salud,
convirtiéndose en elemento imprescindible para
implicar responsabilidad en la toma de decisiones en la
defensa y promoción de la salud. Se entiende a
ésta como "un proceso que tiende a lograr que la
población se apropie de nuevas ideas, utilice y
complemente sus conocimientos para así estar en
capacidad de analizar su situación de salud y
decidir cómo enfrentar sus problemas.

Además propicia un espacio de intercambio entre
diferentes formas de saber, tales como el conocimiento
científico-técnico y formas de conocimientos
nativos en las poblaciones, facilitando el encuentro
horizontal entre distintas culturas.

La educación para la salud es una tarea
difícil, no sólo porque habitualmente, el
personal de salud que ha de llevarla a cabo no se encuentra
capacitado para ella, sino también por no ser un
trabajo que produzca resultados inmediatos. A esta
dificultad se agrega la presión de la
población que requiere soluciones a sus problemas
actuales de salud.

El nuevo enfoque de las políticas de salud
busca la implicación responsable de la comunidad en
las acciones de salud. Para que esto sea posible se
requiere en primer lugar un cambio de actitud por parte del
personal de salud. Una posición frecuente por parte
de éste ha sido evitar socializar sus conocimientos
incluso dando una información incomprensible en
términos médicos, por temor a perder su
autoridad como saber único. Si se persigue un cambio
en el papel de la comunidad en salud, el personal sanitario
ha de aprender a escuchar, dialogar y aprender de los
demás, así como compartir sus propios
conocimientos.

El éxito de la educación en salud
sólo puede alcanzarse en la medida en que el
personal sanitario logre captar la confianza y
participación de la comunidad en los trabajos de
promoción de la salud, y esto es posible si se
trabaja en función de las necesidades y
características de la misma.

Las actividades de prevención y
promoción deben estar acompañadas de un buen
nivel de prestación de servicios curativos
básicos, en lo relacionado a su eficacia y al trato
personal. La forma como los trabajadores de salud se
organicen, planifiquen y ejecuten su trabajo, decide en
gran parte la confianza y acogida de la población a
sus servicios.

Si bien existen comunidades organizadas con
experiencias en el trabajo colectivo, lo más
frecuente es encontrar comunidades poco organizadas. Por
ello tratar de aglutinar los esfuerzos de la comunidad en
torno a la promoción de la salud y prevención
de las enfermedades, no es tarea fácil y requiere en
primer lugar de un fortalecimiento del equipo de salud como
tal.

La credibilidad de estas propuestas depende mucho
de la relación que la población establezca
con el trabajador de salud. Lo que se debería
esperar es que la comunidad sienta ese trabajo como propio
y no solamente que lo acepte.

"Para el trabajador de la salud es fundamental la
identificación de las características del
contexto sociocultural en el que desenvuelven su
acción. Tiene que comprender los procesos sociales,
económicos y culturales subyacentes a la vida de la
población que determinan el estado de
salud-enfermedad, así como la interpretación
que dan los miembros de la comunidad".*

Varios estudios han demostrado que grupos
étnicos y socioeconómicos diferentes
presentan patrones patológicos distintos, y perciben
la enfermedad y actúan frente a ella en forma
diferente.

Existe una amplia base poblacional nativa,
integrada sólo parcialmente al desarrollo general de
la sociedad. Hay, en consecuencia, importantes elementos
culturales (formas de vida, de concepción del mundo,
costumbres, creencias), que establecen una
percepción especial de los procesos de salud y
enfermedad. Lo que se conoce como "medicina
indígena, folklórica, tradicional o popular
es, precisamente, este saber de la población,
mantenido a través del tiempo por medio de la
tradición y modificado mediante el contacto y mezcla
con diferentes grupos étnicos y sociales. Este saber
que conforma un verdadero cuerpo de doctrina sobre el saber
de la enfermedad, su clasificación y tratamiento, es
utilizado actualmente por un amplio porcentaje de la
población, especialmente de las zonas rurales o
urbano-marginales.

Las diferentes culturas han incorporado a su saber
muchos principios de la medicina "científica" para
explicar la enfermedad. Sin embargo, los conceptos
etiológicos que parten del desequilibrio humano en
las relaciones sociales, el mundo físico y
sobrenatural se encuentran todavía muy vivos, lo
cual se comprueba fácilmente al observar los modelos
conceptuales con que la población explica la
enfermedad

Con frecuencia, el personal de salud entiende que
las pautas populares de atención de la salud
desarrolladas por la comunidad son negativas y un verdadero
obstáculo para su tratamiento. Con relación a
estas percepciones de salud se define

*Kroeger, Axel y Luna, Rolando; Cap.
II. Contexto sociocultural en Atención Primaria de
la Salud, principios y métodos. México.
OPS/Pax. 1992. Pág.21-24.28

qué pierde el equipo de salud cuando ignora
los factores socio-culturales:*

  • 1. El entendimiento racional
    del comportamiento de sus pacientes.

  • 2. El mejoramiento de la
    calidad y aceptabilidad de su servicio y el
    reconocimiento de sus propios
    límites.

  • 3. Una mejor
    colaboración de sus pacientes, particularmente
    en tratamientos largos.

  • 4. El entendimiento del
    sistema informal y el aprovechamiento de algunos
    elementos para el propio trabajo.

Existen dos grandes corrientes de la medicina que
coexisten: la medicina oficial o formalmente
aceptada(medicina moderna en nuestro contexto), y la
medicina informal en la cual se reúnen los elementos
tradicionales(medicina tradicional), nuevas corrientes de
las llamadas ciencias ocultas(espiritismo,
parasicología, etc.), y una gran variedad de
conceptos y curaciones populares.

El curandero (o terapeuta tradicional), es
definido como una persona reconocida por la propia
comunidad, en que vive como un personaje competente para
prestar atención en salud mediante empleo de
producto vegetales, animales y minerales, y la
aplicación de algunos otros métodos de origen
social, cultural y religioso basados en los conocimientos,
actitudes y creencias de la comunidad. Sin embargo, el
término de curandero representa, según las
regiones, diferentes agentes del sistema informal de
salud.

En nuestra zona hay una gran variedad de conceptos
populares sobre el origen de las enfermedades; existen
clasificaciones populares específicas para
determinar los

*Kroeger, Axel y Luna, Rolando
(comp.); Cap. II Contexto sociocultural. En:
Atención Primaria de la Salud, principios y
métodos. México. O.P.S./Pax. 2 da Ed. 1992.
Pág. 21-24. 28

trastornos, las que se llaman "enfermedades
folk"
(como susto, empacho, ojeo,
daño).

Estos trastornos parecen relativamente raros,
porque la población no los presenta con esa
denominación a los servicios de salud. Muchas de las
enfermedades comunes como diarrea, bronquitis,
impétigo, pueden ser clasificadas en los esquemas de
la medicina tradicional y doméstica. Aquí
existe una sorprendente variedad de sub. clasificaciones
(por ejemplo, disentería de frío o de calor;
diarrea de humedad o de frío o de calor), que pueden
o no coincidir con las de la medicina moderna.

Los malentendidos más evidentes pueden
surgir cuando el paciente utiliza las mismas palabras que
el equipo de salud, pero este no se da cuenta de las
diferencias conceptuales que existen: por ejemplo, cuando
el paciente utiliza la palabra "anemia" para
expresar debilidad y decaimiento, o "reuma" para
describir dolores en los músculos o huesos. En otros
casos el paciente puede tener el mismo concepto
etiológico sobre cierta enfermedad, pero utiliza un
término popular; por ejemplo "empacho", en lugar de
dispepsias y "culebrilla" por herpes zoster. Frecuentemente
el paciente no comunica sus propios conceptos
etiológicos, particularmente cuando ellos no
coinciden ni con los conceptos ni con los términos
que utilizan los profesionales de la salud: tal es el caso
del mal de ojo, daño (hechicería),
estómago caído, etc.

La palabra autocuidado está conformada con dos
vocablos: "auto" (del griego a?t?) que significa
"propio" o "por uno mismo" y "cuidado"
(del latín cogitatus) que significa "pensamiento"
y que viene de "cuidar" acción que significa "mirar
por la propia salud
". Autocuidado sería "el
cuidado de uno y por uno mismo
".

El concepto de autocuidado es muy utilizado en la
disciplina de enfermería. Desde 1860 con Florence
Nightingale
hasta 1986 con Margaret Newman,
numerosas enfermeras y teóricas han escrito y tratado la
filosofía y práctica de la enfermería, sobre
cómo mejorar la salud en los pacientes exponiendo diversas
teorías y modelos de atención sobre los cuidados en
enfermería. La autora que ha desarrollado este concepto es
Dorothea Orem* y definió el autocuidado como "la
práctica de actividades que los individuos inician y
realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y
bienestar". Según esta teorizadora el autocuidado es una
acción que tiene un patrón y una secuencia y cuando
se realiza efectivamente, contribuye de manera específica
a la integridad estructural, desarrollo y funcionamiento
humanos.

Tuvo una intuición acerca de por qué los
individuos necesitan la ayuda de Enfermería y pueden ser
ayudados a través de ella. Considera su teoría
sobre el déficit de autocuidado como una teoría
general, constituida por 3 teorías
relacionadas:

  • La teoría del
    autocuidado.

  • La teoría del déficit de
    autocuidado.

Autocuidado: es una actividad del individuo
aprendido por este y orientada hacia un objetivo. Es una conducta
que aparece en situaciones concretas de la vida y que el
individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para
regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar.

La teoría del déficit del
autocuidado
: es una relación entre la demanda de
autocuidados terapéuticos y la acción de
autocuidado de las propiedades

*Cavanagh, S. (1993). Modelo de Orem.
Aplicación práctica. Barcelona: Masson – Salvat
Enfermería

humanas en la que las aptitudes desarrolladas para el
autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o
adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los
componentes de la demanda de autocuidado terapéutico
existente o previsto.

Esta teoría pone en evidencia, que su
teoría del déficit de autocuidado abarca a aquellos
pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su
incapacidad total para realizar actividades de autocuidado. Pero
también valora a aquéllas que pueden ser realizadas
en conjunto enfermera-paciente, y aquellas actividades en que el
paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre
con alguna ayuda.

Orem* explica estas teorías junto al concepto de
persona, de salud y de enfermería. Esta enfermera
definió autocuidado de la salud como "una actividad
que  se aprende por los individuos y con un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida
por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o
hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud
o bienestar
".*

* Concepto de persona: Concibe al ser humano como
un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es
afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas
que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno,
condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado.
Además es un todo complejo y unificado objeto de la
naturaleza en el sentido de que está sometido a las
fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con
capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas,
las palabras y

*Cavanagh, S. (1993). Modelo de Orem.
Aplicación práctica. Barcelona: Masson – Salvat
Enfermería

los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus
esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y
hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de
autocuidado y el cuidado dependiente. 

* Concepto de Salud: La Salud es un estado que para
la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y
funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la
persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como
una unidad individual, acercándose a niveles de
integración cada vez más altos.   El
hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para
llevar a cabo acciones que le permitan integridad física,
estructural y de desarrollo.  

* Concepto de Enfermería: Enfermería
es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en
su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones
personales.   Los cuidados de Enfermería se
definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por
si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias
de esta.

Desde la concepción holística de la salud
hasta llegar a la nueva visión del autocuidado de la
salud, podemos plantear de forma clara que la enfermedad es la
consecuencia de los desequilibrios de salud en las personas, y
que se plantean formas de atención para su tratamiento que
abarcan un proceso de curación en el que la persona
enferma no es ajena: el "paciente" empieza a jugar un
papel fundamental en dicho proceso, ya que se informa y toma
conciencia de lo que le ocurre como consecuencia de su
enfermedad.

Para  poder potenciar el desarrollo de
hábitos saludables en las personas hay que dejar de pensar
sólo en términos de enfermedad, entendiendo que hay
un crecimiento integral en las personas y que este incluye todos
los aspectos de nuestra vida. Por ese motivo, se entiende la
educación para la salud en todos los contextos: educativo
(desde la infancia a la vida adulta), familiar, laboral,
organizacional, medioambiental etc. Entendiendo la
educación para la salud como integradora, podremos
desarrollar buenas prácticas de autocuidados y
capacitarnos para adaptarnos a los cambios que se produzcan en
nuestra salud.

Los profesionales sanitarios deben entender que su
ejercicio profesional está abierto a un campo de nuevas
posibilidades, de nuevos contextos y de cambios permanentes en
los sistemas sanitarios, y que ahora el paciente también
interactúa y participa de sus cuidados, siendo el
principal responsable de su salud. Deben propiciar y procurar un
ambiente en el que las personas que están enfermas puedan
expresarse y compartir de forma libre sus inquietudes, dudas,
miedos etc. para poder experimentar y tomar decisiones de forma
conjunta y guiadas por el propio profesional: es promover y
apoyar el autocuidado de la salud mediante los cambios personales
y sociales.

Así pues, el autocuidado es también un
desafío para los profesionales de la salud, en tanto que
para poder enseñar a las personas a desarrollar y poner en
práctica conductas saludables, ellos tienen que plantearse
una forma de trabajo afectivo -cooperativo y abierto que facilite
las nuevas relaciones con sus pacientes.

Esto  implica mirar de otra manera, dejando de lado
comportamientos discriminatorios, el autoritarismo, la
imposición o el paternalismo. Hoy día, el
profesional de la salud tiene como misión una
acción transformadora y capacitadora del autocuidado en
sus pacientes, en la organización en la que trabaja y con
su entorno en general.

El desarrollo de la práctica profesional va
más allá de una actuación puramente basada
en la atención en salud, no limitándose a la
prescripción médica o la prestación de
cuidados sanitarios, implica de la puesta en marcha de procesos
con carácter interpersonal. El profesional de la salud
tiene que empatizar y comunicarse de forma abierta, facilitando
la relación médico-paciente; abrirse a el trabajo
en equipo con el resto de profesionales que intervienen en los
procesos de atención en salud; trabajar la tolerancia y
aceptar la diversidad, generando nuevos comportamientos que
mejoren la práctica y quehacer profesional, y que
propicien que los planes de atención en salud mejoren las
intervenciones y la aplicación de los tratamientos,
traduciéndose este proceso como eficaz, y siendo promotor
de la adquisición y aprendizaje de conductas sanas en las
personas que padecen enfermedades.

Hay que señalar como importante el que las
personas que padecen enfermedades tomen conciencia de que ellos
son responsables de su salud, así como también que
los profesionales que les atienden han de corresponder a los
mismos adaptándose a sus nuevas necesidades. Además
de los nuevos cambios en la forma de entender a los pacientes,
hay que desarrollar nuevas herramientas y poner a
disposición recursos que permitan la prevención,
promoción y aprendizaje del autocuidado de la
salud.

Un recurso de utilidad que se ha desarrollado para
apoyar la prevención, promoción, formación y
orientación en salud de los pacientes son las
"Guías de autocuidado de la salud". Estas
guías están diseñadas para prevenir
complicaciones en la salud, de manera que ayudan a los pacientes
a entender mejor su enfermedad y a poner en práctica de
forma correcta los tratamientos, proporcionando incluso
prevención de tipo secundario. Estas guías han sido
desarrolladas por organizaciones sanitarias privadas y
públicas y se facilitan de forma gratuita a las personas
que están enfermas, comprenden enfermedades de tipo
crónico tales como el asma, la diabetes, la
hipertensión, problemas renales, enfermedades
cardiovasculares, entre otras. Las guías para el
autocuidado de la salud son recomendaciones para la
prevención de complicaciones y autocuidados
específicos para pacientes que padecen una enfermedad
concreta.

Otro recurso útil para la adquisición de
conocimientos y de hábitos saludables que propicia un
aumento en la autonomía de los pacientes con enfermedades
crónicas, es la realización de un Plan de
Acción de auto manejo de la enfermedad
, que se
elaborará de forma conjunta, en el que el protagonista de
los autocuidados es el propio paciente. Es un plan de
acción que recoge las estrategias e implicaciones del
paciente en sus cuidados. Para la elaboración de este plan
de acción el profesional de la salud tiene que expresar
las instrucciones para cada una de las prescripciones
médicas y de forma personalizada, adaptándose a las
características y necesidades de su paciente, con el
objetivo es estimular la responsabilidad en los cuidados diarios,
compartidos en este caso con el profesional de la
salud.

Los elementos básicos que debe contemplar un plan
de acción para el manejo de la enfermedad son:

  • Tratamiento y mantenimiento. (dieta, ejercicio, toma
    de medicamentos).

  • Aparición de síntomas:
    identificación y pautas a seguir. (resolver problemas
    frecuentes).

  • Tratamientos en caso de crisis o
    recaídas.

  • Evaluación del entorno (personas que
    intervienen en los cuidados, tales como familia o
    cuidadores).

Según Orem* existen 3 requisitos de autocuidado
que se refiere a la capacidad de las personas con alteraciones de
la Salud para aplicar los conocimientos necesarios y oportunos
para lograr su propio cuidado. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO
UNIVERSALES:
Son comunes a todos los seres humanos e
incluyen:

Aire. •Agua. •Alimentos.
•Eliminación/excrementos.

•Actividad/Reposo.
•Soledad/Interacción Social. •Prevención
de Peligros. •Funcionamiento y Desarrollo Humano.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO:
Se relacionan con circunstancias relativas al proceso de
maduración de la persona en sus distintas etapas (del
nacimiento a la muerte) y los elementos que la perjudican o
mitigan sus efectos. Incluyen:

1. Vida intrauterina y
Nacimiento

2. Vida Neonatal

3. Lactancia

*Cavanagh, S. (1993). Modelo de Orem.
Aplicación práctica. Barcelona: Masson – Salvat
Enfermería

4. Infancia / Adolescencia / Adulto Joven.
5. Edad Adulta. 6. Embarazo (Adolescencia / Edad
Adulta).

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DE DESVIACION DE LA SALUD:

1. Asistencia segura cuando esté
expuesto a Patología.

2. Atención a los resultados de los
estados Patológicos. 3. Utilización de terapias
para prevenir o tratar la Patología. 4. Atención a
los efectos molestos de la terapia. 5. Modificación de la
autoimagen para aceptar los cuidados según sea necesario.
6. Aprender a vivir con la Patología.

Se considera que una persona puede realizar
un adecuado autocuidado en forma independiente, cuando tiene la
capacidad para:

1. Mantener la atención. 2.
Controlar la posición corporal. 3. Estar motivado. 4.
Razonar. 5. Tomar decisiones. 6. Adquirir conocimiento y
operativizarlo. 7. Ordenar acciones de autocuidado para conseguir
objetivos. 8.Realizar/integrar operaciones de autocuidado en
actividades vida diaria.. 9. Regular energía para el
autocuidado. 10. Utilizar habilidades para realizar el
autocuidado

De lo contrario se convierte en un ser
dependiente y es cuando el papel de Enfermería cobre
importancia, ya que este estado equivale a un desequilibrio o
noxa, posicionándose en el mismo escalafón que la
enfermedad.

Ella estableció que para poner en práctica
el autocuidado de la salud, eran necesarias tres condiciones
básicas, siendo estas los objetivos a alcanzar en el
autocuidado de la salud:

  • Universalidad: el autocuidado de la salud es
    común a todas las personas.

  • Desarrollo: el autocuidado se comprende como
    prevención en salud y debe darse a lo largo de la
    vida.

  • Desviación: el autocuidado de la salud
    puede verse afectado por el propio estado de la salud en la
    persona.

Desde la Teoría del Autocuidado se
concibe al paciente como una persona con capacidad de
aprender, de desarrollar actitudes y de auto reconocerse, capaz
de cuidar de sí mismo; si no está en
disposición de hacerlo serán otras personas quienes
cuiden de él. El entorno (familiar, social,
institucional, servicios comunitarios de salud),
también  influye en los cuidados de la persona. La
salud es "el estado de la persona que se caracteriza por la
firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y
de la función física y mental
", por este
motivo no se puede separar, ni es independiente de los factores
psicológicos, sociales, físicos e
interpersonales.

La salud incluye prevención, tratamiento,
mantenimiento y formación
. La enfermería juega
un papel fundamental en los cuidados de los pacientes, ya que se
"ayuda a las personas a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado
terapéutico de otros
".

¿Cómo poner en práctica el
autocuidado de la salud? Lo primero que propone es examinar los
factores que influyen en el autocuidado de la salud, ver
qué tipo de problemas en salud se presentan y conocer el
déficit de autocuidado. Para ello hay que recabar
información sobre estos factores y poner en macha
estrategias de autocuidado por parte de los profesionales de
enfermería. El segundo paso sería el de planificar
intervenciones que puedan ser llevadas a cabo por parte del
propio paciente, motivándolo para que participe de forma
activa en el manejo y control de su propia salud. El tercer paso
es que el profesional cuidador sirva de orientador y tutele de
alguna forma los pasos a seguir por parte del paciente, para que
de forma conjunta y coordinada se pongan en práctica
conductas adecuadas, evaluando las mismas para ir avanzando poco
a poco.

  Podríamos resumir el proceso de
autocuidado en las siguientes fases:

 1º.- Toma de conciencia y obtención de
información.

2º.- Valoración de la
información.

3º.- Planificación de conductas y
actividades sanas.

4º.- Ejecución e incorporación por
parte del paciente de las actividades saludables.

5º.- Evaluación de las conductas y nuevos
hábitos en salud (por parte del cuidador y del paciente)
para adaptarlos en función de las mejoras o déficit
en autocuidados.

OBJETIVOS

General:

-Identificar factores que influyen entre la
educación que brinda el Personal de Enfermería y el
déficit de autocuidado, en personas de 25 a 60 años
de edad del Bº San José, durante los mese de
Diciembre del 2009 y Enero-Febrero- del 2010.

Específicos:

-Valorar indirectamente el Rol de Enfermería en
el campo de la Educación para la Salud en Atención
Primaria.

-Reconocer en la comunidad barreras que obstaculicen la
ejecución de actividades relacionados con la
Promoción de la salud y Prevención de la
enfermedad.

HIPÓTESIS

*El Rol de Enfermería en cuanto a la
Educación para la Salud en A.P.S., contribuye al
reforzamiento del autocuidado de las personas en forma
independiente.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter