Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El romanticismo: características generales y autores más importantes




Enviado por leidy triana



  1. Introducción
  2. Características
  3. Autores y obras
  4. Textos
    del Romanticismo

Introducción

El Romanticismo fue un movimiento
cultural y artístico
que surgió en Alemania e
Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del XIX,
propagándose por Europa rápidamente, aunque en
España no triunfa hasta la muerte de Fernando VII (1833),
durando su período de esplendor hasta 1950.
El
romántico protesta contra los valores impuestos por el
mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil
que aplasta sus ideales de libertad. Desde el punto de vista
literario, es un movimiento revolucionario que defiende el
derecho de la fantasía, de la imaginación y de las
fuerzas irracionales del espíritu frente a las actitudes
racionales del Neoclasicismo. El yo artístico se convierte
en el impulsor de la creación, y la libertad absoluta, en
la única regla.

Se suelen distinguir dos tendencias
dentro del Romanticismo español:a) Romanticismo
tradicional
: se centra en la recuperación de los
valores ideológicos, patrióticos y religiosos que
habían deseado anular los racionalistas dieciochescos.
Autores representativos: Duque de Rivas, José Zorrilla.b)
Romanticismo Liberal (o revolucionario): otros
románticos, como ciudadanos libres, combaten el orden
vigente, en religión, arte y política. Afirman
enfáticamente los derechos del individuo frente a la
sociedad y a las normas, que combaten sin tregua. Autor
más representativo: Espronceda.

Características

  • AVERSIÓN AL
    NEOCLASICISMO

Frente al rigor con que, en el siglo XVIII, se
observaron las reglas, los románticos desprecian la
realidad que les tocó vivir, porque se opone a sus
ideales, y esto provoca dos actitudes: la rebelión y la
huida. Van a proponer una libertad en todos los
órdenes.

  • LIBERTAD CREATIVA

Los románticos van a mezclar los
géneros, van a utilizar versos de diferente medida,
mezclar estrofas (polimetría), van a mezclar verso y
prosa, etc.

  • SUBJETIVISMO

El romanticismo exaltó la IMPORTANCIA DEL
INDIVIDUO
y su particular VISIÓN DEL MUNDO y
reivindicó la CONCEPCIÓN SUBJETIVA DE LA
REALIDAD:

  • La literatura se convirtió en
    expresión de la INTERIORIDAD DEL ARTISTA (sobre todo
    de sus sentimientos y pasiones)

  • La BÚSQUEDA DEL IDEAL DE FELICIDAD y plenitud
    choca con la realidad que lo rodea, y el escritor expresa su
    anhelo insatisfecho, su FRACASO EXISTENCIAL

  • La oposición entre las aspiraciones del
    individuo y el medio social llevará al interés
    por TIPOS HUMANOS RECHAZADOS POR LA SOCIEDAD (el pirata, el
    verdugo, el mendigo…)

  • HISTORICISMO

Los románticos reivindicaron el
CARÁCTER HISTÓRICO DE LAS PRODUCCIONES
ARTÍSTICAS, determinadas por la época, las
circunstancias políticas y sociales en que
surgen:

  • La defensa de los rasgos propios de las distintas
    culturas que coexistían dentro del Estado se tradujo
    en la REVITALIZACIÓN DE LAS LITERATURAS EN LENGUAS
    VERNÁCULAS (lit. gallega, lit. catalana)

  • Por influencia del romanticismo alemán, se
    muestra un INTERÉS POR LA LITERATURA MEDIEVAL (el
    romancero), el folclore, las tradiciones populares, el teatro
    barroco, el mito de don Juan.

  • Esta obsesión por el pasado llevó a
    AMBIENTAR las obras en ÉPOCAS PRETÉRITAS
    MEDIEVALES, EN UN MUNDO MÁS O MENOS
    IDEALIZADO.

  • IRRACIONALISMO Y
    EVASIÓN

  • SE VALORARON LAS SUPERSTICIONES Y LAS
    LEYENDAS.

  • Atracción por lo nocturno y sepulcral:
    los románticos muestran una preferencia por los
    ambientes melancólicos y misteriosos (ruinas,
    cementerios, etc.) para situar sus sentimientos dolientes,
    desesperados, etc.

  • LA LITERATURA INCORPORÓ MOTIVOS
    FANTÁSTICOS Y MISTERIOSOS (
    fantasmas, apariciones,
    fenómenos sobrenaturales).

  • La inclinación por LA FANTASÍA Y EL
    DESEO DE EVASIÓN condujeron a la
    IDEALIZACIÓN DEL PASADO y al EXOTISMO DE
    CULTURAS ALEJADAS EN EL ESPACIO.

  • TEMAS

  • LA LIBERTAD, EL PODER Y LA
    JUSTICIA

  • EL SENTIDO DE LA VIDA

  • EL DESTINO DEL SER HUMANO y sus
    misterios

  • El AMOR (anhelado e
    inalcanzable)

  • LA NATURALEZA (que refleja los
    sentimientos del romántico)

Autores y
obras

  • PROSA ROMÁNTICA

  • MARIANO JOSÉ DE
    LARRA

Destaca sobre todo por sus Artículos
periodísticos
(costumbristas, literarios y
políticos), algunos de los cuales son verdaderos cuadros
de costumbres, aunque fuertemente satíricos.
También destacan su drama: Macías, y su
novela histórica: El doncel de don Enrique el
Doliente.

  • ENRIQUE GIL Y CARRASCO

Es el autor de, quizás, la mejor novela
histórica de la época: El señor de
Bembibre.

  • POESÍA ROMÁNTICA

  • JOSÉ DE ESPRONCEDA

Escribió numerosos poemas en los que canta a
personajes rebeldes o marginales: Canción del pirata,
El mendigo, El verdugo.
Sus obras más ambiciosas son
El estudiante de Salamanca (un gran poema narrativo) y
El diablo mundo (que quedó sin terminar,
pretendía ser una especie de epopeya de la vida humana; en
el se encuentra el "Canto a Teresa", una elegía a Teresa
Mancha, el gran amor del poeta; en él, el poeta evoca la
ilusión juvenil que ambos sintieron, el deterioro
inevitable de su relación y, finalmente, la muerte de la
mujer que lo había significado todo para
él).

El estudiante de Salamanca: relata la historia
de Félix de Montemar, un donjuán, que seduce a
Elvira y con cuyo esqueleto es obligado a casarse; Montemar es un
"héroe satánico" que se opone a cualquier ley que
limite su libertad, y hace siempre lo que quiere sin preocuparse
de las consecuencias.

  • GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Escribió obras en prosa, entre las que destacan
sus conocidas Leyendas (relatos fantásticos) y
Cartas desde mi celda; pero su fama se la debe a la obra
poética conocida como las Rimas (un conjunto de
setenta y nueve poemas cortos que abordan temas como la propia
poesía, el amor, el desamor, la angustia vital, etc.). Su
importancia para la poesía posterior es fundamental pues
aporta una nueva sensibilidad y un lenguaje poético
alejado del de sus antecesores: cultiva una poesía
intimista, breve, de aparente sencillez y desnuda de
artificio.

  • ROSALÍA DE CASTRO

Son tres las obras a las que debe su celebridad, dos
escritas en gallego (Cantares gallegos, Follas novas) y
la última en castellano (En las orillas del
Sar)

  • DRAMA ROMÁNTICO

  • MARTÍNEZ DE LA ROSA: La
    conjuración de Venecia
    (drama
    romántico)

  • ÁNGEL SAAVEDRA, DUQUE DE RIVAS:
    Romances históricos, Leyendas, y el famoso
    drama romántico Don Álvaro o la fuerza del
    sino.

  • GARCÍA GUTIÉRREZ: El
    trovador
    (drama romántico).

  • JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH: Los amantes de
    Teruel
    (drama romántico).

  • JOSÉ ZORRILLA: Son famosas sus
    Leyendas (en donde se funde lo lírico, lo
    épico y lo dramático, son pequeños
    dramas contados como narraciones en verso) y sus dramas:
    Traidor, inconfeso y mártir y Don Juan
    Tenorio

TEMA 2: EL ROMANTICISMO. CARACTERÍSTICAS
GENERALES Y PRINCIPALES APORTACIONES EN POESÍA
(ESPRONCEDA, BÉCQUER Y ROSALÍA) Y TEATRO (DON
JUAN TENORIO)

El Romanticismo fue un movimiento cultural y
artístico
que surgió en Alemania e Inglaterra
entre finales del siglo XVIII y principios del XIX,
propagándose por Europa rápidamente, aunque en
España no triunfa hasta la muerte de Fernando VII (1833),
durando su período de esplendor hasta 1950.
El
romántico protesta contra los valores impuestos por el
mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil
que aplasta sus ideales de libertad. Desde el punto de vista
literario, es un movimiento revolucionario que defiende el
derecho de la fantasía, de la imaginación y de las
fuerzas irracionales del espíritu frente a las actitudes
racionales del Neoclasicismo. Las CARACTERÍSTICAS
más destacadas son:

La LIBERTAD como principio fundamental,
especialmente la libertad de creación frente a los
cánones del Neoclasicismo (polimetría, mezcla de
géneros, mezcla de prosa y verso, etc.). La importancia
de los sentimientos
, las emociones y las pasiones (amor,
sufrimiento, odio, sentimientos religiosos, patrióticos y
los inspirados en la naturaleza [el paisaje alcanza gran
relieve]). El instinto frente a la razón y las situaciones
límites frente al equilibrio y la armonía. El
romanticismo exaltó la importancia del individuo
(INDIVIDUALISMO)
y su particular visión del
mundo
y reivindicó la concepción subjetiva
de la realidad (SUBJETIVISMO).
La búsqueda del ideal
de felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea, y el
escritor expresa su anhelo insatisfecho, su fracaso
existencial
. La oposición entre las
aspiraciones del individuo y el medio social
llevará al interés por tipos humanos rechazados por
la sociedad (el pirata, el verdugo, el mendigo…). El
IRRACIONALISMO Y LA EVASIÓN es otra
característica básica, se valoraron las
supersticiones y las leyendas. Destaca la atracción por
lo nocturno y sepulcral
: los románticos muestran una
preferencia por los ambientes melancólicos y misteriosos
(ruinas, cementerios, etc.) para situar sus sentimientos
desesperados, insatisfechos, etc. La literatura incorporó
motivos fantásticos y misteriosos (fantasmas, apariciones,
fenómenos sobrenaturales). Los románticos
reivindicaron el carácter histórico
(HISTORICISMO) de las producciones artísticas,
determinadas por la época, las circunstancias
políticas y sociales en que surgen; la defensa de los
rasgos propios de las distintas culturas que coexistían
dentro del Estado se tradujo en la revitalización de
las literaturas en lenguas vernáculas
(lit. gallega,
lit. catalana), por influencia del romanticismo alemán, se
muestra un interés por la literatura medieval (el
romancero), el folclore, las tradiciones populares, el teatro
barroco, el mito de don juan.

PRINCIPALES APORTACIONES EN POESÍA Y
TEATRO:

POESÍA: La aportación renovadora
del Romanticismo se nota en todos los aspectos de la
poesía (léxico, métrica, temas, etc.). Se
cultivaron dos tipos de poesía: la poesía
narrativa,
que recrea leyendas, tradiciones, romances e
incorporó elementos maravillosos o fantásticos. En
esta tendencia destacan dos largos poemas narrativos de
Espronceda, El estudiante de Salamanca y El diablo
mundo
. En los poemas narrativos breves, destacan los
Romances históricos del Duque de Rivas, o las
leyendas populares o históricas de José Zorrilla.
La poesía lírica: hay dos tendencias, una
centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo, en ella
sobresalen las canciones de Espronceda ("Canción
del pirata", "El reo de muerte", etc.) y otra, más
intimista, desarrollada en la 2ª mitad del siglo- el
"Posromanticismo" de Bécquer, con las Rimas, y de
Rosalía de Castro, En las orillas del Sar-
centrada en los temas del amor, la naturaleza y la muerte, la
soledad, la melancolía, etc.

EL DRAMA ROMÁNTICO: se inició con
el estreno de La conjuración de Venecia (1834) de
Martínez de la Rosa, Macías de Larra y
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque
de Rivas. Después le siguieron El trovador de
García Gutiérrez, Los amantes de Teruel de
Hartzenbusch y Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Este tipo de teatro se caracteriza por: la libertad creativa
(ruptura de las tres unidades, mezcla prosa y verso, mezcla lo
trágico y lo cómico), el protagonista es un
héroe de origen misterioso y con un destino
trágico, la mujer sufre ese mismo destino, los temas
fundamentales son el amor apasionado y trágico, la
fatalidad, la venganza, etc., desenlace trágico, la
escenografía recrea lugares exóticos o
desagradables, pretende conmover y despertar pasiones no
enseñar.

Don Juan Tenorio (1844): recoge el mito
de don Juan, tratado anteriormente por otros autores; se trata
del drama romántico más popular. La
conversión final del protagonista (al principio hombre sin
escrúpulos) termina con la visión trágica de
las obras románticas anteriores (don Juan se salva gracias
al amor de doña Inés). El tema más
importante es la libertad de decidir, de modificar el destino;
además del amor y la misericordia de Dios. Doña
Inés es la joven inocente y dulce que simboliza el amor
que redime al libertino.

Textos del
romanticismo

Era más de media noche, antiguas
historias cuentan, cuando en sueño y en silencio
lóbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los
muertos la tumba dejan. Era la hora en que acaso temerosas voces
suenan informes, en que se escuchan tácitas pisadas
huecas, y pavorosas fantasmas entre las densas
tinieblas

vagan, y aúllan los perros
amedrentados al verlas; en que tal vez la campana de alguna
arruinada iglesia da misteriosos sonidos de maldición y
anatema, que los sábados convoca a las brujas a su
fiesta.

Segundo don Juan Tenorio, alma fiera e
insolente, irreligioso y valiente, altanero y reñidor,
siempre el insulto en los ojos, en los labios la ironía,
nada teme y todo fía de su espada y su valor. […]
Que su arrogancia y sus vicios, caballeresca apostura, agilidad y
bravura ninguno alcanza a igualar; que hasta en sus
crímenes mismos, en su impiedad y altiveza, pone un sello
de grandeza don Félix de Montemar.

EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
(ESPRONCEDA)

Con diez cañones por banda,viento en
popa, a toda vela,no corta el mar, sino vuelaun velero
bergantín.Bajel pirata que llaman,por su bravura, El
Temido
,en todo mar conocidodel uno al otro
confín.

La luna en el mar rielaen la lona gime el
viento,y alza en blando movimientoolas de plata y azul;y va el
capitán pirata,cantando alegre en la popa,Asia a un lado,
al otro Europa,y allá a su frente Estambul:

Navega, velero míosin temor,que ni
enemigo navíoni tormenta,

ni bonanzatu rumbo a torcer alcanza,ni a
sujetar tu valor.

Veinte presashemos hechoa despechodel
inglésy han rendidosus pendonescien nacionesa mis
pies.

Que es mi barco mi tesoro,que es mi
dios la libertad,mi ley, la fuerza y el viento,mi única
patria, la mar.

CANCIÓN DEL PIRATA
(ESPRONCEDA)

Hora tras hora, día tras
día,entre el cielo y la tierra que quedaneternos
vigías,como torrente que se despeñapasa la
vida

Devolvedle a la flor su
perfumedespués de marchita;de las ondas que besan la
playay que una tras otra besándola expiranrecoged los
rumores, las quejas,y en planchas de bronce grabad su
armonía.

Tiempos que fueron, llantos y
risas,negros tormentos, dulces mentiras,¡ay!, ¿en
dónde su rastro dejaron,en dónde, alma
mía?

EN LAS ORILLAS DEL SAR
(
ROSALÍA DE CASTRO)

RIMA XXX Asomaba a sus ojos una
lágrima y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase
en mis labios expiró. Yo voy por un camino; ella, por
otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún:
—¿Por qué callé aquel día? Y
ella dirá: —¿Por qué no lloré
yo?

RIMA VII

Del salón en el ángulo
oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y
cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta
nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en
las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas!
¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma, y una voz, como
Lázaro, espera que le diga: «¡Levántate
y anda!».

RIMA XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire. Las
lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el
amor se olvida, ¿sabes tú adónde
va?

RIMAS, G. A.
BÉCQUER

A todo esto, el niño que a mi
izquierda tenía hacía saltar las aceitunas a un
plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos,
que no volvió a ver claro en todo el día; y el
señor gordo de mi derecha había tenido la
precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan,
los huesos de las suyas, y los de las aves que había
roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de
trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un
capón, o sea gallo, que esto nunca se supo: fuese por la
edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos
conocimientos anatómicos del victimario, jamás
parecieron las coyunturas.–Este capón no tiene
coyunturas –exclamaba el infeliz sudando y forcejeando,
más como quien cava que como quien trincha.¡Cosa
más rara! En una de las embestidas resbaló el
tenedor sobre el animal como si tuviera escama, y el
capón, violentamente despedido, pareció querer
tomar su vuelo como en tiempos más felices, y se
posó en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo
de un gallinero. El susto fue general y la alarma llegó a
su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal
furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa:
levántase rápidamente a este punto el trinchador
con ánimo de cazar el ave prófuga, y al
precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con
la que tropieza su brazo, abandonando su posición
perpendicular, derrama un abundante caño de
Valdepeñas sobre el capón y el mantel; corre el
vino, auméntase la algazara, llueve la sal sobre el vino
para salvar el mantel; para salvar la mesa se injiere por debajo
de él una servilleta, y una eminencia se levanta sobre el
teatro de tantas ruinas. Una criada toda azorada retira el
capón en el plato de su salsa; al pasar sobre mí
hace una pequeña inclinación, y una lluvia
maléfica de grasa desciende, como el rocío sobre
los prados, a dejar eternas huellas en mi pantalón color
de perla; la angustia y el aturdimiento de la criada no conocen
término; retírase atolondrada sin acertar con las
excusas; al volverse tropieza con el criado que traía una
docena de platos limpios y una salvilla con las copas para los
vinos generosos, y toda aquella máquina viene al suelo con
el más horroroso estruendo y
confusión.–¡Por San Pedro! –exclama
dando una voz Braulio, difundida ya sobre sus facciones una
palidez mortal, al paso que brota fuego en el rostro de su
esposa–. Pero sigamos, señores, no ha sido nada
–añade volviendo en sí.¡Oh honradas
casas donde un modesto cocido y un principio final constituyen la
felicidad diaria de una familia, huid del tumulto de un convite
de día de días! Solo la costumbre de comer y
servirse bien diariamente puede evitar semejantes
destrozos.

FRAGMENTO DE EL CASTELLANO VIEJO,
LARRA

DON JUAN

¿Y aquel entierro que
pasa?

ESTATUA

Es el tuyo

DON JUAN

¡Muerto
soy!

ESTATUA

El capitán te
mató

a la puerta de tu
casa.

DON JUAN

Tarde la luz de la
fe

penetra en mi
corazón,

pues crimen es mi
razón

a su luz tan solo
ve.

Los ve… y con horrible
afán:

porque al ver su
multitud

ve a Dios en la
plenitud

de su ira contra don
Juan.

¡Ah! Por doquiera que
fui:

la razón
atropellé,

la virtud
escarnecí,

a la justicia
burlé

y emponzoñé cuanto
vi.

Yo a las cabañas
bajé

y a los palacios
subí,

y los claustros
escalé;

y pues tal mi vida
fue,

no, no hay perdón para
mí …]

(Se hinca de rodillas. Las
sombras, esqueletos, etc., van a abalanzarse sobre él,
cuando se abre la tumba de doña Inés y aparece
ésta, que toma la mano que don Juan tiende al
cielo).

 

 

Autor:

Leidy Triana

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter