Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de control interno y auditoría financiera en empresas de transportes



Partes: 1, 2, 3

  1. Hipótesis
  2. Metodología
  3. Cronograma
  4. Presupuesto
  5. Bibliografía

La evaluación del sistema de control interno y el
aseguramiento de la calidad en la auditoria financiera aplicada a
las empresas del sector transportes – Monografias.com

La evaluación del sistema de control interno y el
aseguramiento de la calidad en la auditoria financiera aplicada a
las empresas del sector transportes

Descripción
del proyecto

ANTECEDENTES
BIBLIOGRÁFICOS

Los antecedentes son los siguientes:

Montoya Quevedo Elena (2010), en su tesis: "Auditoria
financiera como instrumento para la optimización de la
gestión en las empresas de transporte urbano"; indica que
el problema de la investigación se manifiesta en la
insuficiente optimización empresarial del transporte
urbano de pasajeros, específicamente en la falta de
eficiencia (productividad), economía (relación
beneficio/costo) y efectividad (logros de metas y objetivos). Las
causas del problema son las siguientes: Deficiente
planeación, toda vez que estas entidades sólo
trabajan para el corto plazo y en buena cuenta para el día
a día; Falta de organización estructural y
funcional adecuadas, lo que origina problemas con choferes,
cobradores, supervisores; Deficiente dirección empresarial
por que no se dispone de información adecuada para la toma
de decisiones; Falta de coordinación entre dependencias y
personas; y, Deficiente control empresarial por la falta de
evaluaciones financieras (auditoria financiera) y de control
interno (auditoria financiera). La pregunta general de la
investigación fue: ¿De qué manera puede
contribuir la Auditoría Financiera en la
optimización de la gestión de las empresas de
transporte urbano? Sobre esa base la propuesta de solución
viene dada por la hipótesis principal del trabajo: La
auditoria financiera contribuye en la optimización de la
gestión de las empresas de transporte urbano.

Martínez González Juan Ramón
(2005), en su trabajo de investigación docente titulado:
"La auditoría Financiera en la gestión de las
empresas cooperativas de servicios múltiples" presentado
en la Universidad de Lima, concluye que la auditoria financiera
es una herramienta que facilitará información sobre
la razonabilidad de la información financiera y
económica de las empresas cooperativas de servicios
múltiples, la misma que facilitará la
planeación, toma de decisiones y control
empresarial.

Escalante Canta Ericka (2006) en su tesis titulada: "El
Proceso de la Auditoría Financiera en la gestión
municipal", presentada para optar el Grado de Maestro en
Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
concluye que el proceso que de la auditoría financiera
está compuesto por la planeación, ejecución
e informe. En la planeación se establece el objetivo,
alcance, se diseñan los procedimientos y técnicas,
entre otras actividades. En la ejecución se aplican los
procedimientos y técnicas de auditoria para obtener
evidencia suficiente, competente y relevante. En el Informe, el
auditor expresa su opinión sobre la razonabilidad de la
información financiera y económica. Por otro lado
se acompaña la denominada Carta de Recomendaciones del
Control Interno, donde se facilita una serie de pautas sobre la
gestión municipal.

Medina Panta Luis (2005) en su tesis denominada:
"Control de calidad en el desarrollo de la auditoria", presentada
para potar el Grado de Maestro en Contabilidad en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Medina, concluye que, no es
suficiente cumplir con el proceso de auditoria, si no que es
necesario, evaluar el trabajo de los auditores para asegurar un
desarrollo eficiente y efectivo. El control de calidad aplicado a
la auditoria es la garantía de un trabajo con los mejores
estándares.

Vega Santos, Danny (2004) en su tesis denominada: "La
auditoria financiera en la empresa moderna", presentada para
optar el grado de Maestro en Administración en la
Universidad San Martín de Porres, concluye que la
auditoria se desarrolla sobre la base de un proceso
sistémico, procedimientos, técnicas y practicas que
se relacionan con las actividades administrativas, comerciales,
contables, tributarias y de otro tipo que llevan a cabo las
empresas

Flores González Julián (2007), en el
trabajo de investigación docente denominado: "La
contabilidad y la auditoría financiera, herramientas para
la efectividad de la gestión de las empresas", presentado
en la Universidad Nacional del Callao; concluye que la
contabilidad es la herramienta que valúa, registra y
presenta la información; en cambio la auditoria
financiera, examina la información presentada por la
contabilidad para determinar el grado de razonabilidad; luego,
ambas se constituyen en herramientas que pueden facilitar el
logro de las metas, objetivos y misión de las empresas en
general, por cuanto la información que contienen puede ser
utilizada en la formulación de nuevos planes, en
decisiones de financiamiento e inversión, rentabilidad y
riesgos; y, también como medio de control
empresarial.

Andrade García Enrique (2005) en la
monografía denominada: "El nuevo rol del auditor
financiero en las empresas de servicios", presentada en la
Universidad de Buenos Aires – Argentina; concluye que en
los últimos tiempos ha cambiado el rol del auditor
financiero, pasando del enfoque tradicional del control al
enfoque de la facilitación de la gestión integral
de las empresas de servicios, mediante la entrega de
recomendaciones bien documentadas sobre planeación,
organización, dirección, coordinación y
control. Es decir a la par que examina el grado de razonabilidad
de la información contable, también aporta
información para la gestión en la denominada Carta
de recomendaciones de control interno.

Delimitación
de la investigación

Esta investigación estará delimitada de la
siguiente manera.

DELIMITACION ESPACIAL

Se desarrollará en las empresas sector
transportes, sub-sector transporte urbano de pasajeros de Lima
Metropolitana

DELIMITACION TEMPORAL

Esta investigación comprenderá el
ejercicio gravable 2005 hasta la actualidad.

DELIMITACION SOCIAL

El trabajo permitirá mantener relaciones con
propietarios, socios, accionistas, trabajadores, pasajeros de las
empresas del sector transportes, transporte urbano de pasajeros
de Lima Metropolitana.

Planteamiento del
problema

De acuerdo con el modelo de investigación, el
problema se ha identificado en la falta de calidad en el
desarrollo de la auditoria financiera, llevada a cabo en las
empresas del sector transportes, sub-sector transporte urbano de
pasajeros de Lima Metropolitana.

SINTOMAS:

Actualmente se experimenta una situación
difícil respecto a la calidad de la auditoria financiera.
Se ha determinado la existencia de auditorías
dictaminadas, pero no se llevaron a cabo en la realidad.
También se la determinado que algunos auditores utilizan
las hojas de comprensión de las operaciones de una
determinada empresa para otras de una actividad diferente; lo
mismo sucede con el cuestionario de control interno, memorando de
planeamiento y programas de auditoria que son utilizados en forma
estandarizada; pese a que las empresas del sector transportes
tienen su propia naturaleza.

CAUSAS:

La causa de esta situación corresponde a varios
entes. En primer lugar a los auditores por aplicar un facilismo
que termina quitándole calidad al trabajo que llevan a
cabo. Son también responsables los clientes de las
auditorias financieras por aceptar fácilmente informes de
auditoria financiera que no reúnen los requisitos de
calidad.

PRONOSTICO:

Los accionistas en varios casos terminarán
renunciando de las empresas cuya auditoria financiera no tenga la
calidad para asegurar que las inversiones están siendo
manejadas en forma adecuada, por tanto no saben cuanto van a
ganar o perder. También tienen su parte los acreedores,
proveedores, deudores, accionistas que aceptan los informes de
auditoria financiera, sin realizar un cruce de información
que permita determinar las falencias correspondientes.

CONTROL DE PRONÓSTICO:

El trabajo de auditoria financiera tiene que planearse,
ejecutarse e informarse con calidad. La planeación se hace
sobre la base del conocimiento del giro o actividad. Si no se
conoce el giro o actividad se obtiene un plan de auditoria
incorrecto y por tanto programas con procedimientos que no tienen
la naturaleza, oportunidad ni alcance para determinar donde
están los problemas. En la ejecución de la
auditoria es necesario considerar la experiencia o conocimientos
necesarios para aplicar los procedimientos correctos y exactos
que permitan obtener la evidencia suficiente, competente y
relevante.

El plan de auditoria financiera y la misma
ejecución tienen que asegurar la calidad del examen; la
evidencia obtenida tiene que compararse con los criterios de
auditoria financiera, para asegurar la calidad
correspondiente.

El Informe de auditoria debe ser formulado con
independencia, objetividad, integridad e imparcialidad
correspondientes para asegurar la calidad de la auditoria
financiera.

De este modo que aparte del aspecto técnico de la
auditoria financiera la ética profesional es la clave para
asegurar la calidad.

  • PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera la evaluación del
sistema de control interno puede asegurar la calidad de la
auditoria financiera aplicada a las empresas del sector
transportes- transporte urbano de pasajeros?

  • PROBLEMAS
    ESPECÍFICOS

  • 1) ¿De qué forma la hoja de
    comprensión de las operaciones puede facilitar el
    aseguramiento de la calidad en la auditoria financiera
    aplicada a las empresas del sector transportes-transporte
    urbano de pasajeros?

  • 2) ¿De qué modo el cuestionario
    de control interno puede facilitar el aseguramiento de la
    calidad de la auditoria financiera aplicada a las empresas
    del sector transportes-transporte urbano de
    pasajeros?

  • MARCO TEÓRICO DE LA
    INVESTIGACION.

  • TEORIAS SOBRE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL
    INTERNO

Según Bacón (2007)[1], la
evaluación del sistema de control interno define las
fortalezas y debilidades de la organización empresarial
mediante una cuantificación de todos sus recursos.
Mediante el examen y objetivos del control interno, registros y
evaluación de los estados financieros se crea la confianza
que la entidad debe presentar frente a la sociedad. La
evaluación del sistema de control interno basado en
principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de
reconocido valor técnico es el fundamento de la
realización de una buena auditoría financiera. El
auditor financiero debe asegurarse que se cumplan todas las
medidas adecuadas y necesarias en la implementación del
sistema de evaluación de control interno. En el proceso de
evaluación del control interno un auditor debe revisar
altos volúmenes de documentos, es por esto que el auditor
se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo
para hacer inferencias sobre la confiabilidad de sus operaciones.
Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y
sobre su representatividad, el auditor tiene el recurso del
muestreo estadístico, para lo cual se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos primordiales: La muestra debe ser
representativa; El tamaño de la muestra varía de
manera inversa respecto a la calidad del control interno; El
examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo para poder
hacer una inferencia adecuada; Siempre habrá un riesgo de
que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la
conclusión no sea adecuada. El Método de
cuestionario, consiste en la evaluación con base en
preguntas, las cuales deben ser contestadas por parte de los
responsables de las distintas áreas bajo examen. Por medio
de las respuestas dadas, el auditor obtendrá evidencia que
deberá constatar con procedimientos alternativos los
cuales ayudarán a determinar si los controles operan tal
como fueron diseñados. La aplicación de
cuestionarios ayudará a determinar las áreas
críticas de una manera uniforme y confiable. El
Método narrativo, consiste en la descripción
detallada de los procedimientos más importantes y las
características del sistema de control interno para las
distintas áreas, mencionando los registros y formularios
que intervienen en el sistema. El Método gráfico,
también llamado de flujogramas, consiste en revelar o
describir la estructura orgánica las áreas en
examen y de los procedimientos utilizando símbolos
convencionales y explicaciones que dan una idea completa de los
procedimientos de la entidad; tiene como ventajas que: Identifica
la ausencia de controles financieros y operativos; Permite una
visión panorámica de las operaciones o de la
entidad; Identifica desviaciones de procedimientos; Identifica
procedimientos que sobran o que faltan; Facilita el entendimiento
de las recomendaciones del auditor a la gerencia sobre asuntos
contables o financieros; La evaluación debe asegurar la
integridad y exactitud de las operaciones realizadas por el ente
económico. Entre las técnicas de evaluación;
tenemos: 1. Técnicas de verificación ocular, entre
estas se encuentran: Comparación, Observación,
Revisión selectiva, Rastreo. 2. Técnicas de
verificación verbal: Indagación. 3. Técnicas
de verificación escrita: Análisis:
Conciliación; Confirmación. 4. Técnicas de
verificación documental: Comprobación,
Computación. 5. Técnicas de verificación
física: Inspección. Todas estas técnicas de
evaluación las puede encontrar aplicadas en los diferentes
tipos de artículos que tienen que ver con este tema en el
canal financiero. La ficha de evaluación grafica y
cuantifica el nivel de desempeño de la empresa, esta
fundamentada en: Los criterios o áreas a ser evaluados; La
ordenación de compromisos; Las sub-áreas o unidades
a evaluar dentro de la respectiva área;
Calificación del control; Marcas de desviaciones;
Cumplimiento de recomendaciones; Estudio y evaluación del
sistema de control interno

Según Argandoña (2008)[2],
en su significado más amplio, control interno comprende la
estructura, las políticas, los procedimientos y las
cualidades del personal de una empresa, con el objetivo de:
proteger sus activos, asegurar la validez de la
información, promover la eficiencia en las operaciones, y
estimular y asegurar el cumplimiento de las políticas y
directrices emanadas de la dirección. Los controles en el
control interno, pueden ser caracterizados bien como contables o
como administrativos: 1. Los controles contables, comprenden el
plan de organización y todos los métodos y
procedimientos cuya misión es la salvaguarda de los bienes
activos y la fiabilidad de los registros contables; 2. Los
controles administrativos se relacionan con la normativa y los
procedimientos existentes en una empresa vinculados a la
eficiencia operativa y el acatamiento de las políticas de
la Dirección y normalmente sólo influyen
indirectamente en los registros contables. Es obvio que el
auditor independiente debe centrar su trabajo en los controles
contables por las repercusiones que éstos tienen en la
preparación de la información financiera y, por
consiguiente, a los efectos de las normas técnicas, el
control interno se entiende circunscrito a los controles
contables. Sin embargo, si el auditor cree que ciertos controles
administrativos pueden tener importancia respecto a las cuentas
anuales, debe efectuar su revisión y evaluación. La
implantación y mantenimiento de un sistema de control
interno es responsabilidad de la dirección de la entidad,
que debe someterlo a una continua supervisión para
determinar que funciona según está prescrito. Todo
sistema de control interno tiene unas limitaciones. Siempre
existe la posibilidad de que al aplicar procedimientos de control
surjan errores por una mala comprensión de las
instrucciones, errores de juicio, falta de atención
personal, fallo humano, etc. Las transacciones son el componente
básico de la actividad empresarial y, por tanto el
objetivo primero del control interno; La transacción
origina un flujo de actividad desde su inicio hasta su
conclusión. Tendremos flujos de ventas, compras, costes,
existencias, etc. Las cuatro fases son: autorización,
ejecución, anotación, y contabilización. Por
definición, todo sistema de control interno va
estrechamente relacionado con el organigrama de la empresa. Este
debe reflejar la auténtica distribución de
responsabilidades y líneas de autoridad. Las obligaciones
de un conjunto de empleados deben estar atribuidas de tal forma
que uno o varios de estos empleados, actuando individualmente,
comprueben el trabajo de los otros. Es fundamental que toda
empresa tenga una clara y bien planteada organización y
cada uno de sus miembros tenga un conocimiento apropiado de su
función.

Según Brink (2007)[3], el estudio
y evaluación del control interno incluye dos fases: 1. La
revisión preliminar del sistema con objeto de conocer y
comprender los procedimientos y métodos establecidos por
la entidad. 2. La realización de pruebas de cumplimiento
para obtener una seguridad razonable de que los controles se
encuentran en uso y que están operando tal como se
diseñaron. El grado de fiabilidad de un sistema de control
interno, se puede tener por: cuestionario, diagrama de flujo. Un
cuestionario, utilizando preguntas cerradas, permitirá
formarse una idea orientativa del trabajo de auditoría.
Debe realizarse por áreas, y las empresas auditoras,
disponen de modelos confeccionados aplicables a sus
clientes.

La representación gráfica del sistema nos
permitirá realizar un adecuado análisis de los
puntos de control que tiene el sistema en sí, así
como de los puntos débiles del mismo que nos indican
posibles mejoras en el sistema. Se trata de la
representación gráfica del flujo de documentos, de
las operaciones que se realicen con ellos y de las personas que
intervienen. Este sistema resulta muy útil en operaciones
repetitivas, como suele ser el sistema de ventas en una empresa
comercial. En el caso de operaciones individualizadas, como la
adquisición de bienes de inversión, la
representación gráfica, no suele ser muy eficaz. La
información que debe formar parte de un diagrama de flujo,
es: los procedimientos para iniciar la acción, como la
autorización del suministro, imputación a centros
de coste, etc.; la naturaleza de las verificaciones rutinarias,
como las secuencias numéricas, los precios en las
solicitudes de compra, etc; la división de funciones entre
los departamentos, la secuencia de las operaciones, el destino de
cada uno de los documentos (y sus copias); la
identificación de las funciones de custodia. Una prueba de
cumplimiento es el examen de la evidencia disponible de que una o
más técnicas de control interno están
operando durante el periodo de auditoría. El auditor
deberá obtener evidencia de auditoría mediante
pruebas de cumplimiento de: Existencia: el control existe;
Efectividad: el control está funcionando con eficiencia;
Continuidad: el control ha estado funcionando durante todo el
periodo. El objetivo de las pruebas de cumplimiento es quedar
satisfecho de que una técnica de control estuvo operando
efectivamente durante todo el periodo de auditoría;
Periodo en el que se desarrollan las pruebas y su
extensión. Los auditores independientes podrán
realizar las pruebas de cumplimiento durante el periodo
preliminar.

Cuando éste sea el caso, la aplicación de
tales pruebas a todo el periodo restante puede no ser necesaria,
dependiendo fundamentalmente del resultado de estas pruebas en el
periodo preliminar así como de la evidencia del
cumplimiento, dentro del periodo restante, que puede obtenerse de
las pruebas sustantivas realizadas por el auditor independiente.
La determinación de la extensión de las pruebas de
cumplimento se realizará sobre bases estadísticas o
sobre bases subjetivas. El muestreo estadístico es, en
principio, el medio idóneo para expresar en
términos cuantitativos el juicio del auditor respecto a la
razonabilidad, determinando la extensión de las pruebas y
evaluando su resultado. Cuando se utilicen bases subjetivas se
deberá dejar constancia en los papeles de trabajo de las
razones que han conducido a tal elección, justificando los
criterios y bases de selección. Realizados los
cuestionarios y representado gráficamente el sistema de
acuerdo con los procedimientos, hemos de conjugar ambos a fin de
realizar un análisis e identificar los puntos fuertes y
débiles del sistema. En esa labor de
identificación, influye primordialmente la habilidad para
entender el sistema y comprender los puntos fuertes y
débiles de su control interno. La conjugación de
ambas nos dará el nivel de confianza de los controles que
operan en la empresa, y será preciso determinar si los
errores tienen una repercusión directa en los estados
financieros, o si los puntos fuertes del control
eliminarían el error.

Según Comité de Basilea para la
Supervisión Bancaria; los Principios que guían la
Evaluación de Sistemas de Control Interno, son:

Vigilancia de la administración y la cultura
de control
: Principio N 1: El directorio debe ser responsable
de la aprobación de estrategias y políticas;
comprendiendo los riesgos que corren los bancos, fijando niveles
aceptables para estos riesgos y garantizando que el personal
directivo superior tome las medidas necesarias para identificar,
vigilar y controlar los riesgos; aprobando la estructura
orgánica; y asegurando que el personal directivo superior
está vigilando la eficiencia del sistema de control
interno. Principio N 2: El personal directivo superior debe ser
responsable de la ejecución de las estrategias aprobadas
por el directorio; formulando políticas apropiadas de
control interno; y vigilando la eficiencia del sistema de control
interno. Principio N 3: El directorio y el personal directivo
superior son responsables de la promoción de normas
éticas y de integridad, y de la creación de una
cultura, dentro de la institución, que realce y demuestre
al personal de todos los niveles, la importancia de los controles
internos. El personal de todos los niveles de una
institución bancaria debe comprender el rol que le es
asignado en el proceso de controles internos y estar
completamente comprometido con dicho proceso.

Evaluación de los riesgos: Principio N 4:
El personal directivo superior debe garantizar que los factores
internos y externos que podrían afectar negativamente el
logro de los objetivos del banco están siendo
identificados y evaluados. Esta evaluación debe abarcar
todos los riesgos que el banco enfrenta (por ejemplo, riesgo
crediticio, riesgo de país y de transferencia, riesgo de
mercado, riesgo de la tasa de interés, riesgo de liquidez,
riesgo operativo, riesgo legal y riesgo para la
reputación). Principio N 5: El personal directivo superior
debe garantizar que los riesgos que afectan el logro de las
estrategias y objetivos del banco están siendo evaluados
continuamente. Es posible que los controles internos deban ser
revisados para abordar apropiadamente cualquier riesgo nuevo o
previamente incontrolado.

Actividades de control: Principio N 6: Las
actividades de control deben ser parte integral de las
operaciones diarias de un banco. El personal directivo superior
debe establecer una estructura de control apropiada para
garantizar controles internos eficientes, definiendo las
actividades de control para todos los niveles. Estas actividades
deben incluir: análisis de alto nivel; controles de
actividad apropiados para los diferentes departamentos o
divisiones; controles físicos; verificación
periódica del cumplimiento con los límites de
riesgos; un sistema de aprobación y autorización;
y, un sistema de verificación y conciliación. El
personal directivo superior debe controlar periódicamente
que todas las áreas del banco cumplan con las
políticas y procedimientos establecidos. Principio N 7: El
personal directivo superior debe garantizar una
segregación adecuada de las funciones y asegurarse que no
se asignen responsabilidades incompatibles al personal. Las
áreas que podrían dar lugar a conflicto de
intereses deben ser identificadas, minimizadas y vigiladas
cuidadosamente.

Información y comunicación:
Principio N 8: El personal directivo superior debe garantizar la
disponibilidad de información interna general sobre las
actividades financieras, operativas y de cumplimiento, así
como información externa del mercado sobre los
acontecimientos y condiciones que deben considerarse para la toma
de decisiones. La información disponible debe ser
confiable, oportuna, accesible y presentada en un formato
lógico. Principio N 9: El personal directivo superior debe
establecer canales de comunicación eficientes para
asegurar que todo el personal conoce las políticas y
procedimientos que afectan sus deberes y responsabilidades y que
la demás información pertinente llega al personal
correspondiente. Principio N 10: El personal directivo superior
debe velar por la instalación de sistemas de
información que cubran todas las actividades del banco.
Estos sistemas, incluyendo aquellos que retienen y utilizan datos
en forma electrónica, deben ser seguros y probados
periódicamente.

Monitoreo: Principio N 11: El personal directivo
superior debe vigilar en forma continua la eficiencia global de
los controles internos del banco para el logro de los objetivos
de la institución. El monitoreo de los riesgos claves debe
formar parte de las operaciones diarias del banco y abarcar
evaluaciones separadas, según sea necesario. Principio N
12: Una auditoría interna general del sistema de control
interno debe ser realizada por personal capacitado y competente,
en forma eficiente. Los responsables de esta auditoría
interna, la cual forma parte del monitoreo del sistema de control
interno, deben informar directamente al directorio o a su
comité de auditoría, y al personal directivo
superior. Principio N 13: Se debe informar oportunamente al nivel
administrativo correspondiente sobre las deficiencias de control
interno identificadas, las que serán abordadas lo antes
posible. Las deficiencias más serias de control interno
deben ser referidas al personal directivo superior y al
directorio.

Evaluación de los sistemas de control interno
por las autoridades de supervisión
: Principio N 14:
Las autoridades de supervisión deben exigir que todos los
bancos, sin considerar su tamaño, posean un sistema
efectivo de controles internos, adaptado a la naturaleza,
complejidad y riesgo de sus actividades, dentro y fuera del
balance general y sensible a los cambios de ambiente y
condiciones del banco. En aquellos casos en que los supervisores
determinan que el sistema de controles internos de un banco no es
adecuado (por ejemplo, no abarca todos los principios contenidos
en este documento), deben tomar medidas en contra del banco para
asegurar el ajuste inmediato del sistema de control
interno.

Interpretando al Informe COSO[4]se
determina que el estudio y evaluación del sistema de
control interno de una empresa es el punto de partida para llevar
a cabo una auditoria financiera, porque a través de ello
el auditor obtendrá información del giro, proceso,
actividades, procedimientos y todos los aspectos del ente a
auditar. El control interno es un proceso efectuado por la
administración de las empresas de transporte urbano de
Lima Metropolitana y el resto del personal, diseñado con
el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en
cuanto a la consecución de la eficacia y eficiencia de las
operaciones, fiabilidad de la información financiera y
cumplimiento de las normas. El informe COSO, establece los
componentes del control interno: Entorno de control,
evaluación de los riesgos, actividades de control,
información, comunicación y
supervisión.

Según el MAGU de la CGR (1998)
[5]el Informe COSO, brinda el enfoque de una
estructura común para comprender al control interno, el
cual puede ayudar a cualquier entidad a alcanzar logros en su
desempeño y en su economía, prevenir
pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de
informes de auditoria financiera confiables, así como el
cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades
privadas como públicas. El concepto de control interno
discurre por cinto componentes: 1) ambiente de control, 2)
evaluación del riesgo, 3) actividades de control, 4)
información y comunicación; y, 5)
supervisión. Estos componentes se integran en el proceso
de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y
eficiencia, los que permiten que los directivos se ubiquen en el
nivel de evaluadores de los sistemas de control, en tanto que los
gerentes que son los verdaderos ejecutivos, se posicionen como
los propietarios del sistema de control interno, a fin de
fortalecerlo y dirigir los esfuerzos hacia el cumplimiento de sus
objetivos.

  • TEORIAS SOBRE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA
    AUDITORIA FINANCIERA

Según Panéz Meza (1986)[6],
en sus inicios el concepto de auditoría se limitó a
considerarla como una técnica de verificación de
los registros contables con la documentación
sustentatoria, la corrección de las operaciones
registradas y la corrección de las operaciones
aritméticas. Ese concepto de método de
actuación pasiva continuó por mucho tiempo y
aún existe en el sentido de aquel objeto remoto, o sea de
observar la veracidad y exactitud de los registros.
Continúa el autor indicando, que por mucho tiempo se
conceptuó a la auditoría como el proceso de
revisión, intervención contable y censura de
cuenta. Así, escribió Holmes: "La auditoría
es el examen de las demostraciones y registros
administrativos.

El auditor observa la exactitud, integridad y
autenticidad de tales demostraciones, registro y documentos". El
Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados
Unidos de Norteamérica en uno de sus iniciales
pronunciamientos expresaba: "La auditoría es el examen de
los libros contables, comprobantes y demás registros de un
organismo público, corporación, firma o persona,
con el objeto de establecer la corrección o
incorrección de los registros examinados y, al mismo
tiempo operando sobre los documentos revisados, conscientemente
en forma de certificado". El comité de Terminología
del Instituto Americano de Contables Públicos (AICP)
expresó: "El objetivo de un examen normal de estados
financieros por un auditor independiente, es la expresión
de una opinión sobre la razonabilidad con que presentan la
situación financiera, de conformidad con principios de
contabilidad generalmente aceptados.

El dictamen del auditor es el medio por el cual expresa
su opinión o, si las circunstancias lo requieren, la
niega". La responsabilidad de preparar y presentar los estados
financieros es de la Gerencia de la entidad, y la del auditor es
formar y expresar una opinión sobre tales estados
financieros. En este sentido, la Ley General de Sociedades ha
previsto el tema de la responsabilidad y precisa que el
directorio debe proporcionar a los accionistas y al
público las informaciones suficientes, fidedignas y
oportunas que la ley determine respecto de la situación
legal, económica y financiera de la sociedad, sin embargo
la auditoría de estados financieros no disminuye las
responsabilidades de la gerencia.

Al planear y aplicar los procedimientos de auditoria,
así­ como el evaluar e informar los resultados, el
auditor deberá considerar el riesgo de distorsiones
materiales en los estados financieros, originado por un fraude y
error. De acuerdo con las NIA"s, la responsabilidad por la
prevención y detección de fraude y error descansa
en la Gerencia quien debe implementar y mantener sistemas de
contabilidad y de controles internos apropiados y permanentemente
operativos. Tales sistemas reducen pero no eliminan la
posibilidad de fraude y error. En cuanto a la responsabilidad del
auditor no es y no puede ser responsable de la prevención
del fraude y error. Sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo
una auditoría anual, puede servir para contrarrestar
fraudes y errores.

Leyendo a Osorio (2000)[7], determinamos
que la Auditoría Financiera o Auditoría de Estados
Financieros, es el examen crítico que realiza un Contador
Público Independiente de los libros, registros, recursos,
obligaciones, patrimonio y resultados de una empresa de servicios
basado en normas, técnicas y procedimientos
específicos, con la finalidad de opinar sobre la
razonabilidad de la información financiera. Más
adelante indica que el riesgo de errores de importancia relativa
en las transacciones rutinarias procesadas de manera
sistemática es bajo, debido a que los controles internos
son efectivos. Por esta razón, el auditor debe considerar
dicha situación al diseñar las pruebas relacionadas
con el cumplimiento de los objetivos de la auditoría. Las
transacciones no rutinarias tienen un carácter
extraordinario, debido a su naturaleza o volumen o, por que su
ocurrencia es poco frecuente; tal es el caso de los asientos de
diario reflejados al final del ejercicio. Tales transacciones
incluyen transacciones ajenas a las actividades rutinarias de la
entidad y asientos contables ajenos al curso normal de las
actividades, entre otras.

El riesgo inherente relacionado con transacciones no
rutinarias, generalmente, es más alto que con respecto a
los objetivos de auditoría concernientes a transacciones
rutinarias. Esto es explicable dado que puede existir una mayor
intervención manual en la recopilación y
procesamiento de la información, una mayor necesidad de
criterio para determinar los montos o, es posible que se hayan
realizado cálculos complejos o también, aplicado
principios contables con la misma característica. Las
estimaciones contables están representadas por asientos
contables que provienen de la entidad, muchos de los cuales
tienen efectos significativos sobre sus estados financieros. Se
basan con frecuencia en cálculos que utilizan datos
provenientes del sistema de información de la entidad y
requieren juicio apropiado para su ejecución. Por ejemplo,
el cálculo de la depreciación puede realizarse en
forma rutinaria; sin embargo, la determinación de la vida
útil de los activos, el método de
depreciación a utilizar y los valores de
recuperación, requieren de los juicios de la
administración.13. El riesgo de que ocurran errores o
irregularidades significativas en relación a estimaciones
contables es alto, debido a que: la incertidumbre relativa a
juicios y presunciones necesarias para ejecutar las estimaciones
aumenta el riesgo inherente; y la naturaleza subjetiva de algunos
aspectos de las estimaciones puede dificultar a la
administración establecer un control interno adecuado. En
muy pocas oportunidades es posible obtener evidencia concluyente
de auditoría que muestre que los estados financieros de la
entidad auditada carecen de errores o irregularidades de
importancia relativa. Por esta razón, el riesgo de
auditoría se refiere al hecho que al examinar parte de la
información disponible, en vez de toda, existe el riesgo
de que inadvertidamente el auditor emita un informe que exprese
una opinión de auditoría sin salvedades sobre
estados financieros afectados por una distorsión
material.

El riesgo de auditoría tiene tres componentes:
riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
El riesgo inherente se refiere a la posibilidad de que un saldo
de cuenta o una clase de transacciones hayan sufrido distorsiones
que puedan resultar materiales individualmente o al acumularse
con otras distorsiones de otros saldos o clases de transacciones,
por no haber estado implementado los controles internos
correspondientes. El riesgo inherente resulta de los factores
internos, presiones y las fuerzas externas que afectan a la
entidad. Generalmente, la administración requiere de
información financiera confiable para la gestión y
control de la entidad. Por lo tanto, la gerencia establece
controles internos para protegerse de errores o irregularidades
en los datos que pueden derivar en la toma de decisiones
erróneas y provocar la pérdida de activos. El
riesgo de que el control interno no pueda prevenir o detectar y
corregir, errores e irregularidades significativas se denomina
riesgo de control. Para lograr los objetivos de auditoría
el auditor selecciona los procedimientos sustantivos necesarios
para obtener evidencia de auditoría, en torno a sí
las aseveraciones de los estados financieros carecen de errores e
irregularidades significativas. Por lo tanto, el riesgo de no
detección se refiere al riesgo de que los procedimientos
sustantivos de auditoría no detecten tales errores e
irregularidades significativas.

El Grupo Océano (2005)[8],
presenta el concepto de Arens & Loebbecke
(1980)[9], quienes manifiestan que auditar es el
proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una
persona independiente y competente acerca de la
información cuantificable de una entidad económica
específica, con el propósito de determinar e
informar sobre el grado de correspondencia existente entre la
información cuantificable y los criterios establecidos. La
enciclopedia, agrega, que un concepto de auditoría
más comprensible sería el considerar la
auditoría como un examen sistemático de los estados
financieros, registros y transacciones relacionadas para
determinar la adherencia a los principios de contabilidad
generalmente aceptados, a las políticas de
dirección y a los requerimientos establecidos. Respecto a
la filosofía de la auditoría, Mautz y Sharif
(1961)[10], referidos por la Enciclopedia
Océano, indican que la misma tiene cinco conceptos
fundamentales en auditoría: i) Evidencia, ii) Debido
cuidado del auditor, iii) Presentación adecuada, iv)
Independencia; y v) Conducta ética. Según la
SAS[11]No. 1, "el objetivo de un examen ordinario
de los estados financieros por un auditor independiente es la
expresión de una opinión acerca de la
adecuación con la cual ellos presentan su posición
financiera, el resultado de sus operaciones y los cambios en sus
posición financiera de conformidad con los principios
contables generalmente aceptadas"

Según Yarasca (2006)[12],
generalmente, se usa el término Auditoría
Financiera, para relacionarlo con el examen a los estados
financieros de las empresas. Por consiguiente el objetivo
principal de una auditoría financiera es examinar los
estados financieros en su conjunto para expresar una
opinión, acerca si éstos presentan o no
razonablemente la situación financiera y resultados de
operaciones, así como los flujos en efectivo, de
conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados. Esto significa que el auditor mediante la
aplicación de sus técnicas de auditoría
deberá obtener la certeza de que la información
contenida en los registros contables y documentos sustentatorios
respaldan en forma suficiente los datos contenidos en los estados
financieros, pero es pertinente manifestar que el auditor va
más allá de los registros contables. En la
práctica, esto no resulta muy fácil, por cuanto en
primer lugar, se requiere que el auditor además de poseer
el título profesional de Contador Público cuente
con entrenamiento y capacidad como auditor, se encuadre dentro de
normas de auditoría generalmente aceptadas por la
profesión y realice su trabajo a través de las
diferentes fases del proceso de la auditoría
(planeamiento, trabajo de campo y elaboración del
informe), observando también las Normas Internacionales de
Auditoría y las disposiciones legales propias del
país. En consecuencia, todo su esfuerzo, ya sea evaluando
el control interno, examinando todas y cada un a de las cuentas
de los estados financieros, será con el propósito
de emitir una opinión sobre la confiabilidad de los
estados financieros, respecto a la situación financiera y
resultados de operaciones. Esta opinión se expresa a
través de un informe que contiene al Dictamen, una Carta
de Control Interno con las observaciones (deficiencias), y con
sus respectivas recomendaciones para superarlas.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter