Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de los Estados Financieros



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aplicaciones y limitaciones del análisis
    e interpretación de estados
    financieros
  3. Partes
    interesadas en los estados financieros
  4. Estados financieros
    básicos
  5. Estados financieros
    auditados
  6. Métodos de análisis e indicadores
    de financieros (índices o razones)
  7. Métodos de interpretación de
    datos financieros
  8. Análisis de la situación
    financiera a corto y a largo plazo
  9. Estado
    financiero proyectado
  10. Estados financieros ajustados por
    inflación
  11. Elaboración de informes o reportes
    financieros
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía

Introducción

El análisis de los Estados Financieros se utiliza
para determinar la posición financiera de la empresa con
el objetivo de identificar sus puntos fuertes y débiles
actuales y sugerir acciones para que La empresa aproveche los
primeros y corrija las áreas problemáticas en el
futuro. Estos son importantes tanto para los administradores de
la empresa, como para los inversionistas y acreedores.

Los estados financieros representan a pesos constantes
los recursos generados o utilidades en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la
entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones
temporales a través de un periodo determinado. Los estados
financieros básicos son: Estado de Resultados, Balance
General, Estado de Utilidades Retenidas y Estado de Cambios en la
Posición Financiera. Los estados financieros auditados son
aquellos que han pasado por un proceso de revisión y
verificación de la información.

Aplicaciones y
limitaciones del análisis e
interpretación de
estados financieros

Aplicaciones y limitaciones de los estados
financieros
.

Los estados financieros representan a pesos constantes
los recursos generados o utilidades en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la
entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones
temporales a través de un periodo determinado. La
expresión "pesos constantes", representa pesos del poder
adquisitivo a la fecha del balance general (último
ejercicio reportado tratándose de estados financieros
comparativos).

Análisis e Interpretación de los
Estados Financieros

El análisis de estados financieros implica una
comparación del desempeño de la empresa con el de
otras compañías que participan en el mismo sector
de negocios, el cual, por lo general, se identifica con base en
la clasificación industrial de la compañía.
Por lo común, el análisis se utiliza para
determinar la posición financiera de la empresa con el
objetivo de identificar sus puntos fuertes y débiles
actuales y sugerir acciones para que La empresa aproveche los
primeros y corrija las áreas problemáticas en el
futuro.El análisis de estados financieros no solo es
importante para los administradores de la empresa, sino para los
inversionistas y acreedores. Desde el punto de vista interno, los
administradores financieros utilizan la información
proporcionada por el análisis de tal modo que las
decisiones de financiamiento e inversión maximicen el
valor de la compañía. Desde el punto de vista
externo, los accionistas y acreedores lo emplean para evaluar la
atractividad de la empresa como una inversión; para tal
propósito, anal izan su capacidad para satisfacer sus
obligaciones financieras actuales y las obligaciones financieras
futuras.

Partes
interesadas en los estados financieros

La administración para la toma de decisiones,
después de conocer el rendimiento, crecimiento y
desarrollo de la empresa durante un periodo
determinado.

Los propietarios, para conocer el progreso financiero
del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

Los acreedores, para conocer la liquide de la empresa y
la garantía de cumplimiento d sus obligaciones.

El estado, para determinar sí el pago de los
impuestos y contribuciones esta correctamente.

Estados
financieros básicos

Los cuatro estados financieros básicos son:
Estado de Resultados, Balance General, Estado de Utilidades
Retenidas y Estado de Cambios en la Posición
Financiera.

1.- El Estado de Resultados: proporciona
un resumen financiero de las utilidades de las empresas, durante
un periodo específico. Lo más común es que
los estados de resultados comprendan un periodo de un año,
el cual termina en una fecha determinada por lo general el 31 de
diciembre del año en curso. (Muchas empresas grandes
operan sobre un ciclo financiero de 12 meses, año
fiscal
o ejercicio montado, que termina en una fecha
diferente del 31 de diciembre). Además, resulta
típico que se elaboren estados de resultados mensuales
para usar en la administración, a fin de contar con
informes trimestrales disponibles para los accionistas de las
corporaciones de propiedad pública (con amplio
número de accionistas)

2.- Balance General: presenta
un informe breve que indica la posición financiera de la
empresa en un punto el tiempo determinado. En este se compara los
activos de la empresa (lo esta posee) contra su financiamiento,
que puede ser pasivo (lo que debe o capital lo que fue
proporcionado por los propietarios). Los balances generales
muestran una variedad de activos, pasivos (deuda) y cuentas de
capital. Se hace una importante distinción entre los
activos y pasivos a corto y a largo plazo. Los activos
circulantes y pasivos a corto plazo son recursos a corto plazo.
Esto significa que se espera que sean convertidos en efectivo al
término de un año o menos. Todos los demás
activos y pasivos junto con el capital contable, el cual se asume
como poseedor de una vida infinita son considerados de largo
plazo o fijos, debido a que se espera que estos permanezcan en
los libros de la empresa durante un año o
más.

Como es de costumbre, los activos se jerarquizan
comenzando con los más líquidos y descendiendo
hasta los menos líquidos, los activos circulantes, por
tanto, preceden a los activos fijos. Los activos negociables
representan inversiones muy líquidas acorto plazo, como
certificados del tesoro o certificados de depósito,
poseídos por la empresa. Debido a su naturaleza de gran
liquidez, los valores negociables son vistos con frecuencia como
una forma de efectivo. Las cuentas por cobrar representan la
cantidad total de dinero adeudada a la empresa, por concepto de
ventas realizadas a crédito. Los inventarios comprenden
las materias primas, los bienes en proceso y bienes terminados,
poseídos por la empresa. El renglón de activos
fijos brutos consiste en el costo original de todos los activos
fijos poseídos por la empresa.

El renglón de activos fijos brutos consiste en el
costo original de todos los activos fijos de largo plazo
poseídos por la empresa. Los activos fijos netos
representan la diferencia existente entre los activos fijos
brutos y la depreciación acumulada, es decir los gastos
totales registrados para la depreciación de los activos
fijos.

3.- Estado de Utilidades Retenidas:
reconcilia el ingreso neto retenido durante un año y
cualesquiera dividendos pagados en efectivo, con el cambio en las
utilidades retenidas entre el principio y el final de ese mismo
año.

4.- Estado de Cambios en la Posición
Financiera (o de Flujo de Efectivo):
proporciona un
resumen de los flujos de efectivo durante un periodo
específico, por lo común el año
recién terminado. Dicho estado, que en ocasiones es
llamado "estado de origen y aplicación de recursos",
proporciona una visión dentro de los flujos de efectivos
operativos, de inversión y financieros de la empresa,
además hace cuadrar a estos con los cambios en su efectivo
y en sus valores negociables durante el periodo en
cuestión.

Estados
financieros auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de
revisión y verificación de la información;
este examen es ejecutado por contadores públicos
independientes quienes finalmente expresan una opinión
acerca de la razonabilidad de la situación financiera,
resultados de operación y flujo de fondos que la empresa
presenta en sus estados financieros de un ejercicio en
particular.

Métodos de
análisis e
indicadores de financieros (índices o
razones)

Índice o razón. Método de
cálculo objetivo o significativo

1.

De solvencias o circulantes o de capital de
trabajo

Activo Circulante

Pasivo circulante

Se expresa en: Veces.

Muestra la capacidad de la empresa para responder
a sus obligaciones de corto plazo con sus activos
circulantes. Mide el número de veces que los activos
circulantes del negocio cubren sus pasivos a corto
plazo.

2.

De liquidez o prueba del ácido.

Activos de liquidez inmediata

Pasivo circulante

Se expresa en: Veces

Muestra la capacidad de la empresa para responder
a sus obligaciones de corto plazo con sus activos
más líquidos.

3.

De endeudamiento o Solidez

Pasivo total

Activo Total

Se expresa en: Veces

Por cientos

Mide la porción de activos financiados por
deuda. Indica la razón o porcentaje que representa
el total de las deudas de la empresa con relación a
los recursos de que dispone para satisfacerlos.

4.

De deuda a capital

Pasivo total

Capital Liquido

Se expresa en: Veces

Expresa la relación que existe dentro de la
estructura de capital entre los recursos proporcionados por
terceros y los fondos propios. Señala la
proporción que el pasivo representa con
relación al capital líquido.

5.

De patrimonio a activo total.

Total Patrimonio

Activo Total

 

Se expresa en veces

Es la relación que existe dentro de la
estructura de capital entre los recursos proporcionados por
los accionistas o dueños del capital y el activo
total.

6.

Utilidad bruta en ventas o margen bruto de
utilidades.

 

Utilidad bruta en ventas

Ventas netas

Se expresa en: Razón o por
ciento.

Refleja la proporción que las utilidades
brutas obtenidas representan con relación a las
ventas netas que las producen.

7.

Utilidad neta en ventas o margen neto de
utilidades.

Utilidad neta

Ventas netas

Se expresan en Razón o

Por ciento

Mide la razón o por ciento que la utilidad
neta representa con relación a las ventas netas que
se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las
ventas en utilidad

8.

De gastos de operación
incurridos

Gastos de operación

Ventas Netas

Se expresan en: Razón o

Por ciento

Mide en que proporción los gastos de
operación incurridos representan con relación
a las ventas del período que se analiza.

9.

Rotación de cuentas por cobrar y
período promedio de cobranza o período de
cobro.

Ventas al crédito

Promedio de ctas. por cobrar

Se expresan en: Veces

Período promedio de cobranza

360.

Rotación (veces)

Se expresa en: Días.

Indica el número de veces que el saldo
promedio de las cuentas y efectos por cobrar pasa a
través de las ventas durante el
año.

 

 

 

 

Expresa el número de días que las
cuentas y efectos por cobrar permanecen por cobrar. Mide la
eficiencia del crédito a clientes.

10.

Rotación de inventarios y período de
existencia

Empresas Comerciales

Costo de ventas

Promedio de inventario

Se expresa en: veces

Empresas Industriales

Gasto mat. primas y materiales

Promedio de inventario

Período de existencia:

360

Rotación (veces)

Se expresa en: días

Expresa el promedio de veces que los inventarios
rotan durante el año.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Indica los días que como promedio
permanecen en existencia las mercancías.

11.

Rotación de las ctas por pagar y
período de pago.

.Compras anuales .

Promedio de ctas por pagar

Se expresa en: veces

Período de pago

360

Rotación (veces)

Se expresa en días

Mide la eficiencia en el uso del crédito de
proveedores. Indica el número de veces que las
cuentas y efectos por pagar pasa a través de las
compras durante el año.

 

Expresa el número de días que las
cuentas y efectos por pagar permanecen por
pagar.

12.

Rotación del capital de trabajo

Se expresa: en veces

Capital de trabajo promedio

Ventas netas / 360

Muestra las veces en que el capital de trabajo es
capaz de generar ingresos de la explotación o las
ventas.

13.

 

 

Rentabilidad o rendimiento sobre el capital
contable.

Ingreso neto

Capital contable promedio

Se expresa en: veces

Mide el retorno obtenido por cada peso que los
inversionistas o dueños del

Capital han invertido en la empresa

14.

Rentabilidad o rendimiento sobre inversión
o activos totales

Utilidad neta .

Activos totales Promedio

Se expresa en: Razón o

Por ciento

Mide el retorno obtenido por cada peso invertido
en activos.

15.

Rotación del activo total

Ventas netas .

Activos totales promedio

Se expresa en: veces.

Mide la eficacia general en el uso de los
activos

USO DE RAZONES FINANCIERAS

El análisis de razones evalúa el
rendimiento de la empresa mediante métodos de
cálculo e interpretación de razones financieras. La
información básica para el análisis de
razones se obtiene del estado de resultados y del balance general
de la empresa.

El análisis de razones de los estados financieros
de una empresa es importante para sus accionistas, sus acreedores
y para la propia gerencia.

TIPOS DE COMPARACIONES DE RAZONES

  El análisis de razones no es
sólo la aplicación de una fórmula a la
información financiera para calcular una razón
determinada; es más importante la interpretación
del valor de la razón. Existen dos tipos de comparaciones
de razones:

1. Análisis de corte
transversal

Implica la comparación de las razones financieras
de diferentes empresas al mismo tiempo. Este tipo de
análisis, denominado referencia (benchmarking), compara
los valores de las razones de la empresa con los de un competidor
importante o grupo de competidores, sobre todo para identificar
áreas con oportunidad de ser mejoradas. Otro tipo de
comparación importante es el que se realiza con los
promedios industriales. Es importante que el analista investigue
desviaciones significativas hacia cualquier lado de la norma
industrial.

El análisis de razones dirige la atención
sólo a las áreas potenciales de interés; no
proporciona pruebas concluyentes de la existencia de un
problema.

  2. Análisis de serie de
tiempo

Evalúa el rendimiento financiero de la empresa a
través del tiempo, mediante el análisis de razones
financieras, permite a la empresa determinar si progresa
según lo planeado. Las tendencias de crecimiento se
observan al comparar varios años, y el conocerlas ayuda a
la empresa a prever las operaciones futuras. Al igual que en el
análisis de corte transversal, es necesario evaluar
cualquier cambio significativo de una año a otro para
saber si constituye el síntoma de un problema
serio.

  3. Análisis combinado

Es la estrategia de análisis que ofrece mayor
información, combina los análisis de corte
transversal y los de serie de tiempo. Permite evaluar la
tendencia de comportamiento de una razón en
relación con la tendencia de la industria.
 

Métodos de
interpretación de
datos financieros

Método horizontal y vertical e
histórico:

El método vertical se refiere a la
utilización de los estados financieros de un
período para conocer su situación o
resultados.

En el método horizontal se comparan entre
sí los dos últimos períodos, ya que en el
período que está sucediendo se compara la
contabilidad contra el presupuesto.

En el método histórico se analizan
tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones
financieras, puede graficarse para mejor
ilustración.

Las razones financieras dan indicadores para conocer si
la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si
tiene liquidez, etc.

Algunas de las razones financieras son:

  • Capital de trabajo.- esta razón se
    obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el
    pasivo circulante. Representa el monto de recursos que la
    empresa tiene destinado a cubrir las erogaciones necesarias
    para su operación.

  • Prueba del ácido.-es muy usada para
    evaluar la capacidad inmediata de pago que tienen las
    empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es
    decir el efectivo en caja y bancos y valores de fácil
    realización) entre el pasivo circulante (a corto
    plazo).

  • Rotación de clientes por cobrar.- este
    índice se obtiene de dividir los ingresos de
    operación entre el importe de las cuentas por cobrar a
    clientes. Refleja el número de veces que han rotado
    las cuentas por cobrar en el período.

  • Razón de propiedad.- refleja la
    proporción en que los dueños o accionistas han
    aportado para la compra del total de los activos.

  • Razón de propiedad.- refleja la
    proporción en que los dueños o accionistas han
    aportado para la compra del total de los activos.

  • Valor contable de las acciones.- indica el
    valor de cada título y se obtiene de dividir el total
    del capital contable entre el número de acciones
    suscritas y pagadas.

  • Tasa de rendimiento: significa la
    rentabilidad de la inversión total de los accionistas.
    Se calcula dividiendo la utilidad neta, después de
    impuestos, entre el capital contable.

 Punto de
equilibrio:

Antecedentes; El sistema del punto de equilibrio se
desarrollo en el año de 1920 por el Ing. Walter A.
Rautenstrauch, considero que los estados financieros no
presentaban una información completa sobre los siguientes
aspectos:

1.- Solvencia;

2.- Estabilidad y

3.- Productividad.

Método de Tendencias:

Al igual que el método de estados comparativos,
el de tendencias es un método de interpretación
horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna
el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede
a determinar los porcentajes de tendencias para los demás
años y con relación al año base. Se divide
el saldo de la partida en el año en que se trate entre el
saldo de la partida en el año base. Este cociente se
multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de
tendencia.

Análisis
de la situación financiera a corto y a largo
plazo

A corto plazo

El análisis a corto plazo estudia la capacidad
que la empresa tiene para hacer frente a sus obligaciones a corto
plazo (un año). Para ello, se debe medir la liquidez
(capacidad de convertirse en dinero) del activo circulante y
además, hacer un estudio del equilibrio que se produce a
corto plazo, esto es, entre el activo circulante y el pasivo
circulante.

1. Capital circulante

El capital circulante es la diferencia entre el activo
circulante y el pasivo circulante o la diferencia entre los
capitales permanentes (fondos propios más pasivo a largo
plazo) y el activo inmovilizado neto:

CC = AC – PC

CC = (FP + FAL) – AI

La importancia del capital circulante estriba en que ha
de existir una cierta correspondencia entre la liquidez del
activo y la exigibilidad del pasivo, con objeto de evitar que la
empresa se vea en la necesidad de suspender sus pagos. El activo
fijo estará financiado con fondos propios y pasivos a
largo plazo y el activo circulante con el pasivo a corto, sin
embargo, para que no exista un desfase entre los cobros y pagos
del ciclo a corto, es conveniente que una cierta parte del activo
a corto esté financiada con capitales
permanentes.

2. Período medio de
maduración

En el apartado anterior, se ha comentado que el activo
circulante está formado por las existencias, clientes y
tesorería y el pasivo circulante, por las cuentas a pagar
a corto plazo. Todas estas partidas están en continua
variación para atender las necesidades del ciclo
productivo (supongamos una empresa dedicada a la
fabricación) y conforman lo que se denomina ciclo a corto
o ciclo de explotación
(mercancías-dinero-mercancías).

Relacionado con lo anterior está el
período medio de maduración, y que viene
determinado por el número de días que median entre
el momento del pago de una unidad monetaria destinada a la
adquisición de materias primas para el proceso productivo,
hasta que dicha unidad es recuperada vía ventas de los
productos fabricados. A su vez, este período se puede
subdividir en una serie de subperíodos claramente
definidos desde el momento de la compra de las materias primas,
hasta la recuperación de la inversión por la venta
de los productos terminados.

Representando gráficamente lo anterior
tendremos:

Monografias.com

En el caso de tomar el subperíodo de
financiación de proveedores nos encontramos con el
denominado período medio de maduración
económico:

PMe = d1 + d2 + d3 + d4

La duración de este período es posible
calcularla. Así, para determinar el primer
subperíodo (aprovisionamiento), en primer lugar se obtiene
el número de veces que se ha renovado el almacén de
materias primas (coeficiente de rotación de materias
primas). Para ello, se divide el consumo de materias primas del
ejercicio entre el saldo medio de las mismas:

Una vez determinado el número de días que
corresponde a cada subperíodo, el período medio de
maduración se obtiene mediante la suma algebraica del
tiempo de todos los subperíodos. Posteriormente,
habrá que hacer un estudio detallado de la duración
de cada uno, compararlos con los de períodos anteriores y
si las variaciones son significativas, estudiar las causas que
pueden haberlas producido. En todo caso, la tendencia en la
gestión de la empresa generalmente, debe ir encaminada a
la mayor reducción posible del período medio de
maduración porque al estar relacionado con las rotaciones
del ciclo de explotación, esto implicará un aumento
de los beneficios.

La empresa, según se ha visto, para atender el
ciclo de explotación necesita unas inversiones
mínimas en las composición del activo circulante,
esto es, una inversión mínima o ideal en
existencias, derechos de cobro (clientes) y disponible,
así como una financiación también
mínima, de los proveedores, y por diferencia entre el
activo circulante y el pasivo circulante necesario se puede
obtener el denominado capital circulante mínimo o
ideal
. Cada una de las partidas se determinará
multiplicando la inversión necesaria en cada uno de los
subperíodos que componen el ciclo de explotación,
por la duración del mismo.

En el párrafo anterior se ha estudiado
cómo se calcula la inversión mínima en
capital circulante, inversión que tendrá un
carácter permanente. Por tanto, la inversión total
con carácter de permanencia que necesitará una
empresa será:

– Inversión en inmovilizado.

– Inversión en capital circulante
mínimo.

Representando lo anterior gráficamente
tendremos:

Monografias.com

La anterior situación se puede analizar a
través del ratio denominado coeficiente básico de
financiación y que se define como sigue:

Capitales permanentes

Inmovilizado + Capital circulante ideal

Si el ratio anterior es igual a la unidad, significa que
la empresa cubre su inmovilizado y capital circulante
mínimo adecuadamente con capitales permanentes. Un valor
inferior a la unidad indica un desequilibrio financiero y un
valor superior a la unidad, un exceso de capitales
permanentes.

3. Ratios de circulante

A través de los ratios de circulante se trata de
estudiar, la liquidez o la solvencia de la empresa a corto plazo.
El primer ratio que vamos a analizar es el índice de
liquidez o solvencia a corto plazo
:

Activo circulante

———————————-

Pasivo circulante

o lo que es lo mismo:

Existencias + Créditos + Valores a
corto plazo + Tesorería

———————————————————–

Pasivo circulante

En definitiva, el cociente nos informa del valor de los
bienes que la empresa puede utilizar para hacer frente al pago de
sus deudas a corto plazo. }

Acid-test o Prueba del
ácido:

Créditos + Valores a corto plazo +
Tesorería

——————————————————-

Pasivo circulante

o también:

Activo circulante –
Existencias

———————————————–

Pasivo circulante

Debe observarse que este ratio es similar al anterior,
excepto la eliminación en el numerador de la partida de
existencias, dado que es el elemento que mayor incertidumbre
suscita en cuanto al momento de su venta y precio de
realización.

Ratio de tesorería:

En este caso, en el numerador se sitúan solamente
las partidas que representan dinero o una conversión
inmediata en dinero. La relación es la
siguiente:

Tesorería + Valores a corto
plazo

——————————————

Pasivo circulante

A LARGO PLAZO

El estudio del análisis financiero a largo plazo
trata de abordar la capacidad que la empresa tiene para atender
sus deudas a largo plazo. Para ello, hemos de tener en cuenta que
en el activo del balance figuran todas las inversiones de la
empresa, y su conjunto determina la estructura económica.
En el pasivo, se reflejan las fuentes de financiación de
las inversiones de la empresa, y en su conjunto forman lo que se
denomina estructura financiera. Ambas forman la estructura
económico-financiera.

Las inversiones de la empresa se dividen en dos grandes
grupos:

– Inmovilizado.

– Activo circulante.

El pasivo también está formado por dos
grandes grupos:

– Capitales permanentes, que están compuestos por
los fondos propios y el pasivo a largo plazo.

  • Pasivo circulante.

En general, debe haber una correspondencia entre
financiación e inversión, es decir, que el activo
fijo o inmovilizado debe estar financiado con capitales
permanentes y el activo circulante (con las particularidades
estudiadas en el análisis a corto plazo) con pasivo
circulante.

El estudio del análisis a largo plazo puede
hacerse, bien desde una posición estática, es
decir, a partir de datos del balance de situación mediante
la aplicación de ratios, números índices, o
bien desde una posición dinámica utilizando datos
de la cuenta de Pérdidas y ganancias y de variaciones
patrimoniales.

A continuación, se describen las técnicas
más usuales para el estudio de este
análisis.

  • 1. Análisis de la estructura patrimonial
    de forma global

Para ello se practicará inicialmente un
análisis de porcentajes verticales y horizontales.
Asimismo, se pueden utilizar los ratios de activo o pasivo que se
estimen convenientes para relacionar las masas patrimoniales.
Entre ellos podemos citar:

Ratios de activo o estructura
económica:

Tratan de estudiar el porcentaje que cada masa
representa dentro del activo:

Activo fijo
———————-

Total activo

 

Activo circulante
—————————–

Total activo

 

Activo circulante
—————————

Activo fijo

Ratios de pasivo o estructura financiera

Fondos propios
——————————

Total pasivo

 

Fondos ajenos
————————–

Total pasivo

 

Capitales permanentes
————————————-

Total pasivo

 

Pasivo circulante
——————————–

Total pasivo

2. Autonomía financiera y
endeudamiento

El análisis del endeudamiento de la empresa,
así como el de su inverso que es la autonomía
financiera, es de gran importancia a la hora del análisis
a largo plazo desde un punto de vista estático. El
ratio de autonomía financiera es
:

Fondos propios
——————————

Pasivo exigible

y trata de analizar el grado de independencia que la
empresa tiene en función de los recursos que utiliza. Si
el ratio es superior a la unidad indica una situación
independiente con respecto al exterior, es decir, que posee
más recursos propios que ajenos.

La relación o ratio de endeudamiento,
que es el inverso del anterior,

Pasivo exigible
—————————

Fondos propios

nos indica por cada unidad aportada por la empresa en
forma de recursos propios, la cantidad de recursos ajenos
utilizada. Es de gran utilidad la descomposición de este
ratio en corto y largo plazo, en función del vencimiento
de los recursos utilizados.

Endeudamiento a corto plazo = Pasivo exigible a corto
plazo

Fondos propios

Endeudamiento a largo plazo = Pasivo
exigible a largo plazo Fondos propios

3. Rentabilidad

Generalmente se define como el cociente entre el
resultado obtenido en un período de tiempo y la
inversión necesaria para obtener dicho resultado. En el
caso de una empresa:

Resultado Inversión

3.1. Rentabilidad económica

También se denomina rentabilidad del
activo
. Recordemos que el activo recoge todo el capital en
funcionamiento de la empresa, esto es, el conjunto de bienes que
están destinados para atender el proceso productivo y que
se divide en elementos fijos y circulantes.

La rentabilidad económica o del activo trata de
medir la rentabilidad del activo con independencia de la
financiación del mismo, bien con fondos propios o ajenos.
En definitiva, se trata de relacionar los beneficios totales de
la empresa, que irán destinados tanto a remunerar los
fondos propios y ajenos. Para ello, se divide el beneficio del
período más el coste financiero neto, es decir,
deducidos impuestos, entre el activo total.

Beneficio después de impuestos +
Gastos financieros (1 – t)
——————————————————————-

Activo total

donde t es el tipo de gravamen del Impuesto sobre
Sociedades.

Otra variante de esta rentabilidad es la
siguiente:

Beneficio antes de impuestos e intereses
(BAII)
———————————————————-

Activo total

3.2. Rentabilidad financiera

También de denomina rentabilidad de los
propietarios
. En este caso vamos a relacionar el beneficio
que llega a los mismos (beneficio después de impuestos)
con la parte del pasivo que les pertenece, es decir, con los
fondos propios (capital más reservas).

El ratio que expresa la misma será:

Beneficio después de impuestos
——————————————–

Fondos propios

4. Apalancamiento financiero

Hasta ahora hemos estudiado la relación de
endeudamiento desde un punto de vista financiero y es obvio, que
una inversión resulta efectuable si la rentabilidad
económica es superior al coste de los recursos financieros
ajenos utilizados para realizarla.

El apalancamiento financiero o leverage se
produce cuando la rentabilidad económica es superior al
coste de los fondos ajenos. La consecuencia es que ante un
incremento del resultado de explotación, el incremento que
se produce en la rentabilidad financiera (rentabilidad de los
fondos propios) es más que proporcional.

Para estudiar esta relación debemos tener en
cuenta que:

Rentabilidad financiera = Beneficio
después de impuestos Fondos propios

y que la rentabilidad de los fondos totales
será:

Beneficio después de impuestos +
Coste financiero neto Fondos propios + Fondos ajenos con
coste

llamando r1 a la primera expresión y r2 a la
segunda, la relación del apalancamiento financiero o
leverage es: r1/r2

Si la relación es superior a la unidad, se
propicia un efecto de apalancamiento financiero positivo. Si la
relación es inferior a la unidad, supone que la
utilización de recursos financieros ajenos produce un
efecto negativo sobre la rentabilidad económica. Si la
relación coincide con la unidad, estamos ante una
situación indiferente.

5. Análisis de resultados

Este tipo de análisis trata del estudio de los
componentes que originan el resultado de la empresa, bien desde
un punto de vista global, bien desde el punto de vista de sus
componentes intermedios.

5.1. Análisis del punto muerto

El punto muerto es aquel nivel de ingresos, entendiendo
por los mismos la cifra de negocios que permite compensar todos
los costes, tanto los originados por las propias ventas, como
aquellos que se han de soportar en el período. Es decir,
que se trata del volumen de ventas a partir del cual la empresa
obtendrá beneficios. También se denomina umbral de
rentabilidad o punto crítico.

La cuestión estriba entre la distinción de
costes fijos y variables. Los costes fijos son aquellos que
permanecerán inalterables durante el período de
tiempo que va a ser objeto del análisis, en tanto que los
costes variables son aquellos que dependen del volumen de
producción, es decir, que si se incrementa el volumen de
producción también aumentarán estos
costes.

Lógicamente, la empresa generará
beneficios cuando los ingresos compensen todos los costes fijos
más los costes variables.

Gráficamente:

Monografias.com

El área rayada verticalmente será donde la
empresa está generando beneficio mientras que el
área rayada de forma inclinada será donde la
empresa obtendrá pérdidas.

Denominando:

V = Al precio de venta unitario.

M = Número de unidades necesario vender para
alcanzar el punto muerto.

CF = Costes fijos del
período.

CV = Coste variable unitario.

El punto muerto será:

V x M = CF + CV x M

V – CV = Margen por unidad

M = CF

Margen Unitario

5.2. Apalancamiento operativo

Como se ha visto, la clave para el estudio del punto
muerto o umbral de rentabilidad reside en la distinción
entre costes fijos y costes variables. Esta relación
conduce también a un técnica de análisis que
se denomina apalancamiento operativo y que como señala el
profesor Martínez García (1), "este fenómeno
se produce en la empresa en razón de la existencia misma
de los costes fijos, ya que éstos producen un efecto
palanca sobre los resultados, de forma que una variación
en el volumen de ventas produce una variación más
que proporcional en el resultado".

Estado financiero
proyectado

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado
en cálculos estimativos de transacciones que aún no
se han realizado; es un estado estimado que acompaña
frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.

Estados
financieros ajustados por inflación

Son aquellos que han pasado por un proceso de
revisión y verificación de la información;
este examen es ejecutado por contadores públicos
independientes quienes finalmente expresan una opinión
acerca de la razonabilidad de la situación financiera,
resultados de operación y flujo de fondos que la empresa
presenta en sus estados financieros de un ejercicio en
particular.

Elaboración de informes o reportes
financieros

Estados y Reportes Financieros

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter