Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programas Tod@s podemos aprender



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Hay que solucionar el fracaso escolar en España
  3. Tipos de modelos educativos
  4. El programa en etapas
  5. Programa "Tod@S podemos aprender" (T.P.A.).
  6. Referencias bibliográficas y lecturas sugeridas

(Tod@s contra el fracaso escolar).

Introducción

Tod@s tenemos registrad@ en nuestra conciencia, el placer de aprender, nadie deja de hacerlo por propia voluntad.

Entonces… ¿Porqué, sobre el, la "suspens@" se concentran culpas que en realidad, deberían ser asumidas por la escuela, la familia, el estado y la sociedad, presentando propuestas y estrategias efectivas para prevenir el fracaso escolar?.

Cada una de las escuelas de educación obligatoria es un espacio de convivencia que debería estar accesible para todos, preparado para que puedan permanecer activa y productivamente tod@s; l@s que ya están, l@s que se han tenido que ir, l@s que acaban de volver, l@s que están esperando que se organice una propuesta que l@s permita reinsertarse.

Tod@s necesitan tener un lugar en la escuela, porque es una institución especializada para enseñar y aprender.

Sus profesionales, sus recursos, sus tiempos y espacios constituyen una organización potente para la transmisión de conocimientos, la adquisición y el dominio de herramientas que amplían las propias capacidades. Aporta conocimientos y visiones valiosas para comprender nuestro entorno y para actuar de manera protagónica en él. Es un ámbito protegido para la búsqueda de explicaciones, para resolver las dudas y para disfrutar de los procesos de aprendizaje.

Es el lugar donde se construyen de modo vivencial los modelos de funcionamiento con los iguales y con quienes enseñan, que al aportar sus conocimientos, ordenan estos vínculos, los reúnen, los hacen converger en el gran objetivo de que tod@s sepan más y sean mejores personas. Es escenario de relaciones humanas y cognitivas, los pilares que sostienen y estructuran el proyecto de vida y el enriquecimiento de la propia identidad, no solo del niñ@, también de su familia y sociedad.

"Los problemas de aprendizajes no son competencias exclusivamente del campo educativo". Son un problema de otras disciplinas también. El fracaso de un, una niñ@ ante el aprendizaje de la lectura, escritura o el cálculo, cuenta con antecedentes que pueden ser detectados a corta edad, cuyas intervenciones a tiempo, suelen ser faciles de resolver, siendo necesario intervenir lo antes posible.

Hay que solucionar el fracaso escolar en España

Causas del Fracaso Escolar:

La desmotivación hacia la educación del sistema social y de las familias en particular, conduce al alumn@ a repetir curso y posiblemente al abandono escolar, la inteligencia se pliega entonces sobre sí misma, volviéndose en contra del niñ@ o adolescente, presentándosele dificultades en la adquisición de nuevos conocimientos y en la relación con los demás.

Debemos partir del desconocimiento del alumn@ en cuanto persona.

Si no se conoce bien a la persona no se podrá conocer sus habilidades de aprendizaje como alumn@, de manera tal que se atiendan sus diferentes necesidades.

Como persona hay intereses y necesidades a nivel emotivo, social, de relación con l@s compañer@s que la escuela debe satisfacer, ya que muchas veces dichas necesidades son más importantes para ell@s que cualquier otra de tipo intelectual, para facilitar su aprendizaje.

"La motivación y el interés por los conocimientos, sólo pueden crecer, si se respeta y favorece el desarrollo armónico del alumn@ en cuanto persona".

Muchas veces si en la escuela no se enseña gran cosa, es porque no se conoce suficiente a l@s alumn@s, sus intereses, sus mecanismos de aprendizaje.

Si bien en nuestro país, toda persona tiene derecho y acceso a la educación, de modo que en la actualidad, aún en los sectores más pobres, la población infantil ha pasado alguna vez por la escuela, no puede asegurarse por ello, ni el éxito, ni siquiera la permanencia de tod@s en las aulas, el absentismo es uno de los problemas, que determinados municipios españoles, han resuelto con Programas, que han fomentado la colaboración entre l@s Agentes de la Policía Local y los Servicios Sociales, luego, la mayoría de los conflictos y significantes de nuestr@s niñ@s y también nuestr@s adolescentes, es la "fragmentación de las Instituciones Publicas", dificultad que ha de subsanarse con la creación de "Grupos de Trabajo, que desde la Profesionalidad" de los diferentes componentes, es decir Multidisciplinares, que ofrezcan soluciones a los Órganos Ejecutivos, basadas en la realidad científicamente demostrada.

Esto significa un cambio en relación al siglo XX, ya que antiguamente sólo tenían acceso al sistema escolar, un sector privilegiado de la sociedad y aquellos que aspiraban a ascender socialmente. La educación otorgaba cierto prestigio, pero esto quedó en el pasado.

La crisis actual, esta provocando unas relaciones sociales del "sálvese quien pueda", lo que favorece la violencia generacional y de genero fundamentalmente, produciéndose de esta manera un desprestigio generalizado de todas las Instituciones, creadas para ofrecer al ciudadano un sentimiento de seguridad y continuidad, dicho desprestigio también llega a la escuela.

Esta desvalorización de la escuela es una de las causas del fracaso escolar.

La histórica relación entre educación y progreso se debilita cada vez más, no se hace especial hincapié, en la educación, como instrumento de avance, de superación, de convivencia y desarrollo de la sociedad, la necesidad de regular la convivencia con normas legales, pretendiendo con ello soluciones más rápidas y económicas, impera exageradamente, en todas las esferas y ambitos sociales, a pesar de haber demostrado que no son lo suficientemente efectivas, se sigue abusando de este recurso, y se echa de menos la interiorización y elaboración psíquica, de las normas, que produce la educación.

Podríamos decir que a más educación, menos son necesarias las normas y leyes y viceversa.

Estos fenómenos sumados a la descontextualización de la escuela del siglo XXI, los problemas económicos y la marginación dentro de la misma, daría como resultado la desmotivación por permanecer dentro de la institución escolar, puesto que la escuela sigue funcionando como un motor de exclusión para los menos favorecidos, estableciéndose prejuicios y rótulos hacia l@s chic@s, marginándol@s y produciendo a su vez auto marginación.

Podemos decir que aquell@s que no cuenten con la estimulación necesaria desde el hogar probablemente ingresen tarde a la escuela, a pesar de la obligación a que lo hagan, abandonen el nivel sin terminarlo, o bien, a pesar de contar con la demanda familiar, continúen dentro del sistema, aunque no puedan aprender.

Ante los cambios sociales económicos, políticos y culturales que se están produciendo, la escuela se replantea cuál es el lugar de los valores y cómo se los incluye en la enseñanza.

En estos momentos los Principios Rectores del sistema educativo español, como por ejemplo Cataluña, nos señala que:

1. El sistema educativo, en el marco de los valores definidos por la Constitución y por el Estatuto, se rige por los siguientes principios generales:

a) El respeto de los derechos y los deberes que se derivan de la Constitución, del Estatuto y del resto de legislación vigente.b) La transmisión y consolidación de los valores propios de una sociedad democrática: la libertad personal, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto y la igualdad.c) La universalidad y la equidad como garantía de igualdad de oportunidades y la integración de todos los colectivos, basada en la corresponsabilidad de todos los centros sostenidos con fondos públicos.d) El respeto de la libertad de enseñanza, la libertad de creación de centros, la libertad de elección entre centros públicos o centros distintos de los creados por los poderes públicos, la libertad de cátedra del profesorado y la libertad de conciencia de los alumnos. e) El pluralismo.f) La inclusión escolar y la cohesión social.g) La calidad de la educación, que posibilita la consecución de las competencias básicas y la consecución de la excelencia, en un contexto de equidad.h) El cultivo del conocimiento de las Comunidades Autonómicas del Estado Español y el arraigo de los alumnos al país, así como el respeto a la convivencia.i) El respeto y el conocimiento del propio cuerpo.j) El fomento de la paz y el respeto de los derechos humanos.k) El respeto y la preservación del medio ambiente y el disfrute respetuoso y responsable de los recursos naturales y del paisaje.l) El fomento de la emprendeduría.m) La coeducación y el fomento de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.n) El favorecer la educación más allá de la escuela.o) La educación a lo largo de la vida.p) El respeto del derecho de madres y padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus convicciones.q) La exclusión de cualquier tipo de proselitismo o adoctrinamiento.

2. El sistema educativo se rige por los siguientes principios específicos:a) La formación integral de las capacidades intelectuales, éticas, físicas, emocionales y sociales de los alumnos que les permita el pleno desarrollo de la personalidad, con una enseñanza de base científica, que debe ser laica, de acuerdo con el Estatuto, en los centros públicos y en los centros privados en que lo determine su carácter propio.b) La vinculación entre pensamiento, emoción y acción que contribuya a un buen aprendizaje y conduzca a los alumnos a la madurez y la satisfacción personales.c) La capacitación cultural, científica y técnica que permita a los alumnos la plena integración social y laboral.d) La habilitación para el aprendizaje permanente.e) El estímulo y el reconocimiento del esfuerzo y la valoración del rigor, la honestidad y la constancia en el trabajo.f) La capacitación para ejercer activamente la ciudadanía.g) La aplicación general de criterios y procedimientos de evaluación.h) La competencia para la utilización autónoma y creativa de los sistemas digitales.i) La competencia para el análisis y el contraste de toda la información, cualquiera que sea el medio de transmisión.

3. El sistema educativo se rige por los siguientes principios organizativos:a) El funcionamiento integrado y la gestión descentralizada.b) La flexibilidad suficiente para ir adecuándose a las necesidades cambiantes de la sociedad.c) La autonomía de cada centro.d) La participación de la comunidad educativa.e) La promoción del reconocimiento social y profesional del profesorado.f) El compromiso de las familias en el proceso educativo y el estímulo y el apoyo para hacerlo posible.g) La programación de las necesidades educativas territorial y socialmente equilibrada que enmarca a todos los centros sostenidos con fondos públicos.h) La colaboración, cooperación y corresponsabilización con los ayuntamientos y demás administraciones públicas.

La alternativa sería promover los valores que apunten a fortalecer la razón, la apertura al diálogo, la argumentación, la honestidad en la confrontación de ideas o puntos de vista con el otro, el aprender a tolerar y a trabajar cooperativamente las diferencias y así poder beneficiarse y prepararse para el crecimiento personal y grupal.

Cuando se habla de valores en la escuela, hay que hacerlo desde una comprensión de la realidad social y cultural, buscando estrategias de acción relacionadas con esta realidad.

La escuela debe ocupar un lugar creativo en la sociedad y en la cultura, por lo que es necesario que todas las instituciones educativas, formen parte de un proyecto común, además del proyecto propio de cada Centro escolar, promoviendo así el diálogo entre sus integrantes, para recuperar cooperativamente valores que vuelvan a dar sentido a la educación, mejorando la calidad. Para ello, las instituciones municipales a través de sus consejos, o asociaciones, son recursos disponibles e infrautilizados y la puesta en marcha de este programa será una buena oportunidad, ya que su sentido, tiene en cuenta los diferentes niveles de dificultad y realiza una tarea de asesoramiento y propuestas, desde la valoración de l@s Profesionales, que tanto esfuerzo, nos costo formar y que en este campo, como en otros, tenemos la fortuna de cómo país, tener a nuestra disposición…

Es necesario aportar nuevos significados al papel social de la escuela ya que desde esta perspectiva, la institución educativa se encontraría abierta a toda clase de innovaciones, para lograr que no se caracterice por una cultura cerrada, ejemplos nos han dado a finales del siglo XX, comunidades y ayuntamientos españoles, abriendo los colegios al deporte de fin de semana, a la educación de adultos, al arte, etc.

Sin el diálogo y el trabajo compartido no es posible provocar ningún cambio efectivo en los problemas que se observan hoy en el ámbito escolar.

Pensemos que si bien la historia ha dejado modelos de actuación, ideas y mecanismos diversos afianzados en la práctica pedagógica, lo conveniente sería justamente, analizarlos y reflexionar sobre ello para modificar las condiciones negativas.

Sin embargo para que esto sea posible el, la docente debe contar con una buena formación general y especializada, que haya promovido todo lo propuesto anteriormente y en este punto la mayoría de l@s profesor@s imparten ciertos valores desde el discurso, que no avalan con sus hechos, generando contradicciones. No se puede enseñar a l@s alumn@s, el valor del debate, del discurso, de la comunicación con el otro, y al mismo tiempo, negarse a citar a los padres, para hablar de los problemas de aprendizajes y conductas de sus hij@s, por ejemplo.

De esta forma concluyo en una posible alternativa: pienso que el único modelo profesional con capacidad de adaptación ante los importantes cambios que caracterizan al mundo actual, es un modelo, caracterizado por la integración de todos los modelos de una manera armónica, en el que los modelos tradicionales, individualizados, ambientalistas y sistémicos, determinen espacios propios y coherentes, sin las contradicciones reflejadas de manera individual en l@s alumn@s, sin ser cuestionados en los espacios creados para tal fin, como los Claustros o Consejos escolares.

Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a l@s especialistas y a l@s profesor@s en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza- aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y secuencia de operaciones de la experiencia educativa; vale decir, de la forma de enseñar y aprender.

Tipos de modelos educativos 

Modelo Tradicional.- Es el modelo que se caracteriza
por ser academista, verbalista, repetitivo y predomina la
pedagogía autoritaria
dictatorial que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a un@s
estudiantes que son básicamente receptor@s. La misión del maestr@
es enseñar, fijar normas, vigilar, controlar, evaluar, señalar
tareas y obligaciones a l@s alumn@s, quienes son tratad@s como objeto de aprendizaje;
ést@ debe de memorizar una gran cantidad de información presentada
en cuestionarios, es decir, su papel sólo es receptivo.Dentro de este
modelo, el repaso tiene un papel fundamental; repaso como repetición
exacta y minuciosa de lo que el, la maestr@ acaba de decir. Los representantes
de este modelo son Platón, Aristóteles y Sócrates.

Modelo de Pedagogía Activa o Reformista.- Se trata de una teoría que considera que lo importante no es aprender, sino aprender a aprender, en la que el, la profesor(a) actúa como orientador(a) y estimulador(a) del aprendizaje, y la relación entre maestr@-alumn@, alumn@-alumn@ es dialogante; por tanto la educación es individualizada.Los representantes de la Pedagogía Activa (Escuela Nueva) son Juan Jacobo Rousseau y John Dewey.Rousseau, en su libro "El Emilio" presentó un conjunto de ideas educativas de un niño por parte de su tutor. Entre esas ideas está el apreciar el valor del descubrimiento y de resolución de problemas como técnicas de aprendizaje. Como muestra de su planteamiento tenemos las siguientes expresiones:- "Comenzad, pues, por estudiar a vuestros alumnos porque con seguridad no os conocéis".- "el oficio que quiero enseñarle (a Emilio) es a vivir".- "no tanto en preceptos como en ejercicios consiste la verdadera educación".- "Convengo en que cuando salga de mis manos (Emilio) no será ni magistrado, ni militar, ni sacerdote, será primeramente hombre".- "La educación del hombre empieza desde que nace".Dewey.- La base de su teoría es antropológica y psicológica, consideraba a la vida como la razón de ver del ser humano en la sociedad, cuya educación es fundamental en este proceso. Para él, el proceso educativo tiene dos aspectos: el psicológico, que consiste en la exteriorización y el despliegue de las potencialidades de la persona, y el social, que se encarga de preparar y adaptar a las personas a las tareas que han de desempeñar en la sociedad.Modelo de la pedagogía tecnicista o conductista.- Se le conoce también como pedagogía por objetivos. Esta pedagogía nace como correlato de la producción industrial. Los representantes son Skinner, Watson, Ralfh Tyler y Popham-Baker.

Ralfh Tyler. Su principal aportación es el concepto de objetivos. Éstos se convierten en el núcleo de los programas de estudio, determinando todo el funcionamiento. En este modelo las acciones del, de la profesor(a) están determinadas por el objetivo, así como sus actividades (enseñanza), el, la alumn@, por otro lado, se convierte en sujeto de aprendizaje realizando acciones (actividades de aprendizaje) que son registradas por el, la profesor(a). La información se presenta por medio de objetivos, es decir se fragmentan los contenidos.

Modelo de Popham-Baker. Se refiere principalmente a la sistematización de la enseñanza. Compara el trabajo de un, una científic@ con el trabajo de un, una profesor(a). Ést@ parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los métodos y técnicas de enseñanza acordes a los objetivos, los pone a prueba durante la clase o ciclo educativo, para evaluar los resultados obtenidos por medio de instrumentos de evaluación previamente seleccionadosModelo de Pedagogía personalizada.- Este modelo busca optimizar el desarrollo de habilidades y estrategias de trabajo intelectual y criterios de selección; es decir, relacionar y jerarquizar los conocimientos y desarrollar las habilidades y destrezas para adquirir, utilizar, aplicar y producir conocimientos continuamente. Los representantes son Karl Rogers y García Hoz.Rogers plantea los siguientes principios básicos: – La educación personalizada promueve el desarrollo de la persona como una totalidad, incide en el desarrollo de la autonomía, de la creatividad y del aprendizaje orientado hacia sí mismo.- El, la alumn@ aprende participando, siendo responsable de su propio aprendizaje.- E, lal alumn@ aprende lo que es significativo para él, ella; éste se realiza gracias a la práctica.García Hoz sostiene que cada hombre o mujer es diferente y como tal debe ser singularizado para rescatarl@ de la masificación. Para él, la educación es un proceso individual y también interior que parte del reconocimiento de la finitud, de la realidad incompleta del hombre o mujer para orientarse al despliegue de todas sus facultades y perfeccionarse.

Modelo ConstructivistaPlantea que el eje central del aprendizaje humano es la construcción de los conocimientos por la propia persona. Es así que el aprendizaje constituye una actividad procesadora y organizadora compleja, en la que la persona elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones, transformaciones y reestructuraciones de los anteriores conocimientos aprendidos.Tiene como fuentes a la Epistemología: conocimiento científico, cuyas teorías  están en perpetua revisión y reconstrucción; a la Psicología genética de Piaget, quien describió los diferentes periodos del desarrollo psicológico, que es la expresión concreta de las estructuras cognitivas y su génesis; a la Teoría de Asimilación Cognitiva de Ausubel: en la construcción de los procesos de aprendizaje, el, la docente debe tener presente los conocimientos previos pertinentes que posee el, la alumn@, para iniciar el proceso de aprendizaje; el aprendizaje debe ser significativo y éste requiere de dos condiciones esenciales: la disposición de la persona a aprender y el material de aprendizaje potencial;  y a la Teoría Sociocultural de Vygotski, cuya contribución al constructivismo consiste en sostener que el lenguaje, la percepción y la memoria son productos de las funciones psicológicas superiores y es producto del desarrollo cultural de la humanidad, las mismas que al ser internalizadas pasan a formar parte de los procesos cognitivos de la persona.Así, la metodología tiene como base un conjunto de componentes teóricos como el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples, la teoría de la zona de desarrollo, la integración interhemisférica, la autoestima, los métodos activos, el trabajo interactivo, trabajo en equipo, las estrategias metacognitivas, los esquemas cognitivos, los estilos y ritmos de aprendizajes, etc.

"Todos los Modelos hoy en día presentan serias deficiencias", pero es necesario sustentar toda acción educativa en alguno de ellos.

A veces el, la docente encuentra dificultad de operativizar los objetivos de desarrollo y de evaluar sus estrategias de intervención, siendo fácil llevar a la práctica la no intervención como modelo y dejar en manos de la maduración y los estímulos incontrolados del entorno, la evolución del aprendizaje infantil y esto ocasiona después serios problemas.

Se ha llegado a asumir, que la definición de la tarea del profesor, es imposible, la hace por definición, una tarea imposible.

Luego también se sabe de la dificultad de la tarea, que es necesario redefinir constantemente, ocupando entonces, el, la docente, una posición, en la que sin la colaboración de la familia y barrio o municipio, la tarea de la escuela, será también fragmentada y le será más difícil aún.

A los programas preacadémicos, jardines de infancia, guarderías… etc: se les debe imputar su desconexión con las características psicoeducativas de la etapa del niñ@, período que tiene la suficiente entidad como para reflejar modelos educativos específicos, la incorporación por primera vez del niñ@ a la escuela, es mas importante de lo que hoy en día se considera, y es determinante en el desarrollo del futur@ alumn@.

Importancia desmesurada a contenidos que sólo tienen la finalidad de prepararl@s para la escuela pero que son deficitarios en entrenarl@s para la vida.

En Canarias, el Gobierno Autonómico ha apoyado el desarrollo del "Programa para la atención educativa del alumnado con deficiencias especificas del aprendizaje", dentro del desarrollo de la LOE, con el objeto de detección, identificación e intervención temprana, y sería interesante realizar una valoración de las dificultades encontradas, para su total desarrollo, porque si bien se reconocen en el programa, la necesidad de trabajar con l@s docentes y familias, hacen falta técnicos bien formad@s, capaces de operativizar intervenciones sistémicas y/o ambientalistas. Ya no es suficiente con señalar lo que hay que hacer, es necesario formar a profesionales, para dotarl@ de recursos, que hagan posible la tarea.

La investigación sobre los efectos de la intervención temprana, demuestra que el, la niñ@ de dos años es capaz de aprender diferentes conceptos cuando existe un programa bien diseñado (Bollen 1973); la investigación pedagógica auspiciada por el Gobierno americano a los proyectos Hcard Start, que al comparar los efectos de diferentes programas concluía que cualquier intervención sistemática durante los años preescolares producía efectos positivos sobre el desarrollo infantil (Beller. 1973; Stallings y Stipck, 1986): y la investigación sobre la enseñanza, apoya la existencia no sólo de un modelo, sino de varios modelos eficaces, puesto que ésta parece ir asociada a las características de l@s estudiantes y a las situaciones de enseñanza (Medley.1982).

Hasta ahora la decisión sobre la adopción de un modelo educativo determinado ha estado en manos de dos factores: la concepción social sobre qué es lo mejor para el, la niñ@ o adolescente y la teoría psicológica a la que se adscriba el, la diseñador(a) e implementador(a) del programa.

Los modelos educativos más habituales en nuestro país en la actualidad son, el no Directivo, el Cognitivo y el Instructivo que a su vez, se derivan de los macro modelos psicológicos maduracionista, interaccionista y ambientalista respectivamente.

El enfrentamiento entre ellos, ya no debería tener mucho sentido, al observarse la frecuente permeabilidad y adaptación de l@s alumn@s a cualquiera de los modelos.

La dicotomía manifestada gira en torno a las características diferenciadas entre los modelos de desarrollo y los instructivos.

Los modelos de desarrollo son programas lúdicos de tipo no directivo o cognitivo centrados en los intereses y necesidades del niñ@ y con actividades libremente elegidas por él(ella). Por el contrario, los modelos instructivos son programas centrados en la tarea de aprendizaje dirigida por el, la profesor(a), con actividades relativas a destrezas académicas y hábitos escolares.

De hecho parece que éstos últimos inciden sobre un mayor rendimiento académico (en lectura, ortografía y cálculo, principalmente). Mientras que los programas de desarrollo influyen más sobre el área socioemocional (por ejemplo, en una actitud más positiva hacia el aprendizaje o en una mayor independencia). Por otro lado, los programas cognitivos parecen superar a los demás en tareas de solución de problemas semejantes a las pruebas piagetianas (Devries y Kohlbcrg. 1987).

Concluimos en que dos suposiciones parecen derivarse de la investigación sobre educación infantil: Una, que cualquier programa bien diseñado produce efectos positivos sobre el desarrollo. Dos, que los objetivos y estrategias formulados modelan diferencialmente la conducta infantil. Ambas nos sirven de base para formular algunos de los componentes que considerarnos esenciales en la construcción de un modelo integral para la educación, que necesariamente ha de ser una guía, que no una normativa, que sirva de orientación, a cada Centro Educativo y por lo tanto, pueda ser Adaptado a la realidad del Niñ@ y del Adolescente, que como persona, necesita tener, según sus necesidades.

Con respecto al primer supuesto la cuestión que se nos plantea es. ¿Qué es lo que comparten estos modelos que les haga superiores a los grupos de control? Dos puntos de coincidencia: El ya apuntado, esto es, la sistematización de la intervención por medio de la explicitación de los objetivos y estrategias educativas (Schwcinhart y Wcikart. 1986); y segundo, la duración de tal intervención que ha de ser aplicada durante, al menos, uno o, preferiblemente dos años (Stallings y Stipek, 1986) y mucho mejor si son tres.

Este último punto nos sugiere la extensión de la planificación educativa al momento del nacimiento infantil a través de servicios infantiles y de atención temprana como forma de intervención educativa indirecta al niñ@, amén, de saber que es aquí, donde se puede formar a las nuevas familias que se constituyen, trasladando este modelo de corresponsabilidad en la educación de sus hijos, que no ha de terminar, hasta el fin de su ciclo formativo, al menos el obligatorio.

Las características relativas al docente que se relacionan con la edad, son la personalidad y la especialidad. Así mientras que la personalidad del profesor será determinante en los programas dirigidos a grupos menores de tres años (ReIlen 1981); cuyos programas de acogida, deberían incluir, la incorporación de alguno de los padres, en su ingreso, de manera que el niñ@ se adapte poco a poco al espacio escolar, en cambio, en los de tres a seis años lo será la especialización o la formación en educación infantil que necesariamente implicaría, conocimientos y estrategias, de intervención familiar, en el ámbito educativo.

"Es demostrado, que muchas familias, no lo hacen mejor con sus hijos, por falta de Educación y u Orientación, no porque no quieran, es necesario que la escuela, l@s asesore e informe en la crianza de sus hij@s".

La educación infantil, debe tener en sus objetivos dos ámbitos: El desarrollo y el aprendizaje.

El desarrollo se refiere a variables socioafectivas (autoconfianza. autovaloración, autonomía, socialización) y cognitivas (iniciativa, apertura al conocimiento, experimentación, desarrollo de la capacidad de solución de problemas), con estrategias simples, de tipo no directivo, de descubrimiento. Y el aprendizaje, a variables de enriquecimiento cultural, considerando su proyecto a medio y largo plazo, la adquisición de nuevos esquemas, valores y destrezas propios de su actividad socioescolar posterior y de su cultura.

La línea educativa de este ámbito se elaboraría teniendo en cuenta la propuesta de CASE (1985) en la cual, entre otros aspectos se elaboran diseños individualizados a partir del nivel de desarrollo del que parte el, la niñ@ o adolescente, del análisis de los valores, ideas y destrezas, de su contexto cultural para especificar objetivos significativos y de la simplificación de las tareas para que se puedan alcanzar los objetivos explicitados mediante una progresión estructural. Implica pues, una mayor directividad por parte del, de la profesor(a) en aquello que suponga un entrenamiento de hábitos conductuales inadecuados de la persona y de destrezas o estrategias ausentes en las estructuras cognitivas infantiles, pero necesarias para enfrentarse con éxito a posibles situaciones problemáticas. En cambio para aquellas otras asociadas a la maduración o a la posibilidad de interactuar con el entorno, se debería establecer una línea menos directiva a través de la manipulación y experimentación activa o estrategias de descubrimiento.

En relación al contexto dos han sido las variables que merecen tenerse en cuenta en los diseños infantiles: el nivel socioeconómico (Bonfen 1974) y la estructura familiar (Smith y Connoliy. 1985, Calvache 1997). Y con respecto a las variables personales tendrán que ser consideradas en los diseños individualizados algunas como la madurez, el sexo (Miller y Hizzell. 1983), la inteligencia, la ansiedad o el estilo cognitivo (Lesser. l98I~ Witkin y Goodenúugh.1985).

En definitiva, un modelo integrador de la educación, deberá contemplar las características personales y contextuales del grupo para elaborar ciclos individualizados que permitan, no sólo el desarrollo de las estructuras afectivas y cognitivas de la etapa sino, que incluya entre sus metas. el enriquecimiento cultural. Sólo así se incorpora la función educativa al binomio establecido entre la psicología y la pedagogía.

Un Programa de Intervención para disminuir el Fracaso Escolar, tiene que tener al menos, tres pilares de atención, estrechamente vinculados y por tanto necesitados de una cierta armonía y estabilidad: L@s alumn@s, los padres y l@s docentes.

Es necesario definir lo mas claramente las tareas de cada grupo, la fortaleza de sus estructuras, sobre el que se levanta la escuela y la interrelación entre ellos, amén del contexto sociocultural en el que se lleva a cabo la relación. En este sentido, tenemos partidas presupuestarias, dedicadas a la formación del docente gracias a ello, muchos profesionales pueden formarse, educarse en estos aspectos, pero de nuevo se refuerza el modelo de fragmentación, al no llevar incorporado la formación en la misma línea de los padres. Tenemos que ponernos de acuerdo, padres y profesor@s en lo que queremos de nuestr@s hij@s o alumn@s respectivamente.

"Cuantas menos contradicciones, mas aprendemos".

La disciplina rígida de las aulas, con contenidos a veces ajenos a los intereses de l@s alumn@s, conduce a la fobia y al fracaso del sistema educativo. Hay que hacer un replanteo del currículum escolar, idear nuevas estrategias didácticas, conocer mucho mejor a la persona-alumn@, y todo esto desde la práctica escolar, desde la observación práctica y la reflexión teórica.

Es imprescindible una escuela en la que haya una plena colaboración entre maestr@s y padres, logrando así que el cambio del hogar a la escuela no sea traumático, para que maestr@s y padres se vean aliad@s en un proyecto común.

Una escuela en la que los padres informen a l@s educador@s, tutor@s, acerca del comportamiento de sus hij@s en casa, con el objeto de que el, la docente conozca mejor la personalidad del alumn@ y viceversa, en la que el acceso de los padres a la escuela de sus hij@s sea algo natural, en la que los aprendizajes no sean "aburridos" ni "contradictorios", con una escuela más abierta y participativa, mas motivante.

En esta tarea es preciso integrar la teoría y la práctica dentro de un mismo proceso, implica que tanto alumn@s como docentes y familias, sean considerad@s como participantes activ@s en el proceso de investigación, en la construcción de los significados, en todo lo que acontece en el interior de las instituciones educativas y sobre todo en el logro de nuevas prácticas reflexivas que hagan que el desarrollo de la tarea del maestr@, esté fundamentado en procesos de análisis ya que de lo contrario se seguirán suscitando prácticas improvisadas, espontáneas, o sin un fundamento teórico que las sustenten. De este modo se podrá fructificar en una nueva cultura educativa que convierta en significativ@, interesante y formativ@, el paso obligado de los chic@s por la escuela.

Los cambios reales en educación, no se consiguen si sólo se involucran padres y maestr@s, ya que también dependen de los gobiernos, que apuesten de verdad y traduzcan en acciones; propuestas y estrategias para una mejora de la calidad de la enseñanza con programas de intervención específicos para prevenir el fracaso escolar. Deberían encargarse de destinar recursos humanos y materiales a las escuelas, y sobre todo tener en cuenta que la mejora real, debe estar dirigida a la formación y capacitación del docente, con una mayor profesionalización de su tarea, pero que también hay que incorporar al mismo tiempo la formación en los padres de los alumn@s

Es preciso proporcionar condiciones de trabajo y salarios dignos y una mayor autonomía profesional que facilite la formación y actualización del profesorado y una urgente revalorización, ya que gran número de maestr@s comienzan a sentirse impotentes, desilusionad@s, sin interés por seguir esforzándose, con pocas ganas y tiempo para reparar, desarrollar y hacer el seguimiento de proyectos curriculares, programas de motivación profesional y complementos salariales de productividad en base a objetivos cumplidos, muy sol@s en esta tarea y sin contar apenas con la colaboración de las familias, que no encuentran en la escuela actual, la ayuda que piden desde hace tiempo.

Los problemas educativos son responsabilidad de tod@s.

Únicamente la escuela no puede hacerse cargo de los problemas educativos, de la mala calidad de la enseñanza y del fracaso escolar, si bien l@s maestr@s son responsables, también lo son los padres y la sociedad misma.

Sin embargo es el Estado el que tiene que lograr que la escuela sea de mayor calidad, que le permita a cada persona buscar y seleccionar la mejor alternativa para resolver un problema, sin estar aferrado a una única posibilidad, por lo cual sería conveniente que más que capacitar a las personas de una sociedad para que puedan insertarse favorablemente en ella, la educación escolar debe darles la actitud más importante, que es saber aprender, tener confianza y disponibilidad de aprender lo que sea, a cualquier edad.

Debemos reflexionar sobre nuestros actos y tomar conciencia tanto de nuestras responsabilidades individuales como de nuestras responsabilidades colectivas, es decir, la corresponsabilidad.

Así, la respuesta a los problemas y conflictos sociales no se deja exclusivamente en manos de la institución de turno, ya que también es obligación del ciudadano responsabilizarse de aquellos actos que nos corresponden exclusivamente a cada uno, debemos entender que los problemas y conflictos colectivos requieren una solución igualmente colectiva, puesto que todos somos de alguna manera responsables de los males de la sociedad, no sólo el Estado, el gobierno o las estructuras sociales.

Tenemos que dar una solución colectiva a un problema igualmente colectivo.

Interrogarnos sobre las condiciones en las que tiene lugar el aprendizaje en las escuelas, en términos reales y en término de políticas educativas, así como también ser conscientes de la gran responsabilidad y de la importancia de la tarea docente, para lograr la permanencia del alumn@ dentro del sistema, y que ést@ a su vez valore su aprendizaje.

La propuesta pretende superar la interdisciplinariedad donde cada ciencia mira lo correspondiente a su disciplina.

La intención es evitar la intervención sobre una persona fragmentada y acabada.

Para  ello es necesario producir  en  los profesionales intervinientes Pediatra, Neurólog@, Psiquiatra, Psicólog@, Pedagog@, Enfermer@, Trabajador Social, Psicomotricista, Logopeda, Sociólog@, Abogad@, Docente, Arquitect@, Artista, etc., un compromiso que parte de un cambio de actitud en valorar la escuela, como un marco de intervención multidisciplinar, con un objeto único, capaz de realizar actos de prevención, que eviten o atenúen una gama amplísima de patologías.

Lo relevante de estas  intervenciones es no continuar con prácticas que dilatan  la detección, diagnostico e intervención desde el sistema de Salud, Educación, Justicia y Servicios Sociales, fundamentalmente, cuyo resultado final sea, el aumento de patologías de carácter irreversible.

 Es necesaria una herramienta para l@s agentes de la salud, educación, desarrollo social, justicia y familia que permita una detección precoz, un diagnostico diferencial y una derivación a tiempo, así como poder programar las acciones pertinentes, en relación a la intervención de manera multidisciplinar.

Desde la Psicología Clínica notamos que no siempre los profesionales de la educación cuentan con las herramientas necesarias para la detección precoz, ya que llegan muchas veces derivaciones con "Diagnósticos cerrados", sobre la base de datos erróneos, o lo que es peor, llegan casos de extrema gravedad de la mano del sentido común, de los padres, ignorados por las instituciones o con orientaciones que determinaron años de falta de intervención adecuada.

De esta manera, la falta de diagnostico y la intervención tardía  pasan a ser un obstáculo para el proceso de aprendizaje de l@s niñ@s, complejizándose dicho cuadro y creciendo año tras año su nivel de afección.

Sin salud, no hay aprendizaje posible y sin aprendizaje, no hay salud.

Por este motivo propongo elaborar un material consensuado con los Equipos de Orientación Escolar, Pediatras, Logopedas, Trabajadores Sociales, Enfermer@s, Psicólog@s, Pedagog@s, Docentes, etc.; mas precisamente con los Profesionales que actúan cotidianamente con menores, ya que son l@s agentes que conocen mejor a l@s niñ@s y adolescentes, quienes intervienen luego como sujetos activos en el Proceso de Aprendizaje, son quienes tienen un papel relevante.

Tenemos que tener en cuenta, que muchos de nuestros colegios, no cuentan con Equipos de Orientación Escolar dedicados en exclusividad al centro, sino que llevan varios Centros, y que no pueden con la demanda por la cantidad de niñ@s a ellos asignados, es imposible que puedan ofrecer un servicio desde lo cuantitativo y desde lo cualitativo, por otro lado, en el momento de derivar, no se hace efectiva la misma por carencia de instituciones de salud adecuadas o cercanas a las escuelas y debidamente dotadas de profesionales cualificados.

Generalmente se tiene intención de atender los casos de gravedad, y se dejan de lado la prevención y a los que pueden ser de pronta recuperación con tratamientos intensivos diseñados individualmente, pero que terminan siendo con el correr de los años, de difícil recuperación, el exceso de la Pediatría, en la sola derivación a la Psiquiatría de la mayoría de los casos, con un enfoque predominante en el tratamiento farmacológico, medicalización, de nuestr@s niñ@s y jóvenes, produce anomias sociales, de niñ@s, condenad@s a una dependencia medicamentosa, que los hará probablemente mas dependientes de cualquier otra cosa.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter