Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Últimos 10 años de historia política argentina



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Situación
    inicial
  3. El comienzo del
    siglo XXI
  4. Los comicios del 27
    de abril
  5. Economía
  6. Conflicto con el
    campo
  7. Estatización
    de las AFJP
  8. Empleo
  9. Educación
  10. Derechos
    humanos
  11. Salud
  12. Seguridad
  13. Relaciones
    Internacionales
  14. Credibilidad del
    pueblo en sus representantes
  15. Amplitud de
    derechos
  16. Justicia
    social
  17. Obra
    pública
  18. Conclusión
  19. Bibliografía

Introducción

Es muy difícil hacer un análisis
histórico y objetivo de algo tan contemporáneo,
pero mi trabajo no teme perder la objetividad y dejar a la luz
aquello que me lleva a estar convencido de este proyecto Nacional
y Popular que surgió desde la más grande oscuridad.
Lo que intento es desandar los pasillos caminados por nuestro
país en esta última década, es dar a conocer
a aquellos que lo desconocen, la importancia de este
período.

¿Es una década ganada como lo dijo nuestra
presidenta? Creo firmemente que SI, e intentaré con esta
investigación comprobar esta afirmación. El trabajo
monográfico contará con once (11) temas diferentes
(a los cuales accedí luego de un exhaustivo trabajo de
campo), dentro de los cuales se evaluarán, al final del
trabajo, las medidas tomadas por el ejecutivo nacional durante
estos 10 años.

Las temáticas son:

  • Economía.

  • Empleo.

  • Educación.

  • Derechos Humanos.

  • Salud.

  • Seguridad.

  • Relaciones Internacionales.

  • Credibilidad del pueblo en sus
    representantes.

  • Amplitud de derechos.

  • Justicia social.

  • Obra Pública.

Desarrollo

Situación
inicial.

Es importante encuadrar bajo qué contexto
histórico recibe el mando Néstor Kirchner,
difícilmente encontremos en la muy rica historia de
nuestro país otro momento como el que aconteció en
el inicio de este siglo.

Bajo aquella famosísima frase del entonces
presidente, De La Rúa, "Hace años que esperamos un
milagro, pero el milagro no llega", venía una serie de
interminables fracasos, años de sangre derramada,
décadas de opresión, impunidad, silencio e
injusticia.

El 25 de Mayo de 2003 traía detrás casi 30
años que incluyeron una fragmentación de la
sociedad, una victoria de las armas sobre la democracia, el mayor
genocidio de la historia de nuestro país, 30.000
desaparecidos, madres y abuelas insultadas e ignoradas caminando
en Plaza de Mayo por la vida de sus hijos y nietos, una guerra
inútil que culminó con el resultado más
esperado, el silencio de la prensa y la consolidación de
un monopolio, una democracia endeble, la obediencia debida y el
punto final, 2 períodos de hiperinflación, una
mentira, un usurpador, la convertibilidad, el vaciamiento de
nuestro país, las relaciones carnales que nos hicieron
colonia, el nacionalismo perdido, el indulto, el desempleo y la
cantidad de personas bajo la línea de pobreza más
grande que sufrió la Argentina a lo largo de su historia,
el "que se vayan todos", las cacerolas, el helicóptero, la
acefalía… lamentablemente, estos son sólo
algunos de los acontecimientos.

Un sureño, un peronista, un convencido, un visco,
alto y flaco, nos dijo… "Vengo a proponerles un
sueño".

El Comienzo del
siglo XXI

Tras la renuncia del presidente Fernando De La
Rúa, y el posterior, y efímero, paso por el
sillón de Rivadavia de Puerta, Saá y Camaño,
Eduardo Duhalde se hizo cargo de la presidencia de la
República con el objetivo de cumplir con el mandato del
presidente de la alianza que se extendía hasta el 10 de
diciembre de 2003. La situación era más que
crítica, el desempleo había llegado al 26%,
número máximo alcanzado por nuestro país,
mientras que la cantidad de personas bajo la línea de
pobreza, en 2002 llegó al 54%, 19 millones de
personas.

La salida de la convertibilidad, lanzada en 1991 por el
ministro de economía Cavallo durante la presidencia de
Menem, en enero de 2002, la falta de plan económico del
gobierno de Duhalde y el asesinato, en la llamada Masacre de
Avellaneda, de Kosteki y Santillán, dos militantes del
Movimiento de Trabajadores Desocupados, por la represión
ordenada desde el mismísimo poder ejecutivo, dejó a
Duhalde en jaque.

Los comicios del
27 de abril

Bajo este contexto histórico inigualable e
incomparable de vacío de poder, desprestigio y
anarquía, se celebran las elecciones anticipadas del 27 de
abril de 2003.

En una decisión inédita el Partido
Justicialista, decide evitar las elecciones internas y permite a
dos candidatos usar el nombre del partido, ellos son Carlos S.
Menem, electo y reelecto en 1989 y 1995, por Frente por la
Lealtad y el santacruceño, Néstor Carlos Kirchner
por el Frente Para la Victoria, respaldado por Eduardo
Duhalde.

Estos comicios presentaron una gran dispersión de
sufragios, tanto es así que de las 18 listas presentadas,
5 superaron los 14% del total de los votos, y las 2 primeras
fórmulas, Carlos Menem-Juan Carlos Romero y Néstor
Kirchner-Daniel Scioli, obtuvieron, 24,45% y 22,24%
respectivamente, lo que significaba que ambos tenían que
definir quién sería el presidente de la
República a través del ballotage.

El ex presidente Menem, al ver que su imagen
pública estaba tan deteriorada, y evitando una derrota sin
precedentes se bajó de la segunda vuelta, en un intento de
deslegitimar al gobierno entrante. Néstor Kirchner
asumió con el nivel más bajo en la historia
argentina, convirtiendosé en el presidente número
51 de nuestra patria.

Asunción presidencial, e inicio de una nueva
era.

El 25 de mayo de 2003 Néstor asume como
presidente de la República, dando luego uno de sus
más importantes y recordados discursos ante la Asamblea
Legislativa.

He en este caso seleccionado algunos párrafos,
aquellos que considero más destacados, y lo hago porque
entiendo importante destacar que detrás de cada
decisión política y económica había
una convicción y una mirada que guiaba a que se
realice:"Por mandato popular, por comprensión
histórica y por decisión política,
ésta es la oportunidad de la transformación, del
cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre
del futuro.No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con
haber elegido un nuevo gobierno. No debe la dirigencia
política agotar su programa en la obtención de un
triunfo electoral sino, por el contrario, de lo que se trata es
de cambiar los paradigmas de lo que se analiza el éxito o
el fracaso de una dirigencia de un país."[…]En
nuestro proyecto ubicamos en un lugar central la idea de
reconstruir un capitalismo nacional que genere las alternativas
que permitan reinstalar la movilidad social ascendente. No se
trata de cerrarse al mundo, no es un problema de nacionalismo
ultramontano, sino de inteligencia, observación y
compromiso con la Nación.

Basta ver cómo los países más
desarrollados protegen a sus trabajadores, a sus industrias y a
sus productores. Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina
con progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor
que su padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo.
(Aplausos)

Para eso es preciso promover políticas
activas que permitan el desarrollo y el crecimiento
económico del país, la generación de nuevos
puestos de trabajo y la mejor y más justa
distribución del ingreso. Como se comprenderá el
Estado cobra en eso un papel principal, en que la presencia o la
ausencia del Estado constituye toda una actitud
política.

Es el Estado el que debe actuar como el gran
reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente
de inclusión y creando oportunidades a partir del
fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la
educación, la salud y la vivienda, promoviendo el progreso
social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el
Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales
protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad,
es decir, los trabajadores, los jubilados, los pensionados, los
usuarios y los consumidores. (Aplausos) Actuaremos como lo que
fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujeres comunes,
que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con
dedicación las grandes responsabilidades que en
representación del pueblo nos confieren.
(Aplausos)

[…]Queremos ser la generación de
argentinos que reinstale la movilidad social ascendente, pero que
también promueva el cambio cultural y moral que implica el
respeto a las normas y las leyes. En este marco conceptual
queremos expresar los ejes directrices en materia de relaciones
internacionales, manejo de la economía, los procesos de la
salud, la educación, la contención social a
desocupados y familias en riesgo y los problemas que plantean la
seguridad y la justicia en una sociedad
democrática.

Profundizar la contención social de las
familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y
asistencia alimentaria, consolidando una verdadera red federal de
políticas sociales integrales para que quienes se
encuentran por debajo de la línea de pobreza puedan tener
acceso a la educación, la salud pública y la
vivienda. (Aplausos)

Reinstalar la movilidad social ascendente que
caracterizó a la República Argentina requiere
comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde
las políticas sociales sino desde las políticas
económicas. (Aplausos) Sabemos que hay que corregir
errores y mejorar métodos en la forma de asignación
de la ayuda social. (Aplausos) Pero es imprescindible advertir
que la tragedia cívica del clientelismo político no
es producto de la asistencia social como gestión de
Estado, sino de la desocupación como consecuencia de un
modelo económico.

[…]No se puede recurrir al ajuste ni
incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a
costa del hambre y la exclusión de los argentinos,
(aplausos), generando más pobreza y aumentando la
conflictividad social. La inviabilidad de ese viejo modelo puede
ser advertida hasta por los propios acreedores, que tienen que
entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina
le va bien. (Aplausos)

Este modelo de producción, trabajo y
crecimiento sustentable y con reglas claras, generará
recursos fiscales, solvencia macroeconómica y
sustentabilidad fiscal creando las condiciones para generar nuevo
y mayor valor agregado, tienen además que permitir
negociar con racionalidad para lograr una reducción de la
deuda externa.

Este gobierno seguirá principios firmes de
negociación con los tenedores de deuda soberana en la
actual situación de default, de manera inmediata y
apuntando a tres objetivos: la reducción de los montos de
la deuda, la reducción de las tasas de interés y la
ampliación de los plazos de madurez y vencimiento de los
bonos.

Sabemos que nuestra deuda es un problema central. No
se trata de no cumplir, de no pagar. No somos el proyecto del
default. Pero tampoco podemos pagar a costa de que cada vez
más argentinos vean postergado su acceso a la vivienda
digna, a un trabajo seguro, a la educación de sus hijos o
a la salud. (Aplausos)Creciendo nuestra economía
crecerá nuestra capacidad de pago.

[…]Venimos desde el sur de la Patria, de la
tierra de la cultura malvinera y de los hielos continentales y
sostendremos inclaudicablemente nuestro reclamo de
soberanía sobre las Islas Malvinas.
(Aplausos)

EL MERCOSUR y la integración latinoamericana,
deben ser parte de un verdadero proyecto político regional
y nuestra alianza estratégica con el MERCOSUR, que debe
profundizase hacia otros aspectos institucionales que deben
acompañar la integración económica, y
ampliarse abarcando a nuevos miembros latinoamericano, se
ubicará entre los primeros puntos de nuestra agenda
regional. (Aplausos)

[…]Formo parte de una generación
diezmada, castigada con dolorosas ausencias; me sumé a las
luchas políticas creyendo en valores y convicciones a las
que no pienso dejar en la puerta de entrada de la Casa Rosada.
(Aplausos)

No creo en el axioma de que cuando se gobierna se
cambia convicción por pragmatismo. Eso constituye en
verdad un ejercicio de hipocresía y cinismo.
Soñé toda mi vida que éste, nuestro
país, se podía cambiar para bien. Llegamos sin
rencores, pero con memoria. Memoria no sólo de los errores
y horrores del otro, sino también es memoria sobre
nuestras propias equivocaciones. (Aplausos) Memoria sin rencor
que es aprendizaje político, balance histórico y
desafío actual de gestión.[…]No he pedido ni
solicitaré cheques en blanco. Vengo, en cambio, a
proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad
como pueblo y como Nación; vengo a proponerles un
sueño que es la construcción de la verdad y la
Justicia; vengo a proponerles un sueño que es el de volver
a tener una Argentina con todos y para todos. Les vengo a
proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas
fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros, de
nuestra generación que puso todo y dejó todo
pensando en un país de iguales. Pero sé y estoy
convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a
encontrar el país que nos merecemos los
argentinos.

Vengo a proponerles un sueño: quiero una
Argentina unida, quiero una Argentina normal, quiero que seamos
un país serio, pero, además, quiero un país
más justo.

Anhelo que por estos caminos se levante a la faz de
la tierra una nueva y gloriosa Nación: la nuestra. Muchas
gracias. ¡Viva la patria!"

Economía

Comenzaremos nuestra evaluación por la
cuestión económica y las distintas políticas
llevadas a cabo a lo largo de estos diez (10)
años.

Ya remarcamos el estado crítico en el que nuestro
país se encontraba tras las políticas neoliberales
aplicadas durante la última dictadura militar, no
eliminadas por el gobierno de Alfonsín y luego acentuadas
en la década del '90 con la presidencia de Menem. El
estado había pasado a ser un mero administrador, un
observador del mercado, dejando así la vida de millones de
argentinos libradas a la fluctuación del mismo, sin
ningún reparo por aquellas clases que luchaban en
inferioridad de condiciones. Así fue como desde 1990 hasta
2002 quebraron 82.300 empresas las cuales se veían
imposibilitadas a luchar contra la barrera abierta de las
importaciones y la convertibilidad. Este modelo definitivamente
había fracasado, era la hora de otro, uno que
amparará a las capas más desprotegidas de la
sociedad, era la hora de un estado presente que garantice el
trabajo y el bienestar de los argentinos.

En este período cambia completamente el rol del
estado, la política económica la fijaría el
presidente y no los grupos cerrados, no los empresarios, no el
"establishment", porque es él quien representa los
intereses de pueblo.

Mantener a Roberto Lavagna a cargo del Ministerio de
Economía fue una decisión muy acertada ya que era
quien había podido descomprimir un poco durante la
gestión duhaldista la situación del país. Se
mantuvo la devaluación de la moneda para lo cual fue
necesaria la intervención en la compra de divisas del
Banco Central. El crecimiento económico comenzó a
marcar cifras cercanas a un 10% del PBI.

La inversión pública por parte del estado
que en la década anterior era tildada como un simple
gasto, pasó a ser en esta una de las principales armas del
gobierno de Néstor Kirchner para disminuir el desempleo y
la pobreza, comenzaba así un nuevo modelo de
nación.

Las estadísticas le sonreían al entonces
presidente, mientras que en el 2001 el desempleo era del 25%, en
el 2005 era del 11%, bajando a tan solo un digito al año
siguiente, siendo 8%. El país crecía sostenidamente
durante su gestión a un promedio del 8% anual durante 5
años lo que fue el período más largo de
crecimiento de los últimos 100 años.

En cuanto al dólar, mantuvo un tipo de cambio
competitivo que le permitió a la industria nacional
crecer, pudiendo generar así mayor cantidad de puestos de
trabajo.

Pero sin lugar a dudas el legado, al menos en cuanto a
lo económico, más importante que dejó la
presidencia de Néstor Kirchner fue el
desendeudamiento.

Por años nuestro país estuvo atado de pies
y manos al Fondo Monetario Internacional (FMI). La deuda externa
contraía por nuestro país representaba el 79,2% del
PBI en 2003, mientras que la deuda pública, en el mismo
año, era del 138% del PBI, la misma nos "obligaba" a
aplicar las famosas "recetas" de este organismo de
préstamos, dentro de estas medidas se encontraban ajustes,
descenso de la inversión por parte del estado,
privatización de empresas estatales. Todas estas medidas
nos llevaron al default.

Durante la gestión de Kirchner, se le pagó
al FMI el total de la deuda por un monto de 9.810 millones de
dólares lo que terminó con el "coloniaje
económico" al que estábamos sometidos por dicho
organismo.

Tras la crisis de diciembre de 2001 nuestro país
entró en la suspensión de pagos de su deuda externa
(default), esta fue la más importante de la historia
financiera moderna. En 2004 el total de la deuda alcanzaba los
178.000 millones de dólares.

En el año 2005 el gobierno realizó el
llamado "Canje de la Deuda", renegociando y obteniendo la quita
del 76% de la misma, siendo este el mayor porcentaje de quita en
la historia económica internacional.

En el 2007, año en el cual culminaba
Néstor Kirchner su mandato, la desocupación era del
8,5%, mientras que las personas que vivían por debajo de
la línea de pobreza era de apenas la mitad que cuatro
años atrás, y representaba un 25% de la
población del país. La deuda pública que
trepaba al 138% del PBI, había pasado a ser, 3 años
después, el 56%.

El crecimiento sostenido real durante el período
presidencial de Kirchner fue del 8,5% del PBI, eso le
permitió a su esposa, Cristina Fernández acceder a
la presidencia de la República.

La actual mandataria fue la primera mujer electa
presidenta.

En cuanto a política económica los 6
años de mandato que lleva Cristina se basaron en la
profundización del proyecto de modelo interventor y
moderador del mercado que implementara su esposo. Uno de los
cambios con respecto a la anterior gestión es la fuerza,
muchas veces tildada como "autoritarismo", con la cual se aplican
las nuevas medidas.

Las estadísticas en cuanto a desempleo y pobreza
se mantuvieron estables durante el primer mandato presidencial de
Cristina, comenzando a trepar sostenidamente los índices
que marcan la inflación.

En cuanto a inversión y aumento del gasto
público que Néstor entendía como "empuje" a
la "rueda giratoria" del mercado se mantuvo. Tanto es así
que en 2009 se instauró lo que se llamó, y
aún se mantiene en vigencia, Asignación Universal
por Hijo. En el período 2003-2012 la jubilación
mínima aumentó un 1025%, siendo en 2003 $150 y en
2012 $1687. Además, casi se duplicó la cantidad de
jubilados, llegando a ser en 2012 5.718.704.

Esta cantidad de moneda circulando en la economía
nacional hizo crecer el poder adquisitivo de la población
activando la industria nacional.

También se continuó durante este
período con el desendeudamiento del país, abriendo
otra vez, en 2010 el canje de la deuda, para volver a pagar a los
bonistas del default del 2001.

En cuanto a política cambiaria, consiste en tener
un dólar alto respecto al peso argentino para mantener la
competitividad de dicha industria. En los últimos
años se han creado 200.000 nuevas empresas.

Una de las críticas a la política
económica de Cristina Kirchner es el llamado "cepo al
dólar". Se lo denominó así a la
problemática de cada argentino para obtener la moneda
estadounidense. La mano del estado controlando la economía
en este caso es criticada. Según la mismísima
presidenta de la República, "No hay cepo cambiario", lo
que generó una gran polémica y muchas formas de
interpretar el término "cepo" y la situación del
país. Lo cierto es que quien quiera ahorrar en
dólares, no puede cambiar moneda local por la
estadounidense en un banco, eso hizo que el tildado como
"dólar blue" (es la misma divisa yanki negociada en un
mercado paralelo), llegara a duplicar la cotización
oficial.

El 3 de mayo del 2012 el Congreso de la Nación
convierte en ley un proyecto enviado por la presidenta para que
el estado obtenga el 51% de las acciones de YPF. Esta medida fue
tildada por opositores como demasiado intervencionista y
"peligrosa para futuras inversiones en nuestro
país
". Lo cierto es que la empresa privatizada en
1992 por Carlos Saúl Menem volvía a ser del estado,
y vuelve nuestro país a poseer sus propios recursos
naturales.

Sin embargo el reciente contrato firmado con Chevron
(Empresa multinacional que se dedica a la explotación de
recursos) para la explotación del yacimiento de Vaca
Muerta, ha sido blanco de muchas críticas visto el
desastre ambiental realizado por esta empresa en
Ecuador.

Hay dos hitos importantísimos en la
economía de este período, la confrontación
entre el gobierno y el sector agropecuario por las retenciones a
la soja en 2008 y la estatización de los fondos
jubilatorios (AFJP) en el mismo año.

Conflicto con el
campo

Corría el año 2008, y el estallido de las
crisis económica mundial más grande de nuestro
siglo era inminente. En este contexto, el ministro de
economía de la nación, Martín Losteau,
anunció una modificación en el sistema de
retenciones móviles a la soja, girasol, maíz y
trigo (Y a sus derivados). Esta medida buscaba frenar la
"sojización" del agro argentino, para no depender del
precio de un único producto a la hora de exportar materia
prima y preservar un "dólar alto" que le permita a nuestra
industria poder competir en buenas condiciones. También, y
persiguiendo el mismo fin se anunciaron incentivos para la
industria lechera y el sector bovino.

La modificación marcaba un aumento del 35% al
44,1% a la soja, producto que superaba (y aún lo hace)
ampliamente a los demás en producción y en
ganancia, lo que le costaba al estado una "esclavitud
económica" de los precios internacionales, un promedio del
32% al 39,1% al girasol, y una rebaja (en pos de alentar la
siembra) en las retenciones al maíz, pasando de ser el 25%
al 24,2% y del trigo desde el 28% al 27,2%.

Esto generó un descontento en el sector
agropecuario el cual comenzó un paro patronal con bloqueo
de rutas que duró 129 días, produciendo así
un gran desabastecimiento en muchos puntos del país, y
donde se podía ver como en las rutas, los camiones
debían tirar la leche u otros productos porque no los
dejaban avanzar.

La Resolución que marcaba la modificación
de las retenciones debió ser modificada en 3
oportunidades, luego de las cuales el ministro de economía
decidió renunciar. A pesar del paso al costado de Losteau,
el gobierno decide seguir con esta medida y envía un
proyecto de ley al Congreso de la Nación para que sea este
el que decida.

Luego de ser aprobado, con algunas modificaciones, por
la cámara de diputados, el día 17 de julio tras una
larga jornada y una votación tan empatada que quién
debió desempatar fue el vice-presidente de la
República, y presidente de la cámara de alta, Julio
Cobos, la Cámara de Senadores rechazó el proyecto
enviado por el Poder Ejecutivo. Al día siguiente Cristina
Fernández de Kirchner dejó sin efecto la
Resolución 125/08 y se dio por terminado el
paro.

Estatización de las
AFJP

Un par de meses después pasado el conflicto con
el sector agropecuario, la presidenta de la República
anunciaba que enviaría un proyecto de ley al Congreso para
que los fondos de las Administradoras de Fondos de Jubilados y
Pensionados pasen a manos del estado.

Fueron estas administradoras privadas una
creación del neoliberalismo que tuvo lugar en nuestro
país en la década del '90. Como toda empresa
privada lo que buscaron fue lucrar, en este caso los fondos de
nuestros jubilados.

Estando en lo más salvaje del capitalismo,
Argentina comenzó a caer en la más profunda crisis
de su historia, y las AFJP no quedaron fuera de esta "masacre
económica". La situación se profundizó
aún más cuando por la pesificación de los
ahorros los fondos pasaron a poco menos de la mitad.

El golpe de KO para las Administradoras privadas de los
fondos de todos, vino con la denominada "Crisis de las hipotecas
de las Subprime" (La cuál se la conoce como el inicio de
la crisis mundial).

Ya muy poco eficiente y muy deficitario, era evidente
que el estado, quien ya pagaba la mayor parte de las
jubilaciones, enviaría al Congreso un proyecto para
hacerse de los fondos de las AFJP.

Esto personalmente lo tomo como una política de
un estado presente en la economía haciendosé cargo
de cuestiones tan importantes como la cobertura de una de las
capas más desprotegidas de nuestra sociedad, nuestros
jubilados.

Empleo

Otra vez nos remontamos al año 2003, aquel en el
cuál empezó esta década que el trabajo
evalúa.

Hace 10 años el desempleo en nuestro país
era del 26%, la obra pública estaba parada, y las
políticas del neoliberalismo impuestas por Menem
habían sido profundizadas luego, tanto así que
durante el período de Fernando de la Rúa, el
ministro de economía, Luis Machinea, rebajó el
salario de los empleados públicos entre un 12% y un 15%,
teniendo que renunciar en marzo del 2001, el llegado era
López Murphy, quien tuvo que salir del puesto 15
días después de asumir al anunciar un recorte de
1962 millones de pesos en gasto público y una
reducción del presupuesto en el área educativa. Con
la huida del cargo, quien asumió fue, "el padre de la
criatura" Domingo Cavallo, como podemos apreciar, los tiempos
cambiaban, las caras volvían a repetirse, todo
seguía igual.

Con la llegada en 2003 de Néstor Kirchner, y la
acertada decisión de mantener a Roberto Lavagna en el
ministerio de economía, llegó, decidido
Néstor a descomprimir la centralización en el
ministerio que dirigía Lavagna, una mayor importancia a
otros cargos como el que ocupó, y aún lo hace,
Carlos Tomada, el de Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social.

Hacía mención más arriba de que en
2003 el desempleo era del 26%, hoy es del 7,2%.

Buscando un poco de estadísticas encontramos a
nuestro país en el puesto 80 entre los países con
menos desempleo, estando por encima, hablando de porcentajes, de
países como el Reino Unido (8,1%), Italia (8,4%) Estados
Unidos (9%), y con un porcentaje un poco menor que el que
tenía nuestro país en 2003 está
España en el lugar 168 de este ranking con un desempleo
del 21%.

En 2003, año en el que asume Kirchner, el salario
mínimo, vital y móvil era de $250, siendo al final
del período presidencial del santacruceño de $980,
lo que representa un aumento del 392%, la continuidad de este
progreso por la presidenta Cristina Fernández hace que el
salario mínimo actual sea de $3.600 casi un 400% de lo que
era en 2007.

Esta suba magnífica del salario está en
concordancia con la inflación en alza que nuestro
país tiene, garantizando que con el aumento, no se pierda
el poder adquisitivo de la población.

Una clave, y un acierto, para el alza en los salarios
fue creación del presidente Kirchner del Consejo del
Salario Mínimo, Vital y Móvil, organismo que se
reúne una vez por año, que nuclea a representantes
de las 3 partes que comparten intereses para justamente acordar
el salario mínimo, vital y móvil, cuál es el
precio de la canasta básica y por ejemplo proponer medidas
para incrementar la producción y la productividad, estos
son, el Poder Ejecutivo Nacional, los trabajadores y los
empleadores.

"La continuidad de 10 años del Consejo del
Salario generó un proceso de construcción de
confianza por haber recuperado una institución congelada
durante tanto tiempo, lo que significa un símbolo de la
década ganada"
dijo el ministro de trabajo, Carlos
Tomada a la salida de la última reunión de dicho
consejo en el cual se acordó un aumento del 25,2% del
salario mínimo. Al mismo tiempo se acordó por
iniciativa de la presidenta la devolución del primer medio
aguinaldo, ante lo que Tomada señalo que se trataba de una
medida "de un gobierno que cuida su solvencia pero siempre
está pendiente de cómo resolver la situación
de los sectores más vulnerables o mejorar el sector de los
trabajadores para aportar más dinámica a la demanda
agregada".

Educación

Al asumir, Néstor Kirchner nombra a cargo del
Ministerio de Educación, por recomendación de
Aníbal Fernández, a Daniel Filmus.

Fueron tanto la educación como el sector de los
jubilados los sectores donde más ferozmente se aplicaron
los ajustes durante la caída del régimen neoliberal
en los primeros tres años de este siglo.

Asumía el santacruceño en mayo del 2003,
con provincias sin clases, con enormes deudas al sector docente,
y con una educación pública desprestigiada ante el
amor hacia lo privado que había reinado en la
década del '90.

Sin embargo, apenas 2 días después de su
asunción, viajó a Entre Ríos para solucionar
uno de los más grandes problemas que ha tenido esa
provincia y nuestro país en términos de
educación. Mediante un acuerdo en el que el Gobierno
Nacional destinó $96 millones, la provincia canceló
la deuda que tenía con los trabajadores de la
educación. Al otro día de la presencia del flamante
presidente, que fue muy bien recibido, comenzaron las
clases.

Y comenzó así un período de
crecimiento de recuperación de la educación
pública, la cual hoy por hoy es considerada una de las
más progresistas de América Latina junto Cuba y
Uruguay. Aparece nuestro país en el puesto 40 según
las Naciones Unidas en cuanto a calidad educativa en
relación a todo el mundo, solo superado en
Latinoamérica por Cuba.

En esta Década se sancionó la Ley de
Educación Nacional, la cual establece que el PBI destinado
a la educación no puede ser menor que el 6%. En 2002, el
PBI destinado a este sector era del 2% siendo el 5% destinado al
pago de la deuda externa, hoy por hoy, se destina el 6,5% a la
educación.

Durante los años 2003-2012 se crearon 9 nuevas
universidades y 1503 escuelas, una cifra récord en nuestro
país.

Lo que rescato sumamente gratificante de este
período es la búsqueda de la igualdad de
oportunidades. El Programa Nacional de Inclusión
Educativa, favoreció a través de becas a 100.000
niños y jóvenes que habían abandonado el
colegio, para que puedan terminarlo. El Programan Nacional de
Alfabetización abrió 23.000 centros donde 170.000
personas aprendieron a leer y escribir. El Plan FinEs,
logró que 430.000 compatriotas terminaran sus estudios.
También podemos sumarle a la política de
educación la importante creación de
Tecnópolis.

Ahora voy a pasar a detallar dos programas que me
parecen de lo más acertado que ha hecho este proyecto a lo
largo de la década.

  • El Programa Conectar Igualdad entregó
    3.500.000 (tres millones y medio) de netbooks y docentes de
    todo el país. Esto, inevitablemente me hace recordar
    este fragmento del discurso del presidente Néstor
    Kirchner cuando asumió "Debemos garantizar que un
    chico del norte argentino tenga la misma calidad educativa
    que un alumno de la Capital Federal".
    Esta es sin duda,
    además de una política educativa una
    política en cuestión de igualdad y justicia
    social, que tanto un alumno del más prestigioso
    colegio de Buenos Aires, como uno de Teodelina Santa Fe tenga
    la posibilidad de acceder a una netbook, no solo mejora la
    educación sino que acorta la brecha de desigualdad que
    el neoliberalismo se encargó durante años de
    profundizar, aquel otro proyecto de país esclavo de lo
    que diga el mercado, de lo que haga o deshaga un ministro de
    economía, en el cual no solo era pensar utópico
    un programa como este sino que los docentes debían de
    protestar por las rebajas de sus salarios (Véase Lopez
    Murphy o Cavallo), por eso considero esta medida y no porque
    este redactando este trabajo desde una de estas 3 millones y
    medio de netbooks, sino porque ahora, todos mis
    compañeros pueden hacer la monografía que
    debemos presentar en una de estas, ese es el concepto que yo
    tengo de igualdad.

  • El otro de los dos puntos importantes en
    términos de educación es el Programa
    R@íces, la historia argentina en educación
    está marcada por las llamadas "Fugas de cerebros",
    argentinos, investigadores y científicos que estudian
    en nuestro país, y porque las condiciones no
    están dadas para que desarrollen su trabajo deben
    emigrar en busca de mejores horizontes, pasó por
    ejemplo en los años de dictadura militar donde muchos
    debieron exiliarse para salvar su vida, y luego en la debacle
    económica en 2001, cuando muchos perdieron sus fuentes
    laborales. La repatriación de estos "cerebros"
    comenzó en 2003 con Néstor, y continuó
    luego durante la presidencia de Cristina, tanto así
    que hace un mes en la Casa Rosada, el presidente a cargo por
    ausencia de la máxima embestidura presidencial, Amado
    Bodou, presentaron a la científica repatriada
    número 1.000. Argentina no solo es pionera en
    América Latina, sino que también es el
    país con más científicos por cada mil
    habitantes, 3.

Como punto negativo cabe destacar que a pesar de que
más chico van a la escuela, y de que es mayor la cantidad
de alumnos que culminan la secundaria, que se ha acrecentado el
número de repitentes y que en estos últimos
años ha ganado terreno la escuela privada.

Derechos
Humanos

La política de Derechos Humanos que
comenzó hace 10 años con Néstor Kirchner la
entiendo como uno de los pilares fundamentales de esta
década. No tengo duda alguna de que en este ámbito
si ha sido una Década Ganada, en memoria, verdad y
justicia, en restitución histórica de quienes
lucharon y murieron en los años más sangrientos de
nuestro país y de sus, que ya son nuestras, Madres y
Abuelas de Plaza de Mayo.

Días después de asumir, y en consonancia
con lo que había predicho en el discurso de
asunción, el 3/6/2003, Néstor Kirchner se
reunió con la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de
Bonafini. "Las Madres tenemos grandes expectativas, no digo
grandes esperanzas, sino expectativas" dijo Hebe aquel
día. 

Lo cierto es que no solo Hebe, sino un país y una
generación entera pedía por memoria, verdad y
justicia, se cumplían en aquel año en el que
asumió Néstor, 20 años de democracia, y
todavía esa herida no había cicatrizado.

"Somos los hijos de las madres y las
abuelas de Plaza de Mayo"
Dijo Kirchner en la Asamblea
de la ONU y supo el mundo, y supieron todos, que la hora
había llegado. Bajo el puente corrieron lágrimas,
sangre, mucha, de compatriotas que luchaban por lo que
creían justo, bajo el puente pasó el fallido
intento del valiente Alfonsín, que no pudo más que
encerrar a un par, por bajo pasaron la obediencia debida y el
punto final, y luego el indulto, llegaba la hora de la verdad, de
una generación "diezmada, castigada con dolorosas
ausencias"
como lo dijera al asumir el propio
Kirchner.

Un acto simbólico que da inicio y marca a fuego a
este período de restitución histórica tiene
lugar el 24 de marzo de 2004, cuando el presidente argentino,
comandante en jefe de las fuerzas armadas, ordena bajar los
cuadros de los dictadores, Jorge Rafael Videla y Reinaldo Bignone
de una de las galerías del Colegio Militar de El Palomar
donde estaban exhibidos.

Desde el 2006 hasta la actualidad, se desarrollaron 95
juicios, condenando a 386 represores, habiendo 996 procesados por
delitos de lesa humanidad. El 44% de estos fueron condenados a
prisión perpetua.

A esto se le suma el fuerte apoyo por parte del gobierno
nacional a la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo,
habiendo sido recuperados 109 nietos apropiados y secuestrados
durante la última dictadura militar.

Esta década también intentó
confirmar que el golpe militar que sufrió nuestro
país entre el 76-83, haya sido el último con
políticas de concientización, con la
creación del Día por la Memoria, la Verdad y la
Justicia (24 de marzo) y situando a las fuerzas armadas bajo el
ala del poder ejecutivo como un órgano más que
responde a este.

El accionar de las políticas en defensa de los
Derechos Humanos, fuera de esta restitución
histórica, nos encontramos con un gobierno que nunca ha
reprimido una manifestación, muy por el contrario ha
garantizado la seguridad de los manifestante y se puede ver en
marchas multitudinarias como la del 8 de noviembre del
2012.

También cabe destacar el apoyo a la lucha de
Susana Tirimarco por recuperar a su hija María de los
Ángeles Verón (conocida como Marita Verón),
y a su fundación María de los Ángeles la
cual trabaja para rescatar a mujeres que sufren la trata de
personas y la esclavitud. También se ha sancionado la Ley
26.364 la cual impone severas penas para quienes cometan este
tipo de delitos.

La cuenta pendiente no solo de este período
histórico sino también de la sociedad argentina es
la restitución hacia los pueblos originarios, si bien, se
han concedido 3,5 millones de hectáreas no se ha dado el
valor simbólico y real que se merecen nuestros
nativos.

Salud

En esta cuestión hay una gran
desinformación respecto a lo acontecido a lo largo de la
década.

No es un número menor, tampoco es una cifra
astronómica, la construcción de 25 hospitales y la
ejecución en curso de otros 71.

Esto va también de la mano de programas que
garantizan el acceso de la población a medicamentos como
el Plan Remediar, o el Programa Sumar que incorpora a la
cobertura médica gratuita a 4.800.000
argentinos.

En esta década además se duplicaron los
trasplantes de órganos y pasaron de 8 a 18 los
establecimientos preparados para este tipo de
cirugías.

Estas medidas lograron el descenso de la mortalidad
infantil.

También es un hecho de celebrar el acceso
gratuito a métodos anticonceptivos, sumado esto a la Ley
de Educación Sexual, ha disminuido el porcentaje que
venía en alza respecto a la cantidad de embarazos no
deseados y adolescentes embarazadas.

Otro gran acontecimiento es la sanción este
año y por amplia mayoría de la Ley de
Fertilización Asistida.

Seguridad

En términos de seguridad quiero primero destacar
el aumento del 130% en pensiones que han recibido los veteranos
de la Guerra de Malvinas.

Claro está que no las estadísticas y los
resultados más fuertes de este proyecto que comenzó
en el 2003 no se ven en términos de seguridad, de hecho,
es lo que más manifiesta la gente a la hora de reclamar
ante el gobierno nacional. Demás está aclarar que
la administración de la policía corre por cuenta de
cada una de las provincias.

Lo más destacable es quizá el operativo
"Escudo Norte" para proteger la frontera e intentar evitar el
ingreso ilegal de personas y/o productos.

Relaciones
Internacionales

En esta cuestión también fue tajante y
radical el cambio del actual proyecto nacional respecto al
anterior.

Las llamadas "Relaciones Carnales" con Estados Unidos,
nos hacía no ser más que el patio trasero del
país más poderoso de la tierra, y la más que
estrecha amistad con el FMI (Fondo Monetario Internacional) no
nos hizo más que caer en diciembre del 2001.

"El siglo XXI encontrará a América
Latina unida o sucumbida"
afirmó hace más de
50 años el General Juan Domingo Perón. Argentina
cayó y volvía a levantarse, alejándose de
las relaciones amo-esclavo con la máxima nación
imperialista del mundo y acercándose a nuestros hermanos
de Latinoamérica.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter