Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia intrafamiliar hacia la mujer como manifestación de la conducta en la comunidad



  1. Introducción
  2. La violencia desde
    la perspectiva sociológica
  3. La violencia hacia
    la mujer como fenómeno social
  4. Derechos
    Humanos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexo

Introducción

La mujer constituye uno de los miembros más
vulnerables de la sociedad. Ha sido testigo a lo largo de la
historia, de múltiples forma de violencia. En ello han
incidido disímiles factores, la cultura patriarcal, por
ejemplo, ha sido uno de ellos, que con fuerza ha
acompañado el desarrollo social, estimulando en los
individuos valores de desigualad entre ambos sexos, con un lugar
desfavorable para las féminas. Numerosas son las
investigaciones realizadas al respecto, fundamentalmente desde la
psicología y la medicina, pero no existe una
bibliografía amplia para su abordaje. Es una necesidad
para nuestro país el análisis de la violencia en la
mujer desde diferentes frentes debido al incremento en los
últimos años sobre todo en poblaciones
relativamente jóvenes, llegándose a temer por los
especialistas de que esta se convierta en un gran problema de
salud.

Su importancia reside en la profundización del
conocimiento de las causas que originan este fenómeno y en
la sistematización, proponiendo acciones que ayuden a
prevenir los mismos y servir de material bibliográfico a
otras investigaciones futuras. La propia prevención se
erige en instrumento de la tranquilidad ciudadana y su
funcionamiento en medio de la protección y de las
exigencias morales que plantea la construcción Socialista
en Cuba. El tema en cuestión resulta de gran actualidad
dada a la ploriferaciòn en nuestro País a pesar de
los avances alcanzados por la mujer en nuestra sociedad. No solo
para ellas trae consecuencias negativas sino además para
los niños, que palpan y sufren estos maltratos los cuales
repercuten en sus vidas, lo novedoso del tema parte del enfoque
mismo de la prevención social desde el punto de vista
sociológico. Debido a la gran importancia que reviste hoy
día el trabajo social comunitario en nuestro país
como escenario de la participación de los ciudadanos y la
repercusión que el mismo tiene. En ellos resulta
imprescindible para estos especialistas conocer y comprender la
necesidad de prevenir dicha problemática y definir las
estrategias más idóneas para combatirlas. Por ello
se proporcionan elementos teóricos y empíricos que
posibilitará a los factores sociales a la búsqueda
de alternativas que disminuyen y solucionen la violencia hacia la
mujer dentro de las comunidades donde desarrollen su labor
partiendo de propuestas de acciones agrupadas en las diferentes
fases que comprende la prevención de este fenómeno,
puntualizando la participación decisiva de las
organizaciones de masas y sociedades del territorio donde se
desarrolla la investigación partiendo siempre de una
preparación previa de los mismos lo que
garantizaría el éxito de este empeño.
Precisamente la violencia hacia la mujer como
manifestación de la conducta en la comunidad "Río
Yara," en el municipio de B.Masò. Constituye el tema
central de este estudio, que radica no solo en la incidencia de
la individualidad de la mujer, sino también en la
repercusión social que afecta las relaciones de familia y
el entorno.

Lo expresado conlleva al problema
científico de la presente investigación, el cual
queda definido como:

? Determinar las causas de violencia hacia
la mujer como manifestación de la conducta en la comunidad
"Río Yara" en el municipio de Bartolomé
Masò.

Sobre la base de ello se plantea la
siguiente hipótesis:

? La cultura machista y la
discriminación a que en muchos casos son sometidas las
mujeres constituyen las principales causas que hacen posible
situar a las féminas como víctimas de la violencia
en las relaciones de parejas.

Como objetivo fundamental de esta
investigación está:

? Analizar las principales causas que
facilitan las manifestaciones de la violencia hacia la mujer para
sugerir acciones preventivas.

Para el análisis de la violencia
hacia la mujer en las relaciones familiares nos apoyamos en
algunos aportes teóricos de los clásicos de la
sociología así como investigaciones desde la
psicología, la medicina entre otros, pero fundamentalmente
está guiada por la Concepción Dialéctica
– Materialista de la Historia. La misma en calidad de
métodos dialécticos de análisis no contempla
una única y unidireccional relación causa –
efecto entre las diversas partes del mundo social las influencias
familiares y sociales nunca se dan en una sola dirección,
esto significa que cuando los pensadores dialécticos
hablen de causalidad siempre se refieren a las direcciones
reciprocas entre los factores sociales así como la
totalidad dialéctica de la vida en que se dan. La misma
orienta todo el trabajo investigativo sobre el análisis de
la multicausalidad y multidireccionalidad del fenómeno,
múltiples son los factores que inciden complementando este
hecho entre ellos se describe una relación circular donde
todos influyen y reciben la influencia del resto. Otros de los
principios de dicha concepción es el estudio
histórico que nos permite ver el desarrollo social como un
proceso interrumpido, una secuencia de hechos, donde elementos
del pasado pueden haber influido o permanecer en el hecho actual
que se analiza, a demás la posibilidad de buscar medidas
que contrarresten manifestaciones futuras.

Desarrollo

Epígrafe # 1

La violencia desde la
perspectiva sociológica

La violencia es un fenómeno bastante generalizado
y aunque no podemos afirmar que exista una teoría acabada
y sistematizada al respecto, si cabe señalar que en los
valiosos aportes, no sólo de los clásicos de la
sociología, sino también de otras disciplinas,
existen diversas categorías y concepciones que nos ayudan
a respaldar y validar este estudio. En el diccionario de
sociología el autor Salvador Genier (1998) nos da una
definición de violencia, la misma es definida
como:

Violencia. "Es aquella interacción
social como resultado de la cual hay personas o cosas que
resulten dañadas de manera intencionada o sobre la cual
recae la amenaza creíble de padecer quebranto. El
componente físico es esencial y aparece en cualquier
interacción social violenta, que además suele
ocurrir contra la voluntad de quienes la sufren directa o
indirectamente. De ninguna manera debe soslayarse el impacto
psíquico ocasionado, cuando acontece en el marco de las
relaciones entre individuos o grupos, difieren tanto por su
alcance e intensidad como en buena medida, por la manera en que
se combinan ambos elementos, físicos y
psíquicos
" .

Partiendo de la anterior definición
pudiéramos considerar la violencia como el acto agresivo
de uno o varios individuos sobre otros. Puede manifestarse de
diversas formas, ser reconocida fácilmente tal es el caso
de la violencia física o pasar inadvertida como la
violencia psicológica o emocional.

La violencia intrafamiliar o malos tratos hacia la mujer
afecta a millones de mujeres, en el mundo entero,
independientemente de su situación socioeconómica y
cultural.

Iliana Artiles de León en su libro violencia y
sexualidad (1998), define la violencia intrafamiliar en nuestro
caso violencia contra la mujer, como aquella que tiene lugar
dentro de la familia. "Es el uso deliberado de la fuerza para
controlar o manipular, es la conducta abusiva y agresiva que
ejerce un miembro sobre otro, que incluyen abuso físico,
psicológico, sexual y económico".

A partir de lo anterior puede entenderse que si el
niño se desarrolla en un medio violento en la cual este
ejerce una enorme influencia en su compartimiento puede o no que
los fenómenos sociales, en especial la violencia y sus
manifestaciones en muchas ocasiones sean el reflejo de lo antes
vivido y este manifestarlos en sus relaciones conyugales
posteriormente.

Epigrafe 2:

La violencia hacia la
mujer como fenómeno social

2.1: Definición y tipos de violencia hacia
la mujer.

Precisamente, analizar las principales causas que
facilitan las manifestaciones de violencia hacia la mujer para
sugerir acciones preventivas constituyen el tema central de este
estudio.

La violencia intrafamiliar o violencia doméstica,
como la denominan algunos autores, es muy corriente. Ello se debe
muchas veces al carácter privado e íntimo que
caracterizan las relaciones de familia, por el amplio margen que
se ha aprobado y tolerado por ella y la sociedad, debido a los
fuertes sentimientos y emociones que caracterizan los lazos
familiares.

¿Qué es la violencia
doméstica o intrafamiliar?

Anthony Guidens define. "La violencia
doméstica, como los malos tratos físicos que da un
miembro de la familia a otros.

Atendiendo el criterio de este autor, quedarían
obviados algunos de los tipos de la violencia. Sus
manifestaciones no son únicamente las de maltrato
físico, existen otros tipos de maltratos más
sutiles, que no se ven, pero que se graban no sólo en la
mente, sino también en la identidad de la víctima,
los golpes emocionales; ellos se reflejan posteriormente en sus
relaciones con personas significativas y en los diferentes
sistemas sociales. La violencia doméstica no es
únicamente el abuso físico de un miembro de la
familia sobre otro, es también y quizás mucho
más terrible, el abuso emocional y sexual, por las
secuelas que dejan en la vida humana y social de la
víctima.

El articulo #1 de la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer plantea
que:

  • Violencia. Es todo acto de violencia basado
    en la pertenencia al sexo femenino que tenga o puede tener
    como resultado un daño o sufrimiento físico,
    sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las
    amenazas de tales actos, la coacción o la
    privación arbitraria de libertad tanto si se producen
    en la vida pública o privada. Por lo general la
    conducta violenta es posible dada a la condición de
    desequilibrio de poder, este puede estar motivado
    culturalmente o procedido por maniobras en las relaciones
    interpersonales de control con la relación, que
    podemos verlo desde lo real o lo simbólico, vinculado
    a contextos, maniobras y a la relación entre ambas
    personas desde los roles que le corresponden de acuerdo a la
    dinámica, ya sea familias de parejas o laboral. Estas
    relaciones de poder cambian no son estáticas y
    están relacionadas con género, etnias, nivel
    socioeconómico, de ahí que pueda en un momento
    determinado ejercer un dominio sobre otro.

Las características más
importantes de la violencia doméstica son:

  • Es un problema social.

  • Es un fenómeno universal. Se da en todos los
    países y culturas.

  • Es un problema oculto.

  • Es propia de las relaciones de
    dominación.

  • Es un fenómeno muy extendido.

  • Es un comportamiento aprendido.

Ciclo de la Violencia

La evolución puede desarrollarse a lo largo de un
prolongado periodo de tiempo. Puede haber años de
violencia psicológica y verbal antes de que se produzca la
primera agresión física. Al principio la
reincidencia puede producirse en función de un intervalo
de tiempo más o menos largo, pero haciéndose cada
vez más cortas en el tiempo, también más
brutales en sus diferentes formas. Conocer el ciclo de la
violencia es esencial, permite comprender porque resulta tan
difícil obtener una implicación de la mujer
maltratada fuera del periodo asociado al impacto de la
agresión.

Las distintas fases se constituyen:

  • Las tensiones se construyen. Estas se establecen a
    partir de pequeños incidentes o conflictos. Son la
    suma de varias frustraciones. Hay por tanto una falta de
    satisfacción en la pareja.

  • La explosión y la agresión. El agresor
    pasa a la acción.

  • La fase de calma. Esta etapa representa el refuerzo
    proporcionado a la victima para mantener su pareja. Es un
    momento en el que se muestra a veces cariñoso, atento
    en el que disculpa su acción a través de
    regalos o actitudes agradables.

Jeans Doménech, en su libro la
Violencia Y Sus Causas (1990), expresa que existen diferentes
formas donde se manifiesta los malos tratos o violencia hacia las
mujeres; ellos son :

  • VIOLENCIA FÍSICA. El abuso
    físico es la forma más clara y evidente del
    maltrato hacia la mujer, aunque esta información suele
    ser negada, encubierta por la gran mayoría de ellos.
    Estos actos generalmente van asociados a empujarlas, halarle
    el pelo, golpearla en el rostro con la mano abierta, el
    puño cerrado, con cuchillos, hematomas, heridas,
    fracturas, quemaduras, bofetadas, tomar un arma entre otros.
    Existen hechos relacionados con triángulos amorosos,
    amores pasionales, celos que llevan a un hombre a realizar
    acciones con mujeres, muchos de ellos suelen decir " yo hago
    lo que me da la gana" y a esto se le une el dicho "entre
    marido y mujer nadie se debe meter
    ", hace más
    difícil la situación de estos tipos de
    violencia. Existen factores pero no son determinantes, los
    cuales son factibles de riesgos a sufrir la violencia
    física en las mujeres, ejemplo: cuando hay situaciones
    de aumento en la ingestión de alcohol, adición
    y dependencia de drogas.

  • Violencia Psíquica o Emocional
    .
    Están vinculadas a acciones u omisiones
    destinadas a degradar o controlar los comportamientos,
    creencias y decisiones de la mujer por medio de la
    intimidación, manipulación, amenazas directas o
    indirectas, humillaciones o cualquier otra conducta que
    implique un perjuicio en la salud psicológica o el
    desarrollo personal, son actos que conducen a la
    desvalorización y sufrimientos, se manifiestan en la
    exigencia, tratar de convencer a la víctima de que
    ella es culpable de cualquier problema. A si mismo incluye
    agresiones verbales como gritos ejemplo: el aislamiento,
    control de las salidas de casas, descalificar o ridiculizar
    la propia opinión en público entre
    otros.

  • Violencia Sexual. Es la imposición
    generalmente del hombre para desarrollar el acto sexual,
    caricias o penetración oral en contra de la voluntad
    del otro generalmente (mujeres) se produce cuando el marido
    utiliza el grado de fuerza necesaria y puede ocasionar
    daños físicos, en estudios realizados en otros
    países se ha encontrado que dentro de las formas de
    abusos sexuales se incluye. El asedio sexual en momentos
    inoportunos e indeseados, burlarse de la sexualidad de la
    mujer, criticar su cuerpo, el acusarla de infidelidad
    continuamente y sin motivos ignorar o negar sus sentimientos
    y necesidades sexuales, forzarla a tener relaciones con otros
    hombres entre otros.

  • Violencia Económica
    Financiera. Constituye otra de las
    modalidades de la violencia dentro de la familia. Consiste en
    controlar abusivamente las finanzas, imponer castigos
    monetarios, impedirles trabajar o negarles el
    sustento.

El maltrato financiero, para muchos autores es una forma
de violencia emocional; pero por el peso que tiene y debido a la
frecuencia con que se presenta dentro de las relaciones de
familia, consideramos que puede ser incluida como uno de los
tipos de la violencia familiar, que no sólo afecta lo
emocional, sino también otras esferas del desarrollo de la
persona:

  • No dejar a la mujer trabajar fuera de su
    casa

  • No le da dinero y cuando lo hace no es suficiente
    para sufragar los gastos.

  • No la deja tomar decisiones en la forma de
    administrar el dinero etcétera.

  • Abuso o Agresión Sexual. Comprende
    aquellas conductas donde se utiliza también la fuerza
    o la intimidación.

  • Abusos Sexuales a Menores. Hacen referencia a
    las actitudes y comportamientos que una persona adulta
    realiza para su propia satisfacción sexual, con una
    niña, niño o adolescente, empleando chantajes,
    engaños, amenazas y en algunos casos la violencia
    física. Se llama incesto cuando los abusos los
    lleva a cabo el padre, padrastro, hermano o cualquier
    pariente cercano. Los abusos sexuales contra las niñas
    abarcan comportamientos como exhibirse desnudo delante de la
    menor con el fin de excitarse sexualmente, observar a la
    pequeña vestirse o desvestirse o cuando está en
    el baño, tocarla, besarla, amarrarla, así como
    forzarla a tocar al adulto, realizar sexo oral, vaginal o
    anal. Obligarla a ver imágenes o películas,
    efectuar exploraciones médicas innecesarias con el fin
    de que el profesional se excite sexualmente.

  • Acoso Sexual. Comprende todo comportamiento sexual
    considerado ofensivo y no deseado por la persona acosada
    desarrollado en el ámbito laboral, docente o similar,
    utilizando una situación de superioridad o
    compañerismo y que repercute creando un entorno
    hostil, intimidatorio o humillante. En el lugar de trabajo
    constituye una preocupación creciente para las
    mujeres, los empleados abusan de su autoridad para tener
    ciertas atenciones sexuales por parte de sus subordinadas,
    las mujeres que se niegan corren el riesgo de ser victimas de
    toda una serie de medidas desde la degradación laboral
    hasta el despido. Realmente el acoso sexual esta menos
    trabajado en la literatura ya que es muy difícil
    obtener las pruebas, se considera el asedio en cualquier
    forma que se emplea para imponer una relación sexual
    que no se desea, el acoso sexual es mas común en los
    centros de trabajos donde esta el jefe generalmente es el
    hombre, esta trata de imponer una relación sexual que
    no se desea para la mujer ella se siente presionada por no
    contar con pruebas para defenderse. Los efectos son pocos
    conocidos pero es evidente que generan situaciones
    conflictivas que empeoran las condiciones de
    trabajos.

Muchas esposas maltratadas soportan durante años
situaciones de violencia continua por parte de sus esposos,
existen investigaciones realizadas por la UNESCO que plantea el
porqué se manifiesta en estas relaciones:

  • Tienen nociones muy negativas de su propio valor
    personal, autoestima dañada.

  • Piensan que pueden ser rechazadas por sus padres
    y amigos que la van a culpar de no ser buenas esposas o
    madres.

  • Piensan que si se separan de sus esposos estos la
    van a maltratar.

  • Enfrentan grandes problemas económicos o
    piensan que de separarse su situación económica
    va a ser muy critica.

  • Creen que una mujer divorciada no tiene
    valor.

  • Piensan que si tienen niños les va a ser
    difícil cuidar de ellos y encontrar
    trabajo.

  • Tienen niños pequeños y piensan que
    estos necesitan economía y necesariamente a sus
    padres.

Otras formas de violencia contra la mujer es la
prostitución, hecho este que es criticado y
prácticamente ilegal en todos los países, muchas
mujeres son obligadas a prostituirse por sus padres maridos o
novios a consecuencias de la difícil situación
económica y social en que viven, con frecuencia caen en la
trampa de la prostitución, muchas veces se encuentran en
prostíbulos en condiciones de esclavitud en donde son
sometidas para abusos sexuales y abusos físicos y donde se
les retira el pasaporte.

La mujer es uno de los miembros de la familia que
más sufre la violencia, analizaremos los factores
fundamentales que originan este fenómeno, sus principales
manifestaciones y las consecuencias sociales derivadas del
mismo.

En Argentina, las estadísticas oficiales (INDEC)
de algunos estudios sobre violencia doméstica en Enero del
2003, brindan un panorama parcial, pero puede ser de utilidad
incluir algunas cifras:

— Las mujeres constituyen el 51.1% de la
población total (17 millones sobre 33).

— A fines de los 80 y principios de los 90, aumentan
los hogares con jefatura femenina en todo el país (proa
32.1%), este aumento es general e involucra sectores pobres y no
pobres, pero en el sector de pobres estructurales, ha aumentado
un 44%.

— Los hogares con jefatura femenina en todo el
país, se concentran en el Noroeste (42.8%) y en el
noroeste (41.8%).

Debemos tener presente que la violencia en la familia
tienen efectos negativos en la salud física y mental de
sus miembros, y para el mejor desarrollo de la vida en familia es
necesario modificar el modelo autocrático propio de la
cultura patriarcal en el que una persona generalmente el
varón impone sus criterios por otro cada vez más
democrático en el que todos tengan oportunidad de expresar
sus opiniones y de ser tenidos en cuenta sobre los asuntos que
afectan a la vida familiar, de acuerdo a su edad y madurez. Como
parte de los esfuerzos del Estado Cubano, para garantizar el
continuo desarrollo de la mujer, el 5 de Mayo de 1997 se
publicó en la Gaceta Oficial de la República, el
plan de Acción Nacional del gobierno de Cuba, da
seguimiento a la conferencia de Beijing, el que recoge los
acuerdos que deben cumplir todos los Organismos del estado para
lograrlo en todos los ámbitos de la vida personal,
familiar y social, como resultado de la evaluación de los
significativos avances de la mujer en nuestro
país.

Derechos
Humanos

Al adoptarse la Plataforma de Acción de Beijing,
Cuba ya tenía cumplido muchos objetivos
estratégicos. Nuestro País fue el segundo en
ratificar la " Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer"

y tenia ya una amplia base legal de amparo a la mujer.

En Cuba, desde el inicio del proyecto revolucionario, se
trabaja por la defensa de los derechos humanos y libertades
fundamentales, con la concepción de que el trabajo en el
ámbito de los derechos humanos no puede partir de una
visión parcial e insuficiente que soslaye los derechos
económicos, sociales y culturales, sino donde se respeta
el derecho a la vida, a la salud, a la educación, al
empleo, entre otros derechos básicos de la
población, de conformidad con tales principios, se
trabajó también desde un inicio por la igualdad de
derechos de la mujer. En 1996 el Gobierno de Cuba rindió
informes periódicos ante el CEDAM (Comité para la
Eliminación de todas las formas de discriminación
contra la Mujer) y actualmente elabora su próximo informe
a ser rendido en el año 2003 ante el Comité de
Expertas. El Gobierno de la Republica de Cuba apoyó en el
Grupo de Trabajo creado al efecto, la redacción del
Protocolo Facultativo de la Convención del CEDAM. Es
ratificante la convención del niño que en 2002
rindió su último informe periódico. Se
desarrolla además en el país un proceso de reformas
legislativas, que tienden a ampliar la protección legal de
la mujer y la infancia, así como mejorar la eficacia de la
legislación vigente. En tal sentido se modificó el
Código Penal y está en proceso de
modificación el Código de la Familia. El Plan de
Acción Nacional de la Republica de Cuba, da seguimiento a
la Conferencia Mundial de Beijing, que se puso en vigor con
fuerza de ley en 1997, estipula políticas y acciones para
promover los derechos de la mujer en Cuba, también se
garantiza que las mujeres tengan el mismo derecho que los hombres
a ser juezas, abogadas, fiscales, entre otros funcionarios de la
judicatura. Las cifras siguientes lo demuestran.

Otra medida adoptada por el Gobierno Cubano que
evidencia su preocupación por el tema, fue la
invitación cursada en 1999 a la Relatora Especial de la
Comisión de Derechos Humanos sobre la Violencia contra la
Mujer a visitar el país, la cual que fue cumplimentada en
la primera decena del mes de junio. Las cubanas están
amparadas jurídicamente contra la violencia de cualquier
tipo. En materia de violencia contra la mujer, se
constituyó en septiembre de 1997 el Grupo Nacional para la
Prevención y Atención de la Violencia Familiar,
particularmente la perpetrada contra la mujer.

Conclusiones

1-La cultura machista y la discriminación a que
en muchos casos son sometidas las mujeres constituyen las
principales causas que hacen posible situar a las féminas
como víctimas de la violencia en las relaciones de
parejas.

2-La violencia psicológica es la que más
se utiliza en la comunidad de Río Yara municipio
Bartolomé Masó Están vinculadas a acciones u
omisiones destinadas a degradar o controlar los comportamientos,
creencias y decisiones de la mujer por medio de la
intimidación, manipulación, amenazas directas o
indirectas, humillaciones o cualquier otra conducta que implique
un perjuicio en la salud psicológica o el desarrollo
personal.

3-Son actos que conducen a la desvalorización y
sufrimientos, se manifiestan en la exigencia, tratar de convencer
a la víctima de que ella es culpable de cualquier
problema. A si mismo incluye agresiones verbales como gritos
ejemplo: el aislamiento, control de las salidas de casas,
descalificar o ridiculizar la propia opinión en
público entre otros.

Recomendaciones

Es imprescindible para estos especialistas conocer y
comprender la necesidad de prevenir dicha problemática y
definir las estrategias más idóneas para
combatirlas. Por ello se proporcionan elementos teóricos y
empíricos que posibilitará a los factores sociales
a la búsqueda de alternativas que disminuyen y solucionen
la violencia hacia la mujer dentro de las comunidades donde
desarrollen su labor partiendo de propuestas de acciones
agrupadas en las diferentes fases que comprende la
prevención de este fenómeno, puntualizando la
participación decisiva de las organizaciones, entidades,
filiales universitarias, del territorio donde se desarrolla la
investigación partiendo siempre de una preparación
previa de los mismos lo que garantizaría el éxito
de este empeño.

Bibliografía

  • 1. Adonunt.T. Cuba la otra revolución.
    El correo de la UNESCO. Pág. 28, 19975.

  • 2. Ares Patricia. Mi familia es así.
    Editorial ciencias sociales. La Habana, 1990.

  • 3. Ares Patricia. Familia actual. Resalida y
    desafíos. Informe de investigación, facultad de
    psicología Universidad de la Habana, 1998.

  • 4. By talcott Parsons and Robert F. Bales.
    Family and socialization and interaction process. Glencoe
    Illinois, the Free. Press, 1995.

  • 5.  Carlos Mar. Y F. Engels. Obras escogidas
    III TOMOS. Moscú. Editorial progreso,
    1818-1883.

  • 6. Carlos Mar. Y F. Engels. Acerca del problema
    de la mujer. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,
    1980.

  • 7. Colectivo de autores. Selección de
    lectura sobre sociología y trabajo social. Curso de
    formación de trabajadores sociales. Editorial Ciencias
    Sociales. La Habana, 2001.

  • 8. Colectivo de autores. Selección de
    lectura sobre trabajo social comunitario. Curso de
    formación de trabajadores sociales. Editorial Ciencias
    Sociales. La Habana, 2001.

  • 9. Colectivo de Autores. Selección de
    lectura de sociología Urbana y prevención
    social. Editorial Ciencias Sociales. La Habana,
    2001.

  • 10. Corsi Jorge. Violencia familiar . Editorial
    poidos Buenos aires, 1995.

  • 11. Denisov Vladimir. Violencia Sexual.
    Editorial Progreso. Moscú, 1996.

  • 12. Durkheim Emilio. Las reglas del
    método sociológico. Editorial Ciencias
    Sociales. La Habana, 1975.

  • 13. Durkheim Emilio. El suicidio estudio de la
    sociología. Editorial Madrid, junio 1928.

  • 14. Durkheim Emilio. La división del
    trabajo social. Editorial Madrid, junio, 1928.

  • 15. Donunt. T. Cuba la otra revolución.
    El correo de la UNESCO. pag28. 1975.

Anexo

Diseño Metodológico

LINEA: Desarrollo y equidad de
género de etnia e intergeneracional

TEMA. La violencia hacia la mujer
como manifestación de la conducta en la comunidad.
"Río Yara. Municipio Bartolomé M".

Objeto de estudio: Violencia
intrafamiliar

Campo: Comunidad de Río
Yara.

PROBLEMA. Determinar las causas de
la violencia hacia la mujer como manifestación de la
conducta en la comunidad. "Río Yara. Municipio
Bartolomé M"

OBJETIVO General: Analizar las
principales causas que facilitan las manifestaciones de la
violencia hacia la mujer para sugerir acciones
preventivas.

Objetivo
Específico:

Diagnosticar los tipos de
violencia dirigidos hacia la mujer más frecuente en las
relaciones conyugales.

– Desarrollar una estrategia de
intervención comunitaria de varios factores sociales que
disminuyan y solucionen la violencia.

PROBLEMA. Determinar las causas de
la violencia hacia la mujer como manifestación de la
conducta en la comunidad. "Río Yara . Municipio
Bartolomé M

HIPÓTESIS. La cultura machista y la
discriminación a que en muchos casos son sometidas las
mujeres constituyen las principales causas que hacen posible
situar a las féminas como víctimas de la violencia
en las relaciones de parejas.

Variables independientes. Cultura
Machista y Discriminación de la mujer

Indicadores.

1- Subordinación de la mujer,
predominio de autoridad masculina

2- Falta de autonomía en la
mujer

  • 3- Sobrecarga de las tareas
    domésticas para la mujer

4- Excesivo control sobre los actos de la
mujer

  • 1- Desigualdad de derecho entre el
    hombre y la mujer

  • 2- Falta de autoridad
    femenina

  • 3- Baja autoestima

  • 4- Indecisión
    propia

Variable dependiente. Violencia en
las relaciones de pareja

  • 1- Amenazas, gritos,
    humillaciones

  • 2- Sexo no deseado, agresiones
    físicas

  • 3- Daños
    psicológicos.

  • 4- Excesiva administración
    del dinero.

– Es una hipótesis descriptiva al
nivel societal.

 

 

Autor:

Lic. Sociología Liurkis
Dilùt Sánchez.

Lic Annia Ferrera
González

Ing Bienvenido Arias
Torres

Monografias.com

Año 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter