Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización socio-psicológica de pacientes con ictus isquémicos



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Población y
    muestra
  4. Subvariables
  5. Descripción
    de los instrumentos empleados
  6. Métodos de
    procesamiento y análisis de la
    información
  7. Aspectos
    éticos de la investigación
  8. Análisis de
    los resultados
  9. Conclusiones
  10. Anexos

RESUMEN

Las enfermedades cerebrovasculares, entre ellas el
ictus, constituyen la tercera causa de muerte en múltiples
países incluido el nuestro. La población adulta
mayor ha sido la más azotada, aunque ya gana cada vez
más, espacio en otros grupos etarios. Su
diagnóstico y tratamiento depende en gran medida de
variables sociales y psicológicas. Por tal motivo se
decidió realizar una caracterización
sociopsicológica a pacientes con ictus isquémico,
en su fase aguda, del Hospital León Cuervo Rubio durante
los meses de septiembre a diciembre de 2013. La muestra, de
sujetos tipo, estuvo conformada por 21 pacientes, 14 hombres y 7
mujeres, con promedio de edad de 67 años. Se evaluaron las
funciones cognitivas globales (Minimental), depresión
(Yesavage), funcionalidad (Índice de Katz) y apoyo
emocional (entrevista semi estructurada), tipo de ictus
isquémico y hemisferio dañado. Predominó el
sexo masculino en un 66.7%, el 52,4% mantiene vínculo
laboral. La enseñanza secundaria prevalece en un 47.6 %,
así como el hemisferio derecho en 61,9%.
Etiológicamente el ictus aterotrombótico fue el
más incidente en un 57.1% del total. Desde el punto de
vista cognitivo, el 52.4% presentó un estado normal.
Mientras que el 57.1% no refieren alteraciones afectivas. En la
funcionalidad, el 47.6 % es independiente en todas las funciones,
la ABVD más afectada fue el "Desplazamiento". Todos los
pacientes perciben apoyo emocional.

Introducción

La enfermedad cerebrovascular es reconocida como
enfermedad específica desde épocas remotas,
descrita por primera vez por Hipócrates. Sin embargo,
sólo en los últimos 50 años se le ha
conferido especial importancia, lo que ha despertado su estudio
con particular interés, sobre todo por la elevada magnitud
del problema a nivel poblacional. (1)

Vinculados a la etiología puramente médica
de dichas enfermedades se encuentran, además de la edad,
factores de riesgo como el estilo de vida, relacionado a el abuso
de la ingestión de carbohidratos, el consumo excesivo de
proteínas y el consumo de grasas, factores condicionantes
de la hipertensión arterial, evento que también
incrementó sus indicadores de prevalencia en el
último trienio, y es a la vez uno de los factores
coadyuvantes de las enfermedades
cerebrovasculares.(1)Cabría entonces destacar que tal
problema de salud no sólo despierta interés en el
ámbito médico, también en el área de
las ciencias sociales muy vinculadas a la salud, como lo es la
Psicología.

Específicamente en nuestro hospital en el
año 2013 se recibieron 449 pacientes con ECV. De ellos, 20
fueron diagnosticados con ictus hemorrágico, es decir el
4,5% y el resto con ictus isquémico, el 95,5%. El total de
fallecidos fue de 57 pacientes, 9 por infarto cerebral y 13 por
hemorragia. Ha quedado demostrado que la incidencia del evento
isquémico es mayor que la del hemorrágico, aunque
la recuperación es más favorable en términos
vitales para el evento isquémico.

Debido a esta repercusión se ha incrementado el
número de investigaciones relacionadas con la calidad de
vida del paciente con dicha enfermedad, atendiendo a que las
afectaciones psicológicas predominantes en estos
pacientes, como las deficiencias en procesos cognitivos de
atención, memoria, orientación y lenguaje provocan,
en múltiples ocasiones, estados afectivos de
depresión, ansiedad e irritabilidad.(3)

Esta evaluación permite un acercamiento al
funcionamiento de la psiquis de las personas afectadas por esta
patología, lo cual es útil para valorar el grado de
afectación y evolución del mismo, así como
el establecimiento de estrategias para revertir el daño en
los procesos psicológicos mencionados anteriormente, en el
paciente y proporcionar herramientas para la adaptación de
la enfermedad, en pacientes y familiares. Prestándole
atención al apoyo emocional percibido por estos pacientes
durante el proceso salud enfermedad; factor protector de la salud
cuando está presente.

Cualquier trastorno emocional o cognitivo influye
negativamente en la recuperación funcional y en la calidad
de vida del paciente con ictus y de las personas de su entorno,
por lo que su detección y tratamiento precoz son
necesarios (3). La calidad de vida de estos pacientes es
multidimensional y determinada por su situación
física, funcional, emocional y social. La
rehabilitación integral depende de la intervención
en todos estos campos.

La pérdida de las funciones psicofísicas
en el paciente con secuelas por ictus obliga a la
adaptación de éste y de su familia a la nueva
situación (6). La carga que el cuidado supone compromete
el funcionamiento de la vida familiar y la calidad de vida del
cuidador principal, en sus aspectos físico, emocional y
sociolaboral. (4) por tanto, el apoyo emocional que los pacientes
puedan percibir de sus familiares es otra de las variables que
debe ser tomada en cuenta.

Por tal razón se desarrolló un estudio en
la provincia de Pinar del Río en el Hospital
Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo
Rubio" durante los meses de septiembre a diciembre de 2013, el
cual tuvo como objetivo primordial caracterizar
sociopsicológicamente a los pacientes con ECV,
específicamente el ictus isquémico.

Objetivos

Objetivo General:

  • Caracterizar sociopsicológicamente a los
    pacientes con ictus isquémico en su fase
    aguda.

Objetivos Específicos:

  • 1. Describir la muestra atendiendo a variables
    sociodemográficas.

  • 2. Identificar el tipo de hemisferio cerebral
    dañado y el tipo de ictus isquémico en cada
    paciente.

  • 3. Evaluar las funciones cognitivas
    globales.

  • 4. Identificar los niveles de
    depresión.

  • 5.  Evaluar la funcionalidad de los
    pacientes.

  • 6. Caracterizar el apoyo emocional percibido
    por los pacientes.

Tipo de investigación:

  • Estudio descriptivo-transaccional.

  • Diseño no experimental.

  • Diseño mixto en paralelo.

Población
y muestra

El universo o población de estudio estuvo
conformado por 78 pacientes ingresados en el servicio de ictus
del Hospital "Dr. León Cuervo Rubio, en los meses de
septiembre a diciembre de 2013, de ellos 50 hombres y 28 mujeres.
Fue seleccionada la muestra teniendo en cuenta los criterios de
inclusión, que a continuación se refieren, quedando
integrada por 21 pacientes, 14 hombres y 7 mujeres, lo que
representa el 27% del total. La muestra se clasifica en sujetos
tipos.

Criterios de inclusión:

  • Pacientes que pertenecen al servicio de ictus del
    HCQD "Dr. León Cuervo Rubio" de Pinar del
    Río.

  • Pacientes que hayan recibido el diagnóstico
    de ictus isquémico por primera vez y se encuentren en
    la fase aguda del mismo.

Criterios de exclusión:

  • Pacientes con síndromes orgánicos
    agudos y crónicos con nivel de conciencia
    disminuido.

  • Pacientes con APP de trastornos mentales, incluyendo
    el grupo de las demencias.

  • Pacientes que presenten drogodependencia.

Definición Conceptual y operacional de
variables:

Caracterización sociopsicológica:
Incluye a las características sociales que operan desde
momentos de mediatización diferentes, aun cuando cada uno
de sus espacios y agentes representan formas particulares de
reflejo de las leyes y relaciones sociales más generales,
en su diversidad específica. Y a las
características psicológicas estructuradas a
través de la unidad entre lo afectivo y lo
cognitivo.

Subvariables

Sexo: Masculino y Femenino.

Edad: 55-85 años.

Color de piel: blanca, mestiza y
negra.

Nivel educacional: Universitaria,
Preuniversitaria, Secundaria y Primaria.

Vinculación laboral: Trabajador, Jubilado
y Ama de casa.

Estado conyugal: Con pareja y Sin
pareja.

Hemisferio cerebral dañado: Izquierdo y
Derecho.

Fase aguda: Incluye el período de tiempo a
partir de las 72 horas hasta las 168 horas (3 a 7 días) de
evolución del ictus.

Funciones globales cognitivas: Comprende a las
funciones cognitivas de atención, orientación,
memoria, lenguaje y cálculo. Evaluadas a través del
Minimental. Estableciéndose tres rangos de puntuaciones
que permiten diagnosticar el desempeño cognitivo del
paciente de la siguiente manera (Ver Anexo 2):

  • Normal de 24 a 30 puntos.

  • Depresión o Demencia comenzante de 19 a 23
    puntos.

  • Demencia inferior a 19 puntos.

Depresión: Es un trastorno mental
común que se presenta con el estado de ánimo
deprimido, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del
sueño o del apetito, baja energía, y falta de
concentración. Estos problemas pueden convertirse en
crónicos o recurrentes y conducir a un perjuicio
sustancial de la capacidad de una persona para hacerse cargo de
sus responsabilidades cotidianas.

Para ello se empleó el test de Yesavage,
elaborado especialmente para evaluar la depresión en la
tercera edad en su versión de la escala de 15
ítems, diagnosticando a los pacientes según la
puntuación en (Ver Anexo 3):

  • 0 a 5 puntos: No depresión.

  • 6 a 9 puntos: Probable depresión.

  • 10 a 15 puntos: Depresión.

Funcionalidad: Esta categoría está
referida a la capacidad que pueden tener los individuos de
desempeñar las diferentes actividades de la vida diaria
con determinado éxito, según su independencia o
dependencia para realizar las mismas.

Se empleó el Índice de Katz para evaluar
las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Clasificándose al paciente teniendo en cuenta las
siguientes categorías propuestas por Katz (Ver Anexo
4):

A: Independiente en todas las funciones.

B: independiente para todas las funciones menos una
función.

C: Independiente para todas las funciones menos 2
funciones.

D: Independiente para todas las funciones menos 3
funciones.

E: Independiente para todas las funciones menos 4
funciones.

F: Independiente para todas las funciones menos 5
funciones.G: Dependiente en todas las funciones.

Las variables sociodemográficas evaluadas en
nuestra investigación se obtuvieron a través del
análisis documental recogido en la Historia Clínica
y la entrevista semi estructurada de cada uno de los pacientes
pertenecientes al servicio de ictus de nuestro centro, así
como el tipo de ictus isquémico y el hemisferio
dañado.

Apoyo emocional: Se refiere la posibilidad de
contar con y confiar en alguien, según la
percepción de los sujetos. Capaz de fortalecer la
sensación de que se es amado y cuidado.Se evalúo a
través de la entrevista semi estructurada. Se
operacionaliza como (Ver Anexo 5):

  • Sí percibe apoyo.

  • No percibe apoyo.

Descripción de los instrumentos
empleados

Minimental: Conocido también como Mental
State Examination (MMSE), fue elaborado por Folstein para evaluar
el deterioro cognitivo. Es un test sencillo y breve y se realiza
en un tiempo de 5 a 10 minutos, sin necesidad de utilizar
materiales adicionales, además de su fiabilidad y validez,
lo que lo hace ser el test más difundido para evaluar la
demencia vascular.

El objetivo es cuantificar el potencial cognitivo y
detectar posibles desórdenes funcionales a nivel
clínico de forma práctica y rápida. Su
calificación según el total del índice es
"normal" de 24 a 30 puntos, "depresión o demencia
comenzante" de 19 a 24 puntos y "demencia", menos de 19 puntos.
Las áreas cognitivas que evalúa son las
siguientes:

  • Orientación temporal y espacial.

  • Memoria inmediata.

  • Concentración y cálculo.

  • Memoria a corto plazo.

  • Lenguaje y praxis.

  • Comprensión de instrucciones.

  • Lectoescritura. (Ver Anexo 2):

Yesavage: La Escala de Depresión
Geriátrica de Yesavage (Geriatric Depression Scale, GDS)
diseñada por Brink y Yesavage en 1982, fue especialmente
concebida para evaluar el estado afectivo de los ancianos, ya que
otras escalas tienden a sobrevalorar los síntomas
somáticos o neurovegetativos, de menor valor en el
paciente geriátrico. La versión original, de 30
ítems, fue desarrollada a partir de una batería de
100 ítems, de la que se seleccionaron los que se
correlacionaban más con la puntuación total y
mostraban una validez test-retest mayor, eliminado los
ítems de contenido somático.

Los mismos autores desarrollaron en 1986 una
versión más abreviada, de 15 ítems, que ha
sido también muy difundida y utilizada (Ver Anexo 3). Con
posterioridad, otros autores han presentados versiones aún
más abreviadas. En nuestro país, Perlado F. (1987)
realizó una primera traducción al castellano de la
versión de 30 ítems, siendo González F.
(1988) quien realiza los primeros estudios de
validación.

Se trata de un cuestionario de respuestas
dicotómicas si / no, diseñado en su versión
original para ser autoadministrado, si bien se admite
también su aplicación heteroadministrada, leyendo
las preguntas al paciente y comentándole que la respuesta
no debe ser muy meditada. El marco temporal se debe referir al
momento actual o durante la semana previa, con tendencia a
utilizar más este último en la aplicación
autoadministrada.

Los contenidos se centran en aspectos
cognitivo-conductuales relacionados con las
características específicas de la depresión
en el anciano. Su simplicidad y economía de
administración, el no requerir estandarización
previa y sus buenos valores de sensibilidad y especificidad han
hecho que esta escala sea ampliamente recomendada en el cribado
general del paciente geriátrico y en el diagnóstico
diferencial de la pseudodemencia por depresión.

Índice de Katz: Elaborado por Sydney Katz
en 1963 y un equipo multidisciplinario, constituye uno de los
test más difundidos para la evaluación de la
actividad diaria de los sujetos. Fue creado y aplicado a
pacientes con fracturas de cadera. Se trata de una escala
sencilla cuyos grados reflejan niveles de conducta en 6 funciones
sociobiológicas. Su carácter jerárquico
permite evaluar de forma sencilla el estado funcional global de
forma ordenada, comparar individuos y grupos y detectar cambios a
lo largo del tiempo.

Está conformado por los siguientes ítems:
"Alimentación", "Continencia", "Vestirse", "Traslado",
"Uso del retrete y baño". La escala puede puntuarse de
forma jerárquica de modo que el paciente puede ser
clasificado en independiente y dependiente. Se considera
independiente a una persona que no precisa ayuda o utiliza ayuda
mecánica y dependiente a aquella persona que necesita
ayuda de otra persona incluyendo la mera supervisión de la
actividad del otro. (Ver Anexo 4).

Entrevista semi estructurada: Constituye una
técnica que obtiene información de una forma amplia
y abierta, que tiene la peculiaridad de realizarse mediante un
proceso verbal que se da generalmente, a través de una
relación "cara a cara" entre al menos dos individuos
(entrevistador-entrevistado).

Esta forma de entrevista combina preguntas previamente
elaboradas con formas no estandarizadas de abordar un tema o
aspecto de interés; dando libertad y flexibilidad para que
el entrevistado lo desarrolle y en el transcurso de la entrevista
el entrevistador puede realizar preguntas que entienda que son
necesarias para buscar, ampliar o profundizar en la
información buscada.

Nos permite en el grupo de estudio obtener una
información rica, variada y directa; permitiendo la
expresión libre del entrevistado y favoreciendo a que el
investigador observe el lenguaje extraverbal. Es valiosa
además para integrar indicadores obtenidos a través
de otras técnicas. (Ver Anexo 5)

Métodos de
procesamiento y análisis de la
información

En la presente investigación se utilizaron
métodos teóricos como: el método
dialéctico, ya que permite entender la dinámica y
contradicciones que se generan entre las variables
psicológicas estudiadas y entre estas y el
ictus.

También son empleados el histórico
lógico, pues permite reflexionar sobre el comportamiento
futuro de las variables cognitivas, emocionales- funcionales y el
apoyo emocional; desde la lógica de su desarrollo
individual; el analítico sintético ya que permite
la descomposición de las variables abordadas en partes
para su mayor comprensión; y el hipotético
deductivo, pues a partir de lo ya descrito en la teoría,
se establecieron hipótesis de trabajo que mostraran la
línea a seguir.

Los métodos empíricos usados fueron de
medición (Minimental, Yesavage, Índice de Katz) y
la entrevista que permite desde el discurso del propio sujeto
corroborar lo encontrado en las técnicas o plantearnos
nuevas vías de análisis.

Procedimiento.

Fase I: En esta fase se decidió realizar una
revisión bibliográfica para complementar
teóricamente el problema de investigación en
nuestro estudio, así como la planificación de las
sesiones de trabajo para darle respuesta a los objetivos
planteados.

Fase II: En este momento de la investigación se
le comunicaron los objetivos de la investigación,
así como la importancia de la misma, a los profesionales
de la salud del servicio de ictus. Esta actividad se
realizó también con los pacientes que formaron
parte del estudio, a quienes se les pidió la firma del
consentimiento informado.

Fase III: En esta etapa fueron aplicados los
instrumentos de evaluación empleados para responder a los
objetivos específicos del estudio. Los mismos fueron
aplicados en el servicio de ictus, en dos sesiones, una por
día. Teniendo en cuenta las características de
estos pacientes y la fase de la enfermedad en que se
realizó la investigación se decidió aplicar
los instrumentos en forma de entrevista, en horario de la
mañana. Siempre a partir de las 72 horas de su ingreso al
servicio.

Fase IV: En este momento de la investigación se
procedió al análisis e interpretación de los
resultados arrojados por las diferentes técnicas de
obtención de la información.

Fase V: En esta etapa corresponde la devolución
de los resultados obtenidos en la investigación a los
pacientes y familiares que participaron en la
investigación; así como a los especialistas del
servicio y los representantes institucionales del centro donde se
realizó la investigación.

Aspectos
éticos de la investigación

La investigación tuvo en cuenta los preceptos
éticos en el ejercicio profesional y los inherentes al
proceso de investigación, ajustado a la variedad de etapas
desde la recogida de los datos y el procesamiento de los mismos
debido a la responsabilidad que entrañan los
análisis cualitativos de las técnicas que
permitieron realizar los análisis integradores del
comportamiento de las diferente variables de estudio. Se tuvo en
cuenta, además el consentimiento de los pacientes y
familiares. (Anexo 1)

Análisis
de los resultados

Objetivo 1: Caracterización
sociodemográfica.

A continuación realizaremos un análisis a
cerca del comportamiento de las variables
sociodemográficas que constituyen a su vez variables
epidemiológicas en la enfermedad cerebrovascular, en
particular, del ictus isquémico.

Variable Sexo:

Monografias.com

Gráfico 1. Distribución entre sexos
(masculino y femenino).

Como se aprecia en el gráfico anterior, existe un
predominio del sexo masculino respecto al sexo femenino. De los
21 pacientes objetos de estudio, 14 corresponden al sexo
masculino para un 66.7% respecto al total y 7 pertenecen al sexo
femenino para un 33.3%. (Ver Tabla 1. Anexo 6)

Este dato se corresponde con los estudios llevados a
cabo en el Hospital Iván Portuondo de San Antonio de los
Baños, donde la proporción del sexo masculino sobre
el sexo femenino fue de 2/1. (10)

Una situación similar ocurre, en el estudio
clínico epidemiológico realizado en nuestra
institución en el servicio de terapia, donde se
demostró la evidencia del predominio del sexo masculino en
la muestra analizada, 202 pacientes para un 60.11% lo que refleja
una relación de 1.5/1 a favor de los hombres.

Los estudios realizados en España con
relación a la evaluación del comportamiento
cognitivo y afectivo de pacientes con ictus, en Barcelona,
aseguran que existe un predominio del sexo masculino,
encontrándose un 74.3% de pacientes pertenecientes a este
género y el 25.7% correspondiente al sexo femenino.
(7)

Se observa, claramente en la literatura revisada el
predominio del sexo masculino sobre el femenino, no solo en
nuestro país sino en otros contextos
internacionales.

Variable Color de
piel.

Monografias.com

Gráfico 2. Distribución del color
de piel.

Como se aprecia en el gráfico anterior, existe un
predominio del color de piel blanca respecto al color negro. Se
obtuvo que el 76.2% de los pacientes estudiados son blancos
mientras que el 23,8% son negros. No se encuentran pacientes
mestizos. (Ver Tabla 2. Anexo 6).

Este resultado difiere con estudios anteriores, donde la
mayor proporción correspondió a la raza negra con
un 76% del total de la muestra estudiada. (10) Pero sí
coincide nuestro resultado con el estudio en la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) de nuestro hospital, donde la
mayoría de las personas afectadas por la ECV eran de la
raza blanca y mayores de 80 años de edad, en total de 161
pacientes representando el (47,91%).

Coincidimos con el autor del estudio mencionado
anteriormente a que esta diferencia encontrada y contradictoria
con múltiples estudios nacionales e internacionales, se
debe fundamentalmente a que la población más
occidental de nuestro país, son en su mayoría raza
blanca.

Variable Edad.

Monografias.com

Gráfico 3. Distribución de los
promedios de edades según el sexo.

Como podemos observar en el gráfico, el promedio
de edad en el caso de las mujeres es de 64 años y en los
hombres es de 70.9 años. Siendo el promedio de edad
general 67.1 años. (Ver Tabla 3. Anexo 6).

En este sentido se corresponde nuestro estudio con los
desarrollados en El Hospital Universitario de Gerona, Barcelona,
donde se estudiaron 24 pacientes con lesiones vasculares
cerebrales subcorticales. La edad media fue de 64 años,
con predominio del género masculino (71% de la muestra).
(7)

Así mismo, en una investigación llevada a
cabo por el Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos, de la Universidad de Barcelona,
titulado "Comportamiento cognitivo y afectivo en un grupo de
pacientes con ictus", la edad promedio de los pacientes
estudiados fue de 60.32 años. (8) Mientras que en el
estudio realizado en el Hospital Julio Díaz de nuestra
capital, el promedio de edad de los pacientes evaluados con ictus
fue de 62,9 años. (6)

Los datos antes mencionados demuestran como la edad es
un factor de riesgo a tener en cuenta siempre que estemos en
presencia de una persona con enfermedad cerebrovascular. La
literatura establece una relación en cuanto a que la
probabilidad de que ocurra un ictus es mayor, a medida que
avanzamos en el desarrollo etario; afectando fundamentalmente a
las personas que se encuentran en la tercera edad.

Variable Vinculación laboral.

Monografias.com

Gráfico 4. Distribución de la
vinculación laboral.

Como se observa en el gráfico anterior, el 52.4%
de los pacientes mantiene una vida activa en la sociedad, de esos
11 pacientes, 8 pertenecen al sexo masculino y 3 al sexo
femenino. El 33.3% corresponde a los jubilados, de ellos 6
hombres y 1 mujer. Y el 14.3% son amas de casa. (Ver Tabla 4.
Anexo 6).

Es necesario señalar la importancia de que muchos
pacientes estudiados, cuyos rangos de edades oscila entre los 56
y 73 años, continúen realizando actividades
laborales, ya que además de ser unas de las facilidades
económicas que ha dado nuestro sistema social en la
actualidad, constituye una manera de evitar que el adulto mayor
se perciba inútil ante la sociedad y ante la familia (5).
Así mismo se ejercita en las actividades de la vida diaria
con mayor destreza y se evitan sentimientos de inferioridad,
minusvalía, dependencia y depresión.

En los pacientes con ictus del Hospital Julio
Díaz se demostró que todos los pacientes evaluados,
sólo 41 trabajaban, para un 32.5% respecto al total;
mientras que 81 pacientes de los estudiados no lo hacían,
para el 67,5% del total. (11) Nuestro estudio, en este sentido,
no se corresponde con el antes mencionado, ya que existe una
superioridad de nuestros pacientes con vinculación
laboral.

Respecto a esta variable sociodemográfica, es
necesario resaltar que en los estudios que fueron objetos de
consulta para este trabajo ha sido muy poca analizada.
Quizás se deba esta baja evaluación a que los
pacientes con enfermedades cerebrovasculares más
estudiados correspondan a la tercera edad, donde sucede un
proceso social y psicológico con el cambio de rol social
de trabajador a jubilado, en múltiples contextos,
incluyendo el nuestro.

Hemos decidido abordar esta variable por las nuevas
ventajas sociales que ha dado la política económica
y social de nuestro país en los últimos tiempos,
donde el adulto mayor puede posponer su jubilación y la
ventaja que tiene el desempeño en roles sociales por estar
dotado de capacidades y experiencia que permitan el
desempeño en dichas actividades.

Se ha identificado también a la tercera edad como
la de mayor predominio en las enfermedades de este tipo, no es
menos cierto que la ocurrencia del ictus trasciende a edades
más jóvenes teniendo cada vez mayor incidencia. Por
lo tanto, la repercusión psicológica en los
pacientes que tienen secuelas del ictus puede influir de
diferentes formas en aquellas personas que pueden tener un nivel
activo en la ejecución de compromisos laborales.
(14)

En aquellos pacientes que no tengan afectaciones que
limiten inmediatamente o a largo plazo la realización de
las actividades laborales no deberán existir creencias o
representaciones desfavorables respecto a su estado de salud
actual, influyendo esto en la ausencia de estados afectivos que
puedan entorpecer la rehabilitación del evento
isquémico y entorpeciendo la calidad de vida de los
pacientes

Variable Estado conyugal.

Monografias.com

Gráfico 5. Distribución del estado
conyugal en la muestra.

Se observa en el gráfico anterior que 16
pacientes poseen pareja, representando el 71.4%. De ellos 10 son
hombres y 5 mujeres. Mientras que el 28,6%, (6 pacientes), 5
hombres y 1 mujer, no poseen este tipo de relación. (Ver
Tabla 5. Anexo 6).

Al comparar nuestros resultados con el estudio realizado
en la comuna de Chillán Viejo de Chile, se observa una
similar proporción en los pacientes con ictus evaluados,
pues el 51,5% de esta muestra su estado civil era casado y un
32,4% era viudo. (13)

Mientras que en otra investigación realizada,
también existe un predominio de las personas que conviven
en pareja. Se demostró que 69 pacientes estudiados
poseían pareja, equivalente al 57,5% del total, y 53
pacientes de ellos se encontraban sin pareja, para el 42,1%.
(10)

Variable Escolaridad.

Monografias.com

Gráfico 6. Distribución de los
niveles escolares alcanzados.

Como se aprecia en el gráfico anterior, el nivel
educacional que más predomina es la enseñanza
secundaria con un total de 10 pacientes, 8 hombres y 2 mujeres
para un 47.6% del total. Le continúa la enseñanza
primaria con un total de 6 pacientes, 5 hombres y 1 mujer, para
un 28.6%. Después predomina la enseñanza
universitaria con 3 pacientes, de ellos 2 mujeres y 1 hombre,
para un 14.3% y por último, se encuentra la
enseñanza preuniversitaria, con 2 pacientes, uno de cada
sexo, representando un 9.5% del total. (Ver Tabla 6. Anexo
7).

El bajo nivel educacional predominante en la muestra de
estudio pudiera ser un factor que influya en el rendimiento
cognitivo de los pacientes en el momento de ejecución de
las pruebas aplicadas, fundamentalmente en la prueba cognitiva
del Minimental. Sin embargo, consideramos que, por la
ejecución previa de dicha prueba en un grupo piloto con
características similares, excepto la ocurrencia del
ictus, los resultados fueron satisfactorios.

Además, en el caso de los pacientes que cursaron
nada más la enseñanza primaria, el 100% lo hizo
hasta el 6to grado mientras que, los pacientes que cursaron la
enseñanza secundaria únicamente, el 75% rebasaron
el 9no grado y el resto entre el 7mo y 8vo grado.

Se ha demostrado que el bajo nivel de enseñanza
predomina en varios estudios realizados, pudiendo estar vinculado
este dato al promedio de edad de los pacientes estudiados con
ictus. Tal es el caso de los 84,4% de los pacientes de la comuna
chilena que sólo saben leer y el 69,6% tiene estudios
básicos. (13) En los pacientes pertenecientes al Hospital
Universitario de Gerona, el nivel educativo fue de 8 años.
(13) Mientras que en el estudio de la Universidad de Barcelona el
nivel educativo medio es de 7.3 cursos escolares anuales.
(8)

Objetivo 2: Hemisferio cerebral dañado y tipo
de ictus isquémico.

En la fundamentación teórica de nuestra
investigación se hizo alusión a la relación
bidireccional que existe entre los hemisferios cerebrales y las
funciones o procesos cognitivos y los estados afectivos de las
personas. Y cómo esta relación se pone en evidencia
mayormente con la ocurrencia de alguna lesión en los
hemisferios cerebrales causada por diferentes patologías
neurológicas incluyendo el ictus
isquémico.

Hemisferio cerebral dañado.

Monografias.com

Gráfico 7. Distribución de los
hemisferios cerebrales dañados.

Podemos apreciar en el gráfico anterior que
existe un predominio de las afectaciones en el hemisferio derecho
respecto al hemisferio izquierdo. En la muestra estudiada 13
pacientes presentaron afectaciones en el hemisferio derecho para
un 61,9% del total; mientras que el 38,1%, es decir, 8 pacientes,
presentaron afectaciones localizadas en el hemisferio izquierdo.
(Ver Tabla 7. Anexo 7).

Este resultado se corresponde con otras investigaciones
realizadas. Tal es el caso de los 65 pacientes que conformaron la
muestra, presentaron afectación en el hemisferio derecho
producto al ictus isquémico, equivalente esta cifra al 54%
del total de los pacientes evaluados. El 46% correspondió
al hemisferio izquierdo, presente esta afectación en 55
pacientes. (7)

También existe un predominio del hemisferio
derecho en estudio realizado en España, donde de un total
de 53 pacientes con ictus isquémico, 25 fueron localizados
en el hemisferio derecho para un 47,2% del total; y el 43,4%
correspondió al hemisferio izquierdo. El resto de los
pacientes presentaron daños bilaterales. (8) En un estudio
llevado a cabo por investigadores brasileños
destacó que el 60% de la muestra presentó
afectaciones en hemisferio derecho. (9)

Podemos concluir entonces, teniendo en cuenta estos
resultados, que los pacientes evaluados deben presentar
afectaciones leves o moderadas en los procesos cognitivos
evaluados debido a que el hemisferio con mayor afectación
isquémica es el derecho

Tipo de ictus isquémico.

En cuanto a esta variable de estudio es necesario
señalar que el ictus isquémico de mayor incidencia
en la población es el aterotrombótico. El mismo se
produce porque existe una disposición anatómica en
el corazón. Se dice que aproximadamente ocurre en el 85%
de los pacientes que presentan ictus.

Monografias.com

Gráfico 8. Distribución del tipo de
ictus isquémico en la muestra.

Como se aprecia en el gráfico anterior, 12
pacientes, el 57,1% de los pacientes, 8 hombres y 4 mujeres
presentaron un ictus que según su etiología se
clasifica en aterotrombótico. Mientras que el 42,9% de la
muestra, 6 hombres y 3 mujeres, en total 9 pacientes, presentaron
un ictus isquémico del tipo cardioembólico. (Ver
Tabla 8. Anexo 8).

En estudios anteriores se aprecia que el 65% de los
pacientes que conformaron la muestra de estudio presentaron un
ictus isquémico aterotrombótico, predominando en el
sexo masculino y la hipertensión arterial como enfermedad
concomitante. (8)

Un resultado similar se aprecia en los pacientes de la
Unidad de Cuidados Intensivos de nuestro hospital donde el 70%
del diagnóstico del ictus isquémico
correspondió al aterotrombótico, predominando
igualmente en el sexo masculino. En este estudio, formaron parte
de la muestra, también, pacientes con ictus lacunares y
hemorrágicos.

Podemos decir, además, que de los 12 pacientes
que presentan un ictus aterotrombótico, 6 pacientes
presentan la localización del mismo en el hemisferio
derecho y 6 en el hemisferio izquierdo, para un 50% en ambos
casos. En el caso del ictus cardioembólico, 7 pacientes
presentan daños en el hemisferio derecho para un 77,8% y 2
pacientes presentan daños en el hemisferio izquierdo,
equivalente al 22,2%.

Nuestro estudio se corresponde con investigaciones
anteriores, por ejemplo, el 56% de los pacientes con ictus
isquémico aterotrombótico de la Unidad de Cuidados
Intensivos de nuestra institución presentaron la
localización del mismo en el hemisferio
derecho.

Objetivo 3: Funciones cognitivas
globales.

Las funciones cognitivas globales evaluadas en este
estudio fueron la Orientación, Memoria inmediata y de
evocación, Atención, Cálculo y Lenguaje.
Dichas funciones permiten al sujeto el desarrollo y
ejecución de las actividades de la vida diaria y la
resolución de los problemas cotidianos. Según la
calificación del instrumento empleado (Minimental), las
puntuaciones pueden clasificarse en "normal", "depresión o
demencia comenzante" y "demencia".

Tabla 1. Distribución del estado cognitivo en la
muestra.

Diagnóstico

(n)

%

Sexo

femenino

masculino

Normal.

11

52.4

4

7

Depresión demencia
comenzante.

8

38.1

2

6

Demencia

2

9.5

1

1

Total

21

100

7 14

Los datos expuestos en la tabla anterior se corresponden
con los encontrados en el estudio del Hospital General
"Iván Portuondo", donde el 36.7% de los pacientes
estudiados presentó deterioro cognitivo leve. (10)
Mientras que la mayoría de la muestra estudiada obtuvo un
desempeño cognitivo normal.

Creemos que este resultado está avalado por la
ausencia de ictus o eventos cerebrovasculares anteriores, ya que
la probabilidad de que aumente el deterioro cognitivo en los
pacientes adultos mayores está asociada a la ocurrencia de
ataques isquémicos frecuentes.

Otra investigación realizada con la finalidad de
caracterizar a los pacientes con enfermedades cerebrovasculares
obtuvo como resultado que existía un compromiso cognitivo
severo en el 46% y leve en el 26% de los pacientes estudiados.
(11) En este estudio también se incluyeron pacientes que
presentaron ictus anteriores, lo que significa que ya
existía un deterioro cognitivo anterior.

Por lo tanto, el riesgo relativo calculado refuerza las
evidencias de que el número de ictus previos predispone al
deterioro cognitivo, aunque no solo depende de ello sino
también de la extensión anatómica y la
localización «estratégica» del
área isquémica; acelerando los cambios
degenerativos cerebrales propios de la edad avanzada.
(8)

Respecto al diagnóstico establecido y el sexo
podemos plantear que en el caso de aquellos pacientes que
recibieron un diagnóstico "normal", 4 son mujeres lo que
representa el 57.1% respecto al total de mujeres; mientras que 7
son hombres, para un 50% respecto al total del grupo. En el caso
de los pacientes con "depresión o demencia comenzante",
son mujeres para un 28.6% respecto al total de ese género
y 6 corresponden al sexo masculino para un 42.9% respecto al
total de ese sexo.

Como es fácil apreciar, el mejor desempeño
cognitivo en el test aplicado corresponde al sexo femenino.
Coincidiendo este dato con el estudio realizado durante la fase
aguda del ictus, en el Hospital Universitario de Gerona, en
Barcelona, España. El sexo masculino unido a la edad, y
una baja educación son factores reconocidos en el
deterioro cognitivo. (7)

De los 11 pacientes que recibieron un diagnóstico
cognitivo global normal, 3 pertenecen a la enseñanza
universitaria, 1 a la preuniversitaria, 4 a la secundaria y 3 a
la primaria. Mientras que los pacientes que fueron diagnosticados
con "depresión o demencia comenzante", 1 corresponde a la
enseñanza preuniversitaria, 5 a la secundaria y 2 a la
primaria. Y por último, los del diagnóstico de
"demencia2, según los resultados obtenidos, uno pertenece
a la enseñanza primaria y el otro a la enseñanza
secundaria.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter