Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades Físicas-Deportivas para la Motricidad fina en los niños con Síndrome de Down




Enviado por Yacer Gonzalez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Plan de
    Actividades
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

La actividad física comunitaria brinda
oportunidades para la práctica sistemática de
actividades físicas deportivas, que contribuyan a mejorar,
educar estilos, hábitos y comportamientos de vida
saludables en la población. De ahí que el presente
trabajo tiene como intención fundamental desarrollar la
motricidad fina en niños y niñas con
síndrome de Down en edades comprendida de 8 a 12
años de Sarare municipio Simón Planas, a
través de la elaboración de un conjunto de
actividades físicas deportivas de manera que el profesor
de la Cultura Física y la Recreación pueda
desarrollar acciones con estos niños con necesidades
educativas especiales y poder medir resultados comunitarios. En
la parte teórica se brinda un desarrollo de los
conocimientos relacionados con la motricidad fina y el desarrollo
en los síndromes de Down y para la parte práctica
se proponen las actividades físicas deportivas para
desarrollar la motricidad fina en estos niños. Se aplican
métodos y técnicas de investigación que
demuestran la veracidad de los resultados de la
investigación.

Introducción

Las personas con discapacidad constituyen un sector
numeroso de la población mundial. Según las
estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas el
10% de la población mundial vive con alguna discapacidad,
constituyendo así la minoría más grande del
mundo. Sin embargo, durante muchos años las personas con
discapacidad han tenido que enfrentarse a varias formas de
limitación y marginalización a la hora de ejercer
uno de sus derechos fundamentales: el acceso al sistema educativo
y a la práctica del deporte.

Astorga, (2003). Mencionando a Alderson, (2001),
considera que dentro de las "necesidades educativas especiales"
(NEE) sobresalen por sus características las personas
denominadas Síndrome de Down que presentan un retardo
psicomotor marcado y otras deficiencias de orden psíquico,
físico y adelanta una clasificación en:
Trisomía simple, Translocación y
Mosaicismo.

En Venezuela, la legislación sobre discapacidad
vio sus inicios en 1993 con la "Ley de Integración de las
Personas Incapacitadas" (LIPI) pero los avances por la
integración comenzaron a concretarse a partir de los
años 2005/2006 con la firma de convenios internacionales y
la discusión y aprobación de una nueva "Ley Para
Personas Con Discapacidad" (LPCD) más acorde con el
reclamo de un colectivo que parecía inexistente. Por
iniciativa del Presidente de la República, Hugo
Chávez Frías, el Consejo Nacional Para Las Personas
Con Discapacidad esgrimió las armas de la justicia social
logrando cambiar paradigmas.

Para estudiar el comportamiento motor grueso (base para
el desarrollo de la motricidad fina) en los niños con
hipotonía generalizada, en la actualidad, se tienen en
cuenta los trabajos de Schalterbrand (1985), Weisz (1988),
Rademarker (1989) los que se basan en los principios de
Sherrintong (1965) quien expresa que el desarrollo psicomotor es
una respuesta estereotipada que se repite de manera invariable y
requiere de estímulo adecuado en el campo receptivo de
cualquier actividad motora en particular.

Los niños y niñas con Síndrome de
Down presentan limitaciones físico motrices que hacen que
se deban someter a un proceso educativo adaptado con sus
particularidades y características especiales para su
inserción en las actividades sociales y que conllevan al
mejoramiento de su calidad de vida

El desarrollo del niño con esta dolencia
está diferenciado por etapas y si no se respetan esas
etapas se pueden generar problemas difíciles de corregir
en el futuro. No es aconsejable pretender que cada una de esas
etapas transcurra lo más rápido posible sino que
hay que respetar los tiempos y el orden de cada una, eligiendo
cuidadosamente las tareas y por supuesto la forma de realizarlas
Zampa, (2007).

En ese sentido muchos autores como son: J. Mata, O.
Zapata, R. Bolívar, (2010) tomando en cuenta las
teorías de Grilford y Wallon (ob, cit), han estudiado el
desarrollo de la motricidad fina ya que en la educación
inicial no han sido desarrolladas los movimientos de destrezas
que son los que llevan al niño a ejercer los movimientos
de los brazos, manos y dedos ya que con la ayuda del docente de
la educación inicial brindaría de forma más
directa una motivación y estimulación necesaria
para lograr que el niño y niña adquieran las
habilidades necesarias para la vida.

Por todas estas razones y a partir de la
aplicación de los instrumentos, se ha podido definir que
los niños con síndrome Down observan las siguientes
limitaciones.

Dificultades de aprendizaje.

Limitaciones físico motoras.

Los programas del Instituto municipal del Municipio
Simón Planas no contemplado un plan de actividades
físicas deportivas

Después de la evaluación de estos infantes
se percibe que las mayores dificultades relacionadas con la
motricidad fina son: presentan dificultades en los
músculos de la mano y en establecer una relación
óculo – manual (ojo y la mano), tienen dificultades
en la realización de las habilidades motrices
básicas, dificultades en la coordinación de los
movimientos de las manos y falta de precisión en algunas
actividades deportivas.

De todo lo expuesto anteriormente se deriva la necesidad
de proponer alternativas nuevas, desde posiciones
científicas, que permitan el desarrollo de la motricidad
fina en los niños con padecimiento de síndrome Down
en los que los objetivos deben dirigirse a favorecer el
desarrollo de los niños y niñas con un amplio
control de los procesos cognitivos en función de su
actuación creativa e independiente.

Atendiendo a todo lo anterior nos planteamos el
siguiente Problema Científico:

¿Cómo desarrollar la motricidad fina de
niños y niñas de 8 a 12 años con
síndrome de Down de la comunidad de Sarare del Municipio
Simón Planas?

Objeto: motricidad fina en los niños y
niñas con Síndrome de Down

Campo: actividades físicas deportivas para el
desarrollo de la motricidad fina

Se trazó como Objetivo:

Evaluar la efectividad de un plan de actividades
físicas deportivas en el desarrollo la motricidad fina en
los niños y niñas con Síndrome de Down de la
Comunidad de Sarare del Municipio Simón Planas

TAREAS:

  • 1. Sistematización de los fundamentos
    teóricos metodológicos que sustentan el
    desarrollo de la motricidad fina en los niños y
    niñas con síndrome de Down.

  • 2. Diagnóstico del comportamiento del
    desarrollo de la motricidad fina en los niños y
    niñas con el síndrome de Down en la comunidad
    Sarare del Municipio Simón Planas.

  • 3. Elaboración de la propuesta de
    actividades físicas deportivas que permitan el
    desarrollo de la motricidad fina en los niños y
    niñas con síndrome de Down de la comunidad
    Sarare del Municipio Simón Planas.

  • 4. Aplicación de la propuesta de
    actividades físicas deportivas para el desarrollo de
    la motricidad fina en los niños y niñas con
    Síndrome de Down.

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población: 17 niños y niñas con
Down de la Comunidad de Sarare

Muestra: 12 de ellos 5 varones y 7 hembras para un
95%.

Análisis de los resultados de los instrumentos
aplicados

Guía de
observación

Cuestión que se manifiesta con
deficiencias en los niños estudiados al inicio del proceso
de investigación. Con relación a este aspecto de
manera general y en orden jerárquico según el grado
de dificultad se observa en la tabla exploratoria después
de aplicado el instrumento que en la habilidad de:

  • 1. Agarre de cuchara, vasos y monedas en un
    100%.

  • 2. Amarrar trenzas en un 100%

  • 3. Destapar enroscar y atornillar frasco y
    tuercas en un 100%.

  • 4. Lanzar objetos a diferentes en un
    75%.

  • 5. Enrollar hilo en un 75%

  • 6. Atrapes de objetos en diferentes situaciones
    lúdicas 65%

  • 7. Movimiento de las manos tocando un
    instrumento guitarra, flauta, tambor en un 50%

  • 8. Señalar con el dedo en un
    25%.

El resultado obtenido al final del proceso para el
desarrollo de la motricidad fina de los niños y
niñas con Down y la mejoría de la misma de manera
general se puede destacar que:

  • 1. Señalar con el dedo en un 12 de
    manera positiva – 0% negativa

  • 2. Lanzar objetos a diferentes en un 11
    positiva – 8% negativa

  • 3. Enrollar hilo en un 11 positiva – 8%
    negativa

  • 4. Movimiento de las manos tocando un
    instrumento guitarra, flauta, tambor en un 10 –
    positiva 17% negativa

  • 5. Destapar enroscar y atornillar frasco y
    tuercas en un 10 positiva – 17% negativa

  • 6. Atrapes de objetos en diferentes situaciones
    lúdicas 9 positiva – 25% negativa

  • 7. Agarre de cuchara, vasos y monedas en un 8
    positivo -34% negativo

  • 8. Amarrar trenzas en un 7 positivo – 42%
    negativo

Entrevista a los familiares

El conocimiento de estos criterios permite inferir el
nivel de desarrollo de la motricidad fina en los niños,
independientemente de su estado natural, sea niño sano o
con limitaciones, por lo que explorar la caracterización
de la familia es de suma importancia para emprender cualquier
estrategia de intervención para su
mejoramiento.

Con relación a este aspecto de manera general y
en orden según la repuesta a la entrevista da las
carencias que señala la tabla exploratoria después
de aplicado el instrumento las cuales son:

1.- Como lo señala el cuadro las madres su edad
promedio esta entre 45 a 50 años representa el 92 % y un
niño vive con la abuela el 8%.

2.- El sexo predominante es el femenino en un
100%

3.- Nivel de escolaridad en un 92% son Bachilleres y el
otro 10% son profesionales.

4.- Labores que realizan las madres son amas de casa en
un 83% y 2 son profesionales representando un 17%

5.- Los ingresos familiares 2 familias en el nivel alto
representa en un 17%, Medio 4 familias representa un 33% y 6
familias de bajo recursos que representa un 50%.

Esto quiere decir claramente que según la edad de
la madre el nacimiento de un niño/a Down es
significativamente más frecuente partir de los 35
años, llegándose a una proporción aproximada
el 50% en madres con edad superior a 40 años.

Antecedentes familiares

Estos casos adecuados de cada niño/as permiten
inferir el nivel de desarrollo de la motricidad fina en los
niños, independientemente de su estado natural, es el caso
de infantes con limitaciones, por lo que explorar este es
importante para emprender cualquier estrategia de
intervención para su mejoramiento.

Con relación a este aspecto de manera general
según el estudio se observa en la tabla exploratoria
después de aplicado el instrumento da como
resultado:

1.- Caso Down en un 100% no con anterioridad.

2.- parentesco familiar existe en 3 madres la
consanguinidad entre los padres

3.- madres y el peritaje durante la
gestación

4.- 10 madres esto quiere decir que una de las posibles
causas de que haya nacido un niño o niña con esta
anomalía puede ser por agentes externo o por lazos de
familias.

Entonces estamos en presencia de nuestra
problemática, la situación actual con respecto a la
motricidad fina en niños y niñas Down en edades de
8 a 12 años

Plan de
Actividades

Actividades

Objetivos

Frecuencia

Lugar

Indicaciones

metodológica

Facilitador

Observacio-nes

Arrugado

Rasgado

Amasado

Enhebrado

Juegos
didácticos

Lograr que el niños y niñas realicen
las Técnicas grafo- plásticas

.

Desarrollar las funciones motrices, mediante el
juego, utilizando materiales de desecho y del
medio,

2 veces a la semana c/u

Hogar

Arrugar el papel de diferentes
colores.

Rasgar es cortar con los dedos
índice y pulgar papeles largos y finos.

Consiste en dar al niño masa
hecha de harina o plastilina, el utilizara sus dos manos
para moldear la masa a lo que desee crear.

Introducir un hilo a través
del orificio de macarrones, cuentas de collares. Formar
collares, pintar collares de fideos (pasta) con
témpera. Hacer collares de papel.

Construir con cubos

Tapar y serrar botellas.

Clavar clavos y alfileres de
plástico (en una superficie como un cojín o
anime).

Recoger objetos pequeños
(botones, fichas, garbanzos) con los dedos
guardándolos en la mano.

Meter cinta tuercas de diferentes
tamaño

Consiste en pescar trompos que
tendrán un aro en la punta mediante un anzuelo de
plástico

Padres

Las actividades se realizaran en
intervalos.

Se recomienda grafo-plásticas debe tener
una duración de 20

minutos; no obstante la madre, representante o
especialista debe considerar las diferencias individuales
de

cada niño o niña y respetar su nivel
de desarrollo.

Juegos de iniciación
deportiva

Pelota inquieta

Trabajar la coordinación
óculo manual capacidades coordinativas

Desarrollar habilidades de los
miembros superiores e inferiores

Pasar pelotas mediante un juego para
el mejoramiento de la motricidad

3 veces a la semana

2 veces a la semana

Terreno

cancha

Lanzamientos de pelotas de goma
pequeñas hacia un tobo

Se colocaran agachados en posición de
cuclillas de frente a la señal del profesor
saldrán corriendo en zig zag a una distancia de 10
metros se encuentra una pelota medicinal la cual
tendrán que lanzar imitando la impulsión de
la bala desde el esfuerzo final, regresando luego corriendo
a velocidad

Los niños y niñas estarán
formados en equipo con la pelota en la mano y
pasándola de una mano a otra.

especialista

Especialista

No utilizar objetos que puedan
ocasionar algún riesgo para los
niños.

No utilizar objetos que puedan ocasionar
algún riesgo para los niños.

Pelotas de papel

Ejercitar la motricidad fina
(óculo-manual)

2 veces a la semana

cancha

Se conformarán dos equipos dispersos en el
terreno, uno tendrá una cinta verde en las manos y
el otro una cinta azul y a una distancia aproximada de 3
metros se ubicarán unas cajitas. Al sonido de las
claves los niños (as) saldrán corriendo a
tratar de coger la mayor cantidad de papeles de colores los
cuales deberán envolverlos en forma de peloticas y
depositarlas en las cajitas que le correspondan a su
equipo.

especialista

No utilizar objetos que puedan
ocasionar algún riesgo para los
niños.

Concurso de Habilidades y destrezas
motoras.

Evaluar el nivel de habilidad en los
tiros al aro. Evaluar el nivel de habilidad de los tiros a
puerta.

2 veces a la semana

Terreno

Se realizarán cinco tiros al
aro, al igual que los tiros a puertas.

especialista

No utilizar objetos que puedan
ocasionar algún riesgo para los
niños.

Fuente: González (2014)

Conclusiones

  • El análisis de la bibliografía
    revisada acerca del desarrollo de la motricidad fina indica
    que en los documentos consultados de barrio adentro deportivo
    no se muestran trabajos dirigidos al desarrollo de esta
    anomalía en niños con síndrome Down pues
    la misma se trabaja de modo general unido a otras habilidades
    motrices básicas.

  • El diagnóstico inicial a través del
    Test de Pic y Vayer define que se observan deficiencias en el
    desarrollo de la motricidad fina en la totalidad de los
    niños estudiados y en las habilidades e indicadores
    que se definen en el mismo.

  • Las deficiencias definidas en el diagnóstico
    sugieren la utilización de actividades variadas como
    educativa, comunitaria y deportiva para el trabajo de la
    motricidad fina.

  • Las actividades del plan concebido permiten el
    desarrollo de la motricidad fina que se manifiesta a
    través del manejo de objetos y actividades manuales
    resultando la de mayores avances Lanzar objetos, enrollar
    señalar

Recomendaciones

Aplicar y evaluar el plan para estos niños/as en
estas edades sean sanos o con limitaciones ya que les ayuda a
desenvolverse en la sociedad y así generarle una buena
calidad de vida.

Bibliografía

  • 1. AAMR (2002). Retraso mental.
    Definición, clasificación y sistemas de apoyo.
    10ª edición, Alianza Editorial,
    Madrid.

  • 2. Aguirre Zabaleta, Javier (2005). La aventura
    del movimiento. Desarrollo psicomotor del niño de 0 a
    6 años. Pamplona. Universidad Pública de
    Navarra.

  • 3. Arnaiz, P. (1992). Habilidades psicomotoras
    básicas en el SD. En Candel, I. y Turpin, A.
    Síndrome de Down. Integración escolar y
    laboral. Murcia: Amarú Ediciones.

  • 4. Arteaga, P., V. Dölz, E. Droguett, P.
    Molina, G. Yentzen. 2001. "Evaluación del Desarrollo
    Psicomotor en Lactantes y preescolares. Los Andes, Chile
    "1999. Revista Chilena Salud Pública,5(1):
    19-23.

  • 5. Arteaga (2004), (s.f.). Las Habilidades
    Motrices Básicas. (Documento en línea).
    Disponible:http://www.monografias.com/trabajos/habimotribas/habimotribas.[
    Consulta: 02/08/2012].

  • 6. Arias, F. (1999). El Proyecto de
    Investigación. Caracas-Venezuela: Editorial.
    Episteme.

  • 7. Balic, M. (2000).Síndrome de Down y
    Respuesta al Esfuerzo Físico. Tesis de maestría
    no publicada, Universidad de Barcelona,
    España[Consulta: 15/08/2012].

  • 8. Bautista, R. (2002) Necesidades Educativas
    Especiales. Málaga, Ediciones Aljibe.

  • 9. Block, 1999; Cerril, (1998) Curriculo
    Europeo Sobre Actividad Física
    Adaptada.wwKuleuven,be/tenapa/pdfs/adapt1/spanish.pdf.[
    Consulta: 30/07/2010]aas|sollado, 2009folleto de juegos de
    movimiento para el desarrollo de la motricidad fina en
    niños y niñas de 4-5 años nelson
    cantillo matos 2010 tesis la habana cuba.

  • 10. Birrer, R.B. (2004), The special Olympics
    Athlete: Evaluation and clearance for participation. Clin
    Ped. 43, 9,777-782,6p.(Consulta: 23/08/2010).

  • 11. Barquisimeto, Marzo 20- 2010. Prensa
    Alcaldía de Iribarren. 21 de marzo, el Día
    Internacional del Síndrome de Down,

  • 12. Carrascosa, S (2008) La psicomotricidad en
    educación infantil. En: Revista digital enfoques
    educativos, (28): 63-73pp.

  • 13. Caird, M. S., Wills, B. P., Dormans, J.P.,
    (2006), Down syndrome in children: The role of the orthopedic
    surgeon, J A Acad Orthop Surg,.14,11, 610-9. (Consulta:
    02/09/2010).

  • 14. Corretger, Joseph M. (2005),
    Síndrome de Down, aspectos médicos actuales
    .Fundación del Síndrome de Down, Masson Ed,
    Barcelona, España. (Consulta:14/10/2012).

  • 15. Constitución (1999).
    República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial
    (Extraordinaria) N. 5.453. Marzo 23, 2000.

 

 

Autor:

Lcdo, Gonzalez Yacer
Samir.

Master en actividad física en la
comunidad Convenio Cuba- Venezuela

Tutores: Marta Venezuela Estado
Lara

Barbara Iznaola Cuscó y Orlando
Chamorro

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter