Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actos de Habla y Sentido de Referencia



  1. Actos de
    Habla
  2. Acto
    ilocucionario
  3. Sentido de
    Referencia
  4. Consecuencias
  5. Argumentación
    Lógica
  6. Reglas
  7. Consecuencias
  8. La intención
    y la intencionalidad
  9. Eventos
  10. Dirección
    de ajuste

Actos de
Habla

Para iniciar podemos partir de la definición del
acto de habla como una serie de actos que se realizan de acuerdo
a un conjunto de reglas. Para realizar tal acto es necesario que
las proposiciones y significados reúnan las condiciones
necesarias y suficientes para ejecutarlo como tal.

La emisiones lingüísticas señalan la
fuerza ilocucionaria bajo varios grupos de actos: Judicativos,
compromisorios, ejercitativos, expositivos, compromisorios.
Así, cuando el emisor al realizar el acto de habla
simplemente puede estar haciendo una pregunta, expresando un
deseo, emitiendo un veredicto, ejerciendo un derecho, dando una
orden, haciendo una promesa, asumiendo una obligación o
simplemente exponiendo sus propios conceptos.

Acto
ilocucionario

De esta manera, cuando el hablante refiere un objeto
acompañado por una proposición coercitiva en su
acto de habla, se puede decir que realiza un acto de habla
completo, es decir un acto ilocucionario.Los actos ilocucionarios
se denotan fácilmente mediante verbos como, escribir,
observar, mandar, ordenar, prometer, censurar, pedir, criticar,
etc.

Así pues, podemos hablar de distintos
géneros.La emisión, que consiste en realizar actos
de palabra; la referencia y predicado que representan la
proposición; y el enunciado que nos muestra el acto
ilocucionario.Éste, el acto ilocucionario, siempre se
caracteriza por estar formado por actos de emisión y actos
proposicionales, lo que no implica que cada acto ilocucionario
vaya a estar precedido por una proposición y una
emisión, estos dos géneros son simplemente las
formas como se manifiesta el mismo y la forma como lo podemos
llevar a cavo de manera efectiva.

Estructura del acto ilocucionario

Esta se da mediante un puñado de estados mentales
tales como, prometer, desear, creer, jugar, apaciguar, odiar,
estremecer, definir etc. una proposición y un enunciado.
La condición necesaria para que se de el acto de habla
puede ser satisfecha en el caso que el acto se halla realizado,
de allí que podamos agrupar un conjunto de reglas
denominadas fuerza ilocucionaria.

Las condiciones necesarias permiten que hallen unas
condiciones de satisfacción del acto ya sea parcialmente o
de manera definitiva.

La fuerza ilocucionario refiere el objeto y el
propósito del acto ofreciendo posiciones relativas que se
reducen a una simple expresión con un contenido
jactancioso.

Sentido de
Referencia

La referencia adquiere sentido cuando un hablante emite
una oración en varios contextos distintos pero siempre
aludiendo a la misma situación a la que refiere sus
estados mentales. Por ejemplo:

  • La señorita María usualmente no le
    gusta la gaseosa.

Al emitir este enunciado, ella puede realizar los mismos
actos proposicionales e ilocucionarios en contextos diferentes,
siempre y cuando el contexto y la intención reúna
las condiciones necesarias en el simple hecho de emitir palabras
dentro de oraciones. Nombres propios, pronombres y predicados son
elementos que se usan dentro de la referencia. No puede existir
un acto proposicional sin realizar un acto ilocucionario en que
se refiera una afirmación, una pregunta u otro acto. Una
palabra sola no se puede usar para decir algo, son necesarias las
oraciones que tienen como referencia las palabras y mediante las
cuales se quiere expresar algo que posee direccionalidad o es
causado por un estado mental en el hablante. En si, la referencia
es un acto de habla, y éstos son realizados por hablantes
al emitir palabras, no por palabras solas. Cuando decimos de una
oración que esta hace referencia, necesariamente nos
referimos a que esta predica, asevera, cuestiona o dice algo de
un objeto, es decir, la función de la oración
realiza el acto ilocucionarioy éste es el único fin
que se le puede atribuir al hablante.

Se entiende por referencia todo aquello singular,
reducido y verosímil en cuanto a una cantidad de
problemas, por ejemplo los nombres propios no son referenciales,
las prescripciones son invariables y aplicar teorías
difícilmente tiene algún sentido. hay descripciones
que nos son refenciales bajo una emisión, sin embargo su
expresión tiene consecuencias lingüísticas
interesantes de las cuales se puede señalar algunas
preguntas de interés y algunos casos similares a promesas
categóricas o mas bien hipotéticas.

Consecuencias

Cuando un hablante emite un enunciado con la
intención de persuadir convencer a alguien mediante un
acto de emisión, se denomina, acto
perlocucionario,
mediante éste, se puede lograr que
un sujeto haga algo o si bien instruirlo para ello.

Argumentación

La argumentación o justificación se
refieren tácitamente al predicado. El predicado es lo que
se dice del objeto. Lo que se dice de un objeto usualmente lo
podemos calificar como verdadero o falso dentro de una
flexión predicativa dentro del acto ilocucionario.
Así una expresión referencial nos sirve para
identificar una acción, evento o suceso, dentro de
expresiones determinadas y universales más no
múltiples. Podríamos decir "Yuri Gargarin viajo al
espacio en 1968", mas no "los hombres viajan constantemente al
espacio desde principios del siglo XX" en el primer ejemplo nos
encontramos con una proposición referencial cuya
característica reside en su función particular,
mientras que el segundo ejemplo es una proposición
predicativa de carácter universal. La proposición
denota veracidad, más no esta contemplada dentro del acto
ilocucionario, tampoco puede existir de manera aislada sin haber
realizado un acto de habla completo. Las interjecciones y las
emisiones admirativas usualmente carecen de contenido
proposicional.

La fuerza ilocucionaria nos indica que acto esta
realizando el hablante al emitir la oración, ésta
incluye el tiempo del verbo, la puntuación, el
asentó, etc. lo cual determina el contexto y la fuerza
ilocucionaria del mismo. Así, una negación
proposicional o una negación ilocucionaria son distintas
de una petición negativa donde la expresión
imperativa denota un acto ilocucionario de un hecho
empírico que no se ha realizado como tal.

Argumentación
Lógica

La argumentación lógica permite regular
las formar de constituir las posibilidades de crear el hecho de
actuar bajo los acuerdos que poseen una actividad independiente
cuya función toma formas características,
constitutivas y diferentes que conforman un conjunto de reglas en
el campo adversario, que regulan de manera no imperativa una
parte absoluta de un carácter tautológico – como un
NockOut en el Boxeo – definiendo lo que significa un cambio
de forma.

Las normas crean formas de conductas y proporcionan
bases regulativas que permiten calificar la misma como aceptable
o reprochada, que en ausencia de la regla no podría darse,
dichos apreciaciones pueden calificarse como juicios
éticos, puesto que están emparentados con la
conducta.

Así pues, el acto ilocucionario se forma de
acuerdo a un conjunto de reglas.

Podríamos tratar de establecer diferencias entre
acciones como esquiar o mercar y prometer o esperar, y
podríamosconcluir que a pesar de la naturaleza de ambos
tipos de acciones en cuanto a la forma como las realizamos, las
primeras son de orden practico teóricamente y las segundas
son de orden consecutivo. No obstantes ambos grupos de acciones
constituyen un acto, procedente de un estado mental y
materializado mediante un verbo u acción
verbal.

Reglas

Necesariamente, cuando nos referimos a actos de habla
nos remitimos necesariamente a un sistema constituido por reglas,
es decir debe haber algún tipo de convención como
promesas o cuestionamientos para que se pueda realizar el acto
ilocucionario. claro que podemos construir nuestros propios actos
ilocucionarios sin recurrir a ningún tipo de
convención, regla o un acto de habla especifico, para
expresar o realizar una acción determinada.

Así, las diferentes posiciones que optan dos
culturas distintas frente a un mismo hecho o la forma como se
expresan los animales o algunos de ellos también es un
claro ejemplo de modos o formas no convencionales de actos
ilocucionarios. Algunos enunciados deben usualmente de contener
elementos coercitivos de modo que obliguen o presionen al sujeto
para realizar el acto posible. Entonces podríamos decir
que todo acto ilocucionario esta formado por reglas y
convenciones en el lenguaje.

Hacer parte de un lenguaje gobernado por reglas, implica
asumir una conducta guiada por estas, como cuando nos adentramos
a el aprendizaje de un segundo idioma, el cual nos exige
necesariamente conocer su cultura, sus formas de comportamiento y
sus costumbres de manera que el día que viajemos a Francia
tendremos que seguir un lineamiento comportamental en cuanto a
lenguaje y su idioma para poder adaptarnos a un modo de vida
consecutivo y coherente con nuestras formas de proceder y nuestra
comunicación mediante el acto ilocucionario.
Definitivamente si hay reglas en el lenguaje y por lo tanto en lo
que respecta a la constitución del acto
ilocucionario.

Consecuencias

Una conducta gobernada por reglas, necesariamente en
algún momento va a caer en un patrón
erróneo.

Significado

Se podría decir que al emitir sonidos estamos
haciendo actos mediante los cuales queremos decir algo, sin
embargo no por el acto mismo adquiere significado nuestra forma
de proceder. Pues la emisión y el significado están
ligados a un efecto que creemos causar en el oyente. Así,
se conectan significado e intención. El oyente reconoce
los sonidos emitidos por el interlocutor y se da el
acto.

La
intención y la intencionalidad

Juegan un papel fundamental al emitir proposiciones o
enunciados, el significado no muestra una conexión
explicita entre lo que se quiere decir y lo que se quiere
realizar. Pues se pueden confundir el acto ilocucionario con los
actos perlocuionarios. Una pantomima, un poema se pueden expresar
las intenciones. El significado, las circunstancias y las
intenciones se confabulan para emitir lo que parecería una
oración en sentido ordinario. el acto ilocucionario como
tal debe capturar los móviles intencionales del
interlocutor o sujeto hablante. No es necesario hacer claridad
sobre cualquiera de los puntos que deseo expresar mediante el
acto ilocucionario pues simplemente se quiere decir lo mismo, con
un significado ordinario y una intención llana.

Mediante un grupo de estados mentales como creencias y
deseos podemos explicar la comunicación y la conducta
humana y reconocer estos actos en el interlocutor mediante un
sistema de formulación. hablante y oyente.

1 . Comprender una oración es conocer su
significado.

2. El significado de una oración está
determinado por las reglas
(SEARLE, Jhon. actos de
habla
)

En este caso una oración nos permite acceder a un
medio ordinario para producir un efecto mediante el acto
ilocucionario en el oyente y en el hablante mediante el
significado, la intencionalidad y la comprensión del
oyente

Eventos

Acciones brutas acompañadas de sensaciones por
ejemplo el matrimonio.

La intencionalidad de los actos
ilocucionarios

en primera instancia abordaremos la intencionalidad como
una direccionalidad de los estados mentales que se transforman en
acciones mediante el acto ilocucionario, precedido por los
motivos razones y causas demuestran por medio de una
argumentación dialéctica la intencionalidad de un
estado mental y por ultimo demostraremos como evaluar un acto
ilocuionario nos permite ver la intencionalidad del discurso
dialectico.

Así, nos adentraremos en la representación
del acto de habla a fin de determinar las condiciones de
veracidad sobre las que se dirigen en las condiciones del
hablante y el objeto o cosas del mundo sobre las que se
refiere.

se podría decir que las formas como un perro
expresa a su amo el deseo de alimento es similar a las formas
como un niño de cinco años le expresaría en
lenguaje tácito ordinario a su madre el deseo de leche.lo
que queda claro es que ambos expresan de forma directa e
intencional un referente de un acto. Así pues
podríamos decir, que la fuerza del acto ilocucionario es
la que hace la diferencia a la hora de emitir juicios
manifestados en deseos intencionales. Así que la madre
puede ordenarle al niño de cinco años de tome su
leche "tu te tomarás la leche" y esperar que efectivamente
el niño se tome la leche. Ello demuestra la fuerza
ilocucionaria con la que el contenido proposicional se presenta
en el acto de habla. De una u otra manera se esta representado en
con un contenido psicológico los estados intencionales que
son el modo en que se manifiesta la representación del
enunciado o contenido representativo. así que " una
tercera conexión entre los estados intencionales y los
actos de habla es que en la realización de cada acto
ilocucionario con un contenido proposicional expresamos un cierto
estado intencional con ese contenido proposicional y ese estado
intencional es la condición de sinceridad de ese tipo de
acto de habla"[1]

Claro esta que no todos los actos de habla tiene
contenido representativo. Solo la fuerza o la aseveración
de un enunciado exige que haya una condiciones de veracidad entre
el la proposición y el estado o referencia en la sociedad
o grupo en la que este vinculado el sujeto.

el estado proposicional realizado
lingüísticamente necesariamente alberga un contenido
representativo y un contenido intencional. en esta sección
mostraremos como el estado proposicional de un acto de habla nos
puede mostrar las condiciones de veracidad del discurso
lingüístico con base en explicaciones y razones
proposicionales como una representación del mundo y del
estado psicológico del sujeto. Pues un acto de habla
sincero implica un estado intencional que expresa una verdad
presupuesta.

Dirección
de ajuste

Esta direccionalidad del acto ilocucionario esta
determinada por la particularidad de mi enunciado. Es decir,
puede ser mente a mundo o mundo a
mente
.

Si tenemos la creencia de que el agua del mar es salada,
hay un ajuste mente-a-mundo, pero si tenemos la creencia de que
el agua del mar es dulce y verificamos que no lo es, debemos
cambiar nuestra creencia; "es responsabilidad de la creencia, por
así decirlo, encajar con el mundo, y donde el encaje falla
rectifico la situación cambiando la creencia" de esta
manera se daría un ajuste mundo-a-mente lo cual implica
una satisfacción del estado mental. Si tengo la creencia
que en la nevera hay una bolsa de leche, mi creencia se
satisfará sí y solo si efectivamente hay una bolsa
de leche en la nevera. Las condiciones de satisfacción del
estado mental dependen de la relación del estado de cosas
del mundo con el estado mental que posee el agente, entonces la
dirección de ajuste es mente-a-mundo, pero, si tengo el
deseo de comprar una bolsa de leche y ponerla en la nevera la
dirección de ajuste es mundo-a-mente, pues las condiciones
de satisfacción en este caso dependen del cambio que mi
deseo genere en el mundo.

Y su dirección de ajuste. "Mi creencia se
satisfará sí y sólo sí las cosas son
cómo yo creo que son, mis deseos se satisfarán
sí y sólo sí se cumplen, mis intenciones se
satisfarán sí y sólo sí se llevan a
cabo."

No tiene sentido emitir juicios morales sobre acciones
que sólo pueden realizarse de una forma

No podríamos decir que el fuego es malo cuando
incendia y bueno cuando nos permite cocinar los alimentos o que
la lluvia es buena cuando nos hidrata y mala cuando nos inunda,
es claro, el agua y el fuego nos favorecen o nos perjudican de
acuerdo a cada situación particular. Los seres humanos
tienen la posibilidad de elegir cómo realizar una
acción que puede tener mil formas de acontecer
según lo juzgue el agente, tener la posibilidad de elegir
entre múltiples formas de llevar a cabo una acción
es lo que hace posible asignarles juicios de valor buenos o
malos, aprobados o reprobados aceptables o rechazados etc. "Un
individuo tiene para las diferentes acciones y complejos de
acción de su vida diferentes razones (motivos), y la
sociedad o bien sus congéneres le exigen conducir estas
acciones, sean cuales sean sus motivos, bajo determinadas
condiciones restrictivas" Dichas condiciones restrictivas
impuestas ya sea por la sociedad, por la religión o por
convicciones de otro tipo, son la base para juzgar y exigir de
una u otra manera la justificación de la acción o
juicio moral. Así, sí el agente es miembro de una
organización, comunidad, institución
política etc. que le impone cierta restricción en
su conducta bajo diversos sistemas de normas morales, pertenecer
a éstas será suficiente motivo para someterse a la
normatividad impuesta incluso en contra de sus propios intereses,
igualmente es motivo para exigir a los demás miembros de
su ideología o institución que las cumplan. La
justificación del juicio moral se da en la medida en que
hay una relación de dos o más agentes, con
diferentes convicciones sociales culturales o morales sobre un
mismo hecho. Es la dimensión social de la moralidad la que
exige la fundamentación del juicio moral.

aquello que fundamentamos por consiguiente cuando
fundamentamos una norma no es por consiguiente ni esta norma como
tal ni una oración enunciativa en la que predicamos algo
de una norma, (…) El sentido de hablar de una
fundamentación no es por consiguiente en última
instancia una fundamentación de un enunciado sino una
fundamentación para un obrar

La Intencionalidad de una acción es la
representación de lo que se pretende conseguir con la
misma. "podemos, pues, concebir la acción Intencional
humana como una conclusión justificada a partir de
determinadas razones del agente sin vernos obligados a situarla
más allá de la naturaleza física." La
acción es el medio a través del cual la
Intencionalidad – o la direccionalidad- se hace manifiesta en el
mundo externo, por ejemplo

Tengo hambre, voy a ir ahora mismo a robar alimentos de
la cocina de mi vecino para almorzar.

Esta oración describe un estado mental
Intencional. La acción es un acontecimiento causado por un
estado mental, éste posee una direccionalidad denominada
Intencionalidad que desemboca en la acción y ésta
puede ser catalogada como buena, mala, aprobadas o rechazadas
etc.

Un evento que me involucra es una acción
mía sólo si yo tengo la Intención de que
ocurra y si mi Intención causa que ocurra

Pretendemos básicamente exponer la
Intencionalidad cómo un rasgo que define los eventos que
pueden ser evaluados moralmente. La intención consiste en
hacer un intento para producir un efecto en el mundo por medio de
un acto o acción. Intentar proviene de la raíz
latina attempare, que significa procurar o pretender, mientras
que Intención proviene del verbo intendere que significa
tender hacia. Por una parte, el término Intención??
se refiere a la tendencia o dirección de la voluntad hacia
un objeto específico en el mundo externo, es una facultad
de los estados mentales -deseos, creencia, miedo, voluntad, etc.-
por otra parte, la intención es un estado mental
voluntario que se dirige sobre un objeto o estado del mundo
externo, con un propósito determinado que implica una
premeditación.

La Intencionalidad es una direccionalidad o
proyección que permite convertir en acciones nuestros
estados mentales, "La Intencionalidad es aquella propiedad de
muchos estados y eventos mentales en virtud de la cual
éstos se dirigen a, o son sobre o de, objetos y estados de
cosas del mundo" Es decir, si el estado mental está
dirigido sobre un objeto o estado de cosas en el mundo externo y
además presenta una respuesta satisfactoria a la pregunta
¿por qué? entonces posee Intencionalidad, lo que
difiere significativamente de intención, ya que esta
última es un estado mental tal como las creencias o
deseos. La direccionalidad del estado mental debe tener un
sentido coherente con la realidad, que se denomina ajuste
mente-a-mundo o ajuste mundo-a-mente según sea el caso. Si
tenemos la creencia de que el agua del mar es salada, hay un
ajuste mente-a-mundo, pero si tenemos la creencia de que el agua
del mar es dulce y verificamos que no lo es, debemos cambiar
nuestra creencia; "es responsabilidad de la creencia, por
así decirlo, encajar con el mundo, y donde el encaje falla
rectifico la situación cambiando la creencia" de esta
manera se daría un ajuste mundo-a-mente lo cual implica
una satisfacción del estado mental. Si tengo la creencia
que en la nevera hay una bolsa de leche, mi creencia se
satisfará sí y solo si efectivamente hay una bolsa
de leche en la nevera. Las condiciones de satisfacción del
estado mental dependen de la relación del estado de cosas
del mundo con el estado mental que posee el agente, entonces la
dirección de ajuste es mente-a-mundo, pero, si tengo el
deseo de comprar una bolsa de leche y ponerla en la nevera la
dirección de ajuste es mundo-a-mente, pues las condiciones
de satisfacción en este caso dependen del cambio que mi
deseo genere en el mundo.

Estos son algunos de estados mentales Intencionales:
Creencia, temor, esperanza, deseo, amor, odio, aversión,
gusto, disgusto, duda, preguntarse si, alegría, felicidad,
depresión, ansiedad, orgullo, remordimiento, pesar, culpa,
regocijo, irritación, admiración, desprecio,
respeto, indignación, intención, anhelar, querer,
imaginar, fantasear, vergüenza, codicia, asco, animosidad,
terror, placer, aborrecimiento, aspiración,
diversión y frustración. La característica
de estos estados mentales es que se dirigen sobre estados u
objetos del mundo.

Los estados mentales de una u otra manera se hallan
incompletos y sólo se completan con un contenido de tal
manera que si poseemos una creencia o un deseo, éste debe
ser sobre algo que es de esa forma, algo que sucederá o
que quiero que suceda. Si tengo una creencia, ante la pregunta
¿Qué es lo que crees? Debe haber una respuesta con
un contenido y sentido coherente, por ejemplo creo que mi hijo
llegará del colegio hambriento; y si realizo una
acción, ante la pregunta ¿Por qué lo
hiciste? Debe haber una respuesta coherente con el estado mental
que la causó, por ejemplo, hice el almuerzo por que creo
que mi hijo llegará del colegio hambriento, hay en este
caso una acción Intencional independientemente si el hijo
efectivamente llegó con hambre o no. El contenido
Intencional, es el estado u objeto del mundo sobre el cual esta
dirigido el estado mental, así que, ante la pregunta
¿qué es lo que crees? Debe haber una respuesta que
implique un objeto o estado del mundo. Si creemos que la Luna es
un astro que gira alrededor del planeta tierra, el objeto sobre
el cual esta dirigido el estado mental es la Luna, y la
representación del estado mental hace referencia al
movimiento de este astro alrededor del planeta, de tal forma se
establece una relación entre el contenido proposicional
del estado mental y el objeto sobre el cual está dirigido.
Los estados mentales intencionales al igual que la
Intencionalidad no necesariamente desembocan en una
acción, pues un agente puede tener la intención de
ir a una fiesta, y no ir; o tener la creencia de que beber agua
reducirá su sed, y no beber el agua.

Una agente dice: estoy cansada por que he jugado futbol
durante todo el día, sí la agente que emite la
proposición realmente se siente cansada, es un enunciado
verdadero que de forma implícita manifiesta el deseo de
descansar, por lo tanto estaría describiendo un estado
mental intencional intrínseco. Si el agente enunciara:
estoy cansado como si hubiera jugado futbol durante 40
días consecutivos, esta descripción se expresa en
sentido figurado puesto que es una ilustración de la
intensidad del cansancio y no habría intencionalidad
intrínseca en este caso. El estado intencional
intrínseco es un fenómeno mental que implica
siempre un estado mental intencional y un objeto sobre el cual
ésta dirigido. A saber, el estado mental intencional
dirigido sobre un objeto o estado de cosas en el mundo se da
mediante una relación de representación. Esta es
una imagen mental de un objeto, estado o una idea y sólo
se da en la medida en que es representada por un agente, las
condiciones de satisfacción que implica el estado mental
intencional son simplemente inseparables de la
representación si el agente no tiene conciencia de las
condiciones de satisfacción la representación no
deja de ser tal. El contenido intencional determina las
condiciones de satisfacción que permiten entender la
representación de la intención y su
dirección de ajuste. "Mi creencia se satisfará
sí y sólo sí las cosas son cómo yo
creo que son, mis deseos se satisfarán sí y
sólo sí se cumplen, mis intenciones se
satisfarán sí y sólo sí se llevan a
cabo." Si el estado mental posee un objeto intencional real,
entonces el estado mental puede ser satisfecho. El estado mental
no puede ser satisfecho por lo tanto no posee un objeto
intencional real; si digo: los elefantes rosados vuelan por la
mañana, esta creencia no posee un objeto intencional real
por lo cual el estado mental no puede ser satisfecho,
además tiene un contenido proposicional que rompe la
relación mente-a-mundo o mundo-a-mente siendo ello una
condición necesaria para satisfacer el estado mental
intencional.

No obstante, algunas acciones aparte de los eventos y
sucesos no están precedidas por el estado mental
intencional, estas son las acciones voluntarias. La voluntad es
un estado mental como la intención, las creencias o los
deseos, pero la voluntad es una tendencia sin finalidad
previamente establecida y difiere de la intención en la
medida en que ésta alude a la tendencia de la voluntad
hacia un objeto específico. Entonces, una acción
intencional implica una premeditación, con el fin de
lograr un propósito determinado, mientras una
acción voluntaria no, cómo en el caso del
movimiento físico. Por ejemplo, es voluntario que Juan
alce el brazo, pero es intencional que señale a su madre
que esta al otro lado de la calle, es voluntario colgar una valla
en la pared, pero es intencional querer anunciar sobre una
vacante; es intencional servir una taza de café, pero no
es intencional derramarla sobre la mesa; es voluntario darle un
golpe a un balón, pero es intencional hacer el gol. Es
decir, una acción voluntaria puede ser intencional o no
intencional pero una acción intencional necesariamente es
voluntaria. La acción intencional implica una voluntad de
hacerla, pues muchas veces hacemos cosas sin querer cómo
cuando intentamos abrir una lata de atún pero
accidentalmente nos cortamos el dedo o cuando estamos caminamos y
accidentalmente tropezamos y caemos. Así, las
consecuencias de la acción son las que permiten
relacionarla con el contenido intencional.

Una acción es un evento producido de manera
Intencional por un agente, así, jugar futbol, conducir un
carro, saltar, estudiar, hablar con un amigo o comerse una
hamburguesa son acciones, puesto que implican una
intención al hacerlo, lo que no sucede por ejemplo con
alguien que tiembla de frío, pues a pesar de ser una
acción no presenta una clara intención de hacerlo,
a estos últimos se les denomina eventos, así, un
evento precedido de una intención es una acción.
"las explicaciones de una acción mediante razones
constituyen una forma de explicación causal siendo las
razones causa de la acción. La causa de una acción
está determinada por estados mentales tales cómo
las creencias y deseos. Los estados mentales son los que hacen
inteligible la conducta de un agente, los estados físicos,
son los que muestran el hecho producto de los estados mentales;
Entonces se puede establecer una coherencia entre el estado
mental, la acción y su consecuencia; la acción se
racionaliza en la medida que la explicación de la
acción se remita a las circunstancias de su causa, estas
son las razones fundamentales para justificar la acción
pero el estado mental no es un suceso que genera una
acción, sino una disposición que genera un suceso.
Si se dice que: Juan Votó por el candidato menos popular
en las encuestas; esto es una acción, en Juan existieron
una serie de estados mentales que lo llevaron a ejecutar el acto
de votar, además una serie de sucesos físico
asociados con la intención de Juan de votar. Juan ha de
haber tenido unos deseos y unas creencias que causaron que se
comportara físicamente de cierto modo, por ejemplo, su
mano se movió en forma de equis cuando marco el
tarjetón electoral. Juan ejecuto una acción porque
ciertos estados mentales -creencias y deseos- lo llevaron a que
ejecutara ciertos movimientos físicos.

La comprensión de las razones es posible mediante
la explicación que da el agente

Sí una acción realizada por un agente se
explica de manera netamente causal partiendo del cambio
físico generado en el mundo, no se podría saber por
qué lo hizo y para qué "La explicación de la
acción nos remite a las intenciones del agente, son sus
razones las que corresponden al por qué de la
acción." Las razones explican la acción porque la
justifican, y la acción sólo se explica mediante
sus causas.

Las razones se exponen por medio de un relato que se
halla en el pensamiento del agente que expone la acción,
éste enuncia determinadas razones, pero la persona que
evalúa sus razones puede hallar otras en su relato. Sin
embargo, la comprensión de la acción depende en
gran media del agente mismo, pues obtener razones del
intérprete que las evalúa podría alterar o
deformar las verdaderas razones, por lo tanto, las razones tienen
que ser obtenidas del agente, éste es un elemento
necesario para que el intérprete pueda comprender las
razones. Cabe aclarar que no existen leyes que conecten las
acciones y razones de manera causalista o determinista, pues de
ser así la voluntad y la autonomía humana en el
momento de tomar una decisión serían algo obsoleto,
ya que se podría dilucidar infaliblemente la causa de una
acción y la conducta del agente no podría
calificarse de buena o mala, aprobada o reprobada, etc. el
razonamiento determinista afirma que todo lo que sucede en el
universo, sucede porque hay una serie de condiciones que lo
propicia y éstas poseen una explicación causal
incluso la conducta humana, entonces, lo que hiciéramos o
dejáramos de hacer sería ajeno a una
elección libre, y cómo consecuencia un agente no
sería responsable moralmente de lo que hace. ¿Se
puede exonerar realmente al agente de la responsabilidad moral?
La ciencia puede determinar o predecir fenómenos tales
cómo los climáticos o la rotación de la
tierra alrededor del sol, sin embargo, la conducta humana posee
Intencionalidad, ésta no se determina de la misma forma
cómo se determina la fotosíntesis que hace una
planta, o la conducta de una leona cuando va a atacar a su presa.
Si los razonamientos deterministas fueran verdaderos el ser
humano carecería de la voluntad que es el potencial que
convierte en acciones nuestros estados mentales, como los deseos
o creencias. "Cuando actuamos libremente nuestras acciones pueden
explicarse de manera racional pero no determinista"

Para que uno sea moralmente responsable es necesario que
sea capaz de hacer algo diferente. Pero si el determinismo es
verdadero parece que nadie puede hacer otra cosa y que nadie
puede ser moralmente responsable de decisión o
acción alguna. Si la responsabilidad moral (no simplemente
la responsabilidad causal) es un requisito previo para la culpa,
la imputación, el castigo y cosas similares, y asimismo
para el mérito, el elogio y la recompensa, en sentido
estricto nadie sería objeto de castigo o recompensa pues
nadie seria digno de censura o elogio.

Toda acción implica un evento pero no todo evento
es necesariamente una acción, es decir, una acción
es un evento causado por un estado mental proyectado o
direccionado sobre el mundo externo; el cambio de un estado a
otro se denomina evento, por ejemplo, un agente que está
sobrio después de ingerir varias onzas de licor pasa a
estar ebrio; Un estado es la situación en la que se
encuentra una cosa u objeto en el mundo en determinado momento o
bajo ciertas circunstancias, como estar sobrio o estar
ebrio

Ahora bien, para conocer las causas de una acción
se debe partir del estado mental que la generó, pero
éstos al ser mentales no se pueden conocer
fácilmente. Pero, ¿Cómo conocer la mente de
los demás? ¿Conocemos nuestra propia mente del
mismo modo cómo conocemos la mente de los otros?
Normalmente un agente sabe cuáles son sus propios
pensamientos, sabe lo que cree y lo que desea, para lo cual no
necesita de pruebas empíricas o lógicas que se lo
muestren; sin embargo, para saber lo que otro piensa necesitamos
recurrir frecuentemente a analizar sus actos, su conducta, su
forma de expresarse, etc. Se podría partir de la idea de
que el lenguaje por ser de uso y significación
común permite saber lo que otros piensan.
Comúnmente las expresiones sobre lo que deseamos o creemos
manifiestan ciertamente lo que pensamos, pero para que un agente
pueda conocer el pensamiento de otro es necesario que tengan una
relación con respecto a lo comunicado que permita
entenderse mutuamente, ello constituye el carácter social
del lenguaje, pues la significación objetiva de la cosa
comunicada dependen en gran medida de que compartan ambos sujetos
una serie de disposiciones psicológicas, físicas y
sociales que posibiliten la comunicación. No obstante,
existen casos en que dos agentes en igualdad de condiciones
sociales, culturales y físicas usan las mismas palabras
para expresar cosas diferentes "los contenidos de nuestros
pensamientos y los significados de nuestras palabras se hallan
fijados a menudo por factores que ignoramos (…)" en
consecuencia, interesarnos en saber lo que causa las creencias en
otro sujeto es el principio fundamental para comprender lo que el
otro piensa: "Al descubrir lo que normalmente causa las creencias
en otro sujeto, se ha dado un paso esencial en la
determinación del contenido de esas creencias"
.¿Cómo se puede comprender el relato de modo que no
difiera la interpretación del interlocutor con la
versión del agente? En condiciones normales ambas deben
coincidir, pues hay que tener en cuenta que la explicación
del agente es una sola y la más importante, y la del
interprete es una posición neutral puesto que él
está fuera de la situación, lo cual hace que tenga
una perspectiva central sin entrar a interpretaciones subjetivas;
así que tanto el uno como el otro debe controlar su
subjetividad o la auto-justificación "hay que luchar
contra la impresión de que otros no saben más de
uno que uno mismo en todos los casos y contra las creencias de
que la gente no sabe lo que le interesa, mientras que nosotros
sí sabemos lo que es mejor para ellos, tentación
ésta característica de todo poder"

¿Cómo identificar la veracidad de las
razones o creencias? La coherencia en un razonamiento implica una
noción de veracidad. Un conjunto de creencias verdaderas
que poseen coherencia se asumen como una creencia cercana a la
verdad. De esta suerte, para comprender las creencias por medio
de un tercero además de una clara comunicación y
una comprensión del habla, de las creencias, de los
deseos, o de las intenciones y otras actitudes del agente, se
necesita hallar una razón para creer que la creencia o el
conjunto de creencias es verdadera, ello es lo que nos lleva a
comprender el pensamiento del agente; si la mayoría de las
creencias de un agente muestran ser verdaderas, hay una
presunción legítima a favor de la veracidad de
cualquiera de las creencias. El contenido de una creencia
está determinado por los eventos y sucesos que poseen
afirmaciones en torno a éstas, tanto el que afirma
cómo el que interpreta deben poseer una creencia
común acerca de lo que hablan, pues para la
comunicación se requiere de un sistema universal de
creencias y de normas de racionalidad en común, que
permitan evidenciar la veracidad o falsedad de las proposiciones.
Las creencias pueden justificase con relación a otras
creencias; en lo esencial, la coherencia que presente un conjunto
de creencias es suficiente justificación para cada
creencia particular. La justificación es una forma de
evaluación del estado de las creencias de un agente.
"nuestros criterios de justificación (…) son los
patrones por los cuales juzgamos la probabilidad de que una
creencia sea verdadera"

No tiene sentido emitir juicios morales sobre acciones
que sólo pueden realizarse de una forma

No podríamos decir que el fuego es malo cuando
incendia y bueno cuando nos permite cocinar los alimentos o que
la lluvia es buena cuando nos hidrata y mala cuando nos inunda,
es claro, el agua y el fuego nos favorecen o nos perjudican de
acuerdo a cada situación particular. Los seres humanos
tienen la posibilidad de elegir cómo realizar una
acción que puede tener mil formas de acontecer
según lo juzgue el agente, tener la posibilidad de elegir
entre múltiples formas de llevar a cabo una acción
es lo que hace posible asignarles juicios de valor buenos o
malos, aprobados o reprobados aceptables o rechazados etc. "Un
individuo tiene para las diferentes acciones y complejos de
acción de su vida diferentes razones (motivos), y la
sociedad o bien sus congéneres le exigen conducir estas
acciones, sean cuales sean sus motivos, bajo determinadas
condiciones restrictivas" Dichas condiciones restrictivas
impuestas ya sea por la sociedad, por la religión o por
convicciones de otro tipo, son la base para juzgar y exigir de
una u otra manera la justificación de la acción o
juicio moral. Así, sí el agente es miembro de una
organización, comunidad, institución
política etc. que le impone cierta restricción en
su conducta bajo diversos sistemas de normas morales, pertenecer
a éstas será suficiente motivo para someterse a la
normatividad impuesta incluso en contra de sus propios intereses,
igualmente es motivo para exigir a los demás miembros de
su ideología o institución que las cumplan. La
justificación del juicio moral se da en la medida en que
hay una relación de dos o más agentes, con
diferentes convicciones sociales culturales o morales sobre un
mismo hecho. Es la dimensión social de la moralidad la que
exige la fundamentación del juicio moral.

aquello que fundamentamos por consiguiente cuando
fundamentamos una norma no es por consiguiente ni esta norma como
tal ni una oración enunciativa en la que predicamos algo
de una norma, (…) El sentido de hablar de una
fundamentación no es por consiguiente en última
instancia una fundamentación de un enunciado sino una
fundamentación para un obrar

La Intencionalidad de una acción es la
representación de lo que se pretende conseguir con la
misma. "podemos, pues, concebir la acción Intencional
humana como una conclusión justificada a partir de
determinadas razones del agente sin vernos obligados a situarla
más allá de la naturaleza física." La
acción es el medio a través del cual la
Intencionalidad – o la direccionalidad- se hace manifiesta en el
mundo externo, por ejemplo

Tengo hambre, voy a ir ahora mismo a
robar alimentos de la cocina de mi vecino para
almorzar.

Esta oración describe un estado mental
Intencional. La acción es un acontecimiento causado por un
estado mental, éste posee una direccionalidad denominada
Intencionalidad que desemboca en la acción y ésta
puede ser catalogada como buena, mala, aprobadas o rechazadas
etc.

Un acto de habla es una realización intencional
relacionado con la materialización física lo que
implica un conjunto de acciones y estados mentales encaminado a
establecer las condiciones en la que se da la veracidad y
sinceridad del acto.

La representación de un enunciado es subjetiva y
asociada a un signo que puede ser propiedad común a muchos
o por lo menos a los dos interlocutores pertenecientes a una
misma sociedad o generación.entonces las condiciones de
verdad de un enunciado son sus referencias. Podríamos
verificar las condiciones de verdad de una oración por
medio de un dialogo conciso donde se muestran las razones y
causas pues se dirige a un estado directo de la relación
entre un pensamiento, un estado mental y un suceso.

En el lenguaje encontramos que cada palabra tiene un
significado y este significado esta dado por la palabra, entonces
el lenguaje y las acciones forman un entretejido de tal manera
que se da un juego de rol en cada uno de los actantes.

Cualquier acto ilocucionario esta sujeto a ser verdadero
o falso. Estas son las emisiones realizativas siendo estas
afortunadas o desafortunadas con relacional acto
ilocucionario.

usualmente las relaciones Jerárquicas demuestran
una relación de poder en cuando al saber de sí
mismo en contra de las creencias que tiene la población
promedio entonces habría alguien con mas poder que sabe
mas de uno mismo que uno mismo. No obstante estas relaciones
comparativas tienden a generarnos una lucha constante con que se
debe saber más o menos poco de uno mismo.

 

 

Autor:

Isabel Cristina Londoño Acevedo

 

[1] SEARLE, Jonh R. Intencionalidad, Tecnos.
P 25

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter