Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El adiós europeo al Estado del Bienestar (Parte II) (página 7)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

El subsidio de desempleo, si bien ayuda -en la
emergencia- al parado, se torna muchas veces una fuente de
fraude, ingreso complementario, clientelismo político,
evasión de responsabilidades por parte del perceptor, y
disculpas con cargo al presupuesto de una inacción
gubernamental para crear empleo. Cuanto menos -en bastantes
casos- se torna un sistema desalentador de la búsqueda de
trabajo.

Las Oficinas Nacionales de Empleo -en principio y por lo
visto- sólo sirven para proveer de empleo a los propios
funcionarios ahí ocupados. Un enorme aparato
burocrático que no busca empleo, que no controla a los que
cobran el subsidio de desempleo, y que sólo registra
estadísticamente el drama humano de los que por sus
oficinas pasan.

Finalmente los cursos de formación ocupacional
-según lo constatado- son totalmente inútiles para
los parados. Sólo resultan provechosos para los
burócratas que los programan, para los sindicatos y
asociaciones empresarias que se quedan con buena parte de los
subsidios -¿cómplices silenciosos?- y para las
empresas de formación subcontratadas.

En España (Europa) existe, lo que
podríamos llamar, una "industria del paro", con un
mendicante beneficiario, el trabajador, un mendaz aprovechador,
algunos empresarios, y un sátrapa funcional, el
gobierno.

Amparada en el estado del bienestar se ha generado una
masa funcionarial que alcanza el nivel comunitario, nacional,
provincial y local. La marea humana de burócratas se
"come" la mayor parte del gasto público. O sea que "ella
se lo guisa y ella se lo come".

La patrimonialización del estado ha permitido a
los partidos políticos hacer del aparato gubernamental y
empresas oficiales su "botín de guerra" prebendario y
clientelar. Empleo vitalicio, horario mínimo continuo,
sistema jubilatorio y asistencial independiente, licencias varias
y sin control, ventajas de todo tipo, fondos reservados y
viáticos, despachos y parque móvil, tarjetas de
crédito sin límite de gasto, pasajes libres de
costo, choferes, secretarias, y en su caso custodios, hacen de
estos personajes una casta privilegiada que dispara con
"pólvora del Rey".

Con lo anterior hemos formado las cuatro patas que
garantizan la cantera electoral de cualquier gobierno. El voto
del miedo. El voto clientelar. El voto cautivo.

Si cambia el gobierno van a rebajar la
jubilación. Si cambia el gobierno van a cobrar las
medicinas, o peor aún, van a privatizar la
jubilación y la sanidad. Si cambia el gobierno quitan o
disminuyen el subsidio de desempleo. Si cambia el gobierno van a
reducir el sector público.

En grandes números, entre jubilados, parados y
funcionaros públicos "temerosos" más algunos
usuarios (fuera de esos tres sectores) de la sanidad reunimos
fácilmente un 50/60% del electorado y si a ello agregamos
los familiares de los "agraviados" -influenciados o
influenciables- tenemos una cantera que asegura la
perpetuación de la demagogia. Muy mal lo tiene que hacer
un partido político en ejercicio del gobierno para no ser
-¿democráticamente?- reelecto.

Estas pequeñas muestras -que no las
únicas- confirman la necesidad de cambio; demuestran que
el infarto -casi podríamos hablar de muerte súbita-
está a la vuelta de la esquina, y que el riesgo de una
rebelión fiscal es el mal más benigno con que puede
reaccionar el cuerpo social español (europeo).

Primero hay que asumir la realidad (por aquello de que
es la única verdad), luego hay que explicarla (a todos los
involucrados), entonces vendrá el debate (con luz y
taquígrafos), el posible acuerdo consensuado, las reformas
necesarias, las prioridades correspondientes y un acomodamiento
de las necesidades -ilimitadas- a los bienes disponibles
-limitados-.

No deben ser los políticos los que "decidan" como
se reparte el pan y la sal. Sino los que hagan -mandatarios- lo
que el pueblo elija, opte, resuelva. Es hora que los
políticos vuelvan a ser "representantes". Que sean
servidores públicos y dejen de servirse de lo
público.

Antes que el sistema quiebre, antes que estalle la
rebelión social, los políticos, los empresarios
cortesanos, y todo el aparato clientelar deberá acomodar
el bocado de su ambición al pastel de los
recursos.

Tal vez la historia no se repita, pero bueno es mirar un
poco hacia atrás para proyectar el futuro.

La economía no debe hacerse sobre los ancianos,
los enfermos, los parados, los pobres, los estudiantes, el medio
ambiente, los servicios públicos, las infraestructuras, y
la cultura.

La economía debe hacerse en la burocracia, el
gasto corriente, los contratos del estado, la corrupción,
el clientelismo, el electoralismo, las subvenciones a poderosos,
la demagogia, la incapacidad, el despilfarro, el mesianismo, el
afán de notoriedad, los gabinetes de imagen y las
encuestas de intención de voto.

Los ciudadanos españoles (europeos) deben asumir
su responsabilidad. Dejar de tomar la "sopa boba" de los
subsidios. Abandonar su actitud "estabular" dependiente del gasto
público. No continuar con una actitud pusilánime y
un silencio mendicante que les lleva a conceder poco menos que el
"derecho de pernada" a sus gobernantes. Deben disentir, deben
participar, deben votar. Y si es necesario deben rebelarse como
lo hicieron tantas veces -para bien- a lo largo de la
historia.

"Con" esperanza y sin miedo, los jóvenes deben
reclamar -exigir- lo que es suyo: derecho al trabajo, derecho a
la educación, equidad, libertad, democracia, cuidado del
planeta, sanidad, vivienda, seguridad, honestidad, ética,
responsabilidad, identidad cultural, justicia, solidaridad,
información, comunicación, arte. Abandonar el rol
suicida social de la indiferencia, apagar el walkman, y si es
posible la televisión, dejar de alcoholizarse o drogarse y
recuperar el idealismo, la combatividad y hasta la utopía.
Ser sujetos y no consumidores. Hacer la historia y no verla por
televisión.

Interpretando a Francois Furet podríamos
concluir: "Ni el fin del comunismo, ni la globalización
económica modifican en nada la exigencia
democrática de otra sociedad… La
desaparición de ciertas figuras familiares de nuestro
siglo sólo pone punto final a una época, mas no
agota el repertorio de la democracia"…

Estas reflexiones fueron escritas a principios del
año 1998. Corresponden al Capítulo XIV (Tendencias
– Propuestas) del Ensayo "Globalización Económica
(el imperio de la mediocridad)".

Es lamentable constatar su vigencia. Una evidencia,
deplorable, de lo poco o nada que se ha hecho por mejorar el
funcionamiento de la economía española (en
particular) y europea (en general) en los últimos 15
años. Un tiempo perdido entre burbujas y
medianoche.

Fatuos burócratas: a ver si se animan, esta
vez… (para no repetirles la misma cantinela dentro de
otros 15 años; aunque con la sanidad y las pensiones
vigentes, creo que no llegaré)… Vamos, recuerden a
María Antonieta, y actúen antes que llegue la
guillotina.

Informe de la Comisión Europea – (El
Confidencial – 19/12/12)

Unos "cuadros" para colgar en el Museo del Prado, o
el Louvre, o la National Gallery, o la Gemaeldegalerie o la
Galería Uffizi, o el Rijks (aprovechando su reapertura), o
el Kunsthistorisches… y mirarlos muy bien, y volver a
mirarlos… antes de "colgar" a los políticos o
"colgarse" uno mismo (es que a la fuerza ahorcan)… Pero antes,
habría que pedir explicaciones y aclararse uno mismo
-haciendo el esfuerzo de pensar, por favor- que post guerra
estamos viviendo (sin una guerra real previa) para padecer
semejantes sacrificios. ¿Quiénes han sido los
"mariscales" de la derrota? ¿Cuál es el tribunal
que los juzgará? ¿Qué castigo ejemplar se
les impondrá?… ¿Hasta dónde puede llegar
esta rutina de los rescates?

Muchas familias están descendiendo en la
escalera económica que sus padres y abuelos ascendieron, y
a menudo han pasado a depender de las decrecientes pensiones de
esos mismos jubilados. Las familias que ya eran pobres
están cayendo en los brazos de los organismos de
beneficencia, que apenas dan abasto.

Andreas Schleicher, asesor especial de
educación en la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dice
que Estados Unidos es actualmente la única gran
economía del mundo en la que la generación
más joven no estará mejor educada que la anterior.
Las estadísticas del informe anual de la OCDE muestran que
sólo uno de cada cinco adultos jóvenes de EEUU
consigue un nivel educativo más alto que el de sus padres.
(
EEUU: el ascenso social va en descenso – The Wall Street
Journal – 17/12/12)

Este es uno de los índices más bajos de
ascenso social en el mundo desarrollado.

A pesar de ser un país cuya imagen está
basada en el optimismo y la oportunidad, EEUU es ahora un lugar
en el que es poco probable que un hijo con padres poco educados
llegue a la universidad. Mucho menos probable que en cualquier
otro país industrializado.

Es exactamente lo contrario a un final feliz de
Hollywood.

Además, sólo uno de cada cinco
jóvenes adultos en EEUU se identifica ahora en
términos educativos con la "movilidad descendente", pues a
pesar de tener padres con posgrados, ellos no pueden alcanzar ese
nivel universitario.

Un estudio realizado por el Centro Pew examinó
el fenómeno del descenso social y encontró que un
tercio de los adultos de clase media abandonará ese
estatus en algún momento de su vida adulta.

Los hallazgos reflejan una percepción de
inseguridad moderna, pues las familias ya no pueden suponer que
sus hijos serán prósperos. De hecho, se espera que
aproximadamente una cuarta parte de los niños nacidos en
la clase media bajen de estatus.

Nada de esto encaja con la imagen de EEUU como lugar
ideal para empezar de cero y de millonarios que se hacen a
sí mismos.

"El sueño americano se ha estancado", dice el
informe de la American Asociation of Community Colleges, que
además describe a una sociedad en donde los ingresos
familiares han caído durante más de una
década.

"Es más probable que un niño que nace
pobre en Estados Unidos hoy en día, siga siendo pobre el
resto de su vida, mucho más que en ningún otro
momento de nuestra historia. Muchas otras naciones ahora nos
superan en nivel de estudio y movilidad económica. La
clase media estadounidense se está encogiendo ante
nuestros ojos".

Vuelvo a preguntar Señores: ¿Qué
guerra se ha perdido? ¿Qué deuda de guerra se
está pagando? ¿En nombre de qué o
quién, se está condenando a la pobreza a tanta
gente (de tres generaciones)? ¿Por qué nos han
robado (hasta) el futuro?

"Los bancos convencionales han perdido mucho, y
ahora están en el proceso de depreciarse en cientos de
miles de millones de dólares, que es mucho dinero. Y
mientras discutimos sobre esto, y hablamos de la
ralentización de la economía a causa de los
problemas del sector bancario, nadie se ha hecho la pregunta de
¿quién es el responsable de esto? No se ha hecho
ninguna investigación, no se ha escrito ningún
editorial. Si un empleado mediano comete un error y pierde
dinero, se hacen muchas investigaciones, pero por cientos de
miles de millones nadie hace nada. La gente responsable de esto
está probablemente jugando al golf, y no les importa. Sus
salarios no se han visto afectados. Pero, eso sí, nadie le
deja dinero a una mujer pobre por si no lo puede
devolver"…
Muhammad Yunus, Presidente del Banco
Grameen y Nobel de la Paz) – De mi Ensayo: La codicia de los
mercados (el virus mutante)
De la crisis de
crédito a la crisis del descrédito – Diciembre de
2008

(Noviembre 2013) Pensionistas: las "últimas
víctimas" de la represión financiera

Los "fundamentalistas" del superávit primario,
los "vigilantes" de los bonos, los "demoledores" del Estado de
Bienestar, lo han "dispuesto": solo estudiarán aquellos
que tengan recursos económicos, solo serán curados
aquellos que se puedan pagar el tratamiento, solo
recibirán pensiones aquellos que hayan contratado planes
privados. Todos los demás, serán "descartados" del
sistema a causa de su "externalización negativa". Una
forma "políticamente correcta" de llamar a los "campos de
exterminio", en los tiempos de la
globalización.

La escuela ha terminado. No hay que ponerse enfermo.
Se debe trabajar hasta la muerte. El equilibrio perfecto.
Presupuestos austeros. Déficit cero. Sostenibilidad de la
deuda. Una auténtica política macroprudencial. La
maquinita de la felicidad.

Una foto vale más que mil
palabras

Así como la imagen de un hombre en un hospital
del noreste de China mientras aguardaba pacientemente su turno en
una sala de espera con media hoja de un cuchillo clavada en su
cráneo, me sirvió para llevar al extremo el
"esperpento" de las carencias y deficiencias del sistema
público de salud, la presentada más arriba, puede
simbolizar la "respuesta oficial" de las autoridades
políticas europeas (o norteamericanas) de cara al
"molesto" contribuyente, que pide demasiado del estado y paga muy
poco por los servicios prestados.

Una verdadera "solidaridad directa"…
además de una solución "sostenible"… "no
dependiente"… y sin duda, de "larga
duración"…

Queda por saber si esa "solución"
estará adaptada a las "expectativas de los ciudadanos" y
si, llegado el caso, no "querrán decidir por sí
mismos", pero eso a los políticos les debería
importar bien poco, porque ellos solo están convocados
para "fines superiores". Están preocupados por evitar que
la gente se corrompa recibiendo los beneficios del Estado del
Bienestar que los hace dependientes. O sea.

 

Un recorrido de cabotaje, por la hemeroteca (2011 –
2013)

Pensionistas en riesgo de pobreza (los pordioseros de la
tercera edad)

"España es uno de los países europeos
con mayor porcentaje de pensionistas en riesgo de pobreza
relativa, un 19,3%, sólo por detrás de siete de los
otros 26 Estados que componen la UE -Letonia, Chipre, Estonia,
Bulgaria, Lituania, Reino Unido y Finlandia-, según un
informe de los Técnicos del Ministerio de Hacienda
(GESTHA) hecho público hoy con motivo de la reforma del
sistema de pensiones"…
El 77% de los pensionistas no llega
a "mileurista" y uno de cada cinco corre el riesgo de pobreza
(Gaceta.es – 24/1/11)

Sin embargo, se da la circunstancia de que los jubilados
del Reino Unido y Finlandia cobran mayores pensiones que los
españoles. Así, la pensión contributiva
media española representa el 63% de la pensión
media de la UE-15, frente al 92% y 93% de los jubilados
británicos y finlandeses, respectivamente.

Además, los Técnicos recuerdan que las
pensiones en nuestro país son "reducidas", hasta el punto
de que un 77% de los pensionistas españoles no llega
siquiera a ser "mileurista", a lo que hay que añadir una
pérdida de poder adquisitivo superior a la de la
mayoría de países europeos más
desarrollados.

En este sentido, Gestha señala que la
relación de ingresos de los jubilados españoles
respecto a los de aquellos menores de 65 años se encuentra
por debajo de la media europea. Concretamente, la pensión
de un jubilado español representa el 49% de los ingresos
medios que cobran los españoles de entre 50 y 59
años.

Por otro lado, los Técnicos de Hacienda recuerdan
que el gasto en pensiones de España en proporción a
su Producto Interior Bruto (PIB) es de los menores de la UE-15.
Concretamente, este gasto se situó en el 8,9% durante el
ejercicio 2010, frente al 10,2% de media en la UE-27.

Además, y según las estimaciones
publicadas por la Comisión Europea la pasada semana, el
gasto español en pensiones continuará en niveles
inferiores a los de la Europa de los 27 durante al menos dos
décadas más.

Mejoras en materia de pensiones

Ante esta situación, los Técnicos de
Hacienda valoran positivamente el esfuerzo que los diversos
gobiernos españoles vienen realizando en estos
últimos años para aumentar la pensión media
de jubilación, así como para mejorar al resto de
pensiones contributivas.

A lo largo de los diez últimos años, la
pensión contributiva media se elevó en casi un 60%,
hasta alcanzar los 785,83 euros mensuales, con un repunte
especialmente pronunciado en el caso de las prestaciones a favor
de familiares (+76%), viudedad (+65%) y jubilación
(+58%).

Sin embargo, el colectivo considera que la
negociación y aprobación de la próxima
reforma de las pensiones debe realizarse "sin prisas" y
respetando la concertación social y el pacto de Estado que
existe actualmente en torno a esta materia. "La necesidad de
quitar incertidumbre a los inversores de los mercados financieros
y reducir el diferencial de la prima de riesgo de la deuda
pública no justifica lo contrario", subrayan desde
Gestha.

Alternativas

Los Técnicos de Hacienda proponen diversas
alternativas para mantener la viabilidad y sostenibilidad del
sistema público de pensiones, entre las que destacan la
creación de un sistema mixto de financiación, la
mejora de la eficiencia en la recaudación tributaria a
través de la lucha contra las grandes bolsas de fraude o
el desarrollo de incentivos para alargar voluntariamente la edad
de jubilación.

En primer lugar, Gestha recomienda introducir una parte
de la recaudación de impuestos en el sistema de pensiones,
además de las cotizaciones sociales. A su juicio, esta
medida permitiría financiar con impuestos casi 5.400
millones de costes administrativos de gestión anual de la
Seguridad Social.

En segundo lugar, los Técnicos abogan por mejorar
la eficiencia del gasto público y la reducción de
la economía sumergida, especialmente en la lucha contra el
fraude laboral, con el fin de atajar el endeudamiento de las
Administraciones Públicas y aliviar las tensiones en el
coste de la deuda pública.

Para Gestha, el Ministerio de Economía y Hacienda
"debería convertir la lucha contra la economía
sumergida en una prioridad, en lugar de exigir sacrificios a los
trabajadores y pensionistas", puesto que "el verdadero lastre de
las cuentas públicas es la evasión fiscal de
más de 88.000 millones de euros cada
año".

Convergencia de la edad legal y real de
jubilación

Entre los años 1991 y 2008, la tasa de
supervivencia de los españoles mayores de 65 años
se incrementó en 2,4 años, situación que, a
juicio de los Técnicos, "no justifica por sí misma
la necesidad de aumentar la edad real de jubilación hasta
los 67 años".

En su lugar, el colectivo aboga por acomodar en esos dos
años la edad real de 63,27 años a la edad legal de
jubilación. Para lograrlo, Gestha propone articular
incentivos para el alargamiento voluntario la edad de
jubilación, limitar las reducciones de plantilla en las
empresas con beneficios y disminuir los coeficientes reductores
para la jubilación anticipada.

Las obligaciones contraídas por los sistemas de
jubilación para la población actual alcanzan los 30
billones de euros

"Desde hace más de dos años, el tema
central en la economía mundial es la crisis de deuda en
Europa. Los países de la UE han emitido cientos de miles
de bonos en los últimos años y los mercados ahora
dudan de que vayan a ser capaces de hacer frente a sus
obligaciones de pago. Sin embargo, existe una deuda oculta de la
que se habla mucho menos pero que amenaza por igual a las
economías europeas: las pensiones"…
Los estados
europeos deben en pensiones cinco veces más que en bonos
(Libertad Digital – 21/1/12)

Las obligaciones contraídas por los estados del
Viejo Continente en materia de prestaciones de jubilación
suman 30 billones de euros. Esto supone, según Bloomberg,
cinco veces más que la cantidad de bonos en
circulación. Normalmente, no cuenta como deuda, porque no
se emite, ni hay mercados ni existen inversores. Sin embargo, la
obligación de pago es similar a la que existe con una
letra o un bono del Tesoro: el Estado se ha comprometido a abonar
esas pensiones y no puede dejar de hacerlo.

De hecho, desde un punto de vista político, es
más fácil para cualquier Gobierno decretar un
impago de la deuda (pese a las catastróficas consecuencias
que tiene, como estamos viendo en Grecia) que anunciar un recorte
drástico en las pensiones. Por eso, a la hora de valorar
el estado de las finanzas europea no sólo hay que mirar a
las subastas de los tesoros nacionales: existe una carga mucho
más pesada sobre sus espaldas y nadie sabe si sus ingresos
futuros podrán soportarlo.

La teoría dice que las pensiones de la Seguridad
Social (o sus equivalentes en los demás países de
la UE) se pagan con las contribuciones de los trabajadores
presentes. Mientras, la deuda y el resto del gasto salen de los
impuestos. Sin embargo, está claro que si alguna vez no
hay cotizaciones suficientes, entonces el dinero de las pensiones
comenzará a llegar también de los
impuestos.

Los medios especializados advierten cada cierto tiempo
que los riesgos de los sistemas de pensiones en Europa
están asociados al aumento en la esperanza de vida,
así como a la falta de nacimientos. Cada vez hay
más mayores de 65 años y menos trabajadores. En la
década de los 60, podía haber 30 o 40 cotizantes
por jubilado; ahora hay 3-4 y la tendencia es a que la ratio siga
cayendo.

Todo esto ha quedado claro en un informe del Banco
Central Europeo (BCE) publicado estos días y en el que se
utilizan los datos de un estudio realizado hace un par de
años en los Veintisiete países de la UE.
Según sus cálculos, en 2060 el gasto en
términos reales habrá aumentado un 25% y
supondrá el 14% del PIB europeo.

En estos momentos, el Viejo Continente tienen ya la
mayor proporción de población de más de 60
años del mundo y esa tendencia se acentuará. El 35%
de sus habitantes en 2050 estará por encima de esa edad,
frente al 22% en el resto del planeta. A mitad del siglo XXI,
habrá unos 350 millones de personas en la OCDE que
pertenecerán a la Tercera Edad, cuando en 1970 apenas
sumaban 85 millones. Y la esperanza de vida en Europa aumenta a
una velocidad de cinco horas al días (algo bueno, pero que
debe hacernos reflexionar).

En España, la situación es especialmente
preocupante. Según se puede ver en el gráfico
anterior, será el segundo país con un mayor
incremento en la población de más de 60 años
en 2050. Sólo Eslovaquia nos supera.

Muy probablemente, la solución vendrá de
la mano de recortes en las pensiones. Con la excusa de hacer
sostenible el sistema, los políticos reducirán la
cuantía de las prestaciones o harán más
difícil acceder a las mismas. En España, hace unos
meses cómo se retrasó la edad de jubilación
a los 67 años y se amplió la base de cálculo
(de 15 a 25 años, para reducir las prestaciones). Las
previsiones de los estudios oficiales dicen que para 2060, la
pensión en Francia supondrá sólo un 48% del
salario medio, cuando ahora es del 63%. Y posiblemente la edad
legal de jubilación estará alrededor de los 75
años.

Ningún político lo llamará
así, pero esto es una quiebra en toda regla del sistema de
pensiones. Cuando los trabajadores actuales comenzaron su vida
laboral, les prometieron unas condiciones y se las cambian a
mitad de la partida. La quiebra no es completa, pero incluye una
quita obligatoria; también esto es muy parecido a lo que
está haciendo Grecia con sus bonos, no pagar parte de sus
promesas y obligar a sus acreedores a aceptar un
descuento.

La Unión Europea tiene la palabra: el Libro
Blanco de las pensiones "menguantes"

– La UE establece planes para conseguir unas pensiones
adecuadas, seguras y sostenibles (Europa – Press Releases –
16/2/12) Lectura recomendada

Bruselas, 16 de febrero de 2012. En la actualidad, las
pensiones constituyen la principal fuente de ingresos de
aproximadamente una cuarta parte de la población de la UE
y, más adelante, los jóvenes europeos
también acabarán dependiendo de las pensiones. A
menos que Europa proporcione unas pensiones dignas, ahora y en el
futuro, millones de ciudadanos se verán abocados a la
pobreza en la vejez. Europa también está
envejeciendo, ya que las personas viven más tiempo y nacen
menos niños. A partir del próximo año, la
población activa de la UE también empezará a
disminuir. Las pensiones cada vez ejercen más
presión financiera en los presupuestos nacionales, en
particular con el factor añadido de la crisis financiera y
económica. Para respaldar estos esfuerzos, la
Comisión Europea ha publicado un Libro Blanco relativo a
unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles. En él se
examina de qué manera la UE y los Estados miembros pueden
trabajar para combatir los principales problemas por los que
atraviesan los sistemas de pensiones. Se presentan una serie de
iniciativas: para contribuir a crear las condiciones adecuadas
para que, quienes puedan, sigan trabajando, de manera que se
alcance un mayor equilibrio entre el tiempo de trabajo y el
tiempo de jubilación; para garantizar que las personas que
se desplazan a otro país puedan conservar sus derechos de
pensión; y para ayudar a los ciudadanos a ahorrar
más, velar por que se cumplan las promesas en materia de
pensiones y garantizar que los ciudadanos obtengan lo que esperan
en el momento de su jubilación.

En la presentación, en Bruselas, del Libro Blanco
a la prensa, László Andor, Comisario de Empleo,
Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, ha afirmado:
"Garantizar unas pensiones adecuadas para el futuro es posible,
si cumplimos hasta el final nuestros compromisos de reforma. Ya
estamos notando el impacto del envejecimiento; los nacidos del
boom de natalidad se están jubilando y cada vez son menos
los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. Pero
aún no es demasiado tarde para superar estos retos". El
Comisario ha añadido que aumentar la edad de
jubilación es importante y ha afirmado que una encuesta
reciente del Eurobarómetro ha puesto de manifiesto que
muchos europeos seguirían en el mercado de trabajo
después incluso de la edad en la que podrían cobrar
una pensión si las condiciones fueran
adecuadas.

El Libro Blanco, que coincide con 2012, Año
Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad
Intergeneracional, se basa en los resultados de una amplia
consulta que se puso en marcha en julio de 2010. Aborda
diferentes ámbitos políticos y está
plenamente en consonancia con el Estudio Prospectivo Anual sobre
el Crecimiento 2012 de la Comisión. Las medidas a nivel
europeo apoyarán y complementarán las reformas
nacionales en materia de pensiones. El Libro Blanco propone, en
particular:

• Crear mejores oportunidades para los trabajadores
de más edad, instando a los interlocutores sociales a
adaptar los lugares de trabajo y las prácticas de los
mercados laborales y recurriendo al Fondo Social Europeo para que
los trabajadores de más edad puedan acceder al empleo.
Capacitar a las personas para que trabajen más tiempo es
uno de los componentes centrales de 2012, Año Europeo del
Envejecimiento Activo y de la Solidaridad
Intergeneracional.

• Constituir planes privados de jubilación
complementarios animando a los interlocutores sociales a crearlos
y a los Estados miembros a optimizar los incentivos fiscales y de
otro tipo.

• Mejorar la seguridad de los planes de pensiones
complementarios, por ejemplo mediante la revisión de la
Directiva sobre fondos de pensiones de empleo y la mejora de la
información al consumidor.

• Hacer que los planes de pensiones complementarios
sean compatibles con la movilidad, protegiendo, a través
de la legislación, los derechos de pensión de los
ciudadanos que se desplazan e impulsando el establecimiento de
servicios de rastreo de pensiones en toda la UE. De este modo es
posible proporcionar a los ciudadanos información sobre
sus derechos de pensión y previsiones sobre sus ingresos
tras la jubilación.

• Animar a los Estados miembros a que fomenten la
prolongación de la vida laboral, vinculando la edad de
jubilación a la esperanza de vida, restringiendo el acceso
a la jubilación anticipada y eliminando las diferencias
que existen entre hombres y mujeres en materia de
pensiones.

• Seguir con el seguimiento de la
adecuación, la sostenibilidad y la seguridad de las
pensiones y apoyar las reformas de los Estados miembros en
materia de pensiones.

Contexto

Los pensionistas constituyen una parte significativa y
en rápido crecimiento de la población de la UE
(ciento veinte millones o el 24 %), en particular debido a que
los nacidos del boom de natalidad empiezan a alcanzar la edad de
jubilación y el número de trabajadores en la edad
laboral principal está descendiendo. En 2008, por cada
ciudadano de la UE de sesenta y cinco años o más
había cuatro personas en edad de trabajar (15-64
años). De aquí a 2060, esta relación
bajará a dos personas en edad de trabajar por cada
ciudadano de sesenta y cinco años o más. El impacto
del envejecimiento demográfico se ha visto agravado
aún más por la crisis económica. Las
pensiones ya representan un porcentaje muy alto del gasto
público: una media del 10 % del PIB en la actualidad, que
posiblemente llegue hasta el 12,5 % en 2060. No obstante, el
gasto en pensiones públicas, que va del 6 % del PIB en
Irlanda al 15 % en Italia, pone de manifiesto que, si bien los
países afrontan problemas demográficos similares,
la situación varía bastante de un país a
otro. La crisis afecta a los planes de pensiones basados en un
sistema de reparto a través de la caída del empleo
y el consiguiente descenso de las cotizaciones, mientras que los
planes de capitalización se ven afectados por la
caída del valor de los activos y la bajada del
rendimiento.

Aunque los sistemas de pensiones son en gran medida
competencia de los Estados miembros, la UE puede contribuir con
legislación sobre las cuestiones que afectan al
funcionamiento del mercado interior, con ayuda financiera para
que los trabajadores de más edad puedan permanecer en el
mercado laboral, con coordinación de políticas y
con aprendizaje mutuo. Las reformas de los sistemas de pensiones
se evalúan en el marco de la estrategia Europa 2020. En
2011, dieciséis Estados miembros recibieron una
recomendación específica relativa a las pensiones,
y otros cinco firmaron reformas en materia de pensiones como
parte de sus Memorandos de Acuerdo (más información
en el anexo III del Libro Blanco).

Más
información:

El Libro Blanco sobre las
pensiones:

http://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=7341&langId=en

Eurobarómetro sobre
envejecimiento activo

IP/12/16 + MEMO/12/10 sobre
envejecimiento activo

Sitio web de la Comisión Europea
sobre pensiones (asuntos sociales):

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=752&langId=en

Sitio web de la Comisión Europea
sobre pensiones (mercado interior):

http://ec.europa.eu/internal_market/pensions/index_en.htm

Sitio web de la Comisión Europea
sobre pensiones (asuntos económicos y
financieros):

http://ec.europa.eu/economy_finance/structural_reforms/ageing/pensions/index_en.htm

Véase también:

VNR: Bridging Europe's pensions
gap

Video animation on pensions

– Citizens' summary White Paper on Pensions – EU
proposal explained

WHAT'S THE ISSUE?

How to ensure the adequacy of pensions in ageing
societies without putting public finances under too much strain?
Today there are roughly 4 people of working age for every person
of retirement age – a 4 to 1 ratio. In 50 years' time, the ratio
will be only 2 to 1 ¡V a dramatic shift, and a major
challenge for pensions as there will be more people of pension
age and fewer workers to help support them. But with the right
response, adequate pensions can be secured for the
future.

WHAT'S BEING PROPOSED?

* The EU pensions white paper suggests measures
to help EU countries ensure adequate pensions in an affordable
and sustainable way, by:

– encouraging people to stay in work longer and save
more for their retirement

– enhancing the safety and cost-effectiveness of such
savings.

WHO WILL BENEFIT AND HOW?

* Potentially all European citizens ¡V as they
plan for and receive their pension.

* This White Paper presents a number of policy
initiatives through which the EU can support national policy
makers in their efforts to secure adequate pensions for the
future.

WHY DOES ACTION HAVE TO BE TAKEN BY THE EU?

* Pensions are increasingly a matter of common concern
in the EU ¡V because of the central importance of pensions
for Europe¡¦s social and economic success, and the
fact that pension policies in one country can have effect on
other countries.

* The whole EU has an interest in helping every single
member country to reform their pension system and retirement
practices successfully.

* Coordinated EU action is needed to ensure people do
not lose their pension rights when moving to another EU country,
to ensure consumers fully benefit from the internal market by
ensuring they have good competition and choice between pension
products and to maintain stability of public finances and the EU
economy.

* The public consultation on pensions has shown that
action on pensions is expected from the EU.

WHAT EXACTLY WILL CHANGE?

* EU policies will offer more comprehensive and better
coordinated support for national pension and retirement reforms
that encourage and enable people to earn adequate, sustainable
and safe pension entitlements by working longer and increasing
their complementary retirement savings in a cost-effective
manner.

WHEN IS THE PROPOSAL LIKELY TO COME INTO
EFFECT?

* The proposals will be discussed in 2012-2013.
Legislation would only take effect some years later.

El Fondo Monetario Internacional ayuda a… "meter
más miedo en el cuerpo"

"El Fondo Monetario Internacional ha presentado hoy
los capítulos analíticos de su Informe de
Estabilidad Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés)
donde la organización reconoce que "si el promedio de vida
aumentara para el año 2050 tres años más de
lo previsto hoy, los costes de envejecimiento "que ya son
enormes" aumentarían un 50 por ciento"…
FMI: Los
costes del envejecimiento podrían crecer un 50 por ciento
antes de 2050 (El Economista – 11/4/12)

Según la organización, para neutralizar
los efectos financieros del riesgo de longevidad, es necesario
"combinar aumentos de la edad de jubilación (obligatoria o
voluntaria) y de las contribuciones a los planes de
jubilación con recortes de las prestaciones
futuras".

En un ejemplo, el FMI muestra que en el caso de los
planes privados de pensiones de Estados Unidos, un aumento de
tres años en la media de vida podría elevar los
pasivos jubilatorios alrededor de un 9 por ciento. Es decir, las
empresas que organizan los planes de pensiones tendrían
que "multiplicar varias veces" sus contribuciones anuales
normales, en términos generales, para poder afrontar esos
costes adicionales.

Dadas las circunstancias, la organización plantea
tres posibles respuestas para hacer frente a este riesgo de
longevidad. Primero, los gobiernos deben reconocer el riesgo de
longevidad al que los exponen los planes de prestaciones
definidas para sus propios empleados y los sistemas de seguridad
social para las personas de edad avanzada.

En segundo lugar, el riesgo debe estar debidamente
distribuido entre los particulares, los organizadores de los
planes de pensiones y el gobierno.

Por último, se puede recurrir a los mercados de
capital para transferir el riesgo de longevidad de los planes de
pensiones a quienes tienen más capacidad para gestionarlo.
El FMI a través del GSFR pone de relieve una serie de
instrumentos en este mercado creciente, y distintas posibilidades
para mejorar su funcionamiento.

– Informe: "El impacto financiero del riesgo de
longevidad" – El FMI pide elevar la edad de jubilación y
un mayor recorte de las pensiones (Negocios.com – 11/4/12)
Lectura recomendada

El organismo internacional sostiene que es necesario
retrasar la edad de retiro de forma acorde a la longevidad para
mantener el sistema.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado del
riesgo financiero que supone el envejecimiento de la
población, por lo que ha incidido en la importancia de
combinar el "aumento en la edad de jubilación y de las
contribuciones a los planes" de pensiones con "recortes de las
prestaciones futuras".

En el capítulo "El impacto financiero del riesgo
de longevidad" del Informe sobre la Estabilidad Financiera
Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI considera
"esencial" permitir que la edad de jubilación aumente a la
par de la longevidad esperada, algo que podría ser
impuesto por los gobiernos o realizarse mediante la oferta de
incentivos a los particulares para que posterguen su
jubilación.

La institución dirigida por Christine Lagarde
destaca que retrasar la edad de jubilación prolonga el
período de acumulación de recursos jubilatorios y
acorta el período de uso de los mismos. "La
divulgación de información más completa
sobre la longevidad y su impacto financiero contribuiría a
aclarar mejor las consecuencias", agrega.

"Es importante que las entidades que ofrecen pensiones
puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las
contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente
haya que recortar las prestaciones", advierte.

Costes de envejecimiento

Por otro lado, el FMI avisa de que si el promedio de
vida para 2050 aumentara tres años más de lo que se
espera actualmente, "los costes del envejecimiento, que ya son
enormes, podrían aumentar 50%".

La institución considera que una longevidad
inesperada más allá de lo que recogen las
previsiones constituye "un riesgo financiero" para los gobiernos
y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que
tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y
prestaciones de la seguridad social.

Así, reconoce que, aunque los Gobiernos y las
entidades del sector privado que ofrecen pensiones se han estado
preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento
de la población, se han basado en proyecciones
demográficas de base que en el pasado han subestimado
constantemente cuántos años vive la gente. Por su
parte, los particulares se exponen al riesgo financiero de agotar
los recursos jubilatorios.

Además, añade que el riesgo debe estar
debidamente distribuido entre los particulares, los organizadores
de los planes de pensiones y el gobierno, y sugiere que la
posibilidad de recurrir a los mercados de capital para transferir
el riesgo de longevidad de los planes de pensiones a quienes
tienen más capacidad para gestionarlo.

Reformas para restaurar la confianza

Antes situación, el FMI reclama que se aborden
con tiempos estos riesgos para evitar "efectos negativos
profundos en los balances, ya debilitados, de los sectores
público y privado, exacerbando su vulnerabilidad a otros
shocks y afectando posiblemente su estabilidad
financiera".

Asimismo, incide en que prestar atención al
envejecimiento de la población y al riesgo de longevidad
adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para
restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del
sector público y del sector privado.

"Reconocer y mitigar mejor el riesgo de longevidad es un
proceso que debe ponerse en marcha ahora. Las medidas
tardarán años en dar fruto y será más
difícil abordar debidamente esta cuestión si se
posterga la acción correctiva", recalca.

– Los países desarrollados subestiman el riesgo
de la longevidad de su población, dice el FMI (The Wall
Street Journal – 11/4/12) Lectura recomendada

(Por Ian Talley)

Washington (Dow Jones).- Estados Unidos y otros
gobiernos probablemente están subestimando la expectativa
de vida de sus poblaciones, un riesgo que podría elevar
las obligaciones de sus sistemas de pensiones en casi un 10% e
inflar sus ya masivos niveles de deuda pública,
advirtió el miércoles el Fondo Monetario
Internacional.

El FMI señaló que
muchos gobiernos deberían actuar ahora para elevar la edad
obligatoria de jubilación
e instar a sus sistemas de
pensiones a protegerse mejor contra sus riesgos.

"Las demoras elevarían los
riesgos a la estabilidad financiera y fiscal, lo que
podría requerir medidas mucho mayores e invasivas en el
futuro", dijeron economistas del FMI.

La entidad señaló que
pocos gobiernos o proveedores de pensiones reconocen
adecuadamente el riesgo de la longevidad, al subestimarla en tres
años en promedio, un error que podría costar a las
economías avanzadas la mitad del producto interno bruto de
un año.

Para Estados Unidos, esto
significaría un error de US$ 7 billones al calcular costos
futuros. La entidad también dijo que Japón,
Canadá, Francia, España y Alemania también
podrían enfrentar enormes déficit para financiar
pensiones y servicios sociales si se equivocan sobre la
longevidad de sus poblaciones.

El FMI advirtió que hacia 2050
este riesgo podría llegar a decenas de billones de
dólares.

¿Es el "sistema de reparto" un "esquema
Ponzi"?

– ¿Es sostenible el actual sistema de pensiones?
(Negocios.com – 22/5/12)

(Por Daniel Marín Arribas) Lectura
recomendada

El actual modelo de gestión de
las pensiones tiene una estructura piramidal que se viene abajo
en una situación con la actual, con un paro camino de los
seis millones de personas con el que no se puede hacer frente a
las pensiones de una población jubilada que va en
aumento.

La historia de la Seguridad Social y el sistema
público de pensiones se remonta a 1883. En ese año,
el por entonces canciller de Alemania Otto von Bismarck puso en
con una iniciativa que actualmente ya se ha convertido en
costumbre en numerosos países europeos. En concreto, en
España, fue implantado en 1964 por el antiguo jefe del
Estado, Francisco Franco, y perdura hasta la
actualidad.

Esta forma de garantizar una jubilación a los
trabajadores después de una larga vida de servicio se
conoce como "sistema de reparto". Éste, consiste en una
manera de financiación intergeneracional en el que la
población activa se encarga de sufragar el retiro a los
más adultos. Es una estructura piramidal en la que los que
se sitúan en su base subvencionan a los que se hallan su
vértice, siempre con la promesa de que en un futuro,
cuando ellos asciendan, los nuevos sujetos que entren en el
sistema, obrarán de la misma forma.

El esquema de Ponzi

Un sistema parecido ideó el italiano emigrado a
EEUU Carlo Ponzi en los años 20 del siglo pasado. Su
negocio era el de rescatar a numerosos inversores a los que les
prometía una jugosa rentabilidad tras cumplir el plazo de
la operación. No obstante, Ponzi no invertía este
dinero que los acreedores confiaban en sus manos, sino que cada
vez convencía a nuevos sujetos para entrar en la escala
piramidal, y con su dinero, pagaba a los primeros. Mientras su
labia le permitía captar a nuevos estafados, su engranaje
seguía funcionando, pero en el momento en el que la suerte
le jugó una mala pasada, se quedó sin fondos con
los que recompensar a los viejos inversores, y el engaño
fue descubierto. Su destino final, como es evidente, fue la
cárcel.

La estafa

El actual sistema de pensiones funciona
exactamente igual que lo hacía el esquema de Carlo Ponzi.
En el fondo, lo que se vende bajo la moralidad solidaria, es una
estafa en la que unos están pagando por lo que no reciben
y otros reciben por lo que no pagan, aunque sí lo han
estado haciendo durante los años de su vida laboral.
Cuando comenzó el engranaje, los primeros jubilados
cobraron pensiones sin haber cotizado, y cuando termine, los
últimos que entraron, se quedarán sin los servicios
habiéndolos abonado.

Además, el nombre de "sistema de reparto"
está viciado y es falso. Un "sistema de reparto" real
debería consistir en una redistribución entre todos
los contribuyentes, de forma parecida al funcionamiento de una
empresa de seguros. Es decir, los afiliados aportarían su
dinero a un fondo común que se repartiría a partes
iguales cuando llegara la hora de entrar en la jubilación.
Pagarían su retiro, pero no el retiro de otros.

El problema de socializar a la manera
piramidal es que tarde o temprano ocurrirá algo que
desvele la estafa. Y probablemente, quizá nos estemos
acercando a ese momento. El alargamiento de la esperanza de vida
y la crisis demográfica ha estirado demasiado la
pirámide por arriba y la ha acortado por abajo, y ello ya
está empezando a destapar la inviabilidad del sistema,
especialmente en un país como España azotado por la
lacra del paro que puede llegar a afectar al 25% de su
población activa. Cuando comenzó el engranaje, por
cada jubilado había diez contribuyentes; actualmente hay
dos. ¿Irá por ello algún gobernante a la
cárcel, al igual que lo hizo Carlo Ponzi? o ¿Por
qué no cambiar el sistema hacia uno mixto de
capitalización?

La OCDE pide retrasar la edad de retiro y contratar
planes privados (todos a la contra)

""Puede no parecerlo, pero los actuales jubilados
están viviendo lo que podría ser la edad de oro
para las pensiones y los pensionistas". Así comienza la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) su informe sobre las pensiones de 2012,
en el que constata que, con las últimas reformas
introducidas en la mayor parte de países desarrollados,
las futuras generaciones de jubilados percibirán unas
pensiones públicas entre un 20 y un 25% más bajas
que ahora. La OCDE ofrece dos recetas para asegurar que la brecha
de ingresos sea lo menor posible: fomentar el retraso en la edad
de jubilación "incluso más allá de los 67
años" y fomentar los planes privados de
pensiones"…
Los jubilados del futuro cobrarán
pensiones un 25% más bajas (Negocios.com –
12/6/12)

El futuro para los actuales trabajadores pasa por
"trabajar más antes de jubilarse y recibir menores"
rentas. Sus cálculos indican que los que se incorporen
ahora al mercado laboral pueden aspirar a que, cuando se jubilen
tras "una carrera completa a la edad legal de retiro", perciban
una pensión que será la mitad de sus ingresos. En
la actualidad, ese porcentaje alcanza el 85% de media en
España, uno de los países donde los jubilados
tienen una pensión más alta respecto a sus
últimos ingresos como trabajador, sólo superada por
Grecia, Luxemburgo, Turquía y Austria.

Para evitar el empobrecimiento de los futuros jubilados,
la OCDE recomienda fomentar los planes privados de pensiones
hasta el punto de que señala que lo ideal sería
"hacerlos obligatorios", aunque constata la oposición de
muchos países a hacerlo. Como alternativa, aboga por que
la inclusión en estos planes sea "automática"
aunque con la posibilidad de que, pasado un tiempo, los
trabajadores puedan descolgarse.

El problema es que la caída en las Bolsas puede
dar al traste con las aspiraciones a una jubilación
dorada. Entre 2007 y 2011, los fondos de pensiones se han
devaluado un 1,6% anual de media, un porcentaje que se acerca al
4% en España, una caída sólo superada por
Islandia y Australia. Incluso entre 2001 y 2010, la ganancia
media para los países de la OCDE se limita al 0,1% anual
(en España han caído casi un 1,5%).

El aumento de la edad de retiro y su vinculación
a la esperanza de vida es otra tendencia imparable. En 13 de la
treintena de países miembros se han introducido ya
reformas para fijar la edad legal de jubilación en 67
años. República Checa, Irlanda y Reino Unido
llegarán a los 68, y Dinamarca e Italia, a los
69.

Capitalización vs reparto (el gran debate, con
sospechosas manos que mecen el ataúd)

– Guerra ciudadana en las pensiones: la
revolución ha comenzado (El Confidencial –
13/6/12)

(Por S. McCoy) Lectura
recomendada

Soplan aires de cambio en los sistemas de pensiones
públicas del mundo desarrollado
. En aquellos lugares
regidos por un esquema puro de reparto -dinero que entra
de los trabajadores, dinero que sale para los jubilados, Ponzi
redivivo- las altas tasas de paro y la inversión de la
pirámide poblacional auguran un desequilibrio entre
aportaciones y prestaciones
que amenaza con colapsar las
finanzas de las respectivas Seguridades Sociales más antes
que después. En los que, por el contrario, prima el
modelo de capitalización -las entregas a cuenta son
individuales y se recuperan vía capital o renta cuando la
jubilación, caso de determinados colectivos- la baja
rentabilidad de los activos y el aumento progresivo de los
beneficiados del pago multiplica exponencialmente el desfase
entre los activos bajo gestión y las obligaciones hacia
los aportantes, especialmente cuando se ha asegurado un
rendimiento.
Algo que también afecta a los planes de
pensiones privados que comparten esta característica
(312.000 millones de libras es el palme no realizado en
UK
). Un panorama preocupante sobre el que, hasta ahora,
actuaban solo los gobiernos. Con mayor o menor originalidad, eso
sí.

Por ejemplo, más allá de regular edades o
niveles de percepción como sugieren distintos
organismos internacionales
, el gabinete conservador de
David Cameron, en su presentación de presupuestos
allá por el pasado mes de marzo, decidió
congelar en algunos casos y minorar en otros los
mínimos exentos de tributación de las rentas de los
pensionistas
británicos, eliminando la
segmentación por razón de la edad y manteniendo,
sin embargo, las reducciones en función de la renta. Una
medida -que gira más sobre la tributación que sobre
la percepción- con la que espera ahorrar 1.000 millones
de libras al año a partir de 2015
, esto es: unos 1.250
millones de euros anuales. La propuesta ha generado no poca
controversia ya que viene acompañada del anuncio de una
disminución de los tipos marginales para las rentas
más altas del 50% al 45% bajo el argumento de que
desincentiva la actividad, Laffer dixit. Una
justificación objetiva que, sin embargo, deviene falaz en
la medida en que no traslada el cambio al resto de la escala del
tributo. Sea como fuere, primacía del contribuyente
actual frente al pasado
.

Sin embargo, en Estados Unidos se acaba de producir un
salto cualitativo brutal. Apenas ha tenido repercusión lo
ocurrido en California, en los condados de San José y San
Diego en concreto. Allí el pasado cinco de junio se
sometió a referéndum ciudadano un
recorte de las prestaciones a cobrar por los funcionarios
públicos llegada la hora de su jubilación
,
tanto las consolidadas como las futuras. El ejecutivo propone y
el votante dispone. Pues bien, frente a la alternativa de una
subida de impuestos para afrontar el coste de los servicios
locales, los habitantes de esos municipios han optado
mayoritariamente por aprobar un ajuste de esta partida. Hoy por
mí, mañana por mí. La aprobación se
ha visto respaldada por republicanos y demócratas a lo
largo del país. Pensiones congeladas, mayores aportaciones
o retraso de la edad de jubilación son parte de las
medidas ratificadas por la población, democracia pura.
También la sustitución de la gestión
profesional por la personal de los fondos de pensiones
lo
que, de generalizarse, afectará a CalPERS, una de las
mayores gestoras del mundo y cuyo agujero entre assets y
liabilities suponía, ya en 2010, 500.000 millones de
dólares
.

Tal y como están evolucionando los
acontecimientos ahí fuera, y pronto en nuestra querida
España, da la sensación de que esto tiene mucho
más recorrido de lo que puede parecer a primera vista,
Kramer contra Kramer. Y nos lleva a un apasionante triple debate:
sobre los límites del estado del bienestar
cuando este
afecta al bienestar del estado, concepto de derecho fundamental
frente a derecho de "imposición', que se sufraga con
impuestos; sobre la gestión eficiente de los recursos
de los ciudadanos
en el ámbito administrativo si este
no es capaz de garantizar el cumplimiento de sus compromisos,
asignación eficiente del ahorro; y, el menos extendido de
todos, sobre la cuestión de la justicia
intergeneracional o por qué la siguiente generación
ha de sostener a la anterior,
rompiendo el curso natural de
las cosas y condenando su futuro, frente a los que postulan que
es la justa contraprestación a todo su desembolso
dinerario o de conocimiento anterior (imprescindible este
Europe´s Pension Crisis Yet to Come of Age del
Heard of the Street-WSJ, 07-06-2012,
como resumen de todo lo anterior).

Tres preguntas apasionantes que darían para tres
debates apasionados. Queda en sus manos. Se abre el
foro.

Triste, solitario y final: los abuelos como
"sostén de último recurso" en la crisis

"Como muchos abuelos en Italia, Isidoro y Antonietta
Arcidiacone ofrecieron de muy buena gana ayuda a su hija Grazia y
su esposo cuando estos decidieron formar una familia. Pero al
final, tuvieron que hacer más de lo que esperaban"…

En la crisis europea, los abuelos salen al rescate (The Wall
Street Journal – 22/6/12)

El policía retirado de 67 años y su esposa
han tenido que abrir espacio en su apartamento de una
habitación en Roma para su hija y familia. Arcidiacone
lleva a sus nietos al parque y al médico y su esposa les
cocina.

"Mi mamá y mi papá han sido fundamentales.
No habríamos resistido sin ellos", dice Grazia
Arcidiacone, de 36 años.

Los Arcidiacone forman parte de una red de seguridad
social que pocas veces hace titulares en la prensa del sur de
Europa: el ejército de miembros mayores de una familia que
está ayudando a las generaciones más jóvenes
a subsistir durante la crisis económica que azota la
región. La mitad de los abuelos en España cuida a
sus nietos a diario, y 68% de todos los niños menores de
10 años en Italia son cuidados por sus nonos cuando no
están en el colegio o con sus padres, según cifras
oficiales.

No se trata solo de hacer las veces de niñeros.
El número de adultos de entre 25 y 34 años que
viven con sus padres en Italia está aumentando (en 2011
fue 42% frente a 33% en 1994) y la mayoría dice que no
puede darse el lujo de vivir independientemente. "Se está
volviendo una necesidad", dice Linda Laura Sabbadini, directora
de la agencia de estadísticas de Italia.

La tendencia no solo es cultural, dice Katherine Newman,
experta en la clase pobre trabajadora y en movilidad
económica de la Universidad Johns Hopkins.

En tiempos modernos, los lazos familiares han compensado
los sistemas de seguridad social que no son extensos o eficientes
en su misión de ayudar a la población en general,
como ha sido el caso en América Latina. Pero en Europa,
especialmente al norte, los lazos de integración son mucho
más débiles debido precisamente a que los
países invierten mucho más en servicios sociales y
las personas no tienen necesidad de acudir a sus familias por
ayuda.

La historia es diferente en el sur, en países
como Italia y España, donde los padres de los adultos de
entre 20 y 30 tantos años pueden ayudar principalmente
porque las mujeres de generaciones mayores raramente tuvieron
empleos. Cuando trabajaron, renunciaron a una edad joven gracias
a generosos paquetes de jubilación. En 2010, apenas 36% de
los ciudadanos entre 55 y 64 años trabajaban en Italia,
frente a 70% en Suecia y más de 60% en Estados Unidos,
según la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero a medida que los gobiernos endeudados pusieron un
límite al gasto en pensiones, las personas se vieron
obligadas a trabajar por más tiempo. Esto significa que
los mayores dentro de una familia están menos disponibles
para ayudar.

Los adultos jóvenes también
dependían (financiera y físicamente) de sus padres
gracias a leyes laborales que prácticamente les
garantizaban empleos vitalicios. Pero ahora tanto Italia como
España están desmantelando esas normas por lo que
un solo proveedor no necesariamente podrá mantener a
múltiples generaciones. Este año, las cabezas de
familia que están desempleadas llegaron a un nivel
histórico de 12,4% en España.

La nueva legislación tiene como fin darles
más oportunidades a los jóvenes. Pero
también significa que los trabajadores deberán
dejar su círculo familiar para encontrar empleos,
aflojando esos fuertes lazos generacionales de los que dependen
los jóvenes bajo presión en Europa. Es un cambio
radical en una región donde la gente usualmente se
rehúsa a mudarse incluso por oportunidades de
desarrollo.

La ayuda familiar cobra muchas formas en el sur de
Europa. A los padres por lo general se les mantiene y cuida en
casa, no en ancianatos. Pero pocas áreas de asistencia
intrageneracional son tan atesoradas como el cuidado de los
niños. Si tienen la opción, los padres prefieren
dejar a sus hijos con los abuelos que en una guardería o
con niñeras.

"Los papás son la mejor opción, pero los
abuelos son la segunda mejor" alternativa, afirma Teresa Jimeno,
una profesora de 44 años en Madrid, que se apoyó en
sus padres para el cuidado de sus dos hijos antes de que entraran
al colegio a los 4 años. Cuando eran más grandes,
los abuelos llegaban a la casa mientras ella se alistaba para el
trabajo y les hacían el desayuno antes de llevarlos al
colegio. "Ni siquiera me atrevo a calcular cuánto dinero
me ahorraron", dice.

La preferencia cultural del sur de Europa por el cuidado
de los abuelos significa que los políticos y las empresas
tienen pocos incentivos para ofrecer las guarderías y
flexibilidad laboral que ha permitido que las madres del norte de
Europa trabajen, dice Daniela Del Boca, profesora de
economía en el Collegio Carlo Alberto, en la Universidad
de Turín y que estudia los efectos de las estructuras
familiares sobre la movilidad y el crecimiento. Como porcentaje
del Producto Interno Bruto, Italia y España gastan menos
de la mitad en servicios de cuidado temprano y preescolar que
Francia, el Reino Unido, Dinamarca o Suecia, dice la
OCDE.

La disponibilidad de una red estatal de cuidado infantil
es una de las razones clave para que 72% de toda la
población femenina en Dinamarca y 60% en Francia
esté empleada, comparado con 53% en España y 46% en
Italia.

El vacío creado por la falta de servicios de
guarderías pagados por el Estado ha sido llenado por los
abuelos, lo que a su vez ha contribuido a un aumento del
desempleo entre las mujeres en los últimos 20
años.

Gabriella Garuffi, de 66 años, dejó su
empleo en el sector público con todos los beneficios
pensionales cuando tenía 37 años, gracias a una
antigua ley italiana, ahora desaparecida, que les permitía
a las mujeres con hijos jubilarse después de trabajar
apenas 14 años y medio.

La llamada "pensión bebé" le
permitió a Garuffi criar a su hija Cecilia. Cuando en 2008
nació su nieta, Garuffi y su esposo se dedicaron a
cuidarla a diario. Esta ayuda le permitió a Cecilia, hoy
de 38 años, trabajar como abogada de derecho familiar en
Roma, mientras su esposo laboraba en Milán.

Este escenario es poco probable en el futuro. Las reglas
de la Unión Europea requieren que los estados miembros
eleven sus edades de retiro con el fin de equilibrar un sistema
que significa una carga cada vez más pesada para la
población joven. La edad de jubilación en Italia
será de 67 años para las mujeres en
2022.

Entre los que no estarán disponibles para
suministrar apoyo familiar están los padres de Giulia
Voci, una graduada de economía de 26 años de la
Universidad de Roma. Voci recibe ayuda de sus padres para pagar
la niñera de su hijo Tommaso de 18 meses, que asciende a
US$ 620 al mes y también acude a ellos cuando la
niñera no está disponible. La ayuda es primordial
porque Voci gasta su sueldo de US$ 900 al mes que gana en una
empresa de tarjetas de regalo en gastos de la casa que comparte
con su pareja.

Los padres de Voci, una psiquiatra y un funcionario del
Ministerio de Finanzas, los dos de 56 años, enfrentan
vidas laborales más largas. Hasta el año pasado, la
madre se habría podido retirar en cuatro años, pero
ahora es probable que tenga que esperar otra década.
"Tengo suerte porque están ahí para ayudarme
financieramente", dice Voci. "Pero van a estar ocupados
trabajando por muchos años más".

En última instancia, eliminar la dependencia de
los habitantes del sur de Europa de sus familias puede resultar
positivo, dice Alberto Alesina, un economista italiano de la
Universidad de Harvard. Alesina dice que la estrecha dependencia
de la familia es una de las razones del estancamiento del
crecimiento en Italia en la última década porque
siempre ha impedido que los trabajadores se muden a donde
están los mejores trabajos y salarios.

"La familia ha ayudado a los adultos jóvenes a
resistir la crisis, pero se ha convertido en un obstáculo
de cara al futuro a largo plazo", dice Andrea Ichino, profesor de
economía de la Universidad de Bolonia quien
coescribió un libro con Alesina titulado L'Italia fatta in
casa (La Italia hecha en casa).

Los abuelos "socorristas": más de la mitad, cuida
a sus nietos casi todos los días

""Los abuelos se han convertido en el eje
económico familiar al ayudar a sus hijos a afrontar el
sostenimiento monetario y educar a los nietos". Así lo
manifestó ayer la Confederación Española de
Organizaciones de Mayores (Ceoma) con motivo del Día de
los Abuelos, una fiesta, promovida por la ONG Mensajeros de la
paz desde 1998, que coincide con las onomásticas de San
Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y,
por tanto, abuelos del Niño Jesús"…
Los
abuelos, fundamentales para la educación de sus nietos
(Gaceta.es – 27/7/12)

Según datos del Imserso, más de un 50% de
los abuelos cuidan a sus nietos casi todos los días, y el
45% casi todas las semanas. Los abuelos comienzan a atender a los
nietos con más frecuencia que las abuelas, pero las
abuelas los cuidan más tiempo, 6,2 horas al día las
mujeres por 5,3 horas los hombres.

Ceoma reivindicó el papel de los abuelos en la
familia y destacó que las relaciones intergeneracionales
son "imprescindibles" en una sociedad "cambiante", donde el ritmo
de trabajo "invade" la vida cotidiana. Además, el
presidente de la confederación, José Luis
Méler, subrayó que el rol de los abuelos ha
cambiado "estrepitosamente" y que, para muchos, el cuidado de los
nietos se ha convertido en una obligación. Declaró
que los abuelos son "más que una guardería o
colegio", ya que son un "eficaz complemento" de la tarea
educativa de los padres y contribuyen a reforzar lazos familiares
y redes de apoyo y ayuda mutua entre los miembros de la
familia.

En este mismo sentido se pronunció el coordinador
del Proyecto Madurez Vital de la Ceoma, José de las Heras,
que indicó que los abuelos españoles se han volcado
en la familia dejando de lado sus propias aficiones debido a la
crisis económica. Por ello, lamentó "el
egoísmo" de la sociedad actual que, a su juicio, "exige
demasiado" a los abuelos e insistió en la importancia de
que los mayores puedan recuperar su "papel secundario" frente a
"las tareas obligatorias" y dedicarse a sus propias
aficiones.

No obstante, una encuesta realizada por Imaginarium
entre los 100.000 abuelos que son socios del Club Imaginarium,
presentada el 26/7 por Natalia Chueca, directora de marketing de
esta compañía, muestra que aunque hay una
frecuencia de relación muy alta entre abuelos y nietos, ya
que el 40% comparte con los niños una media de entre
cuatro y siete días a la semana, sólo a un 2% le
produce estrés hacerse a cargo de ellos y casi el 62%
disfruta más de esta etapa que cuando fueron
padres.

El estudio revela también que los abuelos
españoles tienen una media de dos nietos y que el 66% vive
en la misma ciudad que ellos.

Un 53% afirma jugar más de lo que hacía
con sus hijos y casi un 20% dice que emplea el mismo tiempo.
Asimismo, declaran que están disfrutando y aprendiendo
mucho de la mano de sus nietos. Natalia Chueca resaltó que
"hay una relación de diversión y de aprendizaje
mutuo" y que "los abuelos están volviendo a recuperar las
ganas de jugar que quizás durante unos años de su
vida estuvieron más apartadas por las obligaciones del
día a día".

El estudio además refleja que la línea
educativa la marcan los padres. El 51% de los abuelos suele
coincidir plenamente en las decisiones tomadas por los padres y
un porcentaje de casi el 40% afirma que en caso de duda siempre
se decantan por seguir la opinión de los padres. Para
Chueca este hecho "permite mantener esa relación de
complicidad entre los nietos y los abuelos".

Otro aspecto curioso es que los abuelos siempre tienen
detalles con los nietos. El 48% asegura tenerlo cada vez que
visita a sus nieto, "lo que demuestra la ilusión con la
que los abuelos reciben a los niños y con la que se
encuentran mutuamente".

Los abuelos manifiestan que la relación con sus
nietos es, sobre todo, de cariño (24,6%), diversión
(23,3%) y de aprendizaje (18%). "En el sentido del aprendizaje
también hay un aspecto interesante que es cómo ese
aprendizaje es mutuo, tanto de las experiencias que pueden tener
los niños de lo que los abuelos les explican cómo
esa enseñanza de los niños a sus abuelos de, por
ejemplo, el uso de las nuevas tecnologías".

Entre las actividades que más realizan cuando
están juntos destacan pasear, ir al parque, jugar y leer
cuentos, aunque también se encargan de hacer otras tareas
como ir a buscarlos al colegio, prepararles la merienda o la cena
y hacer los deberes.

Otra reciente encuesta, de Sigma Dos para Mensajeros de
la Paz, indica que ocho de cada 10 españoles consideran
que sin la ayuda de muchos abuelos y abuelas no podría
sostenerse el actual modelo social, que ocho de cada diez
españoles tiene una imagen positiva de sus abuelos y que
para el 62% ocupan un papel importante en su vida.

El Contrato Social europeo se tambalea (un futuro
robado)

"La crisis está haciendo tambalearse el
futuro del Estado del Bienestar en Europa, hasta el punto de que
el 52% de los ciudadanos europeos en activo teme no disponer de
recursos suficientes para jubilarse. España lidera el
ranking con un 73% de españoles "preocupados" o "muy
preocupados" por esta posibilidad, según una encuesta de
ámbito europeo realizada por el grupo ING"…
El 73%
de los españoles teme no contar con recursos suficientes
en su jubilación (Expansión –
21/8/12)

El porcentaje de españoles inquietos es muy
superior al de otros países vecinos, como Italia o
Francia, que muestran tasas del 65% y el 63%, respectivamente;
porcentajes que, no obstante, son muy significativos e ilustran
los estragos causados por la crisis en la confianza y las
expectativas de los ciudadanos.

Que España, Francia e Italia sobresalgan en su
temor hacia el futuro no es casualidad: son los países
europeos con menor implantación de planes de pensiones
privados. De hecho, mientras que la media europea de ciudadanos
que cuentan con planes privados es del 40%, en España e
Italia este porcentaje se reduce al 29%, mientras que en Francia
es del 32%, sensiblemente inferior también al
promedio.

Con independencia de los planes de pensiones no
obligatorios, el 61% de los europeos cuenta con ahorros a largo
plazo, con Luxemburgo al frente del ranking (un 82%) y
España (52%) y Rumanía (51%) a la cola. Sin
embargo, en la mayor parte de los Estados europeos, los
ciudadanos no esperan poder ahorrar en los próximos tres
meses. Italia y España son los países con peores
perspectivas en este sentido.

Por todo ello, los europeos creen de forma generalizada
que su nivel de vida durante la jubilación será
inferior a la de los actuales pensionistas, un dato especialmente
alto en España, mientras que los austriacos son los
únicos que creen que vivirán mejor.

El economista sénior de ING, Ian Bright, autor
principal de la encuesta, dice que "las reformas en Italia y
España para aumentar la edad de jubilación y
recortar otros beneficios públicos podría estar
alimentando la incomodidad sobre la preparación para la
jubilación en esos países, especialmente entre los
jóvenes", y no sólo con relación a las
condiciones individuales de cada uno, sino con respecto a la
situación general de la sociedad.

Éste es el Estado del Bienestar de la
Globalización (¡Bravo! lograron aplanar la
Tierra)

"Alemania comenzó a aplicar la
jubilación a los 67 años a partir de enero de 2012,
una medida insuficiente, asegún Wolfang Clement. El que
fuera ministro de Economía alemán entre 2002 y 2005
propone que la edad de jubilación sea libre "al menos
hasta los 80 años" para que "quien quiera, pueda seguir
trabajando a esa edad""…
Un ex ministro alemán
propone ampliar la edad de jubilación de forma voluntaria
hasta los 80 años (Expansión –
21/8/12)

Clement propone este medida para combatir el cambio
demográfico al que se enfrenta Alemania.
"Deberíamos lanzar señales que estimulen la
continuidad laboral más allá de los 70
años", propone el ex ministro. Él mismo, a sus 72
años de edad, sigue en activo y trabaja en el
ámbito del lobby energético.

"Tenemos que enfrentarnos al hecho de que es necesario
que los alemanes trabajemos durante más años. Es la
consecuencia lógica del cambio demográfico. Con
jubilarnos a los 67 no alcanzamos. Quien quiera y pueda debe
seguir trabajando hasta los 75 e incluso hasta los 80",
señala.

Agenda 2010

Con Clement como ministro de Economía, el ex
canciller alemán Gerhard Schröder llevó a cabo
una serie de reformas denominada Agenda 2010. Dichas reformas
fueron muy criticadas por la opinión pública, que
consideraba que las medidas adoptadas por el ejecutivo
alemán mermaban el estado de bienestar germano.

Desde el Gobierno, no obstante, siempre se
defendió que la Agenda 2010 lo que pretendía era
precisamente la sostenibilidad de ese estado de
bienestar.

Dos años después las reformas
económicas adoptadas por Clement y Schröder son la
base de la actual prosperidad del país germano, él
país de la zona euro que mejor está aguantando la
crisis.

Bayesian Probabilistic Population Projections for all
Countries: 2100 "the game is over"

"Las previsiones demográficas de la ONU para
las próximas décadas advierten sobre un fuerte
retroceso vegetativo y envejecimiento poblacional en los
países más desarrollados. Sin embargo, esta
tendencia afectará en igual o mayor medida en los
países en vías de desarrollo: en China, el
número de adultos en edad de trabajar por cada persona
mayor de 65 años se reducirá de las 7,9 actuales a
1,6 en 2100, mientras que en la India, esta misma
proporción pasará de 11,1 a 2. Estas son las
principales conclusiones del estudio Bayesian Probabilistic
Population Projections for all Countries publicado esta semana en
la revista de la National Academy of Sciences de Estados Unidos y
que advierte sobre las consecuencias económicas de un
fenómeno a escala mundial"…
Año 2100:
dos trabajadores en activo por cada jubilado (El Confidencial –
23/8/12)

En España se calcula que en poco más de
una década el porcentaje de mayores de 65 años se
acercará al 21% y llegará al 32,6% en 2050, lo que
se traduce en 10,3 y 16,8 millones de jubilados, respectivamente.
La esperanza de vida también aumentará, de tal modo
que en 2025 habrá un 6,1% de españoles con
más de 80 años (tres millones) y en 2050
representarán el 11,6% de la población total (casi
seis millones), según los datos de la ONU, puesto que las
previsiones del INE se limitan al año 2020. Una
inversión de la pirámide poblacional que por
sí misma significa un retroceso del crecimiento
económico, al margen de las posibles crisis estructurales,
ya que acarreará una disminución del consumo y la
productividad, como explica el consultor empresarial Alejandro
Macarrón en su informe titulado El suicidio
demográfico en España
.

La viabilidad del sistema de pensiones y la sanidad
pública se pondrá claramente en duda a la vista de
estas cifras, ya que la carga para los trabajadores en activo y
empresarios será prácticamente insoportable.
Así lo alertó estos días el exministro
alemán de Economía Wolfgang Clement al tiempo que
propuso una jubilación libre, al menos hasta los 80
años. "Es la consecuencia lógica del cambio
demográfico, con jubilarnos a los 67 no alcanzamos. Quien
quiera y pueda debe seguir trabajando hasta los 75 e incluso
hasta los 80", defendió el
socialdemócrata.

La tendencia en el Viejo Continente, con unas tasas de
fecundidad en continuo retroceso, tampoco deja margen al
optimismo. Por ejemplo, en Holanda el número de
trabajadores en activo por cada jubilado pasará de los
cuatro actuales a 1,6 a finales de siglo y en Gran Bretaña
esta misma cifra caerá del 3,6 al 1,6. En Estados Unidos
el descenso será de 4,6 a 1,8, aunque el director de la
investigación, Adrian Raftery, profesor de
Demografía en la Universidad de Washington, apunta que el
país norteamericano mantendrá una ligera ventaja de
mano de obra sobre otros países desarrollados gracias a la
inmigración. China podría dejar de ser la
"fábrica del mundo".

De mantenerse la tendencia migratoria actual en
España, a finales de esta década el saldo
será negativo (450.000 emigrantes por 513.000
inmigrantes), con una población estimada que
también retrocederá, pasando de los 46,1 millones
actuales a los 45,6 de dentro de ocho años, según
las previsiones del Instituto Nacional de Estadística
(INE). En este mismo período, el número de
nacimientos descenderá a razón de unos 14.000 menos
por año, pasando de los 496.000 del 2011 a los 481.000 que
se estiman en 2020.

La crisis demográfica tendrá unas
"dramáticas" consecuencias, según el equipo
dirigido por Raftery, por lo que animan a la ONU a que incorpore
los datos de este estudio, elaborados mediante una
metodología estadística bayesiana (introducen
probabilidades subjetivas en base a conocimientos previos), en su
siguiente informe sobre tendencias demográficas que
será lanzado en febrero del próximo
año.

La investigación excluye a los 38 países
en los que el VIH se considera una epidemia, ya que requieren un
método estadístico diferente, pero en el resto de
países en vías de desarrollo se observa un ascenso
de la esperanza de vida media, lo que eleva a 10.100 millones la
población mundial a finales de este siglo, casi mil
millones más de lo que se preveía hasta el momento.
"Aunque no tenemos total seguridad de lo que vaya a suceder en el
futuro, estas cifras deberían ser tenidas en cuenta por
los responsables políticos para adaptar a ellas sus
decisiones y proyecciones", apunta Raftery.

Cada vez son más las voces que piden una nueva
revisión de la edad de jubilación en España,
una recomendación que ya llegado desde Bruselas o la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, pero que se podría convertir en una
imposición de la troika que el país debería
acatar para el recibir el rescate bancario.

La convulsión demográfica internacional ya
no solo preocupa en términos del Estado del bienestar,
sino de supervivencia. El acceso a los alimentos y recursos
estará menos garantizado, ya que descenderá la
productividad paralelamente a la disminución de la
población en edad de trabajar y, al mismo tiempo,
aumentará el número total de habitantes del
planeta. En la actualidad, con una población mundial de
7.000 millones de habitantes, la infraalimentación afecta
a uno de cada cinco, por lo que a finales de siglo, con una
población estimada de 10.100 millones, las cifras de
hambrientos en el mundo podrían ser mucho más
escalofriantes. Una auténtica "destrucción masiva",
señaló el vicepresidente del consejo consultivo de
la Comisión de DDHH de la ONU, Jean Ziegler, en su
último ensayo titulado La Geopolítica del
Hambre
(Península), al predecir nuevas crisis
alimentarias provocadas por la especulación con los
recursos agrarios.

Como los alemanes son tan disciplinados, ya hay casi
800.000 jubilados que "disfrutan" de un minijob (algunos
"secretillos" del milagro alemán del S XXI)

"Un total de 761.000 jubilados alemanes, 120.000 de
ellos mayores de 75 años, trabajan en un "minijob" por
necesidad o para mantenerse activos, con un incremento del 60 %
desde el año 2000, según datos recabados en
2011"…
Unos 800.000 jubilados alemanes trabajan en un
"minijob" (Cinco Días – 28/8/12)

Ello se desprende de una respuesta del Gobierno federal
a una interpelación parlamentaria del partido de La
Izquierda que publica hoy el rotativo Süddeutsche
Zeitung.

Los "minijob" se han hecho atractivos para los
pensionistas desde su regulación en 2003 ya que permiten
tener ingresos suplementarios por un trabajo mínimo de
hasta 400 euros al mes que no son gravados fiscalmente ni deben
cotizar en las cajas sociales.

Sin embargo, el diario subraya que aumenta
también la cifra de pensionistas mayores de 65 años
que no se conforman con un mini-empleo de hasta 400 euros al
mes.

Según datos de la Agencia Federal de Empleo (BA)
a finales de 2012 había en Alemania 154.000 personas en
edad de jubilación que contaban con un empleo de plena
cotización, cifra que se ha duplicado desde
1999.

La citada agencia subraya que la mayoría de
ellos, unos 80.000 cuenta incluso con un puesto de trabajo de
horario completo y destaca que la estadística no incluye a
los trabajadores autónomos en edad de
jubilación.

"Muchos quieren trabajar porque se sienten en forma",
declara en el rotativo Holger Schäfer, experto en mercado
laboral del Instituto de la Economía Alemana (IW), quien
comenta que una gran parte de esas personas en edad de
jubilación cuentan con una elevada
cualificación.

Añade que "eso indica que las necesidades
financieras no son en muchos casos el motivo principal" para
seguir trabajando, pese a haber superado los 65 años de
edad.

Por el contrario, Ulrike Mascher, presidenta del
organismo social VdK, asegura que la mayoría de los
120.000 mayores de 75 años que practica un "minijob" "no
son precisamente profesores universitarios que quieren trabajar
más tiempo".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter