Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa físico recreativa para potenciar la atención de las mujeres con sobrepeso (página 2)




Enviado por JOEL VIVAS



Partes: 1, 2, 3

Ya en la
antigua Grecia, Hipócrates reconoció
que las personas que tienen una tendencia natural a la gordura,
suelen morir antes que las delgadas (11). Fue
Hipócrates el primero que asoció la obesidad
la muerte súbita hace más de 2000
años, Hipócrates, la gran figura de
la Medicina griega (siglo V a.C.), realiza un minucioso
estudio de la enfermedad a través de la observación
de los síntomas que presenta el paciente. Algunas de estas
inteligentes descripciones siguen siendo válidas en el
momento actual. En relación a la obesidad,
Hipócrates señala que «la muerte
súbita es más frecuente en los obesos que en los
delgados», y que la obesidad es una causa de infertilidad
en las mujeres y que la frecuencia de menstruación
está reducida. Aparte de los
interesantes datos aportados por la inteligente
observación de los síntomas de los pacientes,
Hipócrates desarrolló varias teorías sobre
el funcionamiento del cuerpo basadas en los elementos y
humores. 

 Así: «Los obesos y aquellos que
desean perder peso deberían llevar a cabo unos fuertes
ejercicios antes de la comida», «… y pasear
desnudos tanto tiempo como sea posible». 

El gran filósofo Platón (siglo
V-IV a.C.) proclama una certera observación sobre la
alimentación y la obesidad al señalar que la dieta
equilibrada es la que contiene todos los nutrientes en cantidades
moderadas y que la obesidad se asocia con la disminución
de la esperanza de vida. (13).Aquí como principal
protagonista tenemos a Galeno (siglo II a.C.), que
nació en Grecia pero residió en Roma, es una
de las personalidades más importantes en la historia
de la Medicina. Escribió más de
125 libros médicos que tuvieron gran
repercusión en los siguientes 1.300 años. Aunque
él siguió fiel a la medicina hipocrática
creyendo en los cuatro elementos y los cuatro humores, en
relación a la obesidad elaboró algunos conceptos
juiciosos de valor clínico. Galeno identifica
dos tipos de obesidad: moderada e inmoderada. La primera la
considera como natural y la segunda como
mórbida.

Los espartanos eran estrictos con respecto a las
personas obesas. Cada mes revisaban  a los jóvenes, y
a aquellos que estaban subidos de peso se le obligaba a 
bajar de peso siguiendo un rígido programa de
ejercicios. El plato típico de los espartanos era la sopa
negra, hecha con carne y sangre de cerdo. Parece haber
sido tan poca apetitosa que por toda Grecia se
decía,  en son de broma, que los espartanos
preferían la muerte en batalla antes que seguir comiendo
aquel potaje. Se comía en conjunto -con dieta rigurosa-
hasta los 60 años. Si alguno mostraba signo manifiestos de
sobrepeso, era inmediatamente desterrado como una afrenta al
rigor espartano. La obesidad era uno de esos pecados que en
Esparta no tenían perdón.

Obesidad en la edad media

Esta época comprende desde la caída del
Imperio Romano (476 D.C.), hasta la caída del Imperio
Bizantino (1453D.C.).

En la Edad Media, la glotonería era
más bien común entre los nobles, que la
consideraban un signo tangible de bienestar. La iglesia, en
cambio, desaprobaba la glotonería.

La Iglesia
Católica 
adjudicó a la glotonería
como pecado venial. Sin embargo los artistas hicieron caso
omiso y pintaban como algo hermoso un cuerpo obeso. Esta
omisión fue seguida durante muchos años incluso por
muchos monjes. La obesidad entre ellos era frecuente encontrarla.
Sin embargo fue en el siglo XIII, cuando el papa Inocencio III
insistió en el pecado de la gula y
recriminó a todos los sacerdotes y monjes
obesos.

Se sabe también que hace más de 1.000
años, en España, un rey perdió la corona por
perder la línea. Cuenta la historia que el Rey
leonés Sancho I, que accedió al trono a los 25
años de edad, en el año 958, era un obeso
mórbido de tal magnitud que precisaba el auxilio de
una persona para poder caminar y montar a caballo. Su
obesidad era objeto de burlas y de ahí que pasara a la
historia con el sobrenombre de El Craso.

Obesidad en la edad moderna

Este tiempo está comprendido desde la
caída del impero bizantino (1453 D.C.) hasta el año
en que estallo la revolución francesa (1789)
aproximadamente. Siglo XV: Estigmatización de la
glotonería y de la obesidad en la cultura
cristiana

Como ya se ha comentado, la glotonería era
claramente condenada en la cultura cristiana antigua, de tal modo
que San Agustín en el siglo V y Gregorio I en el siglo
VII, incorporaron la gula entre los siete pecados capitales.
En Europa, al comienzo de la Edad Moderna, a fines del
siglo XV, había mayor disponibilidad de comida y la
glotonería ya se relacionaba claramente con la
obesidad.

Siglos XVI-XVII

En esta época como en otras anteriores de la
humanidad, el sobrepeso y la obesidad, utilizando
la nomenclatura actual eran símbolos de
fecundidad y atractivo sexual, así como de salud y
bienestar. Durante el transcurso de estos siglos, especialmente
del XVII, aumenta en Europa, como es lógico, la
publicación de textos y monografías médicos.
Este hecho permite conocer mucho mejor la historia de la Medicina
y, también, evidentemente, la de la obesidad.

Siglo XVIII: primera mitad

En la primera mitad del siglo XVIII tuvieron gran auge y
difusión las enseñanzas del médico
holandés Herman Boerhaave (1668- 1738). Sus clases en
Leyden alcanzaron gran prestigio contando con alumnos de diversos
países de Europa. Boerhaave fue un ecléctico.
Aunque en sus clases de clínica y terapéutica
retomó en cierto modo al hipocratismo, mantuvo ideas de
las escuelas y atroquímica y atromecánica, de
Galeno y del mismo Hipócrates. Creía que la salud
depende de una adecuada interacción de los vasos y los
fluidos. La enfermedad, por el contrario, dependía de una
inadecuada interacción y el tratamiento debía abrir
los vasos o bien restaurar los fluidos para recuperar un adecuado
balance.

Algunos de los factores causales de enfermedad, citados
por Boerhaave, pueden ser considerados válidos en el
momento actual: tipo de aire respirado; tipo y cantidad de
alimento y fluidos que ingerimos; tipo de evacuaciones; cantidad
de reposo y ejercicio; estado emocional de la mente; y cantidad y
calidad del sueño. Estos factores deberían depender
del control individual. Así, en cuanto a la
obesidad, la glotonería era una alteración con
una responsabilidad individual, una atribución
moral del paciente.

Durante el siglo XVIII se publicaron al menos
34 tesis doctorales en relación con la obesidad,
lo que demuestra un gran interés por este tema en esta
época. Además, en 1727 se publicó la
primeramonografíaescrita en ingléssobre la
obesidad, debida a Thomas Short: Discourse on the causes and
effects of corpulency together with the method for its prevention
and cure. Es curioso constatar la frase de Short en la que
hace constar el gran número de casos de obesidad:
«I relieve no agedideverafford more instantes of
corpulencythatourown».

Siglo XVIII: segunda mitad

En la segunda mitad del siglo XVIII el centro más
prestigioso de la enseñanza médica se desplaza de
Leiden (Holanda) a Edimburgo (Escocia). En el año 1760 se
publica una segunda monografía sobre la obesidad, original
de Malcolm Flemyng, miembro de la escuela de Edimburgo: A
discourseonthenature, causes and cure of
corpulency. Flemyng, como Short, consideraba la obesidad
severa como una enfermedad, ya que limita
las funciones del cuerpo, y acorta la vida a
través de la producción de peligrosas
alteraciones.

Flemyng señala cuatro causas de la obesidad. La
primera ligada al exceso de comida, especialmente de tipo graso,
aunque describe, con acierto, que no todos los obesos son grandes
comedores: «Notthatallcorpulentpersons are greateaters;
orallthinpersonsspacefeeders. We daily see instances of the
contrary. Tho" a voracious appetite be one cause of corpulency,
it is not the only cause; and very often not even the conditio
sine qua non thereof».

Obesidad en la edad contemporánea

Esta etapa de inicia desde la revolución francesa
(1798), hasta nuestros días. Siglo
XIX

Después de la revolución francesa, a
inicios del siglo XIX, el principal y más prestigioso foco
de la enseñanza de la Medicina se trasladó de
Edimburgo a París. Las ideas sobre la obesidad, propias de
este período de auge de la Medicina francesa, quedan
resumidas en el texto dedicado a la «polisarcia» en
el Textbook of Medicine de Hufteland (1842). Se
reproduce a continuación el texto que hace referencia a la
obesidad en los apartados de diagnóstico, patogenia y
terapéutica:

«Diagnóstico. Excesiva acumulación
de grasa en todo el organismo o en alguna de sus partes; formando
externamente tumores adiposos (esteatoma); internamente, con
acumulación alrededor del corazón, en el mesenterio
y cubriendo los riñones. Los efectos son: impedir las
funciones de la parte afecta y, cuando la afección es
generalizada, dificulta la locomoción por sobrecarga del
sujeto, altera la función general del organismo, dificulta
la circulación, obstruye la secreción y
excreción; produce inflamaciones erisipelatosas externas y
abscesos; finalmente transición a la caquexia y a la
hidropesía.

Otra aportación importante de la Medicina alemana
de esta época es el desarrollo de la teoría de la
conservación de la energía. El fisiólogo y
físico HermannHelmholtz (1821-1894), en su obra Uber
die Erhaltung der Kraft,
einephysikalisdieAbhandlung  (1847), concluía
que durante la actividad muscular se conservaban la masa y la
energía. Esta teoría aportó una base para
estudiar si los individuos obesos se comportaban de un modo
distinto, debate, por otra parte, todavía no del todo
cerrado en la actualidad.

AdolpheQuetelet:

La aplicación de los métodos cuantitativos
en el estudio de la enfermedad representa un importante avance en
la medicina de este siglo. El estadístico,
matemático y sociólogo belga AdolpheQuételet
(1796-1874) publicó en 1835 la obra Sur l"homme et le
développement de sesfacultés: essai de
phisiquesociale, en la que establece la curva

Antropométrica de distribución de la
población belga y propone que el peso corporal debe ser
corregido en función de la estatura (Kg/m²). Este
índice de Quételet, hoy día conocido
como índice de masa corporal (IMC)
y absolutamente generalizado como medición de la obesidad
en estudios epidemiológicos y clínicos, fue
olvidado, tras su descripción por su autor, hasta muy
avanzado el siglo XX.

A lo largo del siglo XIX el ideal de belleza femenina
continuó vinculado a siluetas con formas redondeadas. Un
par de textos literary ilustraneste concept. Walter Scott,
en At Roman"s Well, scribe «…whom our excellent
and learned Doctor looks with uncommon regard? Fat, fair and
forty», said Mr. Winter blossom, «that is all I know
of her…». La frase «fat, fair and
forty», hoy día vinculada a
la probabilidad de que una mujer padezca litiasis
biliar, contiene la palabra «fair» que en el
siglo XIX significaba de excelente apariencia… vinculada a la
obesidad («fat»).

Otro texto literario muy demostrativo, que se reproduce
textualmente, se encuentra en la obra Beauty Illustrated
Chiefly by an Analysis and Classification of Beauty in
Women, original de Alexander Walken (Londres, 1836):
«Her face is round… her shoulders are softly rounded…
her bo"som, in its luxuriance, seems literally to protrude on the
space occupied by her arms; her waist, though sufficiently
marked, is, as it were, encroached on by the embonpoint of all
the

contiguous parts, her hanches are greatly expanded; her
thigs are large in proportion… the whole figure is soft and
voluptuous in the extreme».

Siglo XX

Primera mitad:

Al comenzar el siglo XX sigue vigente el prestigio de la
medicina francesa y alemana, especialmente de ésta
última. Tras la I Guerra Mundial, el cenit de la
medicina empieza a desplazarse hacia Estados Unidos. En esta
primera mitad de siglo la obesidad suele ser clasificada en
endógena o exógena, según predominen los
factores genéticos, muy poco conocidos, o los
exógenos (exceso de ingesta y sedentarismo). Al mismo
tiempo se identifican las características de algunos tipos
especiales de obesidad, sobre todo de tipo hormonal
(síndrome de Cushing, hipotiroidismo).

En España, Gregorio Marañón
(1887-1960), el creador de la Endocrinología en nuestro
país, se ocupó de la obesidad, entre otros textos,
en su monografía «Gordos y
flacos» (1926) (21). En esta obra,
Marañón repasa los conocimientos
etiopatogénicos acerca de la obesidad de la época.
Admite la multifactorialidad, aunque da demasiada importancia al
factor endocrino, influido por el prestigio de la reciente
especialidad. Entre sus agudas intuiciones clínicas hace
una casi descripción del síndrome metabólico
(diabetes, gota, arteriosclerosis), enfatiza la importancia para
la salud de perder unos pocos kilos (4 o 5) e insiste en la
importancia de la prevención dada la gran dificultad del
tratamiento. Así, dice: «El obeso adulto,
constituido, debe tener en cuenta que un adelgazamiento no
será obra de un plan médico, sino de
un cambio total de régimen de vida».

Segunda mitad:

Finalizada la II Guerra Mundial, Estados
Unidos afianza su liderazgo en la investigación
médica y, por tanto, también en el campo de la
obesidad. Se inicia el estudio de la obesidad experimental y la
profundización en los estudios metabólicos para
mejorar la comprensión de los mecanismos de la
acumulación adiposa. Asimismo se desarrolla la
investigación en relación a la ingesta
alimentaría y a su control, y empiezan a desarrollarse los
métodos de modificación de
la conducta alimentaría para el tratamiento de
la obesidad.

Durante la segunda mitad del siglo XX se ha hecho un
mantenido y creciente esfuerzo para mejorar los resultados
terapéuticos en la necesaria lucha para tratar la
obesidad. Pese a los esfuerzos realizados, los resultados han
sido muy modestos y se ha constatado que la reganancia del peso
perdido es casi constante, sea cual fuere el método
empleado, excepto, quizás, en la cirugía
bariátrica más agresiva.

En el año 1994 se produce un descubrimiento de
gran importancia en la investigación básica sobre
la obesidad. La revista Nature publica el
artículo Positionalcloning of
the mouse obese gene and its human homologue, debido
al grupo liderado por J. Friedman de la Rockefeller
University (Estados Unidos). En esta publicación se
describe el gen ob en el ratón, la
proteína que codifica, la leptina, y el gen
homólogo en el ser humano.

 La epidemia del siglo XXI

Y se hubo que esperar hasta el año 1999 para que
se publicara la Declaración de Milán, en la que los
países pertenecientes a la Unión Europea asumieron
que la Obesidad constituye un trastorno básico a partir
del que se desarrollan comorbilidades de todo tipo (cardiacas,
reumatológicas, digestivas, endocrinas). En 2002, la
Organización Mundial de la Salud, en su resolución
WHA 55.23, desarrolló la Estrategia Mundial
sobre Régimen Alimentario, Actividad Física, y
Salud, que fue aprobada por los estados miembros en mayo de 2004
(Resolución WHA 57.17), momento en el que se
etiquetó a la Obesidad como " epidemia del siglo
XXI" .

En este inicio del siglo XXI los datos relativos al
incremento de la prevalencia de obesidad resultan preocupantes.
En países de nuestro entorno, la prevalencia de obesidad
aumenta en la población adulta, y lo que es peor,
también lo hace en la población infantojuvenil.
Este hecho conlleva un incremento de las comorbilidades
asociadas, especialmente la diabetes mellitus tipo 2,
con el consiguiente aumento de los costos sanitarios y
económicos. Por los citados motivos, la OMS ha considerado
a la obesidad como «una epidemia del siglo XXI» y
lidera junto a
diversas instituciones y sociedades científicas
una llamada internacional para luchar contra el sobrepeso y la
obesidad.

La movilización para luchar contra la obesidad,
como muy bien se detalla en la llamada del U.S. Department of
Health and Human Services (2001), no sólo debe implicar a
los profesionales sanitarios, sino también a los
gobiernos, a los servicios de salud pública, a
la industria alimentaria, a la restauración
colectiva, a los educadores, a los técnicos en urbanismo y
espacios públicos para facilitar el deporte y la
actividad física, y al público en
general.

Una esperanza en estos inicios del siglo XXI es que los
avances científicos, especialmente en genética,
puedan contribuir en el futuro a la indispensable lucha contra la
obesidad. Es muy dudoso que la terapia génica pueda
aportar en un plazo razonable un progreso significativo, entre
otras razones por la excepcionalidad de las formas
monogénicas de obesidad, pero quizás el
conocimiento de la alteración génica pueda
facilitar la elección de las
mejores estrategias relativas a la distribución
de los componentes de la dieta y a la mayor o menor importancia
de la actividad física.

Otra esperanza, quizás más previsible, es
que el mejor conocimiento de los mecanismos de regulación
del peso corporal pueda contribuir al futuro desarrollo de
medicamentos más eficaces de los que hemos podido disponer
hasta ahora para el tratamiento de la obesidad.

Pero, posiblemente el reto más importante que
tienen las sociedades de los países industrializados es la
Prevención.

 En el epígrafe siguiente se asumen los
diferentes sustentos teóricos relacionados con el proceso
de recreación física.

1.2-Sustentos teóricos del proceso de
recreación física.

Analizando esta problemática desde una
perspectiva filosófica se parte del enfoque Materialista
Dialéctico, asumiendo los postulados teóricos que
se derivan de la teoría del desarrollo en
espiral; la cual revela la dirección del desarrollo, sus
contradicciones y las leyes que lo rigen. Al respecto Carlos
Marxproclama que: "los hombres transformando el mundo se
transforman a sí mismos". Colectivo de autores,
(2007).

También el autor de esta tesis comparte la
opinión de Vigotsky, el cual plantea que el desarrollo
histórico cultural del individuo es complejo, por lo que
se considera que para el proceso de actividad física
terapéutica para la atención al obeso se necesita
de mediadores que constituyan herramientas técnicos
metodológicas, para que el profesor pueda
conducirlo.

Este proceso posee un gran nivel de complejidad que se
inicia con la valoración por parte de las féminas
obesas de la utilidad de los ejercicios físicos y las
actividades complementarias, relacionada con el cambio de los
hábitos alimentarios y continua con su
interiorización, como algo necesario que pasa a formar
parte del mundo interno de su personalidad, lo que se expresa a
través de su autodeterminación y su modo de
actuación.

En este sentido, los contenidos del plan de clase de las
actividades físicas deben convertirse en los principales
portadores de las influencias psicológicas que potencien
la actividad valorativa de las féminas con sobrepeso,
fundamentalmente en las que muestran alto nivel de
desmotivación por la práctica sistemática de
las actividades físicas a favor de que personalicen la
necesidad de su permanencia.

Este proceso debe ser guiado desde afuera hacia adentro
por el profesor de Cultura Física y los agentes
socializadores de la comunidad integrado por el médico de
la familia, el promotor de salud, el trabajador social y los
profesores de los centros educacionales. Se producen por etapas o
niveles de desarrollo de la personalidad, cada una como un
período sensitivo importante para el logro de determinado
nivel de desarrollo de conocimientos, habilidades y valores, que
se logran organizando las influencias formativas a través
de zonas de desarrollo próximo, por lo que es posible
personalizar su planificación y
ejecución.

Se ha determinado que la práctica en forma
regular de cualquier ejercicio o actividad física, provoca
que las féminas obesas tengan una mejor respuesta ante la
depresión, angustia y decepciones, y por otro lado, se
fortalecen ante el aburrimiento, tedio y el cansancio; el
fortalecimiento de la imagen del propio cuerpo y el concepto
personal fortalecen la voluntad en la persistencia de mejorar y
les ofrece a las practicantes una sensación de
realización, independencia y control de su vida, a la vez
que se estimula la perseverancia hacia el logro de sus
fines.

Abordar esta temática desde el punto de vista
pedagógico, es reconocer la labor formativa de la
actividad física en la comunidad como un proceso
docente-educativo, que en este caso particular identifica como
componentes personales a los profesores que laboran en este, y a
las féminas con sobrepeso que las reciben; y dentro de los
no personales: objetivos, contenidos, métodos, medios,
organización y evaluación, entre otros porque
forman parte de la actividad física.

Uno de los referentes pedagógicos tenidos en
cuenta es el enfoque integral físico educativo, del doctor
Alejandro López (2003), que supone contemplar en los
objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y actividades
de evaluación, no sólo el desarrollo de capacidades
y habilidades, como ha sido la tendencia tradicional, sino
asegurar además el aprendizaje de conceptos, sistemas de
conceptos y modos de referencia unido a la formación de
valores y actitudes e integrando el nuevo conocimiento a las
vivencias y experiencias previas o antecedentes de las
practicantes, para imprimirle un significado y sentido personal a
los aprendizajes.

Un prestigioso colectivo de autores dirigidos por A.
López (2003) ha agrupado las principales tendencias y
corrientes pedagógicas en tres modelos.

1.-El modelo médico, que centra su
atención en el funcionamiento estructural y
orgánico del cuerpo humano, y en los efectos que produce
en el la práctica de ejercicios físicos; se
fundamenta en una pedagogía tradicional con objetivos
higiénicos y utilitarios dirigidos al desarrollo de la
capacidad de rendimiento físico-motor o condiciones
físicas. Las corrientes que se inscriben en este modelo
potencian los valores biológicos de las actividades
físicas para el logro de propósitos
físico-motrices, higiénico y de salud, y descuidan
los valores psicosociales.

2.-El modelo psico-educativo enfatiza en el
carácter activo y consciente del practicante como sujeto
de su propio aprendizaje y destaca las potencialidades educativas
del ejercicio físico, dándole un papel secundario a
la función del profesor. Las principales limitaciones de
las tendencias que se inscriben en este modelo están
fundamentalmente en que no valoran la función del medio
social, ni las del docente como facilitador, para que el
practicante se auto descubra a través de la actividad
física.

3.-El modelo socio-cultural postula el desarrollo
integral de las personas, sin distinciones, mediante la
práctica de la actividad física y su utilidad
social, en función de desarrollar sus potencialidades
físicas, intelectuales y morales; para mejorar la calidad
de vida personal. Las corrientes y tendencias que se inscriben en
este modelo tienen como positivo que potencian los valores de la
actividad física como fenómeno
socio-cultural.

Es criterio del autor que en cada uno de estos modelos
hay aportes valiosos, pero también limitaciones, porque en
cada uno de ellos se absolutiza una u otra dimensión del
valor de las actividades físicas, o consideran
determinante la influencia de uno u otro de los factores que
intervienen en la solución del problema
planteado.

Para cumplimentar el objetivo planteado en esta
investigación, se tienen en cuenta los aportes de los
diferentes modelos y se concibe el proceso educativo a
través de las actividades físicas con enfoque
integral, considerándola como un fenómeno
histórico-sociocultural; criterio que se comparte con A
López, (2003) porque permite contextualizar la
planificación atendiendo a propósitos sociales
colectivos, y a la diversidad de intereses individuales de las
féminas obesas.

La actividad educativa del profesor de Cultura
Física forma parte de los componentes pedagógicos,
la cual reviste gran importancia en el desarrollo de esta
investigación, no sólo por lo que pueda ser capaz
de trasmitir sino además por lo que representa como modelo
a imitar por las personas y su alta responsabilidad frente a la
labor que desempeña. Su labor educativa será mucho
más efectiva cuanto mayor sea la posibilidad de influir en
las personas desde posiciones de alto humanismo,
preocupación por la salud, por las condiciones de vida, es
además un velador del cumplimiento del deber y la
responsabilidad de los mismos, logrando el arraigo de estas
actitudes en cada uno de los integrantes del equipo.

La actividad educativa del profesor en la comunidad es
un aspecto poco tratado en la literatura consultada, en tal
sentido se considera oportuno plantear algunas exigencias que
debe tener en cuenta como, guía y orientador de la
actividad pedagógica. Dentro de estas exigencias
están las de carácter socio-psicológico,
didáctico y oratorio.

Por tal razón se considera necesario asumir los
elementos esenciales de la comunicación que deben tenerse
en cuenta durante el desarrollo de las actividades físico
educativas, que se debe interpretar a partir del papel activo del
objeto y del sujeto en el proceso de la información, la
cual depende no solo del tipo de actividad, sino también
del contenido, métodos, procedimientos y medios empleados
para cumplir el objetivo y sobre todo, las características
de la personalidad, las emociones, los sentimientos, las
valoraciones e impresiones que se producen en la
interrelación con los demás.

Desde esta perspectiva se considera oportuna la
comunicación que invariablemente se manifiesta a
través de las relaciones grupales, asumiendo que esta
ocupa dentro de las actividades físico educativas un rol
importante, teniendo en cuenta que la comunicación entre
los participantes es como un factor que propicia un conjunto de
interrelaciones personales. También se reconoce que estas
actividades independientemente de su papel instructivo o
educativo poseen un carácter integral con gran valor
formativo, intelectual y bio-psicológico; además
contribuyen a regular la conducta y el autocontrol del individuo
en el proceso de socialización.

En el proceso de actividad física para la
atención al obeso o con sobrepeso se tienen concebidas las
clases las que deben poseer las siguientes
características: Lic. Torres Muñoz Gloria y Dra.
Zayas Torriente Georgina (2006).

  • Se deben impartir como mínimo 3 veces a la
    semana (lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y
    sábado) en correspondencia con la posibilidades de los
    practicantes.

  • El tiempo de duración será en
    dependencia del programa progresivo planteado en
    relación a la distancia.

  • La intensidad será de carácter
    moderado.

  • Las clases tendrán tres partes:

1ro. Preparatoria (10 – 15 minutos). En esta parte
de la clase primeramente, toma de pulso, se informa brevemente
los objetivos, se pasa al calentamiento donde se realizaran
ejercicios de fácil realización para preparar el
organismo para trabajar en condiciones favorables la parte
principal.

2do. Principal (el tiempo y distancia planificada) y
todas las variantes que necesita

3ro. Final (5 a 10 minutos) Recuperación y
relajación.

Todos estos elementos se tuvieron en cuenta para el
diseño e instrumentación de la alternativa
propuesta, ya que el objetivo de la misma es preparar a los
profesores para llevar a cabo con eficiencia en proceso de
actividad física para la atención de las mujeres de
25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua.

Desde el punto de vista sociológico la actividad
física constituye un fenómeno sociocultural, que
surge con la propia humanidad y la acompaña durante todo
su desarrollo histórico, adoptando contenidos y formas
consecuentes con las diferentes formaciones
económico-sociales transcurridas. Los contenidos, las
formas de práctica y experiencias acumuladas en este campo
han ido trasmitiéndose de generación en
generación; a través de las interrelaciones y
comunicaciones interpersonales, como parte del acervo cultural
general de la sociedad.

La sociología marxista sin menospreciar la
importancia de las premisas naturales (biológicas o
biosicológicas) y su papel en la autoafirmación del
individuo plantea que la actividad física solo puede
comprenderse como actividad auténticamente humana en su
condicionalidad social. En consecuencia, es importante considerar
las interacciones y comunicaciones que se producen entre las
integrantes del grupo que participan en estas actividades, como
una verdadera fuerza capaz de transformar los hábitos de
vida, a partir de que experimentan y comparten nuevas vivencias y
modelos conductuales, de ahí la necesidad de sistematizar
las consultas con las féminas obesas para mantener la
actualización y clarificación constante que debe
caracterizar a la actividad física planificada.

El autor de esta investigación comparte el
criterio de la necesidad de que se profundice en el
carácter social de las actividades físicas como
base elemental para potenciar la atención de las mujeres
de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua y
su influencia en el desarrollo y bienestar de las
comunidades.

El desarrollo de la comunidad sobre la base de la
autogestión requiere como condición indispensable,
la participación de todos los que habitan en la comunidad.
Este requerimiento no constituye uno más, ni puede
convertirse en un eslogan idea de la sociedad, mucho menos en la
cubana, donde el gobierno se sustenta en el poder del pueblo; su
escenario principal de materialización se halla en la
comunidad y en la búsqueda de la solución colectiva
a los problemas más inmediatos que allí se
presentan" Caballero (2004).

En la esfera social la práctica
sistemática de actividades físicas permite que las
personas obesas, como entes individuales, tengan la vitalidad, el
vigor, la fuerza, la energía fundamental para cumplir con
su deber en el ámbito social en que se desenvuelven. Esto
las convierte en personas optimistas, persistentes en la lucha
por el logro de sus metas, que muestran respeto mutuo, honradez y
sentido de responsabilidad.

Es importante tener en cuenta estas
características al fundamentar la propuesta de la
alternativa que se propone para perfeccionar el tratamiento del
sobrepeso en las féminas, ya que debe ser interpretado
como una acción social que influye en toda la comunidad,
la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha
acción y a la vez, el sujeto de la misma; en este sentido
la acción de los profesores de cultura física es de
vital importancia, pues en ella deben integrar todas las personas
que forman parte de la comunidad para que con el trabajo conjunto
se pueda lograr los objetivos propuestos.

No es posible tomar partido en el aspecto social sin
comprometerse con una posición de partida desde lo
psicológico, que dé cuenta del modo de
actuación del sujeto y la forma de relacionarse en su
entorno. Por consiguiente la problemática que se investiga
se sustenta en la teoría histórico-cultural,
desarrollada por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky y sus
seguidores (1995), quienes conciben y le dan un papel
preponderante a los factores sociales sobre el desarrollo; de
esta forma resalta la actividad social como parte del
aprendizaje, mediante la cual el sujeto produce y reproduce la
experiencia social.

En tal sentido se asume el concepto vigotskiano de
"zona de desarrollo próximo", cuyo postulado
expresa que los individuos se desarrollan a partir de la
colaboración del profesor y de sus compañeros
más aventajados; o sea, se comprende que el desarrollo es
fruto de un medioambiente favorable, lo que indica que el obeso
tiene como zona próxima a su desarrollo al profesor, al
equipo multidisciplinario, la familia y la propia comunidad de su
entorno. Lo que también se asume como el desarrollo del
hombre socializado y mediado.

En consecuencia el psicólogo ruso expresó:
"que la esencia de la conducta humana lo constituye el hecho de
estar mediada por herramientas materiales o técnicas y por
herramientas psicológicas o signos", por consiguiente, el
hombre no se enfrenta al mundo con su sola naturaleza
biológica, sino que su conducta está mediada por
los tipos de herramientas o medios. Desde esta perspectiva la
compleja noción de los mediadores se agrupan según
Morenza y Terré (1996) en tres tipos, ellos son:
mediación social, mediación instrumental y
mediación anatómico-fisiológica.

1.3- La obesidad y el sobrepeso. Conceptos y aspectos
teóricos.

Se partirá de los siguientes
presupuestos teóricos que son asumidos para la
confección de la propuesta y la fundamentación del
objeto de investigación.

¿Qué son el sobrepeso y la
obesidad?.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una
acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. OMS (2000).

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador
simple de la relación entre el peso y la talla que se
utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros
(kg/m2).

La definición de la OMS es la
siguiente:

  • Un IMC igual o superior a 25 determina
    sobrepeso.

  • Un IMC igual o superior a 30 determina
    obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del
sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la
misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades.
Sin embargo, hay que considerarla a título indicativo
porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de
grosor en diferentes personas.

Datos sobre el sobrepeso y la
obesidad

El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal
de riesgo de defunción en el mundo. Cada año
fallecen alrededor 3,4 millones de personas adultas como
consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Además, el 44%
de la carga de diabetes, el 23% de la carga de
cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el
41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles
al sobrepeso y la obesidad.

A continuación se presentan algunas estimaciones
mundiales de la OMS correspondientes a 2008:

  • 1400 millones de adultos de 20 y más
    años tenían sobrepeso.

  • De esta cifra, más de 200 millones de hombres
    y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos.

  • En general, más de una de cada 10 personas de
    la población adulta mundial eran obesas.

En 2012, más de 40 millones de niños
menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. Si
bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran
considerados un problema propio de los países de ingresos
altos, actualmente ambos trastornos están aumentando en
los países de ingresos bajos y medianos, en particular en
los entornos urbanos. En los países en desarrollo con
economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial en
países de ingresos bajos y medianos) la prevalencia del
sobrepeso y la obesidad infantiles en niños preescolares
es superior al 30%. En los países en desarrollo viven
más de 30 millones de niños con sobrepeso y en los
países desarrollados 10 millones.

En el plano mundial, el sobrepeso y la obesidad
están relacionados con un mayor número de
defunciones que la insuficiencia ponderal. Por ejemplo, el 65% de
la población mundial vive en países donde el
sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas que la
insuficiencia ponderal (estos países incluyen a todos los
de ingresos altos y la mayoría de los de ingresos
medianos).

¿Qué causa el sobrepeso y la
obesidad?.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un
desequilibrio energético entre calorías consumidas
y gastadas. En el mundo, se ha producido:

  • un aumento en la ingesta de alimentos
    hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y
    azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros
    micronutrientes, y

  • un descenso en la actividad física como
    resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de
    muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de
    desplazamiento y de una creciente
    urbanización.

A menudo los cambios en los hábitos de
alimentación y actividad física son consecuencia de
cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la
falta de políticas de apoyo en sectores como la salud;
agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente;
procesamiento, distribución y comercialización de
alimentos, y educación.

¿Cuáles son las consecuencias
comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud?

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de
enfermedades no transmisibles, como:

  • las enfermedades cardiovasculares (principalmente
    cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2012
    fueron la causa principal de defunción;

  • la diabetes;

  • los trastornos del aparato locomotor (en especial la
    osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
    articulaciones muy discapacitante), y

  • las enfermedades cardiovasculares (principalmente
    cardiopatía y accidente cerebrovascular), que en 2008
    fueron la causa principal de defunción; la diabetes;
    los trastornos del aparato locomotor (en especial la
    osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
    articulaciones muy discapacitante), y algunos cánceres
    (del endometrio, la mama y el colon).

El riesgo de contraer estas enfermedades no
transmisibles crece con el aumento del IMC.

La obesidad infantil se asocia con una mayor
probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la
edad adulta. Pero además de estos mayores riesgos futuros,
los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor
riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores
tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina
y efectos psicológicos.

Otros aspectos de valor en lo que el autor coincide
son:

Partiendo del análisis del concepto de salud dado
por José F. Caselles Pérez y María L.
Cámara Conejero, (2000) los cuales la definen como "el
logro del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social y de capacidad de funcionamiento del individuo
que le permita la interrelación con los factores sociales
en los que vive inmerso", la actividad Física
Terapéutica asegura la armonía entre los factores
biológicos, sociales y psicológicos través
del uso del ejercicio o la actividad física brindando
especial atención a las personas que padecen enfermedades
crónicas no transmisibles.

Los principales desafíos que enfrenta la
actividad física en la comunidad como proceso para la
prestación de servicios físico educativos y de
promoción de estilos de vida más saludables,
está la solución de las contradicciones que emanan
de la necesaria unidad del proceso docente educativo que se
desarrolla a través de las clases de actividad
física para obesos y la diversidad de necesidades, motivos
e intereses de las practicantes que protagonizan este
proceso.

Entre los factores que influyen en el origen de la
obesidad se encuentran: factor genético, factor ambiental,
sedentarismo, enfermedades e ingestión de medicamentos.
Las causas de mayor frecuencia que pueden encadenar la obesidad
son: el embarazo, la lactancia y la supresión de
actividades físicas.

La obesidad influye en el aumento de la prevalencia de
diferentes enfermedades como la cardiopatía, los
accidentes cerebro vasculares y la arterioesclerosis, lo cual
está asociado a la elevación de los índices
de la mortalidad. Por tales razones es necesaria la
intervención de los profesionales de Cultura Física
y los agentes socializadores de la comunidad en el combate y
prevención de la obesidad como fenómeno de salud
mundial.

En el texto Tratado de Fisiología Médica,
Guyton-Hall (1998) define la obesidad como: "alteración
del metabolismo graso, acumulación del tejido adiposo
aumentando el peso corporal por encima de los límites
normales". Es una enfermedad crónica originada por muchas
causas y con numerosas complicaciones. La obesidad por sí
sola es un gran problema de salud y las complicaciones que esta
presenta son muy graves y deterioran de manera importante su
calidad de vida y lo podrían llevar hasta la
muerte.

En el libro de texto La Cultura Física
Terapéutica, del Dr. S. N. Popov (2002) aparece como
concepto de obesidad: "la acumulación excesiva y
generalizada de grasa en el cuerpo, con hipertrofia total del
tejido adiposo, produciendo cambios morfológicos,
nutricionales y metabólicos". Otros autores plantean que
no es más que la alteración del balance
energético de alimento y el poco gasto calórico
donde se acumula el exceso en forma de grasa dando origen al
sobrepeso y la obesidad.

Se considera necesario para esta investigación el
análisis de todas estas definiciones de obesidad, ya que
nos permite realizar una correcta caracterización de la
población con que se trabaja, elemento esencial el
diagnóstico realizado. Según las causas que
ocasionen la afección, se distinguen dos formas de
obesidad: exógena y endógena.

Obesidad exógena: Surge debido al consumo
excesivo de alimentos y por una actividad física
limitada.

Obesidad endógena: Esta ocasionada por la
alteración de las funciones de las glándulas de
secreción interna (la tiroides, el lóbulo anterior
de la hipófisis, la corteza suprarrenal, las
glándulas genitales, el páncreas) o del aparato de
regulación del metabolismo graso en el sistema nervioso
central.

Según el predominio de grasa la obesidad hoy
suele definirse en términos de índice de masa
corporal (IMC): peso (en kilogramos) dividido por el cuadrado de
la estatura (en metros). Manual MERCK en su décima
edición (2010).

Tipos de Obesidad según el
predominio de grasa.

  • Obesidad androide, central o abdominal (forma de
    manzana) el exceso de grasa localizada en la cara,
    tórax, y abdomen, este tipo de obesidad se asocia a un
    mayor riesgo de diabetes, enfermedad cardiovascular y de
    mortalidad en general.

  • Obesidad ginecoidea o periférica (en forma de
    pera) la grasa se acumula básicamente en la cadera y
    muslo. Este tipo de distribución se relaciona
    principalmente con problemas de retorno venoso, varices y
    artrosis de rodilla

  • Obesidad de distribución homogénea, es
    aquella en la que el exceso de grasa no predomina en ninguna
    zona del cuerpo.

En el siguiente capítulo se expone la
metodología utilizada en la tesis.

Capítulo 2:

Metodología y selección de la
muestra

2.1- Tipo de estudio.

La investigación es de campo, de carácter
descriptivo, de tipo experimental, (UPEL, 2009), con un pre-test
y un post-test, aplicando el método de
preexperimento.

2.2-Población y muestra.

La población está integrada por 46
mujeres, con edades comprendidas entre los 25 y 35 años de
edad, seleccionadas todas de forma voluntaria, 12 sujetos que se
explicitarán en la muestra. Para un total de 58 sujetos.
Como criterio de inclusión de las 46 mujeres se
solicitó que fuesen:

  • Mujeres en la etapa de adultez
    intermedia.

  • No practicantes de alguna actividad
    físico-deportiva-recreativa.

  • Con problemas de sobrepeso y propensas a la
    obesidad.

  • Residentes permanentes en la población La
    Paragua, municipio Angostura del estado
    Bolívar.

  • Con disponibilidad de tiempo para participar en este
    programa.

Para la selección de la muestra, se
seleccionaron de manera aleatoria a 18 mujeres, con un promedio
de edad de 30,72 años, equivalente al 39,13% del total de
la población. De esa muestra, igualmente al azar. A todas
sin excepción se les realizó un chequeo del estado
general de salud, se le suman 12 sujetos más: 2 promotores
deportivos comunitarios, de nacionalidad cubana, 2 profesores de
educación física, 1 médico comunitario, 2
paramédicos, 2 enfermeras, 1 nutricionista y 2 miembros de
un Consejo Comunal de la localidad. Para un total de 30
sujetos.

Una vez seleccionada la muestra según los
criterios antes señalados, se pasó a la segunda
fase del estudio, empleando el diseño experimental en la
modalidad preexperimento comparativo tipo pre-test y post-test
antes mencionado.

2.3-Métodos y procedimientos

Métodos del nivel teórico:

Histórico-lógico: la
utilización de este método nos permitió
evaluar e interpretar hechos sucedidos en el pasado, para
comprender el presente y para estudiar las diferentes tendencias
y evolución histórica del proceso de
recreación física.

El análisis y la síntesis: para la
consideración y el estudio de la práctica de la
actividad físico-recreativa, las condiciones y los
elementos que conforman la situación problémica,
para llegar finalmente a la elaboración de la propuesta,
así como el arribo a conclusiones parciales y finales
durante la investigación.

Enfoque sistémico: para elaborar la
propuesta.

El análisis documental: se utilizó
para el estudio y análisis de la literatura especializada
en torno al tema, documentos normativos vigentes, resultados de
investigaciones afines e informes. Permitió la
interpretación, selección y adopción de
posiciones del autor relativas al tema que se investiga y el
enriquecimiento del diagnóstico realizado.

Métodos empíricos

La observación: permitieron obtener
criterios de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en
la comunidad La Paragua, acerca de las actividades físico
recreativo que se les ofertan lo cual contribuyó al
enriquecimiento del diagnóstico realizado.

Encuesta: para determinar los gustos y
preferencias de las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso
en la comunidad La Paragua en la comunidad estudiada.

Entrevista: para determinar las principales
acciones que se acometen por los profesionales de la Cultura
Física, promotores comunitarios y directivos que laboran
en la atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso en la comunidad La Paragua.

Preexperimento: para la valoración de la
factibilidad de la propuesta.

Del nivel Matemático y/o
Estadístico.

Técnica porcentual: se utiliza con el
objetivo de hacer un análisis cuantitativo y cualitativo
de la información y expresar los resultados
obtenidos.

2.4- Análisis de los resultados del
diagnóstico inicial.

Para este análisis se retoma la muestra
seleccionada y se procesarán los diferentes
instrumentos.

Respecto a la observación a las actividades
físico recreativas que se le ofertan a las mujeres de 25 a
35 años con sobrepeso en la comunidad La Paragua. (Ver
anexo 1), los resultados fueron los siguientes:

Indicadores. (58 observaciones)

1. Objetivo de las actividades físico recreativas
planificadas, el 86.2% (50) se planifican en función de la
ocupación del tiempo libre, el resto 13.7 % (8) para
homenajes y actos políticos.

2. Planificación de las acciones encaminadas a la
atención en mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso
en la comunidad La Paragua, en el 100 % (58) no se planifican
acciones con estos fines por lo que constituye una debilidad para
lograr una personalización del proceso de
recreación física, no se corresponden con los
gustos y preferencias de las mismas, no cumple con el rol social
que le corresponde desde el punto de vista preventivo y realizar
una labor en función de mejorar la salud de los pobladores
en esta comunidad.

3. Principales vías y métodos propuestos
para este objetivo, el 20 % (12) utilizó vías y
métodos novedosos que activan la adquisición de los
conocimientos planificados de forma teórica y
práctica. El 79,3%(46) los empleó a nivel
reproductivo que no conllevan a perfeccionar el proceso de
recreación física, no se emplea el enfoque
físico recreativo sugerido por el Dr. Alejandro
López (2000) citado por MSc. Mikeller Ferrer en su obra
científica.

4. Participación de los agentes comunitarios,
solo en el 15.5 % (9) se observaron una participación
activa, el resto, 9 % (49) no participaron, aspecto este que
debilita los propósitos de la atención
personalizada a los diferentes grupos etarios en la
comunidad.

5. Formas de control y evaluación que propician
una adecuada atención a las mujeres de 25 a 35 años
con sobrepeso en la comunidad La Paragua. En el 100 % (58), no
emplean formas efectivas para controlar y evaluar la
adquisición de los conocimientos relacionados con el
proceso de recreación física.

De forma general todos los indicadores asumidos se
evalúan de mal, a continuación se expone los
resultados de la encuesta.

En el anexo 2 Encuesta a las mujeres de 25 a 35
años con sobrepeso en la comunidad La Paragua, que tiene
como objetivo conocer sus principales gustos, preferencias y
necesidades, así como la vinculación con los
promotores comunitarios durante la ejecución de las
principales actividades físico recreativas ofertadas se
obtienen las derivaciones siguientes:

En la primera pregunta concerniente en su posible
incorporación a las actividades físico recreativas
dirigidas que se ofertan en tu comunidad, el 22.2 % (4)
manifestó que a veces y el 88.8% (16) no está
incorporada, hecho que demuestra la imposibilidad de lograr una
mejor atención a estás mujeres con sobrepeso, no se
tiene un diagnóstico acabado de los grupos etareos en la
comunidad.

A continuación en la interrogante 2, sobre si le
gusta incorporarse a las actividades físico recreativas
dirigidas que se ofertan en tu comunidad, el 100 % (18)
coincidió que sí, observándose motivaciones
y aprobación para lograr adentrarse en una adecuada
atención de estas mujeres con sobrepeso.

Al preguntarles si son de tu agrado las actividades que
se organizan en tu comunidad, el 100% coincidió que no, ya
que están dirigidas fundamentalmente a niños,
adolescentes y jóvenes, alegando en su explicación
o causas que nunca son atendidas por su comunidad, que la labor
de los promotores comunitarios es insuficiente, las actividades
no responden a sus necesidades, gustos y preferencias. Este
resultado demuestra la carencia de una propuesta para potenciar
la atención a las mismas.

En las respuestas a la pregunta 4, de las actividades
que se enumeran según sus gustos y preferencias
son:

Juegos predeportivos el 27.7 % (5) les gusta.

Juegos recreativos tales como bailes tradicionales, 16.6
% (3),

Caminatas en la naturaleza y excursiones, 55.5 %
(10)

Como se puede apreciar el mayor porciento se inclina a
las actividades en la naturaleza y a los juegos predeportivos,
aspecto este que se tendrá en cuanta en esta propuesta
para lograr los objetivos propuestos.

Por último en la pregunta 5, que aborda, si
durante la realización de las actividades físico
recreativas que se ofertan en tu comunidad los profesores
conversan con ustedes sobre la importancia que tienen las mismas
para disminuir el sobrepeso, el 100 % (18 respondió
negativamente, lo que evidencia una falta de correspondencia con
el diagnóstico de la comunidad, la carencia de enfoque
educativo de las actividades, no se elaboran teniendo en cuenta
el enfoque integral físico educativo del Dr. Alejandro
López, aspecto este que coincide con los resultados
obtenidos en el resto de los instrumentos.

En la entrevista, anexo 3para determinar las principales
acciones que se acometen por los profesionales de la Cultura
Física, promotores comunitarios y directivos que laboran
en la atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso en la comunidad La Paragua, se comportan de la forma
siguiente:

Pregunta 1, si en su comunidad se proyectan acciones
para la atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso, el 100% expreso que no, resultado que coincide con los
instrumentos anteriores procesados.

Segunda, el 100 % consideran necesario la
implementación de actividades físico recreativas
dirigidas a la atención de las mujeres de 25 a 35
años con sobrepeso, por la importancia que tiene en la
solución de su estado de salud, disminuir el sobrepeso,
ponerse en forma, mejorar su calidad de vida, tener mayor
movilidad y flexibilidad.

El 100 % manifestó que existen programas
físico- recreativo diseñado para la comunidad, pero
no con tales fines, la de potenciar la atención de las
mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso a través de
estas actividades, elemento que resulta prioritario según
el diagnóstico y que contribuye a contextualizar la misma
para perfeccionar el proceso de recreación física
en la comunidad con una adecuada labor con enfoque educativo de
los promotores comunitarios y agentes socializadores.

Al indagar sobre cómo considera usted que pueden
ser atendidas las mujeres de 25 a 35años con sobrepeso a
través de estas actividades, el 50 % manifestó que
a través de las actividades en la naturaleza y el otro 50%
que con la realización de juegos predeportivos.

En cuanto a si cuenta con el apoyo de los líderes
formales de la comunidad para el desarrollo de las actividades
físico recreativas, el 100 % manifestó que no,
significa que no hay un estado de sensibilización sobre
este aspecto.

Sobre qué formas de control utilizan para una
mejor atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso en las actividades que se ofertan en la comunidad, el
100 % explica que los tradicionales, hasta un nivel reproductivo,
incidiendo negativamente en tales fines.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se demuestra
la necesidad de implementar la propuesta para potenciar la
atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso desde las actividades físico recreativo en la
comunidad desde un enfoque educativo.

Capítulo 3:

Concepción
estructura funcional de la alternativa físico recreativa
para potenciar la atención de las mujeres de 25 a 35
años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua

3.1- Fundamentación teórica
metodológica de la alternativa físico recreativa
para potenciar la atención de las mujeres de 25 a 35
años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua.

La propuesta tiene sus bases conceptuales en la
teoría socio histórico – cultural de L. S.
Vigostky, (1896 – 1934) que se fundamenta en la
filosofía materialista dialéctica y los aportes de
la Psicología y la Pedagogía, donde no faltan los
trabajos de Pablo Freire que enriquecen desde la educación
popular la llamada educación formalizada.

En la teoría de Vigostky se fundamenta en la
formación de la conciencia en el proceso de
apropiación de la cultura, en la compleja
interacción del individuo con el mundo, con los objetos y
el reconocimiento del papel activo, transformador del sujeto y su
construcción personal. Esto nos evidencia un enfoque
educativo que revela el carácter pluridimensional del
análisis de los fenómenos sociales cuyo centro es
el hombre.

Desde esta perspectiva los métodos y
procedimientos se construyen en la alternativa educativa, la
comunicación que se desarrolla en la interacción
entre las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la
comunidad La Paragua en el contextos familia – comunidad, a
la vez que sea capaz de asimilar una cultura de la mejor herencia
histórico – social, donde asuma sus decisiones
personales con responsabilidad, brindando a la sociedad su
riqueza humana desarrollada.

Desde la teoría de Freire, importante
epistemólogo de la educación latinoamericana y
tercermundista, asumo sus consideraciones teóricas
referidas al papel de lo dialógico y lo participativo en
la búsqueda de soluciones colectivas, ajustada a los
contextos y necesidades individuales y grupales, la trascendencia
de la huella cultural en la educación de las masas y el
grado de concientización de ese proceso.

Se trata de que las mujeres 25 a 35 años con
sobrepeso en la comunidad La Paragua aprendan a reflexionar,
valorar y hallar soluciones a sus problemas de manera individual
y grupal e implicarse en la construcción de estrategias a
partir del autodiagnóstico, obtener información y
apropiarse de herramientas que les permitan aprendizajes para
enfrentar la diversidad del medio escolar – familiar con
recursos personales en su vida cotidiana. Esto se concreta para
R. M. Álvarez (1997) en la escuela del desarrollo
integral.

Desde lo sociopsicológico para emprender los
cambios que la sociedad actual nos exige no podemos eludir la
relación y la dinámica de interactuación con
otros sujetos y contextos. Cada persona tiene sus peculiaridades
y en el proceso de interrelación e interacción
socializa y asimila nuevos conocimientos, desarrolla habilidades,
hábitos, capacidades y transforma su manera de pensar,
sentir y actuar en modos de actuación, que si se
guían correctamente se acercan a las necesidades
sociales.

La comunicación entre las propias mujeres con
sobrepeso y los profesionales de la Cultura Física, sus
familiares y miembros de la comunidad constituye un elemento
esencial en el logro de las transformaciones individuales y
colectivas antes declaradas. Es un ir y venir de lo individual a
lo social y viceversa, en el que los sujetos intercambian sus
vivencias, aspiraciones, motivos, preocupaciones, conocimientos,
experiencias personales, entre otro, que los elevan
cualitativamente como seres humanos.

En esta teoría se sustenta la alternativa
físico recreativa con un enfoque educativo que integra los
contextos socializadores familia-comunidad que es de incalculable
valor cuando estamos proponiendo potenciar la atención de
las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad
La Paragua con una concepción
preventiva-educativa-orientadora desde el grupo, porque a su vez
fortalece el desarrollo individual de cada sujeto.

En lo psicodidáctico se es consecuente con el
desarrollo alcanzado en la Psicología y la
Pedagogía sobre los postulados del aprendizaje, en
particular del criterio de Vigostky (1978 :26) de que "el
aprendizaje humano presupone un carácter social
específico y un proceso en el cual los niños se
introducen, al desarrollarse, en la vida intelectual de aquellos
que le rodean" que queda a su vez explicitado por la
definición de aprendizaje que asumimos de D. Castellanos
(1994, 7) la que afirma que "el aprendizaje es el proceso
constructivo y autorregulado, contextualizado, colaborativo y a
la vez individual, de construcción y reconstrucción
de significados a partir de una experiencia histórico
– social como resultado del cual se producen cambios en las
formas de pensar, sentir y actuar ". (45,89).

Un eje central de esta alternativa físico
recreativa lo constituye la perspectiva grupal con la
interacción e interrelación de la
familia-comunidad, en un entramado social en el que se va
estructurando. La selección de las actividades será
con una amplitud que facilite no sólo lo instructivo sino
también lo educativo, que entra dentro de la
concepción actual del deporte para todos de lograr
materializar los objetivos formativos.

Esto supone asumir como método lo participativo.
El profesor deportivo comunitario conjuntamente con el activista
tiene la posibilidad de mantener un diagnóstico
permanente, detectar las desventajas de las mujeres con sobrepeso
para fortalecer con métodos activo, y determinar las
potencialidades de cada una de estas personas los beneficios de
la actividad física para la salud.

Se necesita, por tanto, la elaboración de
alternativas que sean anticipatorias, orientadoras hacia los
problemas que se analizan, los contenidos y situaciones diversas
que son expresados en el grupo. Para concretar la alternativa y
lograr el éxito de la experiencia en la práctica
utilizamos como forma de organización básica los
talleres, dada las posibilidades que ofrece el trabajo en y desde
el grupo, para intercambiar experiencias, dar respuestas a sus
necesidades, percibir al otro desde su mundo interno, como
vía de proyección de las vivencias personales,
interrelacionarse, y construir estrategias en un proceso
preventivo colaborativo, desde lo social, político,
científico, individual, logrando el desarrollo de
sentimientos, proyecciones y vivencias imborrables, ya que
aprende uno del otro y dejan huellas y sensaciones cercanas a
cada uno.

El taller es una de las vías utilizadas en la
alternativa físico recreativa para lograr una secuencia en
la orientación educativa los análisis y reflexiones
de diferentes problemáticas grupales e individuales,
según el interés de los participantes, que
posibilita el desarrollo de todos.

Las experiencias pedagógicas sobre esta forma de
organización han demostrado, desde la práctica su
efectividad, aunque ha sido más utilizada en la
formación de profesionales. El taller ha sido objeto de
estudio por diversos autores, P. Merabet, (1990); J.
Añorga, (1995); R. Mañalich, (1997); D. Calzado,
(1998).

Aunque para unos es utilizado como método y para
otros como forma de organización, en todos se evidencia la
necesidad y una clara concepción del trabajo en equipo o
pequeños grupos, con un estilo democrático, abierto
a los intercambios, y a la toma de decisiones
colectivas.

Estos talleres se fueron combinando con métodos y
técnicas que favorecen el éxito del trabajo en
grupo e individual; cada etapa de la alternativa físico
recreativa propició el análisis, debate y
reflexión de los participantes y la integración por
parte de los investigadores.

Esta concepción estructural puede concretarse
en:

• Organizar un aprendizaje grupal e individual
desde las experiencias de los participantes, tomando como forma
básica de organización los talleres.

• Realizar un diagnóstico grupal e
individual y participativo, que permita el seguimiento
sistemático en la atención de las mujeres de 25 a
35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua.

• Elaboración conjunta de alternativas que
partan de las potencialidades reales del grupo y de los sujetos,
de las actividades físico recreativas sin abandonar el
seguimiento de las dificultades dentro de un proceso de
atención a la diversidad.

• Puesta en práctica de las estrategias con
la incorporación de todos los participantes en un proceso
de auto y coevaluación.

Se consideran los elementos que aparecen en el libro
Metamodelos de la Investigación Pedagógica.
Dr. C. Alberto D. Valle Lima. Ciudad de la Habana, 2007,
expresa:

Para nosotros una alternativa puede ser considerada una
metodología, pero se diferencia de ella, porque se
contrapone a otras posibles soluciones anteriores del problema
analizado, teniendo éste un carácter
específico, o sea, no se presenta sistemáticamente
en la práctica, por lo que no alcanza un cierto grado de
generalidad.

Entre los modelos que se han utilizado y se pueden
utilizar para la elaboración u obtención de
metodologías y alternativas se encuentra la
siguiente:

Monografias.com

Las forma más generaliza es la que parte de un
diagnóstico de la realidad o de la parte de ella que
quiere ser transformada. Se asume también un
pronóstico de lo que se debe obtener que puede estar
formulado en forma de objetivos o no, y a partir de ahí se
establece la Metodología/Alternativa que se prueba en la
práctica y se da como resultado.

Esta vía se puede analizar en el esquema
siguiente:

Monografias.com

Otra vía o modelo interesante, parte del estudio
de varios casos, para sobre esa base analizar las regularidades y
conformar una primera idea de las posibles soluciones a los
problemas encontrados
(metodología/alternativa).

Se hace necesario entonces, hacer un diagnóstico
más profundo y general que permita encontrar fallas y
aciertos en la metodología/alternativa que se está
elaborando. Se logra así una propuesta
definitiva.

Tomando en consideración lo expresado en las
definiciones anteriores el autor del trabajo define que la
alternativa físico recreativa es una variante que se asume
para logar los objetivos propuestos, en la que se tienen en
cuenta etapas y acciones bien dirigidas.

3.2- Estructura de la alternativa físico
recreativa para potenciar la atención de las mujeres de 25
a 35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua.

La propuesta queda estructurada en las siguientes etapas
que se asumen de la Dra.C Zulema Matos Columbié en su
tesis doctoral:

Etapa I: diagnóstico y
caracterización.

Etapa II: capacitación y
ejecución.

Etapa III: control y evaluación de la
propuesta.

Etapa I: diagnóstico y
caracterización

Objetivo: diagnosticar insuficiencias y potencialidades
en el contexto en que se desarrollará la
propuesta.

Se concibe un diagnóstico integral ya que sus
resultados posibilitan realizar la caracterización de las
mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paraguay de los profesionales de la Cultura Física
implicados en el proceso de atención a este grupo
etáreo, y a partir de este conocimiento dirigir el proceso
de preparación de estos para enfrentar el trabajo en el
contexto comunitario.

El diagnóstico responde a la necesidad de conocer
las condiciones previas (conocimientos, insatisfacciones, gustos,
preferencias, aspiraciones de las mujeres de 25 a 35 años
con sobrepeso en la comunidad La Paragua de la mujeres con
sobrepeso) para la aplicación de la alternativa
física recreativa y de aprovechar estos datos en la
siguiente etapa, la cual debe lograr interesar a los
participantes, en especial las m, profesionales de la Cultura
Física, directivos y agentes socializadores de la
comunidad) y persuadirlos de la necesidad de cumplimentar los
objetivos propuestos.

La caracterización permite organizar y planificar
las acciones a desarrollar en función del tratamiento a
las mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad
La Paragua.

Etapa II: capacitación y
ejecución.

En esta etapa se debe proceder a la capacitación
del personal o recursos humanos que ejecutarán las
acciones y actividades físico recreativas contentivas en
la alternativa físicas recreativas, las que se
seleccionarán o diseñarán en correspondencia
con las potencialidades y las carencias los mismos.

Para la aplicación de estas acciones se tomaron
en consideración los siguientes requisitos:

  • Sensibilización de los profesionales de la
    Cultura Física y promotores comunitarios con la
    propuesta.

  • Nivel de conocimiento sobre el trabajo con las
    mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad
    La Paragua.

  • Establecimiento de los mecanismos para el control de
    los conocimientos adquiridos.

  • Proceso de comunicación entre los agentes que
    participarán en implementación de la
    propuesta.

Las actividades planificadas son de carácter
educativo lo que garantizará que se realicen de forma
planificada y donde todos los factores comunitarios
tendrán participación en su
ejecución.

Entre las actividades a desarrollar con los
profesionales de la Cultura Física o promotores
comunitarios se proponen las siguientes:

Actividad 1.-Taller.

Contenido: caracterización de los
elementos teóricos relacionados con la obesidad. El
sobrepeso.

Objetivo: capacitar a los profesionales de la
Cultura Física sobre los elementos teóricos
relacionados con la obesidad y el sobrepeso para potenciar la
atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso en la comunidad La Paragua.

Métodos de enseñanza:
búsqueda parcial.

Procedimientos: conversación,
explicación, demostración.

Medios de enseñanza: pizarra, PC y
otros.

Orientaciones metodológicas:

Se organizarán los contenidos a partir de un
orden lógico y su contextualización, se
utilizarán materiales y bibliografías actualizadas
con estos temas, tanto en soporte plano como digital. Es
importante establecer comparaciones entre cada
clasificación de la conducta y llegar a conclusiones. Esta
actividad la desarrollará un especialista en la
temática.

Formas de control y evaluación:

A través de preguntas, se pueden formar equipos
para hacer valoraciones de lo analizado y se orientará
entregar un informe escrito o en soporte digital para su
posterior exposición sobre los aspectos abordados. Se
evaluará el uso de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones.

Actividad 2.-Taller. ¿Conoces las
características de las mujeres con sobrepeso?.

Contenido: elementos teóricos sobre el
sobrepeso. Definición de términos y
precisión de categorías. Pautas para el
diagnóstico. Etiología.

Objetivo: capacitar a los profesionales de la
Cultura Física sobre las definiciones de términos y
precisión de categorías para potenciar la
atención de las mujeres de 25 a 35 años con
sobrepeso en la comunidad La Paragua.

Métodos de enseñanza:
elaboración conjunta.

Procedimientos: conversación,
explicación, demostración.

Medios de enseñanza: pizarra, voz del
conferencista, PC y otros.

Orientaciones metodológicas:

Se llevarán ejemplos de cada una de las
clasificaciones de la obesidad. Es importante establecer
comparaciones entre cada clasificación y llegar a
conclusiones.

Formas de control y evaluación:

A través de preguntas, se pueden formar equipos
para hacer valoraciones de lo analizado y se orientará
entregar un informe escrito o en soporte digital para su
posterior exposición sobre los aspectos abordados. Se
evaluará el uso de las nuevas tecnologías de la
información y las comunicaciones.

Actividad 3.- Taller.De la alternativa actividades
físico recreativa para potenciar la atención de las
mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua
.

Contenido: estructura funcional de la alternativa
físico recreativa para potenciar la atención de las
mujeres de 25 a 35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua.

Objetivo: capacitar a los promotores comunitarios
sobre la estructura funcional de la alternativa físico
recreativa para potenciar la atención de las mujeres de 25
a 35 años con sobrepeso en la comunidad La
Paragua.

Métodos de enseñanza:
elaboración conjunta.

Procedimientos: conversación,
explicación, demostración.

Medios de enseñanza: pizarra, computadora
y otros.

Orientaciones metodológicas:

Se precisarán las actividades físicas
recreativas contentivas en la alternativa a
continuación:

Actividades recreativas en el medio
natural.

La práctica actividades tiene en cuenta la
interacción con el medio natural, y específicamente
en nuestro caso, se tiene presente las características del
entorno comunitario en la que priman las áreas naturales
dentro los espacios urbanos y periurbano del
municipio.

Las actividades recreativas-física en la
naturaleza son actividades de contenido físico que se a
cielo abierto en pleno contacto con la naturaleza, bajo la
acción de agentes físicos, con la finalidad de
satisfacer las necesidades e intereses de movimientos, cognitivos
y espirituales; sin que sea impuesta u obligada la
participación con las mujeres con sobrepeso de la
comunidad para quien van dirigidas.

Estas actividades físicas de tiempo libre es una
vía idónea para la formación de convicciones
sobre la conservación y protección del medio
ambiente, en la formación de hábitos saludables
partiendo de los contenidos propios de la misma y su realizaron
se lleva a cabo al aire libre; como dice su forma: en contacto
directo con el medio natural.

Estas actividades y las correspondientes acciones de la
alternativa tienen entre sus objetivos elevar los procesos
vitales, el mantenimiento de la salud con una incidencia hacia la
forma y estilo de vida de las mujeres. En el proceso de
participación en las actividades físicas en la
naturaleza se logra:

-La formación de convicciones medioambientales en
los participantes al identificarlo como su medio
natural.

-El disfrute de las por el descubrimiento de sus
posibilidades de preservar el medio.

-La comprensión y aprendizaje de conceptos
medioambientales relacionados con las actividades físicas
recreativa, dinamiza la actividad y produce un placer en las
mujeres con sobrepeso.

-Se favorecen las relaciones interpersonales y de
grupo.

-Comportamientos y actitudes responsables en un medio
desconocido.

Por lo tanto, las actividades van dirigidas al aporte
socio-comunitario de espacios y acciones en la que se conjuguen
tareas físicas y recreativas en el sector social de esta
comunidad con el objetivo de dar respuestas a las necesidades
educativas, de movimiento, de socialización, de
comunicación y autoestima. Las actividades programadas
para este caso comprende: las recreativas en la naturaleza,
turismo, carrera con obstáculos en el medio natural, las
excursiones, caminatas.

Actividades recreativas en el medio
natural.

Actividad 1. Recorrido de señales con objetos
naturales.

Objetivo: incorporar a las mujeres con sobrepeso
a las actividades en contacto con la naturaleza y su influencia
con la salud.

Organización: en parejas (pueden ser ambos
sexo o uno de los dos), cada una de ellas estará
identificada por un número en la espalda. Saldrán
al mismo tiempo una vez dada la señal cada 5 minutos,
hasta que culminen con la última pareja.

Desarrollo: se les entregará a las mujeres
una tarjeta con señales y su significado a una distancia
de 8 a10 m. A través de todo el recorrido se
ubicarán diferentes señales con ramas hojas, palos
piedras que deben identificar las direcciones con hacia
dónde dirigirse, (una cerca, un árbol, una
construcción, en un camino vecinal y hacia donde continuar
por medio de una pancarta que indique, pasos a seguiry las mismas
deben estar visibles para las participantes. En cada mensaje se
harán acciones de colocar un objeto de un solo color
(verde, marrón, amarillo) en el camino como señal
del paso. Se desarrollará en los alrededores de la
comunidad.

Materiales: tarjeta, lápiz, números
y banderas.

Reglas:

1. Las señales deben seguirse moderadamente
porque sino se corre el riesgo de perderlas.

2. Las señales deben buscarlas por las
descripciones dadas y siempre por el lado derecho, nunca por el
centro de la vía sino por laacera, para evitar accidentes
y que sean variadas en su significado.

3. Las señales deben ser puestas de tal forma,
que sean visibles.

4. Ganará los tres primeros que lleguen a la
meta.

5. El recorrido será de 500 metros en un tiempo
de 60 minutos.

Actividad 2. Turismo.

Objetivo: incentivar a las mujeres a las
actividades en el medio natural como beneficio de para su
salud.

Organización: todos las participantes se
le describirá la trayectoria del recorrido, que este
tendrá una distancia a cumplimentar de 1000 metros, y se
le dará una breve explicación por donde se
realizará el mismo dentro de la demarcación donde
se encuentra ubicado la comunidad.

Desarrollo: se debe tratar de coincidir la
excursión con lugares históricos, así como
el trayecto será a través de ambientes naturales.
Los participantes deberán observar la flora, la fauna,
sitios históricos, socio económico y los aspectos
físicos geográficos que luego plasmarán en
una libreta de anotaciones lo descripto en el recorrido incluido
en el marcaje o un gráfico. (Se utiliza solo estos
aspectos para que no realicen paradas innecesarias durante el
trayecto) Participarán todas los que deseen
realizarlo.

Materiales: lápiz, hojas, tarjetas de
anotaciones y el croquis (gráfico).

Reglas:

1. Al finalizar se debe tener preparado un conjunto de
juegos pasivos que se utilizarán para la
recuperación de las participantes.

2. Dentro de estos juegos pasivos utilizamos los juegos
de mesa: Dominó, carta, bingo y dentro de los
tradicionales: baile popular.

Actividad 3. Senderismo en la
comunidad.

Objetivo: lograr la mayor participación de
las mujeres con sobrepeso en las actividades en el medio ambiente
como beneficios para su salud.

Organización: cada participante
tendrá un número marcado en su espalda que lo
identifica y el tiempo del recorrido estará en dependencia
del primero que llegue según en el orden de
salida.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter