Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alternativa físico-recreativa y deportiva para disminuir el tabaquismo en los jóvenes



  1. Introducción
  2. Preguntas
    científicas
  3. Tareas
    científicas
  4. Aporte
    práctico
  5. Características fisiológicas,
    psicológicas y sociológicas de los
    jóvenes de 15 a 18 años
  6. El tabaquismo
    y sus consecuencias en la juventud
  7. Estructura de
    la alternativa físico-recreativa y
    deportiva
  8. Ejemplo de
    algunas de las actividades propuestas
  9. Resultados
    finales
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía

Resumen

Este trabajo de investigación se centra en el
diseño y aplicación de una alternativa
físico-recreativa y deportiva para prevenir y disminuir el
consumo de tabaco en los jóvenes de 15 a 18 años de
edad de la comunidad Los Aceiticos, Ciudad Bolívar, estado
Bolívar, Venezuela. Su desarrollo tuvo lugar entre los
meses de abril y junio de 2014. La población en estudio
estuvo conformada por 78 jóvenes del sexo masculino, con
edades en el rango ya señalado, quienes cumplieron con los
criterios de inclusión; la muestra fue de tipo
probabilística simple al azar, constituida por 26
adolescentes, equivalente al 33% de la población
estudiada. Los métodos del nivel teórico
utilizados: el histórico-lógico,
induccióndeducción,
análisissíntesis y el
sistémico-estructural-funcional; del nivel
empírico: la observación, la encuesta, el
cuestionario y los grupos de discusión; del nivel
matemático, se utilizó el cálculo
porcentual. La investigación es de campo de tipo
descriptiva. Con el diagnóstico realizado se pudo
comprobar que los adolescentes de 15-18 años de esta
comunidad presentaban hábitos inadecuados relacionados con
el consumo de drogas lícitas y a la par, era muy escasa la
oferta de actividades físico-recreativas y deportivas. Con
la aplicación de esta alternativa se logró
disminuir significativamente el consumo de tabaco en los
adolescentes participantes en el estudio, y se incrementaron las
actividades físico-recreativas y deportivas,
comprobándose su factibilidad en la
práctica.

Palabras clave: tabaquismo, adolescente, alternativa,
actividades físico-recreativas.

Introducción

El consumo de tabaco representa un importante problema
de salud pública a nivel mundial, no sólo por su
magnitud, sino también por las consecuencias sanitarias
que conlleva, y sus elevados costos sociales. La
Organización Mundial de la salud (OMS) considera al
tabaquismo, el responsable de generar el número más
alto de muertes prematuras en todo el mundo, debido a
complicaciones relacionadas con el sistema respiratorio y
gastrointestinal; además de relacionarse con otras
enfermedades tales como la diabetes, ataques cardiacos,
colesterol y complicaciones dermatológicas. Actualmente la
taza de mortalidad está por encima de los 5 millones de
defunciones anuales -alrededor de 13.500 muertes por día-
y, de no implementarse acciones enérgicas que
contrarresten esta tendencia, esta cifra será de 10
millones en el año 2030. Se estima que sólo en
América Latina y el Caribe, hay 150 mil muertes anuales
por causa del tabaco. En Venezuela existe una masa poblacional
cada vez más joven, en la cual las tasas de
morbimortalidad relacionadas con el inicio del tabaquismo en
edades tempranas son altas, lo que convierte al tabaquismo en una
de las principales causas de mortalidad en nuestro país.
En el municipio Heres, ámbito local donde se llevó
a cabo esta investigación, se vienen cumpliendo las mismas
directrices nacionales para combatir el tabaquismo en los
jóvenes, sin ningún éxito hasta ahora. Hay
gran inquietud en la sociedad bolivarense por este flagelo, y en
ese sentido, las comunidades se vienen organizando para atacar el
hábito tabáquico en nuestra juventud. Estudios
previos realizados a nivel comunal, demostraron que en la
comunidad Los Aceiticos, en la parroquia La Sabanita, existe una
alta tasa de jóvenes entre 15 y 18 años de edad con
adicción al tabaco, sin controles aparentes de parte de
sus padres, representantes o autoridades. Esta realidad
representa para el autor una situación
problémica
, que es necesario combatir, y para ello se
plantea el siguiente problema de investigación:
¿Cómo disminuir el consumo de tabaco en los
jóvenes de 15 a 18 años de edad de la comunidad Los
Aceiticos, en Ciudad Bolívar? El Objeto de Estudio:
El proceso de la actividad físico-recreativa y deportiva
comunitaria. El Objetivo General: Elaborar una alternativa
físico-recreativa y deportiva que contribuya a la
prevención y disminución del consumo de tabaco en
los jóvenes de 15 a 18 años de la comunidad "Los
Aceiticos" en Ciudad Bolívar. El Campo de
Acción:
Actividades físicas, deportivas y
recreativas para jóvenes de 15 a 18 años de edad
con adicción al tabaco.

Preguntas
científicas

1.- ¿Cuáles son los referentes y
fundamentos teóricos que sustentan la recreación
como herramienta para la disminución del consumo de tabaco
en jóvenes de 15 a 18 años de edad?

2.- ¿Cuál es el estado actual del consumo
de tabaco en los jóvenes de 15 a 18 años de edad en
la comunidad Los Aceiticos?

3.- ¿Cómo elaborar una alternativa
físico-recreativa y deportiva adaptada a las condiciones
geográficas, gustos y preferencias de los jóvenes
de 15 a 18 años de la comunidad en estudio?

4.- ¿Cuál es el resultado de la viabilidad
y factibilidad de la alternativa propuesta en la comunidad Los
Aceiticos de Ciudad Bolívar?

Tareas
científicas

1.- Análisis de los principales referentes y
fundamentos teóricos que sustentan la recreación
como herramienta para la disminución del consumo de tabaco
en jóvenes de 15 a 18 años de edad.

2.- Determinación del estado actual del consumo
de tabaco en los jóvenes de 15 a 18 años de edad en
la comunidad Los Aceiticos.

3.- Elaboración, estructuración y
contextualización de una alternativa
físico-recreativa y deportiva adecuada a las condiciones
geográficas, gustos y preferencias de los jóvenes
de 15 a 18 años de la comunidad en estudio.

4.- Valoración de la factibilidad de la
alternativa físico-recreativa y deportiva propuesta en la
comunidad Los Aceiticos de Ciudad Bolívar.

Aporte
práctico

El desarrollo y puesta en práctica de esta
alternativa físico-recreativa y deportiva,
permitirá a los docentes y profesionales de la Cultura
Física del municipio Heres, disponer de una herramienta
metodológica para identificar los factores comunitarios
que impiden el desarrollo de las actividades físicas,
deportivas y recreativas. De igual manera, les será de
utilidad para la orientación, prevención y el
combate del tabaquismo entre los jóvenes de sus
comunidades.

Novedad científica:

La novedad de este trabajo de investigación se
pone de manifiesto en la presentación de los conceptos
fundamentales de la investigación, metodología y
estilos de trabajo de una serie de destacados autores,
relacionados con el Tiempo Libre y la Recreación. Esta
alternativa físico-recreativa y deportiva se presenta de
una manera sistemática y estructural, donde todas las
partes guardan una estrecha relación, centrada en los
jóvenes y sus necesidades, por ser ellos el motivo de la
realización de esta investigación. Hasta la fecha,
que se tenga memoria en la colectividad, no se había
presentado un trabajo con estas características, que
permitiera subsanar la insuficiente preparación
teórica, metodológica y técnica de los
diferentes actores de la comunidad, en relación con el
consumo de tabaco en los jóvenes de 15 a 18 años de
edad.

Características
fisiológicas, psicológicas y sociológicas de
los jóvenes de 15 a 18 años

La adolescencia tardía (15 a 18 años) es
un período de crecimiento físico, mental y
emocional, rápido e intenso, en el cual el joven enfrenta
muchos retos y tentaciones; por ello es importante mantener con
él una relación positiva, de confianza y
comunicación abierta, para poder ayudarle a que se sienta
seguro y saludable. Dentro de las características
fisiológicas desarrolladas en esta etapa de la
adolescencia, el joven alcanza el 95% de su estatura y peso de
adulto, su cuerpo ha alcanzado la madurez sexual con un
crecimiento avanzado de las características sexuales
secundarias como vello facial y corporal, y ya tiene una
identidad sexual clara, con un buen sentido de su propio cuerpo y
de lo que es capaz de hacer. Su cerebro sigue
desarrollándose a lo largo de la adolescencia
tardía hasta cerca de los 25 años. En cuanto al
desarrollo motor, a esta edad el joven ya presenta habilidades
deportivas específicas que le permitirán
especializarse en deportes de alto rendimiento, dependiendo de
sus aptitudes y de su propio interés. El desarrollo
auditivo y visual alcanza su tope durante esta etapa.

En cuanto a las características
psicológicas presentes en la adolescencia
tardía, podemos mencionar: (a) crisis de oposición:
es la necesidad que tienen los jóvenes de autoafirmarse,
de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado
estrechamente unidos hasta ahora, con necesidad de
autonomía, de independencia intelectual y emocional; (b)
desarreglo emotivo: a veces con la sensibilidad a flor de piel y
otras en las que parece carecer de sentimientos. Un día
sin motivo aparente se despierta dando gruñidos,
simplemente porque sus hormonas están en una etapa de
hiperactividad; (c) imaginación desbordada: sueñan,
y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo
para el que no están preparados, un medio de transformar
la realidad; (d) narcisismo: se reconoce al adolescente cuando
comienza a serlo, simplemente por las horas que le dedica al
espejo; el joven le da una importancia extrema a su físico
y quiere estar constantemente perfecto, aunque su visión
de la estética no tenga nada que ver con la de los
adultos; (e) crisis de originalidad: se hace presente a nivel
individual, como afirmación del yo, con gusto por la
soledad, el secreto, las excentricidades en el vestir, o en su
forma de hablar o de pensar; el joven necesita reformar,
transformar el mundo, ser distinto y especial.

Los cambios en el joven a nivel social se
manifiestan a través de la rebeldía juvenil,
relacionada con las ideas recibidas y los sistemas de valores de
los adultos, a quienes atribuyen sobretodo su falta de
comprensión y el hecho de que atenta contra su
independencia. Hay una necesidad clara de participación,
la uniformidad en lenguaje y en vestimenta de los adolescentes,
no es más que la necesidad de afecto, de ser considerado,
aprobado por el propio grupo, y que a veces lo viven de una forma
obsesiva. También se manifiestan los sentimientos de
angustia, puesto que existe una frustración continua; por
una parte le pedimos que ante la sociedad actúe y se
comporte como un adulto, pero por otro lado, se le prohíbe
vestir de una u otra forma, o se reglamentan sus salidas
nocturnas, entre otras restricciones. Todas estas
características entran dentro de la normalidad de un
joven, pero por supuesto, dentro de unos límites; cuando
ese comportamiento es exagerado, puede volverse patológico
y alejarlo de la realidad

Factores individuales y sociales que facilitan la
práctica físico-recreativa y deportiva en
jóvenes de 15-18 años.

De acuerdo con Hernández y cols. (2008), el
estilo de vida sedentario, propio de una gran parte de la
población mundial, es considerado por sus repercusiones
sobre la salud, como la epidemia del siglo XXI, siendo
actualmente centro de atención internacional de las
políticas sanitarias y educativas, y constituye una de las
principales causas de muerte y disminución de la calidad
de vida. Esta enorme preocupación social se extiende hasta
los más jóvenes, ya que los hábitos
adoptados durante los últimos años y el estilo de
vida han provocado una evolución negativa de los mismos
(Moreno, Muñoz-Tinoco, Pérez y
Sánchez-Queija, 2004). Pero las consecuencias de este
estilo de vida van más allá. Así, Pastor,
Balaguer y García-Merita (2006), en un estudio realizado
con adolescentes de entre 15 y 18 años, concluyeron que la
realización de actividad físico-deportiva ejerce
una influencia indirecta sobre las conductas de salud. La
inactividad física se asocia con hábitos de consumo
de sustancias perjudiciales para la salud como son el tabaco y el
alcohol (Carrasco, 2004; Moreno y cols., 2004), un problema muy
preocupante en la juventud venezolana; además, la
práctica regular de actividad física se ha
relacionado con la lucha contra la drogodependencia (Moreno y
cols., 2004).

No es de extrañar que ante esta situación,
la Organización Mundial de la Salud (OMS), promocione a la
actividad física como una de las prácticas de mayor
relación con condiciones de vida saludables, en
oposición al sedentarismo, y otras conductas poco
recomendables, como puede ser el tabaquismo y consumo de drogas,
que son factores de impacto negativo sobre la salud especialmente
de las dolencias crónicas no transmisibles. Es acá
donde la labor del especialista en cultura física, como
agente de promoción de la actividad física,
deportiva y recreativa toma importancia, puesto que sabemos que
diversos elementos que rodean al joven, facilitan o dificultan la
realización de práctica de actividad física.
Ser activo o sedentario es una decisión personal, que sin
embargo está determinada por diferentes factores
(Chillón y cols., 2002), pero la realización de
práctica de actividad física, como cualquier otro
comportamiento, está influenciado por factores de dominios
múltiples: psicológico, social y
ambiental.

Para profundizar en la influencia de factores de tipo
psicológico en la realización de práctica
deportiva, citamos a Bungum y cols. (2000) quienes manifiestan
que la satisfacción y la autoeficacia son unos excelentes
predictores de la práctica de actividad física. La
autoeficacia se entiende como la capacidad percibida para
ejecutar con éxito un determinado comportamiento y
actúa como determinante de la elección de la
actividad, del esfuerzo a realizar y de la persistencia en la
actividad elegida (Balaguer, Escartí y Villamarín,
1995). Otro de los predictores de la realización de
actividades físicas es el placer de su práctica;
existe una línea común en la literatura que apoya
la idea de que el disfrute por la práctica física
se correlaciona con el hábito físico deportivo
(Sallis, 1994). Otro de los elementos que influyen en la
realización de actividades físicas de tiempo libre
son las clases de Educación Física a través
del desarrollo del sentimiento de competencia y la
atracción por la actividad o desarrollo del clima
motivador. Fox (2000) destaca el clima favorable que esta materia
tiene en el posterior desarrollo de hábitos
físico-deportivos.

En lo que respecta a las determinantes socioambientales,
acá se engloba un conjunto de personas, acciones y
recursos, conocido también como motivación externa
o social, y entendida como resultado de los agentes de
socialización, grupos o contextos sociales dentro de los
cuales se producen importantes procesos de socialización
(Giddens, 1995). En este trabajo de investigación
sólo haremos referencia a los grupos o personas, dejando
de lado los factores de tipo ambiental. Entre estos agentes se
citan: (a) La familia, como ya se sabe y además ha sido
demostrado, es el primer agente socializador, ejerce influencias
y además lo hace de una manera importante, lo que se
manifiesta especialmente cuando la persona se encuentra
aún en la infancia; (b) el grupo de iguales, juntos con
los padres en los primeros momentos, se convierte para el
adolescente en un agente de socialización de especial
importancia, aceptando o rechazando los valores, normas y modos
de conducta según los criterios del grupo de
jóvenes; (c) los técnicos deportivos en la
motivación dentro de las actividades físico
deportivas al ser importante hasta el punto que su
filosofía repercute en la autoestima de los participantes;
(d) el deporte de élite o deporte espectáculo, y la
repercusión que tiene en cualquier niño o
niña que comienza a practicar una disciplina deportiva;
(e) finalmente, la escuela y especialmente el área de
Educación Física, considerados agentes
socializadores, influyen en las experiencias personales de los
alumnos hacia las prácticas físicas (Delgado y
Tercedor, 2002).

El tabaquismo y sus
consecuencias en la juventud

El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada
principalmente por uno de sus componentes más activos, un
alcaloide llamado nicotina, cuya acción termina
condicionando el abuso de su consumo. La nicotina presente en el
humo del tabaco, paraliza la función ciliar, lo que
dificulta la eliminación natural de los esputos y la
consiguiente acumulación del mucus, que obstruye los
bronquios. Además facilita la retención de las
sustancias carcinógenas que contiene el humo, como el
polonio-210. La acción específica de la nicotina
sobre el sistema nervioso es el comienzo excitador, pero luego se
transforma en depresora. El monóxido de carbono es un gas
inorgánico, integrante del humo del cigarrillo, que
atraviesa las paredes alveolares y penetra en la sangre para
formar con la hemoglobina un compuesto estable; desde ese
momento, la hemoglobina deja de ser apta para transportar el
oxígeno a través de los vasos sanguíneos a
todo el organismo. La mayor cantidad de oxígeno que
reciben las células es una de las causas que contribuyen a
que el fumador se fatigue más fácilmente
cuándo debe realizar un esfuerzo físico. En este
caso el corazón bombea más sangre, aumenta la
presión sanguínea y el número de
inspiraciones, lo que permite la llegada de un mayor volumen de
aire a los pulmones y una mejor oxigenación de la sangre.
Sin embargo esto no se logra cuando el ambiente está
contaminado por el monóxido de carbono producido por el
humo del cigarrillo.

Entre los efectos más importantes que trae
consigo el consumo de tabaco están: (a) a mediano o largo
plazo, el alquitrán contenido en el cigarrillo, que es un
agente comprobadamente cancerígeno del pulmón,
causa efectos severos sobre el aparato respiratorio, bronquitis
crónica, enfisemas, además de asociarse con otros
tipos de cáncer, como el de vejiga, riñones,
laringe, páncreas y estómago. También tiene
incidencias sobre enfermedades del sistema circulatorio que
causan ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y
otras enfermedades en venas y arterias; (b) a corto plazo, el
consumo del cigarrillo está asociado con
aceleración del proceso de envejecimiento de la piel,
daños inmediatos en el sistema circulatorio que causan
impotencia, pérdida de la capacidad respiratoria inmediata
por inflamación del pulmón, pérdida del
deseo sexual, entorpecimiento de los procesos de
cicatrización y soldadura de huesos, incrementos de
problemas de salud dental como caries, dientes manchados, mal
aliento, entre otros. (c) entre los efectos presentes en el medio
ambiente, los no fumadores pueden absorber de un ambiente
contaminado con humo de tabaco ajeno, el equivalente a diez
cigarrillos en una jornada.

Es importante destacar, que el humo del cigarrillo
contiene más de 3.000 sustancias químicas, y varias
de ellas están conectadas con el desarrollo de ciertas
enfermedades. Entre las más dañinas están el
monóxido de carbono, la nicotina, los alquitranes (breas)
y las partículas del humo. Pero, aparte de estos, existen
otros venenos presentes en el cigarrillo, he aquí algunos
de ellos: (a) aldehído fórmico, un irritante
fuerte; (b) ácido carbólico, quema la garganta; (c)
piridina, un estimulante; (d) Furfural o furfurol, produce
convulsiones y parálisis en los animales, asimismo, causa
cortedad de la respiración y temblores; (e)
acroleína, degenera las células cerebrales; (f) el
salitre (nitro, nitrato de potasio) en la envoltura de papel, es
lo que mantiene encendido el cigarrillo. Siempre es bueno
insistir en que no hay cigarrillos seguros, y aunque a muchas
personas el filtro del cigarrillo les da una cierta
sensación de seguridad, la verdad es que es todo lo
contrario. Los filtros más bien causan que la persona
tenga que hacer frente a un riesgo mayor de la enfermedad
coronaria del corazón porque a través del filtro se
absorben más altos niveles de monóxido de carbono.
La envoltura de papel del filtro es relativamente no porosa y por
lo tanto, el fumador chupa más monóxido de carbono
que el que absorbería si no existiera dicho filtro.
Tómese en cuenta también que un sólo
cigarrillo aumenta la presión sanguínea unos 10
ó 15 puntos más, incrementando al mismo grado la
carga que lleva el corazón.

Caracterización de los jóvenes de 15 a
18 años de edad de la comunidad Los
Aceiticos.

A continuación se presentan los resultados
más significativos, expresados en porcentajes, de la
encuesta sobre el estudio del denominado presupuesto de tiempo
libre de los jóvenes en estudio, con la finalidad de
conocer de qué modo consumen su tiempo total. La misma fue
aplicada al grupo de muestra, conformada por 26 jóvenes,
distribuidos de la siguiente manera: 19% de 15 años, 27%
de 16 años, 35% de 17 años y 19% de 18 años.
En relación con el número de horas semanales,
dedicadas al estudio, 53% de los participantes utiliza menos de
40 horas o está fuera del sistema escolar; 47% dedica 40
horas o más al estudio. En cuanto al número de
horas semanales dedicadas a las actividades de tiempo libre, un
4% utiliza menos de 40 horas para el desarrollo de estas
actividades; 62% de los participantes dedica 40 ó
más horas a estas actividades; mientras que el restante
34% utiliza un número indeterminado de horas para el
desarrollo de las actividades de Tiempo Libre. En relación
a las actividades biofisiológicas, como
alimentación, sueño, aseo personal y otros, 31% de
los participantes dedica menos de 84 horas a la semana a este
tipo de actividades; 38% emplea 84 horas o más totales a
sus actividades vitales durante la semana; y el restante 31%
dedica un número indeterminado de horas a la semana a sus
biofisiológicas. En lo que respecta al nivel de
satisfacción logrado con la distribución promedio
del tiempo total en sus componentes: estudio (8 horas diarias),
necesidades biofisiológicas (12 horas diarias), y
actividades de tiempo libre (4 horas diarias), un 23%
opinó que era suficiente; 73% afirmó que su nivel
de satisfacción era insuficiente; el restante 4%
respondió que era indefinido. En relación a la 6ta
y última pregunta de la encuesta del estudio del
presupuesto de tiempo libre de la población estudiada,
razones por las cuales no participa más en actividades de
tiempo libre, 12% opinó que por falta de tiempo; 27%
respondió que por motivos económicos; 23%
aseveró que faltaba oferta recreativa; 4% esgrimió
causa física; el 35% restante respondió que
tenía otras prioridades.

El segundo instrumento aplicado fue la encuesta sobre el
estudio de gustos y preferencias, cuyo objetivo fue determinar
los gustos y preferencias recreativas de la población
estudiada, con la intención de conocer cuáles son
las principales alternativas requeridas por los miembros del
grupo de muestra para la ocupación del denominado tiempo
libre, así como calcular la influencia de los elementos de
competencia y otros factores del ambiente que puedan influir en
la investigación. Las preferencias de este grupo de
jóvenes están dirigidas hacia los juegos
predeportivos y populares, la utilización de accesorios
electrónicos que les permite acceder al internet y jugar a
través de la red virtual. Asimismo, son amantes de los
bailes informales organizados por sus pares, las películas
para verlas en grupo y los videos que presenta la
televisión por cable. Les gusta participar en juegos de
mesa, sobre todo de envite y azar; son amantes de los deportes
extremos y también del descanso pasivo. En cuanto al marco
espacial, todas esas actividades las llevan a cabo en el liceo,
en los espacios adyacentes a la institución educativa, la
plazoleta del sector, en el estadio de béisbol de la
comunidad, y en casa de amigos y compañeros de clase. En
referencia al marco temporal, estas actividades las cumplen todos
los días, de preferencia en la tarde, al anochecer y en la
noche, sin que esto llegue a convertirse en una norma. En lo que
respecta al marco social, los jóvenes prefieren realizar
sus actividades de forma grupal.

En cuanto al nivel de consumo y conocimiento que poseen
los jóvenes de la comunidad Los Aceiticos sobre el tabaco
y sus consecuencias, 62% consume menos de 10 por día,
mientras que el 38% restante afirmó que fumaban entre 10
cigarrillos y más de una cajetilla al día. El 77%
fuma todos los días, 19% lo hace algunas veces y el 4%
restante respondió indefinido. En cuanto al horario para
fumar, 31% no tiene una hora específica para hacerlo; otro
31% fuma durante la noche; 27% fuma durante la tarde; el restante
12% fuma preferentemente en la mañana. En cuanto al
conocimiento que tienen los jóvenes sobre el tabaquismo,
38% sí sabe que es el tabaquismo; 23% contestó de
forma negativa, 35% sabe muy poco sobre el tema y el 4% restante
no respondió la pregunta. Con relación al
conocimiento que tienen los padres sobre el consumo de tabaco de
sus hijos. 35% afirmó que sus padres sí estaban al
tanto de la situación, 46% respondió que
desconocían esa situación; el 19% restante no
respondió la pregunta. Se quiso saber si los
jóvenes habían recibido alguna orientación
de parte de sus padres u otra persona, sobre las consecuencias
del cigarrillo; 46% aceptó haber recibido alguna
información en su momento, 46% respondió
negativamente, mientras que el 8% restante no respondió la
pregunta. En cuanto a la toma de alguna medida para intentar
abandonar el consumo de cigarrillos. 46% respondió
positivamente; 23% lo hizo negativamente; 12% siempre hace
intentos por abandonar el cigarrillo, mientras que el 19%
restante, lo hace algunas veces.

Estructura de la
alternativa físico-recreativa y deportiva

La estructura organizativa y funcional de la alternativa
propuesta, se acoge a los fundamentos y lineamientos
teóricos del autor Pérez Sánchez (2003), en
el cual se establecen cuatro etapas, a saber: (a)
diagnóstico, (b) concreción de objetivos y metas,
(c) diseño y aplicación de las actividades
programadas, y (d) control y evaluación de dichas
actividades. Para comprobar la validez y determinar el grado de
satisfacción de los jóvenes participantes acerca
del proceso de aplicación de la alternativa, se asumen los
indicadores de sostenibilidad de la recreación
física del autor Ramos Rodríguez (2004). Esta
alternativa tiene una temporalidad trimestral, iniciándose
el 05-04-14 y culminando el 28-06-14; está diseñada
para un grupo de jóvenes de 15 a 18 años
(adolescencia tardía), por tanto es de tipo juvenil, y
será de uso constante. Asimismo, cumple con las
condiciones de equilibrio e integralidad, al estar apegada a los
cinco (5) enfoques que presenta el autor Pérez
Sánchez (2003): tradicional, de actualidad, de
opinión y deseos, autoritario y
socio-político.

Objetivo General: Elaborar una alternativa
físico-recreativa y deportiva que contribuya a la
prevención y disminución del consumo de tabaco en
los jóvenes de 15 a 18 años de la comunidad "Los
Aceiticos" en Ciudad Bolívar.

Objetivos específicos:

1.- Propiciar la educación de los adolescentes de
15 a 18 años, desarrollando hábitos y valores que
permitan prevenir y disminuir el consumo de tabaco en la
comunidad Los Aceiticos.

2.- Fortalecer la recreación en la comunidad,
según los intereses, necesidades y posibilidades de los
adolescentes de 15 a 18 años de edad.

3.- Elevar los niveles de participación de los
adolescentes de 15 a 18 años de edad de la comunidad Los
Aceiticos en actividades físico-recreativas y
deportivas.

Metas propuestas:

1.- Disminuir el consumo de cigarros en los
jóvenes de 15 a 18 años de la comunidad Los
Aceiticos, en un 50%, al culminar la aplicación de la
Alternativa.

2.- Lograr que el 100% de los adolescentes de 15 a 18
años de edad de la comunidad Los Aceiticos realicen
actividad física para el mantenimiento de la salud y el
combate del hábito tabáquico.

Actividades:

Ejemplo de algunas de
las actividades propuestas

Juegos físico-recreativos: Vóleyagua,
carrera en saco, huevo en cuchara, competencia de toma de pulso,
lanzamiento de dardos a la Diana, otros. Deportes populares:
Torneo de tenis de mesa, cuadrangular de futbolito,
simultánea y torneo de ajedrez, torneo relámpago de
voleibol, intercambio de fútbol sala, intercambio de
softbol, intercambio de béisbol. Juegos
electrónicos: torneo de video juegos. Películas y
videos: relacionadas con el consumo de tabaco. Actividades en
contacto con la naturaleza: Campamento, campismo, visita a playas
y ríos. Ludoteca: Dominó, Damas, Scrabble, Rummy,
Memoria, Pictory y Monopolio. Juegos predeportivos: Torneo de
pelotica de goma.

Resultados
finales

En atención a los resultados logrados podemos
afirmar que esta alternativa físico-recreativa y deportiva
tiene suficiente validez y rigor científico para ser
aplicada en cualquier comunidad con características
similares. Luego de su aplicación, la práctica
recreativa mejoró ostensiblemente, demostrando que este
conjunto de actividades tuvo muy buena aceptación. En
relación a la conducta mostrada por los jóvenes,
todos participaron y tenían conocimiento de las
actividades que se presentaban en su momento. El horario escogido
se consideró el más apropiado, para no sufrir los
rigores del inclemente sol guayanés. En las charlas y
grupos de discusión, los jóvenes manifestaron en su
mayoría manifestó que con la contribución de
la actividad física y el sentimiento de apoyo que
recibían del grupo y de sus padres, habían
disminuido considerablemente la cantidad de cigarrillos
consumidos al día. Un logro bastante estimulante es el
hecho de que 8 de los participantes manifestaron su deseo de
dejar de fumar y buscar ayuda profesional. Otro hecho importante,
es la manifestación total de no abandonar la actividad
física, por haber tomado conciencia de que es la
única herramienta válida para mejorar el estado de
salud y de combatir el flagelo del tabaquismo. Asimismo, como
producto de la aplicación de esta alternativa
físico-deportiva y recreativa, y con el objetivo de
continuar fortaleciendo y ampliando el impacto de las actividades
físico-recreativas para la participación de los
jóvenes de la comunidad Los Aceiticos, el grupo
consideró pertinente proponer las siguientes
acciones:

1.- Creación de un Club polideportivo con su
estructura organizativa, que trabaje de la mano del Consejo
Comunal del sector, para organizar eventos deportivos y
recreativos en la comunidad Los Aceiticos.

2.- Habilitar en la Casa Comunal un salón para
juegos pasivos de mesa e intelectuales, como scrabble
dominó, ajedrez, rummy, dama, etc., dada la gran
motivación que despertó entre los
participantes.

3.- Programación en conjunto con algunas
instituciones, excursiones y paseos, como una vía para
socializar e intercambiar experiencias con otras
comunidades.

Conclusiones

1.- El análisis de los referentes y fundamentos
teóricos que sustentan la recreación como
herramienta para la disminución del consumo de tabaco en
jóvenes de 15 a 18 años de edad, y la escasa
aplicación de la misma para combatir este flagelo, obligan
a continuar buscando alternativas que nazcan en el seno de las
comunidades, y donde todos los actores comunitarios jueguen un
papel protagónico.

2.- Se pudo verificar en la comunidad objeto de estudio
el alto consumo de cigarrillos entre los jóvenes de 15 a
18 años de edad, aunado al bajo nivel de actividad
físico-recreativa y deportiva que realiza la
población estudiada, lo que pone de manifiesto la
necesidad de aplicar este tipo de propuesta, para combatir los
hábitos nocivos que destruyen la sociedad.

3.- La elaboración de la alternativa de
actividades físico-recreativas y deportivas para
jóvenes de 15 a 18 años, cumplió con las
normas de equilibrio e integralidad, al englobar los distintos
enfoques que conlleva un trabajo de esta naturaleza, respetuoso
de las necesidades y características de los jóvenes
de la adolescencia tardía de la comunidad Los
Aceiticos.

4.- Se pudo comprobar la validez de la Alternativa
propuesta y determinar el grado de satisfacción de los
ejecutantes acerca del proceso de aplicación de la misma,
por medio de la aplicación del Indicador de Sostenibilidad
de la Recreación Física: Satisfacción Total
(IST). Estos resultados alentadores permiten pronosticar que con
el uso de este tipo de herramientas recreativas puede disminuirse
gradualmente el hábito tabáquico en esta
población etárea.

Bibliografía

Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores
y Justicia; Oficina Nacional Antidrogas; Observatorio Venezolano
de Drogas y MPP para la Educación. (2009). Estudio
Nacional de Drogas en Población Escolar.
Caracas,
Venezuela.

Pérez Sánchez, A. (2003). Fundamentos
Teóricos Metodológicos de la
Recreación.
Departamento de Recreación, ISCF,
La Habana.

Ramos Rodríguez, A. y cols. (2004). Tiempo
Libre y Recreación en el Desarrollo Local
.
Monografía. Universidad Agraria de la Habana. Centro de
Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. La Habana,
Cuba.

Tesis de Maestría.

 

 

Autor: Prof. Antonio José Vilela
Guevara.

UCCFD "Manuel Fajardo"

Venezuela, 2014.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter