Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

América latina entre sombras y luces (Alfredo Vergara) (página 2)



Partes: 1, 2

El libro del
desarrollo

En este libro vimos que afirman las diversas
teorías que hasta hoy han liderado el pensamiento
económico, pero esto trata del esfuerzo que realicen todos
y cada uno de sus habitantes. La Riqueza de las Naciones habla de
una frase que se refiere que el trabajo de una nación es
el capital que sustentas todas aquellas cosas necesarias y
útiles para la vida que se gastan anualmente. Esta
pequeño resumen de esa frase confirma las riquezas de una
nación depende de varios factores importantes, entre
ellos   eficiente uso de sus recursos naturales y
humanos, de un amplio intercambio de sus productos y de una
equitativa distribución del ingreso.

Smith trascendió los límites
del siglo en que vivió. Así, aunque entre nosotros
aún sea ignorado, su filosofía tiene plena vigencia
para el desarrollo de la América Latina del Siglo
XXI.

Un mundo
globalizado

La globalización es un
proceso económico, tecnológico, social y cultural a
escala planetaria que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global. Es por ello q la
economía podríamos decir que es una masa amorfa que
es alterada por todos los factores antes mencionados en la cual
todo país que quiera desarrollarse debe de tener en
cuenta, así como también considerar el principio de
Adan Smith que dice:

"Trata del principio universal de
toda riqueza, que es el

trabajo productivo del hombre, de las
rentas de la tierra

y de las ganancias de los fondos que
se emplean en

todas las negociaciones de una
sociedad, habla de las

producciones rudas del campo, de las
manufacturadas,

de sus comparaciones y valores
intrínsecos y extrínsecos,

de la relación y
proporción que tienen con el signo,

o moneda que constituye la riqueza
nominal, de los

progresos de las Naciones, de sus
causas y de las de su

decadencia, de los sistemas mercantil
y agricultor, de

las obras y establecimientos
públicos, de los gastos del

Estado, de las expensas del Soberano
y de los fondos

que deben sufragar a todas
ellas."

Esto se puede interpretar de una simple forma, las
políticas del desarrollo económico en cualquier
país deben tratar de alcanzar tres objetivos: una tasa de
crecimiento del producto superior al crecimiento de la
población; un adecuado índice de rentabilidad y
estabilidad financiera; y, un reparto eficiente y equitativo del
ingreso entre los diversos sectores de la
población.

Históricamente el tema económico fue
evolucionando y en donde podemos ver un mayor cambio fue a
finales de la Segunda Guerra Mundial donde una economía
golpeada por largos años de guerra busca surgir debajo de
los escombros con gran fuerza liberadora terminado así con
la era colonial, las grandes colonias se liberaron de sus
opresores para buscar su independencia económica, social y
cultural y este movimiento liberador ocurrió en todo el
mundo, como ejemplo tenemos a India de Inglaterra; Filipinas de
los Estados Unidos; Indonesia de Holanda; Corea del Japón;
Vietnam de Francia; el norte de África de Italia y
Francia; otras partes de África de España y
Bélgica; y el Oriente Medio de Inglaterra y Francia. Este
gran cambio actuó como un detonador ya que el movimiento
económico se iba tornando cada vez más
rápido las antiguas colonias explotaban sus recursos
naturales y a su vez los países del primer mundo iban
perfeccionando sus industrias.

Con el gran auge mundial donde todos los países
estaban una carrera para el dominio económico del mercado
surgen estudios y teorías que nacieron del seno de nuevas
sociedades como eran los estructuralistas y monetaristas al igual
de grandes economistas, estas nuevas teorías trataban de
explicar los fenómenos socio-económicos como es el
desempleo y la inflación que para aquel entonces y para la
fecha actual son los grandes monstruos que todo país teme
y debe enfrentar.

Desempleo y
crecimiento

Durante la Gran depresión de la década de
los 30 que azoto a la población mundial, se desarrollaron
recetas económicas basadas en las experiencias vividas en
esos días, llegaron a la conclusión que la
economía era un ciclo que se repetía
constantemente, en donde en épocas de abundancia las
personas gastaban más y las épocas difíciles
las personas ahorraban más de lo que podían, el
mejor ejemplo fue el de Argentina que bajo la asesoría de
Estados Unidos en visto de la crisis económica por la que
estaban pasando, decidieron implementar una receta
económica denominada "Consenso de Washington" y se
podría resumir con la siguiente frase:

Privatice tan rápido
como pueda, liberalice tanto como

sea posible y sea inflexible en los
ajustes monetarios y

fiscales

Esa receta fue puesta en práctica por el
presidente argentino Carlos Menem y su ministro Domingo Cavallo,
quienes habían llegado al poder el 6 de julio de 1989. La
aplicación simultanea de las 10 propuestas
desencadenó casi de inmediato varias y agradables
secuelas: la inflación empezó a bajar y el consumo
a subir; las tasas de interés se reducían mientras
las inversiones se expandían; la demanda se ampliaba y las
importaciones también; el gobierno gastaba más pero
también recibía más.

Lamentablemente, en el transcurso de la década de
los años 90 y en forma paralela a la digestión de
las recetas del Consenso, la capacidad de la
economía argentina para crear fuentes de trabajo se
había hundido de manera vertical y constante. Para el 2001
la tasa de desempleo ya superaba el 25 por ciento. Ningún
país del primero, segundo o tercer mundo, podría
mantener desempleados a la cuarta parte de sus trabajadores sin
entrar en una profunda crisis económica. Y así lo
comprobó Argentina en el último mes del año
2001.

Entre el fisco y
la moneda

La teoría de los Ciclos se mantuvo en
las sombras por varias décadas hasta que, ya en el Siglo
XX y debido a la gran crisis de los años 30,
comenzó a ser revisada por varios economistas que
acogieron la conclusión de que los Ciclos son
inevitables. Sin embargo, la mayoría creía que era
factible evitar que los Ciclos se transformen en
Crisis, siempre y cuando se lograse obtener un
equilibrio dinámico entre lo fiscal y lo
monetario

Desde entonces se busca descubrir ese estado de
equilibrio dinámico, Pero ninguna se aplica con
éxito en países latinoamericanos debido a que las
políticas no son productivas al tener ambas que
subordinarse íntegramente a la necesidad de generar
divisas para pagar la deuda.

.

La
dolarización y el peso latino

En primer lugar el autor define y marca diferencia entre
el significado de la moneda y el dinero, y concluye afirmando
"nuestro dinero nos interesa porque somos miembros de una
familia, mientras que nuestra moneda nos interesa porque somos
miembros de una nación", quedando el dinero como la fuerza
motriz de un país, y la moneda una fuerza fuera de las
fronteras. Aunque se mantiene este mismo principio ahora existe
una variante, la inflación, por ello el dinero se ha
convertido en un medio de supervivencia dentro de la
mayoría de los países latinoamericanos y la moneda
una sobrevaloración dentro del mismo país, es por
ello que ahora los inmuebles, los vehículos de
último modelo, entre otras cosas, se cotizan en
dólares "la moneda" como si fuera un recordatorio de que
la moneda vale más que el dinero, pero es tan necesario
como obligatorio, porque a pesar de ser un continente con
culturas y dialectos similares, no existe un acuerdo donde se
acepten dinero de diferentes denominaciones, nunca se ha visto
que en Perú se acepten bolívares o en Venezuela
soles por ejemplo, o algún otro medio de pago que no sea
el petróleo como últimamente ha optado Venezuela
por utilizar, como si fuera una moneda y no un
recurso.

"Los países latinoamericanos tienen dinero pero
no tienen moneda" dice el autor, y yo le agregaría una
cosa más: tampoco tienen intenciones de tener moneda,
quizás el subdesarrollo, quizás los desacuerdos
políticos o quizás aun necesitan estar más
cerca del abismo económico para buscar la unión. Y
aunque la mayoría hemos llegado la siguiente
conclusión que es tan fácil decirle mas no hacerla,
Vergara plantea y plasma una especie de guía llamada
"el Sendero" que no es más que una serie de
alternativas que deberían seguir los países
latinoamericanos para que su dinero tenga valor para el resto del
mundo, o en otras palabras convertir su dinero en
moneda.

Alternativa numero 1: "Que la producción
del país cubra en totalidad el dinero emitido por el
país", como en el caso de Estados Unidos (en sus inicios),
pero ¿qué pasa con los países
asiáticos que tienen una mejor economía?
¿Por qué no usamos el yen en vez del dólar?
De todas formas esta alternativa queda descartada inmediatamente
para países latinoamericanos, en la actualidad ninguno
posee una economía tan grande como para respaldar
transacciones fuera de sus fronteras, incluso hasta Estados
Unidos está en crisis económica actualmente, pero
lo salva el poder de la costumbre, la gente acepta dólares
porque todos los demás también lo harán y
así ha sido siempre.

Alternativa numero 2: "Que dos o más
países se asocien y acuerden recibir la moneda de
cualquiera de los países asociados". Y aquí entran
muchas siglas, muchos nombres, muchas asociaciones que nunca
llegaron a nada, nuevamente el desacuerdo político en
Latinoamérica si pudiera convertirse en "moneda" seria lo
único que tendrían en común.

Alternativa numero 3: "Que dos o más
países decidan crear y compartir una misma moneda", como
el euro. Esta última opción es la única
esperanza por ahora para América latina, pero para
lograrlo (y en eso estoy de acuerdo con el autor), necesitan
derribar muchas barreras legales, convencionales y hasta
artificiales.

Enseñanzas

En Latinoamérica, en su mayoría: Hablamos
el mismo idioma, Tenemos Semejante Cultura, Historia y Rasgos y
Compartimos un mismo continente.

Estas son notables ventajas para la unión, solo
hace falta que las naciones tomen la decisión, al igual
que la unión europea, de formar una moneda en común
que ayude a estabilizar la economía del
continente.

Equidad
económica y desarrollo

Para alcanzar el desarrollo económico de una
nación, es imprescindible: el crecimiento, que depende de
las fuentes de trabajo que pueda crear el país; la
estabilidad económica y financiera, que puede lograrse
mediante una moneda en común entre los países de
América y la Equidad que no es más que lograr
eficazmente la satisfacción plena de las necesidades
materiales de la nación.

Economía de la Demanda

La economía de la demanda hace resonar el nombre
del economista Keynes, quien atinó a un antídoto
contra la depresión económica en los años
30, el cual trataron de implementar en América latina;
este antídoto consistía en que los gobiernos
debían reactivar la demanda nacional incrementando sus
gastos y proporcionando viviendas, hospitales, escuelas y todo
aquello que beneficiara al país, esto generaría
empleos y repondría la demanda del sector privado. En
Latinoamérica no funciono este antídoto porque en
vez de utilizar los gastos fiscales para construir obras
públicas se utilizo para subsidiar a la demanda, por ello
se vio en la necesidad de sustituir la economía e la
demanda por la economía de la oferta.

Economía de la Oferta

"la oferta crea su propia demanda" este principio
sugería que mientras mayor sea la oferta mayor seria la
demanda, y que el gobierno debía incentivar y subsidiar al
productor, ya que si este producía mas el mercado
demandaría mas. Este modelo fue utilizado en
Latinoamérica para justificar que el Estado
continúe asumiendo el riesgo y el pago de las deudas que
habían sido libremente adquiridas por algunos individuos y
empresas del sector privado.

Luego se descubrió un nuevo uso para la
Economía de la Oferta: el dinero puede ser transferido
directamente desde los bolsillos del consumidor a los bolsillos
del productor, sin necesidad de tener que utilizar las
estructuras del mercado, haciendo reformas nacionales e
implementando tres simples decretos se logra que la perdida de
los ahorristas por la devaluación de sus ahorros, se
trasforme en la ganancia de los deudores por la
devaluación de sus deudas. Así se procedió
en México, Brasil, Ecuador y Argentina en sus
épocas de crisis. Estos decretos consistían en lo
siguiente:

Primer decreto: se devalúa la moneda sin
avisar previamente a quienes no pertenezcan al círculo
íntimo.

Segundo decreto: se ordena que los
depósitos bancarios queden confiscados hasta un
próximo aviso.

Tercer decreto: se dictamina que cuando ese aviso
llegue a los depositantes se les entregará ya devaluadas
la misma cantidad de monedas que tenían antes de la
devaluación.

Y esto es nada más y nada menos que la ausencia
de la equidad económica en Latinoamérica, dicho por
el autor, un oportunismo del gobierno al confiscar dinero de
inversionistas y consumidores, y dicho por nosotros, no es
más que la satisfacción de la necesidades
materiales no de la nación sino para sus
gobernantes.

Equilibrio

Desde la perspectiva de Smith, los subsidios requeridos
por la Economía de la Demanda y los donativos exigidos por
la Economía de la Oferta son una artimaña del poder
del Estado para despojar de sus recursos a un sector de la
población y gratuitamente obsequiarlos a otro, en ambos
casos se desprecia a la equidad y al desarrollo económico
es por ello que ha sido políticamente censurado por
quienes creen estar a la izquierda por creer que defiende un
"capitalismo salvaje" y también por quienes son de la
derecha porque consideran que el pensamiento de Smith pertenece
al pasado y que ya no aplica en la actualidad.

Sin embargo a pesar de las críticas que pueda
tener Smith, para Vergara sus pensamientos son en favor de una
economía libre pertinentes al desarrollo económico
de Latinoamérica.

Aquí y
ahora

En este capítulo el autor rebela el significado
de su titulo, según Vergara Latinoamérica esta
emergida entre sombras y luces; la sombra representa el constante
y aparentemente inútil esfuerzo de los países por
cancelar la deuda externa y las luces no es más que una
esperanza de encaminar a una América latina por "el
sendero" de una economía estable y
democrática.

Sombras

En la América Latina actual, la primera plaga es
la formación de fondos perpetuos para pagar intereses por
deudas nacionales, se puede visualizar observando cualquiera de
las cifras en dólares destinadas al pago de la deuda
externa. A principios del siglo XXI la deuda superaba los 852 mil
millones de dólares y el pago de intereses superaba los
134 mil millones al año, quiere decir que más de la
mitad de los ingresos del gobierno por impuestos y pagos de
servicios básicos iban directamente servidos como
bocadillos al monstruo de la deuda externa, pero incluso esto no
es suficiente, aunque se renegocie la deuda de la manera que sea
el superávit comercial aun no llega cubrir la cuarta parte
de la deuda en 20 años y así la deuda
seguirá y seguirá creciendo convirtiéndose
en un monstruo impagable.

La segunda plaga que señala el autor es el
monopolio conspirativo entre los Clubes de Paris, Londres y
Washington para prohibir que un país deudor pueda negociar
directamente con un banco acreedor y, además, imponer que
los países deudores tampoco puedan participar en el
mercado secundario.

Ante la notoria imposibilidad de cancelar la deuda
externa han surgido distintas sugerencias para que algún
día América latina logre cancelar su
deuda.

Sugerencia nº1: ampliar y profundizar el
proceso de ajuste al consumo de la población impuesto
desde 1983 y cuya vigilancia ha sido encomendada por los
acreedores a los funcionarios del FMI. El problema de reducir el
consumo es el evidente tendencia al fracaso en lo social y en lo
económico que ya han demostrado los países que se
han ido por esta opción.

Sugerencia nº2: crear un Cartel de Deudores
que pueda buscar una solución global y negociar en un
mismo plano jerárquico con el sindicato formado por el
Club de Paris, Londres y Washington. Pero esta sugerencia llega
con veinte años de retraso, cuando todos los rincones del
mercado de capitales y todas sus herramientas, ya pertenecen en
propiedad exclusiva a los acreedores.

Sugerencia nº3: establecer un límite
máximo para el pago de la deuda, que se basaría en
un porcentaje fijo anual de las exportaciones que logren vender
los países deudores a los países acreedores. Pero
esta propuesta ya fue ensayada en 1985 por el presidente peruano
Alan García sin éxito a pesar de que entonces el
poder de los acreedores no era tan grande como lo es
ahora.Sugerencia nº4: desmantelar el FMI, deshacer
los monopolios de acreedores y dejar la solución del
proceso exclusivamente al mercado libre, pero no se puede porque
su ejecución depende de los propios acreedores, para
quienes el FMI sí ha cumplido con el único objetivo
que hoy justifica su existencia: lograr consolidar las ganancias
de los acreedores; objetivo en el cual el FMI sí ha sido
muy exitoso.

Sugerencia nº5: y la más acertada
pero más difícil mencionada hasta ahora es crear
una moneda común: el Peso Latino. Aunque no es un proceso
sencillo, esa moneda común podría ser
fácilmente creada si adoptamos temporalmente al
dólar como moneda propia, para en un corto plazo
remplazarlo por el Peso Latino, el cual integraría y
ampliaría el comercio regional, reduciría la
dependencia en la deuda externa y marcaría el sendero para
lograr la unidad de América Latina, y su creación
solo depende de nuestra voluntad y no de la voluntad de los
acreedores.

Luces

Según el Autor la filosofía de Smith
podría ser la clave del levantamiento de América
Latina, y se fundamenta en tres fuentes de riqueza: "el producto
del campo, la producción manufacturada, el comercio y las
negociaciones del hombre forman la primera fuente, la segunda
nace de las rentas y ganancias de los fondos, y la tercera fuente
de la distribución de los fondos entre los gastos del
soberano, la obra pública y el trabajo del hombre. Cada
una de estas fuentes seria el antídoto contra el mal del
subdesarrollo que aqueja a América latina.

Economía Democrática

La economía democrática tiene como pilar y
principios fundamentales los trazados por Adam Smith, para quien
la riqueza de las naciones depende en lo básico del nivel
del crecimiento, de la estabilidad y de la equidad que la gente y
la sociedad alcancen. Según el autor el desarrollo
económico requiere necesariamente de la existencia de tres
columnas.

Primera Columna: la economía solo puede
crecer si es que también crece el número de
compatriotas que tienen trabajo. Así, el éxito o no
de la política económica debe juzgarse mes a mes y
en base a las estadísticas del empleo.

Segunda Columna: la estabilidad financiera,
requiere crear el peso latino. Y para crear el peso latino el
camino más corto es la dolarización.

Tercera columna: la equidad
económica.

 

 

Autor:

Bastardo, Thairis

Coll, Jessica

Fonseca, Marianna

Onofrietti, Lucciano

Enviado por:

Profesor:

MSc. Ing. Iván
Turmero

Puerto Ordaz, noviembre de 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter