Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la estructura económica y financiera en Metalmeg S.A.



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Marco
    metodológico
  5. Generalidades de la
    Empresa
  6. Situación
    actual
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía

Introducción

Toda empresa se fija metas para lograr sus objetivos
específicos, que van dirigidos a la obtención de
liquidez y rentabilidad. En el mundo de hoy donde reina la
globalización, resulta imperiosamente necesario contar con
un sin fin de estrategias que promuevan la participación
de los negocios en el creciente mercado de
competidores.

Lamentablemente muchas compañías no
elaboran planes de negocios que permitan proyectar cual es la
mejor decisión tanto de financiamiento como de
oportunidades de inversión para su negocio.

Metalmeg, S.A. es una planta productora de Bridas y
accesorios de tuberías, que procesa como materia prima el
acero de la región y atiende los requerimientos del sector
petrolero nacional y de las empresas radicadas en la
región.

Metalmeg sirvió de apoyo para la
realización del presente proyecto, gracias a la
colaboración que presta al proporcionar toda la
información necesaria de sus estados financieros y de
otros datos importantes, para el desarrollo satisfactorio del
estudio.

La situación financiera de la empresa bajo
estudio se analizó mediante las herramientas aprendidas en
clases, las cuales ayudaron a trabajar de forma efectiva,
correcta y razonable, proponiendo además las
recomendaciones que se creyeron convenientes para ayudar a la
empresa a cumplir sus metas tanto inmediatas como a largo plazo
en materia financiera.

CAPITULO I

El
problema

Planteamiento del Problema

En la actualidad uno de los principales inconvenientes
de las empresas venezolanas en materia financiera es tomar las
decisiones acertadas en relación al ambiente
económico que la rodea, los distintos factores internos y
externos que pueden afectar las estrategias financieras
establecidas y su posición en relación con otras
empresas similares del área.

Las empresas de Guayana no escapan de esta necesidad
dado el continuo desarrollo y la cambiante economía del
país y la región. Es por esto que nace la necesidad
de estudiar la situación financiera y económica de
la empresa METALMEG, con el fin de comprobar si las medidas
tomadas en cuanto al financiamiento, inversión, planes de
crecimiento, política de dividendos y otros aspectos
financieros, son las más acordes de acuerdo a su
situación actual y al medio que la rodea.

Formulación

  • ¿Cómo afectan las decisiones de
    inversión en el crecimiento de la empresa?

  • ¿Que tipo de análisis de estados
    financieros aplica la empresa?

  • ¿Son efectivos los planes de financiamiento
    para llevar a cabo los proyectos de
    inversión?

  • ¿Es la estructura Organizativa la más
    adecuada?

  • ¿Proporciona la estructura financiera y de
    capital actual la liquidez deseada por la empresa?

  • ¿Cuáles son las oportunidades,
    amenazas, fortalezas y debilidades de la empresa?

  • ¿Es el modelo de depreciación aplicado
    el más adecuado?

Objetivo General

Analizar la situación económica y
financiera actual de la Empresa Metalmeg, S.A.

Objetivos Específicos

  • Estudiar la estructura financiera y capital de la
    empresa.

  • Verificar los estados financieros
    Proyectados.

  • Analizar las decisiones de inversión y las
    políticas de dividendos.

  • Conocer el crecimiento interno y externo de la
    empresa.

  • Investigar si la empresa tiene deudas.

  • Evaluar el modelo de depreciación aplicados a
    los activos.

  • Elaborar los estados, documentos y estudios
    necesarios y que la empresa no tenga disponible.

  • Crear una matriz FODA.

Delimitación del Problema

El estudio se llevará a cabo en el área
financiera de la empresa Metalmeg, S.A., y se limita analizar la
situación, políticas y estructura financiera de la
misma.

Justificación

La investigación pretende estudiar la estructura
financiera de la empresa Metalmeg, S.A y determinar si es o no la
más propicia. Su importancia radica en que se
evalúa si ésta es capaz de proporcionar la liquidez
necesaria para llevar a cabo las metas establecidas por la
gerencia, lo que mostrará a su vez el grado de eficiencia
y rentabilidad que presenta la empresa.

Por otra parte, la gerencia de la empresa Metalmeg,
necesita una opinión externa acerca de la situación
de la empresa, siendo propicio este estudio, a fin de emitir
opiniones y propuestas que le den a la directiva de la empresa
una visión distinta de la estructura de la empresa, sus
ventajas y desventajas.

CAPITULO II

Marco
teórico

Estructura Financiera

La estructura financiera es la forma en que se financian
los activos de una empresa.

"Cada uno de los componentes de la estructura
patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su costo,
que está relacionado con el riesgo"

La deuda es menos riesgosa que el Capital, porque los
pagos de intereses son una obligación contractual y porque
en caso de quiebra los tenedores de la deuda tendrán un
derecho prioritario sobre los activos de la empresa. Los
dividendos, la retribución de capital son derechos
residuales sobre los flujos de efectivo de la
compañía, por lo tanto son más riesgosos que
una deuda.

Un concepto importante es el factor de apalancamiento
que es la razón del valor de la deuda sobre los activos
totales. Un mayor apalancamiento financiero invariablemente
aumenta el riesgo empresario, ya que la deuda, como se dijo
anteriormente debe ser pagada antes que la retribución a
los accionistas

El Capital

Son los fondos que posee la empresa y se pueden dividir
en los que son aportados por los socios y los que se obtienen de
los préstamos de terceros, teniendo en cuenta que los
primeros siempre estarán relacionados con la cantidad de
tiempo en que los recursos están en poder de la entidad,
sobre los ingresos y activos empresariales mientras permanezca en
funcionamiento y la participación en la toma de
decisiones.

El origen del capital

Para hacer una precisión de este tema, se debe
distinguir la procedencia de los fondos y el capital en una
empresa, entre el propio y el ajeno o de
terceros. 

  • El capital propio es el que fue deliberadamente
    acotado para la constitución de una empresa, y que, en
    principio, no tiene por qué ser
    reembolsado.

  • El capital ajeno lo integran fondos prestados por
    elementos exteriores a la empresa, deudas de estas
    últimas y frente a los proveedores,
    etcétera.

Estructura de Capital

Se puede definir como la mezcla de deudas, acciones
preferentes e instrumentos de capital contable con la cual la
empresa plantea financiar sus inversiones.

Acciones Preferentes y Planificación
Financiera

Es el tipo de valor que permite tener mayor capital
social sin que se diluya el control de los accionistas comunes y
a su vez se aproveche el apalancamiento denomina acciones
preferentes.

Las acciones preferentes podrán o no tener fechas
de vencimiento y/o fondos de amortización. Si hubiera una
fecha de vencimiento, deberá existir alguna
cláusula que prevea el retiro de la deuda. Tal medio para
poder liquidar la deuda se denomina fondo de amortización.
El establecimiento de una fecha de vencimiento hace que se
incremente el riesgo al poder verse imposibilitado de pagar al
prestamista. Si la empresa no tuviera los fondos para poder pagar
la deuda a su vencimiento podrá ser llevada a
suspensión de pagos. Por el contrario, las acciones
preferentes no involucran tal riesgo si no se estableciera
cláusula alguna respecto al retiro, y aun cuando las
acciones preferentes pudieren tener fecha de vencimiento, resulta
sumamente difícil que los accionistas preferentes puedan
provocar la quiebra de la empresa emisora.

Un argumento a favor de las acciones preferentes de vida
limitada es que el valor se habrá de convertir en una
inversión más deseada por un tesorero de una
corporación quien desea percibir un rendimiento elevado,
pero no tan elevado como el que se exigiría por
razón del riesgo más elevado en las acciones
preferentes de vida ilimitada. Desde, el punto de vista de un
inversionista quien tiene fondos para invertir a corto plazo,
tales acciones habrían de constituir valores bastante
atractivos, dado que el plazo de vencimiento es corto. El riesgo
de insolvencia persiste, pero una serie de inversiones
debidamente planeadas en diversas empresas con bajo nivel de
riesgo habría de reducir el riesgo a niveles
adecuados.

La emisión de acciones preferentes constituye un
método de financiamiento que, desde un punto de vista a
corto plazo de las acciones de una empresa emisora, tiene menos
riesgo que las obligaciones y más riesgo que las acciones
comunes. Se trata de valores representativos de capital social de
renta fija, pero el pago de dividendos es opcional. El pago de
dividendos preferentes podrá ser omitido por una empresa
con consecuencias menos severas que el dejar de pagar intereses a
favor de los obligacionistas. Si bien uno podría esperar
que el rendimiento sobre acciones preferentes fuera superior al
rendimiento de las obligaciones para compensar a los
inversionistas del mayor riesgo, debido a las particularidades de
la Ley, el rendimiento antes de impuestos a favor de los
accionistas preferentes es frecuentemente menor que el
rendimiento que se paga sobre las obligaciones emitidas por la
propia empresa, aun cuando las obligaciones tengan menos
riesgo.

Las acciones preferentes son similares a las
obligaciones (pasivo) en cuanto que se especifica un pago anual
determinado. El compromiso legal de una compañía de
pagar intereses sobre el pasivo es mucho mayor que la
obligación que se paguen dividendos a los accionistas
preferentes. La falta de pago de los intereses podrá
llevar a una empresa a la quiebra, en tanto que la falta de pago
de dividendos no podrá llevar a la empresa a la quiebra;
se puede entonces concluir que el pasivo resulta ser mas riesgoso
desde el punto de vista de la empresa emisora.

Las corporaciones frecuentemente pueden emitir acciones
preferentes que paguen rendimientos más bajos de los que
se ofrezcan sobre pasivos, dado que las ventajas fiscales que
tienen los compradores de acciones preferentes emitidas por
empresas superan los beneficios que se puedan obtener al invertir
en obligaciones

En relación a las acciones comunes la principal
ventaja para un inversionista que posee acciones preferentes
respecto a uno que posea acciones comunes es que el rendimiento a
favor de los accionistas preferentes es más predecible, ya
que el dividendo mínimo a favor de los accionistas
preferentes está establecido por contrato. Salvo que se
tratara de acciones preferentes participantes (participando en
mayores utilidades), la tasa de dividendo habrá de
especificarse dentro del propio certificado y la
compañía realizará un verdadero esfuerzo por
no dejar de pagar el dividendo. Puesto que el rendimiento a favor
de las acciones preferentes razonablemente está bien
precisado y los accionistas preferentes preceden a los tenedores
de acciones comunes (a los accionistas preferentes se les paga
los dividendos en primer término que los accionistas
comunes), las acciones preferentes resultan ser un tipo de valor
muy apropiado para fusiones y adquisiciones en las cuales los
vendedores desean que anualmente se les pague un rendimiento bien
definido.

Cuando se comparen las acciones preferentes con las
acciones comunes, se podrá descubrir que las acciones
preferentes ofrecen un cierto tipo de apalancamiento que los
inversionistas, mediante la compra de una mezcla de valores,
podrá eliminar el efecto de apalancamiento si se desea. Si
desean el apalancamiento y si el apalancamiento de este tipo no
puede ser obtenido de ninguna otra forma, entonces la
emisión de acciones preferentes podrá ser
beneficiosa para los accionistas comunes, pudiendo incrementarse
el valor de la empresa, ofreciendo a los inversionistas el tipo
de inversión que se desea.

La emisión de acciones preferentes se hace
conveniente cuando la compañía no tiene
obligación de pagar impuestos y se estima que la
compañía haya de permanecer en tal situación
en un futuro cercano. El ahorro fiscal por concepto de intereses
deducibles carece de significado. La diferencia en cuanto a costo
de financiamiento con acciones preferentes y pasivo se
habrá de reducir cuando la tasa que grave a la empresa sea
de cero.

Otra razón para emitir acciones preferentes
tendrá que ver con adquisiciones de negocios. Los
vendedores de una empresa frecuentemente prefieren la naturaleza
casi contractual del dividendo a favor de los accionistas
preferente en contraste con el dividendo que se paga a los
accionistas comunes. Hasta cierto punto ellos consideran que
poseen más protección de la que tendrían con
la posesión de acciones comunes. El pasivo seria
aún mejor, pero la empresa adquirente posiblemente no
desee contraer mayores pasivos con el fin de evitar un
debilitamiento en la estructura de capital.

Una razón adicional para emitir acciones
preferentes es que puede aparentar tener un costo menor que las
acciones comunes.

Una razón de menor peso que a veces se considera
importante es, que la empresa que tenga esta inversión en
acciones preferentes podrá llevarla en libros al costo y
no a valor de mercado. Los administradores en inversiones quienes
desean evitar fluctuaciones en valores y efectos resultantes
sobre las utilidades prefieren a las acciones preferentes por ser
más atractivas en este sentido.

Desde el punto de vista de la empresa emisora y
concretamente de los accionistas comunes, la emisión de
acciones preferentes ofrece la oportunidad de introducir un
cierto tipo de apalancamiento (ya que los accionistas preferente
reciben un máximo de dividendos) lo cual podrá
beneficiar a los accionistas comunes si a la empresa le fuera
bien en el futuro. Los accionistas preferentes no podrán
aprovecharse de los buenos tiempos del futuro ya que su tasa de
dividendos es fija.

Sin embargo, el dividendo fijo puede considerarse una
desventaja así como una ventaja para la empresa. Si las
tasas de interés por el uso de dinero, disminuyen, la
empresa tendrá la obligación de seguir pagando la
misma cantidad de dividendos, aun cuando esta tasa sea muy
elevada. En años recientes muchas emisiones de acciones
preferentes han establecido la cláusula de que las
acciones preferentes puedan ser redimibles si así optara
la empresa emisora. Esto significa que si se emiten acciones
preferentes que reditúan el 9.5% y las tasas de
interés bajan de manera tal que el precio de las acciones
preferentes que no incluyan la cláusula de pago anticipado
hayan de subir y el rendimiento sobre tales acciones disminuya a
un 5%, la empresa podría redimir tal emisión y
reemplazarla con valores que pagaran una cantidad menor de
dividendos (o intereses).

Planificación Financiera a Corto
Plazo

La planificación financiera a corto plazo se
ocupa directamente de los activos y pasivos a corto plazo o
circulantes en una empresa.

Los activos actuales más importantes son: cuentas
por cobrar, existencias o inventarios, tesorería y
títulos negociables. Los pasivos más importantes
son las cuentas por pagar y los prestamos bancarios a corto
plazo.

Estos activos y pasivos de corto plazo son los
componentes del fondo de maniobra o capital neto de trabajo, que
no es más que la diferencia entre los mismos (Activos a
corto plazo – Pasivos a corto plazo).

Para que una empresa funcione eficientemente debe tener
capital invertido en instalaciones, maquinaria, inventarios, etc.
El costo total de estos activos son las llamadas necesidades
acumuladas de capital de la empresa. Estas pueden cubrirse con
financiación a largo o corto plazo de acuerdo a las
variaciones que presente en el período. Para obtener un
mejor nivel de financiación a largo plazo en
relación con las necesidades acumuladas se tiene en
cuenta: ajustes de vencimientos, necesidades permanentes de fondo
de maniobra y la comodidad de los excedentes de
tesorería.

Las variaciones en la tesorería y en el fondo de
maniobra las podemos analizar observando las fuentes y los
empleos de las mismas.

Obtención de los recursos en una
empresa

Son las disposiciones relativas a la preparación
a la presentación del estado de cambios en la
situación financiera expresado en pesos de poder
adquisitivo a la fecha del balance general.

El objetivo es proporcionar información relevante
y concentrada en un periodo, para que los usuarios de los estados
financieros tengan elementos suficientes para:  

  • 1. Evaluar la capacidad de la empresa para
    generar recursos.

  • 2. Evaluar las razones de las diferencias entre
    la utilidad neta y los  recursos generados o utilizados
    por la operación.

  • 3. Evaluar las capacidades de la empresa para
    cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos, y en su
    caso, para anticipar la necesidad de obtener
    financiamiento.

  • 4. Evaluar los cambios experimentados en la
    situación financiera de la empresa derivados de
    transacciones de inversión y financiamiento ocurridos
    durante el periodo.

Las actividades de inversión incluyen el
otorgamiento y cobro de préstamos, la compra y venta de
deudas, de instrumentos, de capital, de inmuebles, equipo,
maquinaria, de otros activos productivos distintos de aquellos
que son considerados como inventarios de la empresa.

Las actividades de operación generalmente
están relacionadas con la producción y
distribución de bienes y prestación de servicios,
con transacciones y otros eventos que tienen efectos en la
determinación de la utilidad neta y/o con aquellas
actividades que se traducen en movimientos de los saldos de las
cuentas directamente relacionadas con la operación de la
entidad y que no quedan enmarcadas en las actividades de
financiamiento o de inversión.

El conjunto de los cambios en la situación
financiera, muestran la modificación registrada, en pesos
en cada uno de los principales rubros que la integran, los
cuales, junto con el resultado del periodo, determinan el cambio
de los recursos de la entidad durante un periodo.

En este estado se relacionan el resultado neto de la
gestión con el cambio en la estructura financiera y con el
reflejo de todo ello en el incremento o decremento del efectivo y
de las inversiones temporales durante el periodo.

Dentro del conjunto de actividades desarrolladas por las
empresas, se ha hecho más evidente que los recursos se
generan y/o utilizan en tres áreas principales:

  • Dentro del curso de sus operaciones.

  • Como consecuencia de los financiamientos obtenidos y
    de la amortización real de los mismos, a corto y largo
    plazo.

  • En función de inversiones y/o emersiones
    efectuadas.

Consecuentemente, los recursos generados o utilizados
durante el periodo se deberán clasificar para fines del
presente estado en:

  • Operación.

  • Financiamiento.

  • Inversión.

Principales decisiones
financieras

En teoría existen los siguientes problemas
básicos o decisiones financieras que la empresa debe
resolver:

  • Las decisiones de inversión involucran
    aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo
    y se pregunta ¿cuánto debería invertir
    la empresa y en qué activos concretos debería
    hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a
    cuáles son las óptimas combinaciones para
    financiar las inversiones y tratan de responder a la
    pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los
    fondos necesarios para tales inversiones?

En la mayor parte de las decisiones financieras
aparecerán dos parámetros de decisión: el
riesgo y el retorno. Estos dos parámetros están
asociados de una manera directa, es decir a mayor riesgo mayor
retorno esperado y, a menor riesgo, menor retorno esperado. Por
tanto toda decisión financiera conlleva una incertidumbre
(de antemano no sabemos el resultado de nuestras decisiones) y
una actitud ante el riesgo (en un escenario adverso,
cuánta pérdida se está dispuesto a
tolerar).

Las decisiones de financiamiento reflejan la mejor forma
de componer el lado derecho del balance general de una empresa o,
lo que es lo mismo, la relación más conveniente que
puede establecerse entre los Recursos Propios y la
Deuda.

No existe una receta mágica que
otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las
fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas
involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede
considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar
minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado
de riesgo.Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría
con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las
que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo,
también se puede acceder al mercado de valores, que puede
poseer ventajas comparativas con relación al
financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el
costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de
financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc..
Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un
análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan,
debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de
ellas.

Inversión

Inversión es el desembolso de recursos
financieros, destinados a la adquisición de otros activos
que proporcionarán rentas y/o servicios, durante un
tiempo. Los recursos y bienes utilizados en toda inversión
constituyen el capital invertido.

Decisiones de Inversión

Las decisiones de inversión involucran aquellas
asignaciones de recursos a través del tiempo y se pregunta
¿cuánto debería invertir la empresa y en
qué activos concretos debería hacerlo?

La evaluación del proyecto se puede
efectuar teniendo dos aspectos distintos, pero no contrapuestos:
el aspecto privado y el aspecto social, y dependerá del
fin que se persiga en cada caso en particular.

 Se debe efectuar un análisis financiero,
empleando distintos procedimientos que permiten medir aspectos
tales como el capital agregado a la empresa, la rentabilidad, el
tiempo necesario para recuperar la inversión; estos
procedimientos se denominan criterios de evaluación del
proyecto de inversión: distintos procedimientos
financieros que se utilizan para la medición de ciertos
aspectos cuantitativos de un proyecto.

 Cualquier medición compara:

  • La inversión inicial: erogación que se
    debe efectuar al iniciar el proyecto.

  • Los flujos netos de caja o cash flow: la diferencia
    entre los ingresos y egresos de dinero registrados en un
    período determinado.

 

Para efectuar esta comparación, los valores
monetarios deben consignarse en el mismo momento del tiempo. Para
ello se deben actualizar los flujos netos de caja, aplicando la
tasa de costo de capital (costo de una unidad de capital
invertido en una unidad de tiempo).

Por otra parte, al elaborar un proyecto de
inversión se estipula un plazo para el mismo: el
horizonte económico de la inversión o
plazo requerido para llevar a cabo la inversión. Por
último, para poder seleccionar adecuadamente un proyecto
de inversión, se analizan los criterios de
evaluación de proyectos de inversión
, que
miden la rentabilidad de un proyecto.

La rentabilidad puede medirse de diversas
formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en
porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de
la inversión inicial, etc. Además, analizar la
rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá
con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a
cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un
beneficio mayor al costo de oportunidad del capital.

 El efecto de riesgo (variabilidad entre
el rendimiento esperado y el rendimiento real del proyecto) en
los proyectos hace necesario considerar tanto la rentabilidad
esperada, como las posibles desviaciones que esas expectativas
pueden producir.

El riesgo se expresa en función de la
dispersión de la distribución de probabilidades
posibles de los valores presentes netos o de las tasas internas
de rentabilidad. La herramienta para esta medida es la
desviación estándar.

Clases de Inversión

  • 1. Según el origen:

  • Inversión pública cuando la lleva a
    cabo la Administración

  • Inversión privada cuando la llevan a cabo
    particulares

  • 2. Según la
    utilización:

  • Inversión neta cuando en ella se incluyan
    fondos destinados a la creación o a la
    ampliación de medios productivos 

  • Inversión bruta, cuando a la neta se le suma
    la reposición del capital productivo.

Financiamiento

Es la forma como las empresas logran conseguir el dinero
que necesitan para cubrir sus deudas o desarrollar
proyectos.

Alternativas de Financiación

La más sencilla e importante alternativa de
financiación es el capital propio, reunido a
través de la emisión de acciones o mediante
beneficios retenidos.

La siguiente alternativa en importancia es la
deuda. Los tenedores de deuda editan acreditados para
exigir el pago regulado de intereses y el reembolso final del
principal. Pero la responsabilidad de la empresa no es ilimitada.
Sino puede pagar sus deudas, se declara en quiebra. El resultado
habitual es que los acreedores toman el control y o bien venden
los activos de la empresa o bien continua funcionando bajo nueva
gestión. La variedad de instrumentos de endeudamiento se
clasifican según su vencimiento, provisiones de reembolso,
seguridad, riesgo de impago (los bonos son los mas arriesgados),
tipos de interés (flotantes o fijos), procedimientos de
emisión (colocación pública o privada) y
divisa de la deuda.

La tercera alternativa de financiación son las
acciones preferentes: son como la deuda en el sentido
que ofrecen un pago fijo por dividendo, pero el pago de este
dividendo queda a discreción de los administradores. Sin
embargo, tienen que pagar los dividendos a las acciones
preferentes antes de que se le permita pagar dividendos a las
acciones ordinarias. El dividendo preferente ha de pagarse con
los beneficios después de impuestos. Esta es una de las
razones por las que las acciones preferentes son menos corrientes
que la deuda. Sin embargo, las acciones preferentes
desempeñan algunas funciones específicas como por
ejemplo, estas son una importante alternativa de
financiación para las empresas de servicios
públicos, las cuales pueden trasladar a sus clientes el
costo de los dividendos preferentes.

La cuarta alternativa de financiación consiste en
las opciones. Estas no pueden estar recogidas por
separado en el balance de la empresa. La opción más
simple es el derecho preferente de suscripción, que da a
su poseedor el derecho a compra una acción a un precio
establecido y en la fecha dada. Los certificados de opción
se venden frecuentemente en combinación con otros
títulos. Las obligaciones convertibles son títulos
que dan a su poseedor el derecho a convertir la obligación
en acciones. Las compañías comercian también
con un variedad de títulos derivados que les protegen de
su exposición a riesgos externos, incluyendo las
fluctuaciones en precios de bienes, tipos de interés, y
tipos de cambio.

Costos de las alternativas de financiamiento

La empresa puede obtener el financiamiento requerido a
partir de dos orígenes: 1) pasivos a corto plazo, o 2)
fondos a largo plazo.

Los primeros son fuentes de fondos a corto plazo; las
deudas o pasivos corrientes o a largo plazo y el capital social
son fuentes de fondo a largo plazo. Dado que los pasivos a corto
plazo constan generalmente de cuentas y documentos por pagar,
así como de acumulaciones, resultan por lo regular una
fuente de fondos poco costosa. De los pasivos a corto plazo
básicos, solo los documentos por pagar tienen un costo
establecido. Esto se debe a que tales documentos representan la
única forma negociada de préstamo. Las cuentas por
pagar y las acumulaciones, que representan casi el 75% de los
pasivos corrientes son fuentes de fondos menos costosas, ya que
no implican por lo general ningún tipo de pago directo de
intereses.

Históricamente los préstamos a corto plazo
han sido menos costosos que los préstamos a largo plazo,
sin embargo se han presentado situaciones contrarias a la antes
mencionada. Debido al nivel excepcionalmente alto de las tasa de
interés, la expectativa general de menores tasas de
interés han hecho que los prestamista apliquen tasas
mayores en los préstamos a corto plazo que en los de largo
plazo. Dado que sólo el 25% (o algo menos) de los pasivos
corrientes están presentados por estos costosos
préstamos a corto plazo (documentos por pagar), y el resto
de tales pasivos (cuentas por pagar y acumulaciones) resultan
básicamente gratuitos, es seguro suponer que los pasivos a
corto plazo son una forma más barata de financiamiento que
los fondos a largo plazo. La forma menos costosa de
financiamiento para la empresa es, por lo tanto, el pasivo a
corto plazo.

Presupuesto de efectivo y necesidades de
financiamiento

La empresa estima sus necesidades de efectivo como parte
integral de su presupuesto general o de su proceso de
pronóstico. Primero, pronostica sus requerimientos de
activos fijos y de inventarios junto con las fechas en que
deberán hacerse los pagos. Esta información se
combina con las proyecciones acerca de la demora en la cobranza
de cuentas por cobrar, la fecha de pago de los impuesto, las
fechas de pago de intereses y dividendos y similares. Toda esta
información se resume en el presupuesto de efectivo, el
cual es un programa que muestra los flujos de efectivo (entradas,
salidas y saldos de efectivo) de una empresa a lo largo de un
período de tiempo determinado.

Generalmente, las empresas utilizan un presupuesto
mensual de efectivo pronosticado a lo largo del año
siguiente además de un presupuesto más detallado
diario o semanal para el mes siguiente. Los presupuestos
mensuales de efectivos se usan para pronósticos de
planeación y los presupuestos diarios o semanales se
utilizan para el control real del efectivo.

El presupuesto de efectivo proporciona una
información mucho más detallada en relación
con los flujos futuros de la empresa que los estados financieros
pronosticados.

Tipo de financiamiento que debe seguir una
empresa

Es importante que las empresas conozcan las diferentes
fuentes de capital que tienen a su disposición tales
como: 

  • El financiamiento a través del capital
    generado internamente.

  • El financiamiento a través del capital
    disponible por medio de créditos otorgados por
    suplidores para incentivar el intercambio comercial
    (crédito comercial).

  • El dinero prestado (por individuos o entidades
    financieras).

  • La venta de acciones a inversionistas interesados en
    ser socios o dueños del negocio.

 Cada una de estas fuentes de capital posee
características únicas. Se deben conocer bien los
pormenores de cada fuente de capital y saber identificar la que
más le conviene según sus necesidades.

Cabe destacar que no existe una receta
mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal.
En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada
una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto,
puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe
buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un
nivel dado de riesgo.Normalmente, las empresas cuentan en su
mayoría con acceso a fuentes de financiamiento
tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca
comercial (esta fuente es conocida como financiamiento indirecto
al existir un intermediario). Sin embargo, también se
puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas
comparativas con relación al financiamiento de la banca
comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor
flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en
la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las
empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las
alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y
beneficios de cada una de ellas.

Interrelación de las decisiones de
financiamiento y de inversión

Esta interrelación se puede establecer de una
manera clara y sencilla a través de los dos siguientes
puntos:

  • Las decisiones de inversión involucran
    aquellas asignaciones de recursos a través del tiempo
    y se pregunta ¿cuánto debería invertir
    la empresa y en qué activos concretos debería
    hacerlo?

  • Las decisiones de financiamiento apuntan a
    cuáles son las óptimas combinaciones para
    financiar las inversiones y tratan de responder a la
    pregunta: ¿cómo deberían conseguirse los
    fondos necesarios para tales inversiones?

El dividendo

El dividendo es el porcentaje de las utilidades que se
paga a los accionistas. Es la proporción de las utilidades
líquidas y realizadas, dividido por el número de
acciones suscriptas.

La Política de Dividendos

En la política de dividendos se establece el
porcentaje de utilidades que se paga en efectivo a los
accionistas. Por supuesto, el pago de dividendos reduce el monto
de las utilidades y afecta al importe total del financiamiento
interno.

Bases para la distribución de
dividendos

  • La distribución de dividendos se debe
    efectuar sobre utilidades líquidas y
    realizadas.

  • La determinación de los mismos debe ser
    efectuada por la asamblea de accionistas.

  • Los dividendos se deben calcular sobre las
    utilidades, previa deducción de las reservas legal,
    estatutarias y remuneraciones del síndico y
    directores.

  • El dividendo es único en el ejercicio, se
    distribuye una sola vez en el mismo.

  • La fijación del dividendo es única e
    irrevocable.

  • El dividendo es igual para todas las acciones de la
    misma categoría, salvo que los estatutos dispusieran
    que las acciones no integradas tengan derecho a una
    fracción del dividendo.

Forma de pago del dividendo

La forma más común es el dividendo en
efectivo. Otra forma es abonar el dividendo en acciones,
denominadas "liberadas". Esto suele ocurrir cuando del balance
resultan utilidades pero la sociedad no dispone de fondos
líquidos suficientes para abonar un dividendo en
efectivo.

En el caso de que la empresa decida distribuir
dividendos en acciones, deberá aumentar el capital social
en el monto de la utilidad a repartir y emitir nuevas
acciones.

Época de pago del dividendo

  • Dividendo normal: se debe pagar en la época
    en que está dispuesto en los estatutos.

  • Dividendo extraordinario: en épocas de
    prosperidad, la empresa puede declarar un dividendo
    extraordinario, además del normal.

La política de distribución de
utilidades

Una teoría considera que la distribución
de utilidades es una variable decisional pasiva, sosteniendo que
siempre que la empresa tenga proyectos de inversión con
rendimientos que excedan los requeridos, para financiarlos
empleará las utilidades retenidas. Si después de
financiar todas las oportunidades de inversión aceptables
tiene un sobrante de utilidades retenidas, éstas
serán las distribuidas a los accionistas en forma de
dividendos; en caso contrario no existirán dividendos. En
caso contrario, no existirán dividendos.

El importe del pago de dividendos variará de un
período a otro de acuerdo con las fluctuaciones en el
importe de las oportunidades de inversión de que disponga
la empresa.

El tratamiento de la política de dividendos como
un residual pasivo determinado tan sólo por la
disponibilidad de propuestas de inversión aceptables
implica que los dividendos no son importantes; el inversionista
es indiferente entre el pago de dividendos y la retención
por la empresa. Si las oportunidades de inversión prometen
un rendimiento más alto que el rendimiento que requieren,
el inversionista se siente feliz al permitir que la empresa
retenga las utilidades. Por el contrario, si el rendimiento es
inferior al requerido, prefiere los dividendos.

Conociendo la decisión de inversión de la
empresa, la razón de pago de dividendos no es más
que un detalle. El valor de la empresa queda determinado por la
capacidad de generar utilidades de los activos o su
política de inversión, y la forma en que se divide
la corriente de utilidades entre dividendos y utilidades
retenidas no afecta su valor.

Si los dividendos son inferiores a lo deseado, el
accionista puede vender parte de sus acciones para obtener la
distribución en efectivo deseada. Si los dividendos son
superiores a lo deseado, puede utilizarlos para comprar acciones
adicionales de la empresa. Por consiguiente, los inversionistas
pueden producir dividendos "caseros".

Para que una decisión corporativa tenga cierto
valor, la empresa tiene que encontrarse e posibilidad de hacer
algo por los accionistas que ellos no puedan hacer por sí
mismos. Debido a que pueden producir dividendos "caseros", que
son sustitutos perfectos de los dividendos corporativos, la
política de dividendos no tiene importancia y, como
resultado de ello, una política de dividendos es tan buena
como otra cualquiera. La empresa no puede crear valor con el
simple hecho de alterar la mezcla de dividendos y utilidades
retenidas.

La teoría de la irrelevancia de los dividendos
supone la ausencia de imperfecciones en el mercado, cuando
existen éstas, pueden apoyar la posición opuesta,
es decir, que los dividendos tienen importancia.

La teoría opuesta sostiene que la política
de distribución de utilidades es una variable decisional
activa, lo que significa que las empresas pueden hacer que el
precio de sus acciones se modifique, fijando una política
óptima de distribución de utilidades.

En este sentido, los dividendos en efectivo pueden
considerarse como un indicativo para los inversionistas. Cuando
una empresa se ha fijado como meta una razón de pagos y
éste se mantiene estable en el transcurso del tiempo y de
pronto cambia, los inversionistas pueden creer que la
administración está anunciando un cambio en la
rentabilidad futura esperada de la empresa. Los inversionistas
realizan inferencias sobre el funcionamiento interno de los
flujos de fondos del anuncio de dividendos. La idea está
basada en información asimétrica. La
administración conoce mejor la situación real de
las utilidades de la empresa que los inversionistas
externos.

Por consiguiente, puede producirse una reacción
en el precio de la acción ante este cambio en los
dividendos. En la medida en que los dividendos suministran
información sobre las utilidades económicas que no
aparecen en las utilidades declaradas, responderá el
precio de las acciones.

En resumen, podemos decir que existe un efecto fiscal
que requiere un rendimiento antes de impuestos más alto si
es mayor el dividendo. En contraste, gran parte de los estudios
empíricos sugieren que los dividendos transmiten
información y que son indicadores. Esto desconoce la
dirección de una empresa.

Una empresa debe esforzarse por establecer una
política de dividendos que maximice la riqueza de los
accionistas. Si una empresa no tiene oportunidades de
inversión lo bastante redituables, debe distribuir
cualquier exceso de fondos.

Para que la empresa justifique pagar un dividendo mayor
que el señalado por la cantidad restante después de
oportunidades redituables de inversión, tiene que existir
una preferencia neta hacia los dividendos en el mercado.
Sólo las restricciones institucionales y la preferencia de
algunos inversionistas hacia los dividendos apoyan con fuerza los
dividendos. Los otros argumentos sugieren un efecto neutral o un
prejuicio sistemático que favorece la retención.
Parece existir algún valor positivo relacionado con un
dividendo modesto, en contraste con no declarar dividendo alguno.
Esto puede ser ocasionado por las restricciones institucionales y
por un efecto indicador.

Proyectos Futuros y Actuales

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter