Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis financiero, Fadepro C.A.



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Situación actual
  5. Conclusiones

Introducción

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener
información financiera actualizada para tomar las
decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La
información financiera de un negocio se encuentra
registrada en las cuentas del mayor. Sin embargo, las
transacciones que ocurren durante el período fiscal
alteran los saldos de estas cuentas. Los cambios deben reportarse
periódicamente en los estados financieros.

Las compañías recuperan sus inversiones de
capital en activos tangibles, equipos, computadoras,
vehículos, edificios y maquinaria, mediante un proceso
llamado depreciación. El proceso de depreciar un activo al
cual se hacer eferencia también como recuperación
de capital, explica la perdida del valor del activo debido a la
edad, uso y obsolescencia durante su vida útil, aunque un
activo puede estar en excelente condición de trabajo, el
hecho de que valga menos a través del tiempo se considera
en los estudios de evaluación económica

CAPÍTULO I

El
problema

  • . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del conocimiento en materia financiera
radica en que a través de ella se pueden entender las
diversas situaciones que ocurren en los mercados financieros. Por
tanto, el presente proyecto pretende estudiar la situación
financiera y económica de la Empresa FADEPRO C.A. a
fin de comprobar si las medidas tomadas en cuanto al
financiamiento, inversión, Y planes de crecimiento son las
más acordes de acuerdo a su situación actual y en
la medida de la posible realizar las recomendaciones que se crean
convenientes para ayudar a la empresa a cumplir sus metas tanto
inmediatas como a largo plazo.

  • . FORMULACIÓN

Para medir la efectividad de la estructura de
financiamiento que posee FADEPRO C.A hay que dar
respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Son efectivos los planes de financiamiento
    para llevar a cabo los proyectos de
    inversión?

  • ¿Proporciona la estructura financiera y de
    capital actual la liquidez deseada por la empresa?

  • . OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la situación económica y
financiera actual de la empresa FADEPRO C.A.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Estudiar la estructura financiera y capital de
    FADEPRO C.A.

  • Conocer el crecimiento interno y externo de la
    misma.

  • Estar al tanto del financiamiento de los proyectos
    actuales y futuros la empresa.

  • Crear una matriz FODA de la empresa.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad
estudiar la estructura de capital de FADEPRO C.A.
Asimismo, evaluar si esta es capaz de proporcionar la liquidez
necesaria para llevar a cabo las metas de crecimiento internas y
externas establecidas por la gerencia, o si por el contrario se
deberá recurrir a financiamiento adicional, lo que
mostrará a su vez el grado de eficiencia y rentabilidad
que presenta la empresa. También se pretende establecer
una matriz de fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA). Todo esto se realiza para lograr una posible
disminución de costos y maximización de las
utilidades a un menor riesgo.

1.5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este estudio se llevo a cabo en la FADEPRO C.A.,
ubicado en la zona 321. Matanzas, Estado
BolívarVenezuela.

1.6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

FADEPRO C.A. es una empresa dedicada a comercializar
productos y equipos electro industriales y de telecomunicaciones,
que satisfagan oportunamente las necesidades del cliente en
calidad y servicio, contribuyendo al desarrollo
socioeconómico de la región.

1.7. OBJETIVO DE LA EMPRESA

Representar y distribuir las principales marcas en el
campo eléctrico y de telecomunicaciones, atendiendo
directamente a los sectores industrial, comercial, oficial y de
la construcción.

1.8. UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Zona Industrial Matanzas Sur, Parcelamiento 321 – 1704,
Edificio Centro profesional FADEPRO C.A., Edo. Bolívar
Venezuela.

Telefax: (0286) 9940304/0384

1.9. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Suministro de servicios industriales en todas las
regiones industriales de Venezuela tales como:

  • Equipos eléctricos para uso minero,
    petrolero, químico y
    petroquímico.

  • Equipos eléctricos para uso en
    áreas clasificadas como peligrosas por el riesgo
    de explosión según la NFPA y el NEC, con
    o sin recubrimiento de PVC.

  • Equipos eléctricos para uso en zonas
    potencialmente explosivas según la
    IEC.

  • Tuberías conduit rígidas y
    flexibles, con o sin recubrimiento de PVC.

  • Sistema Strut de soportes para montaje de
    tuberías, con o sin recubrimiento de
    PVC.

  • Tableros eléctricos y
    subestaciones.

  • Equipos eléctricos para
    protección, control y mando .contactores,
    arrancadores, fusibles

  • Luminarias para alumbrado especializado,
    equipos de encendido y lámparas.

  • Cables eléctricos con armadura,
    apantallados, para uso a alta temperatura y en bandejas
    portacables. Cables especiales

  • Cables coaxiales

  • Cables de compensación

  • Cables de fibra óptica

  • Cables de seguridad

  • Cables eléctricos baja
    tensión

  • Cables flexibles

  • Cables para alta tensión

  • Cables para energía y
    señalización

  • Cables para iluminación

  • Cables para telecomunicaciones

1.10. MISIÓN

Facilitar los procesos bajo una estrategia competitiva y
con calidad integral de gestión, identificando las
necesidades potenciales y la alta demanda de servicios
industriales, logrando satisfacer en forma confiable y en
condiciones de eficiencia y rentabilidad a nuestros
clientes.

1.11. VISIÓN

Ser un centro interdisciplinario de unidades de negocio
con un crecimiento continuo que permita consolidarnos como punto
de referencia competitivo que facilita los procesos de manera
adecuada y oportuna a nuestros clientes, bajo una relación
de respeto con la competencia; dotada por un equipo humano
competente e identificado con la empresa, manteniendo una
rentabilidad adecuada para los accionistas y una estabilidad
económica para todos sus empleados, contribuyendo
así a la generación de bienestar regional y
nacional.

1.12. PRINCIPIOS

  • Efectividad impactante en los
    resultados.

  • Rentabilidad adecuada con satisfacción
    al cliente.

  • Atención al cliente oportuna y de
    calidad.

  • Mejoramiento continúo en
    búsqueda de la excelencia.

  • Integración en un equipo eficaz y
    eficiente de trabajo.

1.13. VALORES

  • Identidad intrínseca con el
    proceso.

  • Responsabilidad con la integridad del
    trabajo.

  • Respeto reflejado con sinceridad, honestidad
    y lealtad.

  • Perseverancia en el logro de los
    resultados.

  • Apoyo disponible y espontaneo.

1.14. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Para el logro de sus objetivos, han creado una
estructura organizativa que va desde la escogencia selectiva de
la materiales y accesorios utilizados en la realización de
sus actividades.

Monografias.com

CAPÍTULO II

Marco
teórico

2.1. ESTRUCTURA DE CAPITAL

La estructura de capital se define como el inicio de la
composición financiera de la empresa está
íntimamente relacionada con la situación a largo
plazo de la misma, hasta para financiar y planear sus operaciones
futuras.

El capital no es más que los fondos que
posee la empresa se pueden dividir en los que son aportados por
los socios y los que se obtienen de los préstamos de
terceros, teniendo en cuenta que los primeros siempre
estarán relacionados con la cantidad de tiempo en que los
recursos están en poder de la entidad, sobre los ingresos
y activos empresariales mientras permanezca en funcionamiento y
la participación en la toma de decisiones.

Aportaciones de capital: Consiste en todos los
fondos a largo plazo que suministran los dueños a la
empresa.

Este tiene tres fuentes principales de obtención
de recursos: las acciones preferentes, las acciones comunes y las
utilidades retenidas, cada una con un costo diferente y asociado
con cada una de ellas.

Capital por deuda: Este incluye cualquier
tipo de fondos a largo plazo que se obtengan por
préstamos, con o sin garantía, por medio de venta
de obligaciones o negociado. Una empresa puede utilizar solamente
una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los
pagos fijos relacionados con ella.

2.2. POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La política de dividendos de una empresa es un
plan de acción que deberá seguirse siempre que se
decida en torno a la distribución de dividendos. La
política debe considerarse tomando en cuenta dos objetivos
básicos: maximizar el beneficio de los propietarios de la
empresa y proporcionar suficiente financiamiento.

Dividendos: Son utilidades que se pagan a los
accionistas como retribución de su inversión. Hay
tres fechas importantes en el proceso de dividendos:

  • Fecha de declaración: La asamblea de
    accionistas declara el dividendo (es la única que
    tiene esa facultad).

  • Fecha d registro: Es la que define el periodo de
    antigüedad de los accionistas para reclamar
    dividendos.

  • Fecha de pagos: Es la fecha en que se entregan los
    cheques.

Tipos de Dividendos

  • La razón de Pago: Que se calcula dividiendo
    el dividendo en efectivo por acción de la empresa
    entre sus utilidades por acción, indica el porcentaje
    por unidad monetaria percibida que se distribuye a los
    accionistas en forma de dividendos. Uno de los inconvenientes
    de esta política es que si las utilidades de la
    compañía decaen, o si ocurre una pérdida
    en un periodo dado, los dividendos pueden resultar bajos o
    incluso nulos.

  • Política de dividendos regulares: Se basa en
    el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta
    política proporciona a los accionistas
    información generalmente positiva, indicando que la
    empresa se desempeña correctamente, con lo que se
    reduce al mínimo toda incertidumbre.

  • Política de dividendos regulares bajos y
    adicionales: Algunas empresas establecen una política
    de dividendos regulares bajos y adicionales, con la que pagan
    un dividendo regular bajo, complementado con un dividendo
    adicional, cuando as utilidades lo justifican.

  • Dividendos en acciones: Un dividendo en acciones es
    el pago de dividendos en forma de acciones a los propietarios
    existentes. Las empresas recurren a menudo a este tipo de
    dividendo como una forma de reemplazo o adición de los
    dividendos en efectivo. Aunque los dividendos en acciones no
    tienen un valor real, los acciones pueden concebirlos como
    algo de valor que les ha sido proporcionados y que antes no
    tenían.

Aspectos Contables: En el sentido contable el
pago de un dividendo en acciones significa un cambio entre las
cuentas de capital, en vez de una utilización de
fondos.

Punto de Vista de los Accionistas: El accionista
que recibe un dividendo en acciones no recibe en realidad nada de
valor.

Divisiones de Acciones: Las divisiones de
acciones tienen un efecto sobre el precio de las acciones de una
empresa similar al de los dividendos en acciones. La
división de acciones es un método comúnmente
empleado para reducir el precio de mercado de las acciones de la
empresa mediante el incremento en el número de acciones
detentadas por cada accionista. Las empresas suelen creer que el
precio de sus acciones es demasiado alto, y que una
reducción en el precio de mercado hará más
dinámicas las transacciones.

Objetivo de Las Políticas de
Dividendos:

  • Maximización de la riqueza de los
    propietarios de la empresa.

  • Adquisición de financiamiento
    suficiente.

Factores que Influyen en las Políticas de
Dividendo:

Comprenden las restricciones legales, contractuales e
internas, las perspectivas de crecimiento de la empresa, las
consideraciones y, por último, las consideraciones de
mercado.

  • Restricciones legales. En la mayoría de los
    países se prohíben a las corporaciones el pago
    de cuales quiera parte del capital legal en formas de
    dividendos., tal capital legal se mide por el valor contable
    de las acciones comunes.

  • Restricciones Contractuales. A menudo la capital de
    la empresa para pagar dividendos en efectivo se ve
    restringida por ciertas provisiones en un acuerdo de
    préstamo.

  • Restricciones Internas. La capacidad de la empresa
    para distribuir dividendos se ve a menudo restringida por la
    cantidad de efectivos en exceso disponible.

  • Perspectivas de Crecimientos. Los requerimientos
    financieros de la organización de negocios guardan una
    relación directa con el grado de expansión o
    adquisición de activos proyectados.

  • Consideraciones de los Propietarios. Al establecer
    una política de dividendos, el objetivo primero de la
    empresa debe ser el de maximizar el beneficio de los
    propietarios.

  • Consideraciones de Mercado. Debido a que el
    beneficio de los propietarios de una empresa se refleja en el
    precio de mercados de las acciones, se deberá conocer
    la probabilidad de respuesta del mercado respecto de ciertos
    tipos de políticas al formular una política de
    dividendo adecuada.

2.3. ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros que presenta a pesos constantes los
recursos generados o utilidades en la operación, los
principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la
entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones
temporales a través de un periodo determinado. La
expresión "pesos constantes", representa pesos del poder
adquisitivo a la fecha del balance general (último
ejercicio reportado tratándose de estados financieros
comparativos).

Algunos estados financieros

1. Estado Financiero Proyectado

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado
en cálculos estimativos de transacciones que aún no
se han realizado; es un estado estimado que acompaña
frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.

2. Estados Financieros Auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de
revisión y verificación de la información;
este examen es ejecutado por contadores públicos
independientes quienes finalmente expresan una opinión
acerca de la razonabilidad de la situación financiera,
resultados de operación y flujo de fondos que la empresa
presenta en sus estados financieros de un ejercicio en
particular.

Monografias.com3. Estados
Financieros Consolidados

Aquellos que son publicados por compañías
legalmente independientes que muestran la posición
financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las
compañías fueran una sola entidad legal.

Clases de Estados Financieros

  • Balance General.

  • Estado de Resultado u Operaciones

  • Estado de Flujos

  • Otros.

  • Balance General: Documento contable que refleja la
    situación patrimonial de una empresa en un momento del
    tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo
    muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras
    que el pasivo detalla su origen financiero. La
    legislación exige que este documento sea imagen fiel
    del estado patrimonial de la empresa.

El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo
circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que
constituyen la estructura física de la empresa, y el
segundo la tesorería, los derechos de cobro y las
mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos
propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros
son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el
pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo
(empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son
capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas
a corto). Existen diversos tipos de balance según el
momento y la finalidad. Es el estado básico demostrativo
de la situación financiera de una empresa, a una fecha
determinada, preparado de acuerdo con los principios
básicos de contabilidad gubernamental que incluye el
activo, el pasivo y el capital contable.

Es un documento contable que refleja la situación
financiera de un ente económico, ya sea de una
organización pública o privada, a una fecha
determinada y que permite efectuar un análisis comparativo
de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
Se formula de acuerdo con un formato y un criterio
estándar para que la información básica de
la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo:
posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de
fondeo.

  • Estado de Resultados y Operaciones: Documento
    contable que muestra el resultado de las operaciones
    (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una
    entidad durante un periodo determinado.

Presenta la situación financiera de una empresa a
una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos
y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.
Generalmente acompaña a la hoja del Balance
General.

Estado que muestra la diferencia entre el total de los
ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes,
servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por
costos de ventas, costo de servicios, prestaciones y otros gastos
y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo
determinado.

  • Estados de Flujos de Efectivo: Estado financiero
    básico que muestra los cambios en la situación
    financiera a través del efectivo y equivalente de
    efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de
    Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de
    conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad
    (NICs).

El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y
resumir los resultados de las actividades financieras de la
empresa en un período determinado y poder inferir las
razones de los cambios en su situación financiera,
constituyendo una importante ayuda en la administración
del efectivo, el control del capital y en la utilización
eficiente de los recursos en el futuro.

2.4. ANÁLISIS VERTICAL Y
HORIZONTAL

Los estados financieros pueden ser analizados mediante
el Análisis vertical y horizontal. El método De
Análisis Vertical Se emplea para analizar estados
financieros como el Balance General y el Estado de Resultados,
comparando las cifras en forma vertical.

Método De Análisis Horizontal Es un
procedimiento que consiste en comparar estados financieros
homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para
determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las
cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran
importancia para la empresa, porque mediante él se informa
si los cambios en las actividades y si los resultados han sido
positivos o negativos; también permite definir
cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

  A diferencia del análisis vertical que es
estático porque analiza y compara datos de un solo
periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona
los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones
de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en
cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite
observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

2.5. MÉTODO DUPONT

Hace parte de los índices de rentabilidad o
rendimiento y en él se conjugan dos de los índices
usados con más frecuencia.

El sistema de análisis DuPont actúa como
una técnica de investigación dirigida a localizar
las áreas responsables del desempeño financiero de
la empresa; el sistema de análisis DuPont es el sistema
empleado por la administración como un marco de referencia
para el análisis de los estados financieros y para
determinar la condición financiera de la
compañía.

El sistema DuPont reúne, en principio, el margen
neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa en
relación con las ventas, y la rotación de activos
totales, que indica cuán eficientemente se ha dispuesto de
los activos para la generación de ventas.

Se calcula así:

Análisis Dupont: Rentabilidad con relación
a las ventas * Rotación y capacidad para obtener
utilidades.

2.6. RAZONES Y CULTURA FINANCIERA DE UNA
EMPRESA

El capital y la inversión:

"Cuando los bienes no son consumidos o su equivalente
monetario es utilizado para la compra o la creación de
bienes de producción se hablará de
inversión", teniendo en cuenta la anterior
definición se puede distinguir entre inversión
pasiva e inversión activa. Por pasiva se entiende la
inversión monetaria del particular que compra bonos del
Estado, acciones y papeles comerciales que se puedan tranzar en
el mercado de valores. En el sentido activo, inversión
significa creación de nuevos medios de producción o
ampliación de un medio de producción ya
existente.

Clases de Inversión

  • Según el origen:

  • Inversión pública cuando la lleva a
    cabo la Administración.

  • Inversión privada cuando la llevan a cabo
    particulares.

  • Según la utilización:

Inversión neta cuando en ella se incluyan fondos
destinados a la creación o a la ampliación de
medios productivos, Inversión bruta, cuando a la neta se
le suma la reposición del capital productivo
desgastado.

En el mercado actual no puede haber
inversión sin una acumulación previa que
sólo se puede conseguir difiriendo o retrasando el
consumo, es decir, ahorrando; y ya que nos encontramos en un
sistema en equilibrio dinámico, un país puede
invertir más de lo que ahorra si otros países
aceptan prestarle medios monetarios para ello. 2.7. DECISIONES
Y POLÍTICA DE INVERSIÓN

Una decisión es el producto final del proceso
mental-cognitivo específico de un individuo o un grupo de
personas u organizaciones, el cual se denomina toma de
decisiones, por lo tanto es un concepto subjetivo. Es un objeto
mental y puede ser tanto una opinión como una regla o una
tarea para ser ejecutada y/o aplicada.

La política de inversión es el conjunto de
criterios, lineamientos y directrices que regulan el monto,
destino y ritmo del ejercicio de los recursos destinados a la
adquisición de bienes muebles e inmuebles, obras
públicas, conservación, modernización o
ampliación de las mismas o la producción de bienes
y servicios que de alguna forma contribuyan a acrecentar el
patrimonio nacional.

2.8. PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO DE UNA
EMPRESA

Las compañías, cuanto
más crecen, más decisiones deben tomar desde una
nueva perspectiva; es decir, las empresas que han crecido desde
una estructura pequeña donde todas las decisiones son
tomadas por la misma persona, necesitan afrontar un cambio
cultural, un salto cualitativo que acompañe al salto
cuantitativo que están experimentando. Necesitan dar un
giro radical a su perspectiva para empezar a compartir la toma de
decisiones para adecuarse a las demandas de su nuevo
tamaño y del mercado.

Las empresas necesitan tomar más decisiones a
medida que crecen, eso es un hecho irrefutable. Cuanto más
crecen, más decisiones hay que tomar cada día,
así que si las decisiones las toma una sola persona…
llevará más tiempo tomarlas.

Las decisiones que necesitamos tomar no pueden estar
basadas en la intuición, tienen que estar basadas en la
evidencia, en datos sólidos y confiables que estén
disponibles a tiempo para las personas que deban usarlas. Se
impone la disponibilidad de información orientada a la
acción, a la toma de decisiones.

2.9. VENTAS PROYECTADAS

Los vendedores estiman las ventas esperadas en sus
territorios para un determinado período. La sumatoria de
los estimados individuales conforman el pronóstico de la
Empresa o de la División. El inconveniente es la tendencia
de los vendedores a hacer estimativos muy conservadores que les
facilite la obtención futura de comisiones y
bonos.

El pronóstico de ventas difiere del potencial de
ventas de la empresa. Este establece lo que serán las
ventas reales de la empresa a un determinado grado de esfuerzo de
mercadeo de la compañía, mientras que el potencial
de ventas evalúa qué ventas son posibles en los
diversos niveles del esfuerzo de mercadeo, suponiendo que existan
ciertas condiciones del entorno.

También se denomina como, la técnica que
le permite calcular las proyecciones de ventas de una manera
rápida y confiable, utilizando como fuentes de datos, ya
sea las transacciones de inventarios o la facturación de
ventas realizadas. También permite estimar la demanda
hacia el futuro, basándose en información
histórica generada por el movimiento de productos del
módulo de Control de Inventarios o por las ventas del
módulo de Facturación.

Ventajas de un pronóstico de
ventas:

Apoyo a la toma de decisiones por parte de
las Gerencias de Mercadeo, Ventas y Producción al
proveerlos con información congruente y exacta, la cual se
calcula utilizando modelos matemáticos de
pronóstico, datos históricos del comportamiento de
las ventas y el juicio de los ejecutivos representantes de cada
departamento involucrado de la empresa. Mayor seguridad en el
manejo de la información relacionada con las ventas de la
empresa.

Gran flexibilidad en la elaboración
de pronósticos y para la creación y
comparación de múltiples escenarios para efectos de
análisis de ventas proyectadas. Apoya las decisiones del
departamento de Ventas de una manera eficaz y oportuna, al
pronosticar los lineamientos de los productos y las demandas
establecidos dentro del Plan Maestro de
Producción.

Las técnicas generalmente aceptadas para la
elaboración de pronósticos
se dividen en cinco
categorías: juicio ejecutivo, encuestas, análisis
de series de tiempo, análisis de regresión y
pruebas de mercado. La elección del método o
métodos dependerá de los costos involucrados, del
propósito del pronóstico, de la confiabilidad y
consistencia de los datos históricos de ventas, del tiempo
disponible para hacer el pronóstico, del tipo de producto,
de las características del mercado, de la disponibilidad
de la información necesaria y de la pericia de los
encargados de hacer el pronóstico. Lo usual es que las
empresas combinen varias técnicas de
pronóstico.

2.10. MODELOS DE DEPRECIACIÓN

Se entiende por depreciación al costo
estimado de un activo de capital con el transcurso de vida de
dicho activo. Un activo de capital (bien capital) que cuesta
$10.000 que debe durar 5 años, por ejemplo puede ser
depreciado a la tasa de unos $2.000 por año.

Depreciación en línea
recta

El modelo en línea recta es un método de
depreciación utilizado como el estándar de
comparación para la mayoría de los demás
métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en
libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de
depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el
periodo de recuperación. La depreciación anual se
determina multiplicando el costo inicial menos el valor de
salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que
equivale a dividir por el periodo de recuperación n, en
forma de ecuación,

Monografias.com

Depreciación de saldo decreciente
(SD)

El método de saldo reciente, conocido
también como el método de porcentaje uniforme o
fijo, es un modelo de cancelación acelerada. En
términos simples, el cargo de depreciación anual se
determina multiplicando el valor en libros al principio de cada
año por un porcentaje uniforme, que se llamara d, en forma
decimal equivalente. El cargo de depreciación es
más alto durante el prime raño y disminuye para
cada año que sucede.

El porcentaje de depreciación máximo
permitido (para fines tributarios) es el doble de la tasa en
línea recta.

Para la depreciación SD o SDD, el valor de
salvamento estimado no se resta del costo inicial al calcular el
cargo de depreciación anual, Es importante recordar esta
característica de los modelos SD y SDD. Aunque los valores
de salvamento no se considera en los cálculos del modelo
SD, ningún activo puede depreciarse por debajo de un valor
de salvamento razonable, que puede ser cero.

Sistema modificado acelerado de recuperación
de costos (SMARC)

Mecanismo de depreciación de activos vigentes en
el momento de este escrito, Ambos sistemas dictan las tasas de
depreciación estatuarias para toda la propiedad personal y
real aprovechando a la vez los métodos acelerados de la
recuperación de capital.

Muchas aspectos de SMARC hacen mayor referencia a la
contabilidad de depreciación y a los calculos del impuesto
sobre la renta que a la evaluación de las alternativas de
inversión, de manera que en esta sección se
analizan solamente los elementos importantes que afectan en forma
significativa el análisis de ingeniería
económica. En general SMARC calcula la depreciación
anual utilizando la relación: Dt = dt B

Donde la tasa de depreciación d, esta dada por el
gobierno en forma tabulada y actualizada periódicamente.
El valor en libros en el año t está determinado en
formas estándar, restando la cantidad de
depreciación del año del valor en libros del
año anterior, BVt = BVt-1 – Dt

O restando la depreciación total durante los
años 1 hasta (t-1) a partir del costo inicial, es decir
BVt = Costo inicial – suma de la depreciación
acumulada.

Los periodos de recuperación SMARC están
estandarizados a los valores de 3,5,7,10,15 y 20 años para
la propiedad personal. El periodo de recuperación de la
propiedad real para estructuras es comúnmente de 39
años, aunque es posible justificar una recuperación
anual de 27.5. La sección 13.5 explica la forma de
determinar un periodo de recuperación SMARC
permisible.

SMARC, y su predecesor SARC, han simplificado los
cálculos de depreciación considerablemente, pero
también han reducido gran parte del a flexibilidad en las
elección de modelos. Puesto que las alteraciones a los
métodos actuales de recuperación son inevitables en
EE.UU., los métodos actuales de cálculos de
depreciación relacionada con impuestos pueden ser
diferentes en el momento en que se estudie este material. Dado
que todos los análisis económicos utilizan utilizan
las estimaciones futuras, en muchas casos éstos pueden
realizarse de manera más rápida y, con frecuencia
en forma casi igualmente precisa, utilizando el modelo
clásico en línea recta.

Determinación del periodo de
recuperación del SMARC

La vida útil esperada de una propiedad es
estimada en años y se utiliza como el valor n en los
cálculos de depreciación. Puesto que la
depreciación es una cantidad deducible de impuestos, la
mayoría de las corporaciones grandes e individuos desean
minimizar el valor n. La ventaja de un periodo de
recuperación mas corto que la vida anticipada útil
se capitaliza mediante el uso de modelos de depreciación
acelerada que cancelamos del costo inicial en los años
iniciales.

Cambio entre modelos de
depreciación

El cambio entre modelos de depreciación puede
ayudar a la reducción acelerada del valor en libros. El
cambio de un modelo SD al método L Res es más
común porque generalmente ofrece una ventaja real, en
especial si el modelo SD es el SDD. Las reglas generales de
cambio se resumen aquí:

  • El cambio se recomienda cuando la
    depreciación para e l año t mediante el modelo
    utilizando actualmente es menor que aquella par aun modelo
    nuevo. La depreciación seleccionada Dt es el monto mas
    grande

  • Independientemente de los modelos de
    depreciación utilizados, el valor en libros nunca
    puede descender por debajo del valor de salvamento estimado.
    Se supone el VS estimado = 0 en todos los casos; el cambio
    dentro de SMARC siempre emplea un VS estimado de
    cero.

  • La cuantía no depreciada, es decir VL, se usa
    como la nueva base ajustada para seleccionar la D mas grande
    para la proxima decisión de cambio.

  • Al cambiar de un modelo SD se emplea el valor de
    salvamento estimado, no el valor de salvamento SD implicado,
    al calcular la depreciación para el nuevo
    método.

  • Durante el periodo de recuperación solamente
    puede tener lugar un cambio.

Métodos de agotamiento

Hay 2 métodos de agotamiento: el agotamiento por
costos y el agotamiento porcentual.

a) El agotamiento por costos: al cual se hace referencia
algunas veces como agotamiento de factor, se basa en el nivel de
actividad o uso, no en el tiempo, como en la depreciación
. Este puede aplicarse a la mayoría de los recursos
naturales. El factor agotamiento por costos para el año t,
p es la razón del costo inicial de la propiedad con
respecto al número estimado de unidades
recuperables.

Pt = inversión inicial

—————————————

Capacidad de recursos

El costo por agotamiento anual es pt veces el uso del
año o volumen de actividad. El agotamiento basado en el
costo acumulado no puede exceder el costo inicial total del
recurso. Si se estima nuevamente la capacidad de la propiedad en
algún año futuro, se calcula un nuevo factor de
agotamiento de costos con base en la cantidad no agotada y la
nueva estimación de capacidad.

b) El agotamiento porcentual: el segundo método
de agotamiento, es una consideración, especial dada para
recursos naturales. Cada año puede agotarse un porcentaje
constante dado del ingreso bruto del recurso siempre que este no
exceda el 50% del ingreso gravable del a compañía.
Entonces, anualmente la cantidad agotada se calcula
como:

Porcentaje del a cantidad agotada: porcentaje * ingreso
bruto del a propiedad.

Usando el agotamiento porcentual, los cargos totales por
agotamiento pueden exceder el costo inicial sin límite. La
cuantía del agotamiento cada año puede determinarse
usando el método de costo o el método de
porcentaje, como lo permite la ley.

Agotamiento anual = % agotamiento si %
agotamiento> %agotamiento

% agotamiento si % agotamiento>
%agotamiento

Los agotamientos porcentuales anuales par aciertos
depósitos naturales se enumeran a continuación.
Estos porcentajes se cambian de tiempo en tiempo cuando se
reglamenta una nueva legislación.

2.11. CONDICIONES DE AMORTIZACIÓN Y
DEUDA

Amortización

Esta palabra tiene diversas acepciones
económicas. Llamase así al hecho de pagar
sencillamente las deudas, y a un procedimiento que consiste en
reintegrar, por medio de entregas parciales y comúnmente
periódicas, un capital empleado en la industria o recibido
a préstamo; y se llama también prima de
amortización, o amortización solamente, a cada uno
de los tantos o sumas dedicados a ese objeto. —Es de notar,
según esto, la impropiedad que se comete, al decir
amortización de capitales, cuando precisamente se trata de
reconstituidos, y lo que se extingue y muere no es un capital,
sino al contrario, una deuda. Por último,
amortización significa el estado de aquella propiedad que
ha sido adjudicada perpetuamente a dueños determinados, a
quienes se priva, al mismo tiempo, de la facultad de
enajenarla.

Como medio para la formación de capitales, la
amortización tiene la gran ventaja de que permite utilizar
la fuerza poderosísima del interés compuesto, que
pueden ir devengando las sumas acumuladas sucesivamente; pero
sólo es un recurso eficaz cuando se juntan las dos
condiciones de un largo período de tiempo y una
colocación productiva. —El cálculo determina,
en cada caso, ya la cantidad anual, ya el tiempo o el
interés, que son precisos para conseguir un cierto
capital.

En toda industria figura, como uno de los gastos de
producción, el necesario para reembolsar los capitales
invertidos, así es que, tomando en cuenta la
duración probable del capital y el número de los
productos que con él pueden obtenerse, se incluye, en el
precio de cada uno de éstos, la amortización
correspondiente.

Respecto de la propiedad, la amortización es un
estado contrario a sus más esenciales condiciones. La
circulación es la vida de la propiedad y con razón
se llama amortizada, es decir muerta, a aquella que se petrifica
y se sustrae a los cambios que necesita para cumplir con su fin.
La propiedad es un medio para ciertas necesidades humanas, y si
éstas varían a cada paso, es indispensable que
aquélla pueda seguir esas alteraciones; cuando la
propiedad se inmoviliza, ya no es posible la relación y el
acuerdo de ambos términos. Prueba de la verdad de estas
afirmaciones son los graves males de todo género que la
amortización ha producido, y los obstáculos que
especialmente ha opuesto al desenvolvimiento de la
riqueza.

2.12 MATRIZ FODA

El FODA es una herramienta de análisis
estratégico, que permite analizar elementos internos o
externos de programas y proyectos. Se representa a través
de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el
nivel horizontal se analizan los factores positivos y los
negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos
y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores
externos, considerados no controlables.

Las Fortalezas son todos aquellos elementos
internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de
otros de igual clase.

Las Oportunidades son aquellas situaciones
externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez
identificadas pueden ser aprovechadas.

Las Debilidades son problemas internos, que una
vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden
y deben eliminarse.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter