Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de tecnologías de la información para valorar el trabajo mental en profesores




Enviado por Laritsa Garcia



  1. Introducción
  2. Justificativa de problema
  3. Métodos de valoración del trabajo
    mental
  4. Análisis de los
    resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Introducción

El desarrollo científico-técnico ha
propiciado cambios cualitativamente diferentes en las condiciones
de trabajo.

Cada vez con mayor frecuencia el hombre se encuentra
ante profesiones que, a diferencia de lo acontecido hasta la
actualidad, demandan del trabajador no fuerza física sino
atención, vigilancia y control del proceso. (Civit, 2000),
(Solano, 2004), (García Dihigo, 2005),

En el pasado siglo XX ocurrieron cambios que
transformaron el concepto del trabajo y el papel del factor
humano. (Chiavenato, 1988) refiere que los cambios marcaron
indeleblemente la Gestión de los Recursos Humanos entre
otros aspectos por los nuevos requerimientos impuestos al
trabajador en la era de la información.

Estas nuevas condiciones de trabajo están
generalmente acompañadas de una actividad física
muy pequeña lo cual incrementa sus efectos
perjudiciales.

El exceder los límites de las capacidades
mentales puede ser tan perjudicial o más para el
desarrollo normal del trabajo que exceder las capacidades
físicas, puesto que un trabajo con características
mentales es acompañado generalmente de mayor
responsabilidad, pudiendo derivarse de un error en la
actuación de un trabajador, en un accidente de grandes
consecuencias, como las operaciones de calderas, o en defectos de
la producción, como en puntos de control de calidad, o en
mayor consumo de combustibles, como en operaciones de plantas
eléctricas, o en muchas otras manifestaciones.

Por otra parte, el mantenimiento constante de la
atención emocional, o stress, repercute de forma
desfavorable en el organismo, provocando:

  • Trastornos cardiovasculares.

  • Ateroscleroses.

  • Diabetes.

  • Trastornos digestivos.

  • Asma.

  • Hipertensión arterial.

  • Trastornos siquiátricos.

  • Disfunciones sexuales e incluso
    cáncer.

Otra arista no menos importante del problema son las
alteraciones nerviosas producidas. Frecuentemente se asocian las
tensiones emocionales mantenidas con estados de ansiedad que
pueden derivar en neurosis, caracterizadas en signos tales
como:

  • Insomnio.

  • Anorexia.

  • Excitabilidad.

  • Debilitamiento de la memoria.

  • Cefaleas y otras.

Es decir, que tanto desde el punto de vista
económico, como para la salud y en general para la
sociedad, la adecuación del trabajo mental a las
capacidades intelectuales del hombre se traduce en grandes
beneficios.

Justificativa de
problema

A pesar del relativamente alto número de
técnicas y herramientas utilizados para valorar el trabajo
mental, los cuales han sido utilizados en diversas situaciones,
(Lazarus, 1990), (Almirall, 2000), (Wagner, 2001), aún
resulta muy aislado el análisis de las variables
estudiadas para inferir sobre un fenómeno tan complejo, de
particular interés los relacionados a los profesores en la
Educación Superior, los que por las características
de su actividad están sometidos a altas exigencias
cognitivas. Si a ello le sumamos las complejas situaciones que
pudieran derivarse de factores sicosociales, encontramos una
situación realmente estresante la que, según la
bibliografía revisada, no ha sido estudiada
totalmente.

Se debe tener en cuenta además, que la
mayoría de los profesores de la Educación Superior
no provienen de escuelas pedagógicas, y por tanto no han
recibido una adecuada formación que le permita enfrentar
la clase con la preparación y capacitación
necesaria para soportar tensiones nerviosas, derivadas de
exponerse a la exhaustiva atención de los alumnos sobre su
persona, su postura, sus gestos y otras características,
lo cual acrecienta la tensión a la que están
expuestos. Tampoco se realizan pruebas de selección para
determinar aspectos específicos de su individualidad, la
que en algunos sujetos resulta realmente determinante.

Por otra parte, (Brenner, 1984), (Strelau, 1988),
(Schmitz, 1992), (Almirall, 2000),abordan la problemática
desde aspectos parciales haciendo énfasis en determinados
procedimientos necesarios, tales como la determinación del
tamaño de la muestra, la aplicación de indicadores,
herramientas y metodologías que de una u otra forma
valoran el trabajo mental, pero que no recogen en una
tecnología única, los procedimientos
metodológicos que deben seguirse para poder valorar el
trabajo mental a que están sometidos los profesores en la
Educación Superior.

Objetivo general:

Realizar una investigación que aplique una serie
de parámetros valorativos de esfuerzo mental en profesores
expuestos a carga de trabajo mental para poder inferir el grado
de alteraciones somáticas sufridas.

Resulta oportuno señalar que el presente trabajo
fue realizado por un equipo multidisciplinario de
compañeros que se integraron para brindar algunos de los
resultados aquí expuestos.

Métodos de
valoración del trabajo mental

  • Indicadores utilizados para valorar trabajo
    mental

La necesidad de lograr en los sistemas hombre –
máquina altos grados de satisfacción, eficacia,
bienestar, y seguridad en el desarrollo del trabajo, es lo que ha
llevado a lo largo de la historia a investigar sobre las formas
de evaluación de la carga mental.

Muy diversos y variados indicadores para valorar la
fatiga mental han sido aplicados con más o menos
frecuencia por los investigadores; sin embargo, existe
coincidencia en que estos se agrupan en tres niveles:
fisiológicos, sicológicos y
sicofisilógicos,
(Almora, y otros, 2001), (NTP 575),
(NTP 275). Estos niveles no actúan de forma independiente,
sino, que al estar regidos por el SNC, existe una unidad de
acción vinculante.

  • Nivel fisiológico

Los indicadores fisiológicos son utilizados bajo
el supuesto que la carga mental de una tarea se puede valorar a
través del grado de activación fisiológico.
Presentan algunas desventajas donde se destacan sus enormes
requisitos de implementación, la mala aceptación
que reciben por parte de los sujetos que participan en la
evaluación y, lo más importante, las dudas sobre su
validez como índices de la carga mental del trabajo. Entre
ellos destacan un elevado número de alteraciones sufridas
por parámetros funcionales que modifican su comportamiento
ante el esfuerzo cognitivo.(Almora, y otros, 2001).

No obstante serán comentados varios de ellos de
relativo uso y aceptación.

  • Frecuencia cardiaca (F.C.)

Ante situaciones estresantes ocurre un aumento de la FC,
que según Selye, no sigue un aumento uniforme, por estar
estrechamente relacionado con determinados rasgos de la
personalidad. Harvey y Hischman encontraron variabilidad de
respuestas de este indicador cuando compararon la respuesta en
sujetos extrovertidos y sujetos neuróticos, lo cual
corrobora lo planteado por Selye. (Villavicencio,
2001).

El ligero incremento de la FC ha sido atribuido a
ligeros movimientos y al mantenimiento de posturas
específicas, las que demandan una determinada actividad
muscular.

  • Variabilidad de la frecuencia cardíaca
    (V.F.C.)

Es el indicador fisiológico más asociado
al esfuerzo mental, aunque también ha sido controvertido
(Viña 1987), (Alonso Becerra, 2007)

La V.F.C. es una alteración en el grado de
excitabilidad de los tejidos cardiacos producto de una
variación en el origen del estímulo
eléctrico excitado o en su condición.

El origen fisiológico de la disminución de
V.F.C. ante esta situación es debido a diversos reflejos
circulatorios.

Otra de las causas son distintos reflejos vasomotores,
que como consecuencia de variación en el tono vagal,
pueden ser la causa de la arritmia sinusual y sugieren que dichas
variaciones pueden ser originadas por una ataxia de SNC, tal vez
influenciada por la acción de la Formación
Reticular.

La magnitud de su variación está
comprometida en buena medida por factores individuales, factores
externos y la dificultad de medirla, lo cual probablemente sea la
causa de los controvertidos resultados encontrados.

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la
frecuencia cardiaca, existe un consenso general de que la V.F.C,
es sensible al esfuerzo mental como lo corroboran los trabajos de
(Almirall, 1987) y (García Dihigo, 1988), (García
Dihigo, y otros, 2005), (Ferrer, 2006).

Recientes investigaciones han sugerido que la V.F.C
puede llegar incluso a reflejar, antes que cualquier otro
indicador, la intensidad del esfuerzo mental, incluso
momentáneamente.

Según (Ferrer, 2006), la VFC depende del valor de
la Frecuencia Cardiaca, y de la temperatura, entre otros
factores, por lo que se elimina su especificidad. Además
es una técnica muy costosa por necesitarse obtener el
espectro de frecuencias de los intervalos R-R mediante el
análisis de Furier.

  • El electroencefalograma

La actividad eléctrica de la corteza cerebral
tiene una relación directa con los procesos de
adquisición y tratamiento de la
información.

En la actividad cortical se han identificado cuatro
diferentes ritmos de frecuencia (Ferrer, 2006):

  • Beta: entre 14 y 30 c.p.s.

  • Alpha: entre 8 y 13 c.p.s.

  • Theta: entre 4 y 7 c.p.s.

  • Delta: entre 0,5 y 3,5 c.p.s.

En estos estudios se ha observado que las ondas Alpha
están muy disminuidas e incluso desaparecen cuando el
sujeto tiene una actividad mental y aumentan cuando entra en un
estado de relajación próximo a la
somnolencia.

La onda Delta aparece cuando el trabajo está
vinculado a una situación de hipovigilia.

No obstante los autores de estos estudios (Ferrer, 2006)
plantean que su validez no es muy alta por:

  • No siempre está disminuido durante tareas
    mentales. A veces aumenta.

  • Los diferentes niveles de carga mental no quedan
    establecidos.

  • Las variaciones a largo plazo son difíciles
    de interpretar.

Por último señalan que es una
técnica invasiva ya que requiere de colocar electrodos en
el cuero cabelludo y requiere de un sistema informático
muy complejo.

  • Potenciales evocados

Son potenciales eléctricos vinculados a la
aparición de un estímulo repentino y
breve.

Proporcionan un índice subjetivo del
procesamiento de la información cerebral, habiendo sido
utilizados especialmente en estudios psicológicos de los
procesos sensoriales y perceptivos, siendo los más
relevantes en este contexto los componentes de latencia
comprendidos entre 50 y 250 mseg.

Estudios experimentales han concluido lo siguiente
(Ferrer, 2006):

  • Existe una relación directa entre la amplitud
    de los potenciales evocados y la intensidad del
    estímulo, pero una relación inversa entre la
    latencia del PE y la intensidad de los
    estímulos.

  • La percepción de estímulos visuales
    con forma, tamaño y orientación diferente
    darán cambios diferenciados en los PE.

  • Ante la presencia de fenómenos de
    enmascaramiento habrá potenciales evocados disminuidos
    en respuesta al estímulo enmascarado.

  • Variación de colesterol

En personas bajo situaciones de estrés, se han
observado evidencias de incrementos del nivel de colesterol, como
consecuencia de alteraciones del metabolismo lipídico.
Parece ser que los cambios hormonales, sobre todo altos niveles
de cortisol y catecolaminas circulantes ejercen una marcada
influencia en estos cambios.

Selye, ya en 1930, había postulado la
teoría del Síndrome General de Adaptación
(SGA) basada en la relación entre el SNC y el sistema
endocrino. (Villavicencio, 2001).

El colesterol y su ésteres poseen el mayor
potencial aterógeno entre los lípidos, pudiendo
acelerar la progresión de la enfermedad vascular
arterioesclerótica sobre todo coronariopatías en
presencia de hiperlipemias.

Amaro Méndez observó en pacientes con
neurosis de ansiedad, bajo tratamiento de ansiolíticos y
depresivos una disminución significativa de la
colesterinemia pos tratamiento en aquellos que presentaban un
valor inicial patológico o dudoso. (Villavicencio,
2001).

Aunque existen algunas discrepancias, algunos estudios
señalan un aumento de colesterol en hombres con respecto a
mujeres, así como que la herencia juega un papel
importante en la concentración de las lipoproteínas
en el plasma.

La dieta y su estrecha relación con el peso
corporal parecen ser factores decisivos en ello. Tampoco parecen
existir dudas de la influencia que en ello ejerce las
características de la personalidad.

Otros aspectos relativos a los hábitos de vida,
fundamentalmente el fumar y la ingestión de bebidas
alcohólicas, también incrementan la
concentración de lipoproteínas.

El colesterol, a diferencia de otras fracciones
lipídicas, se altera específicamente cuando la
actividad demanda el concurso de las capacidades y rendimiento
del hombre, así como cuando pone en riesgo los planes
futuros de su desarrollo intelectual.

Según (Ferrer, 2006) no se ha encontrado una
relación proporcional entre el parámetro medido y
el nivel de carga mental.

Según (García Dihigo, 2005) y (Almirall,
2000), no todos los parámetros fisiológicos guardan
una relación estrecha al comparar los diferentes niveles
de carga y la respuesta fisiológica, sin embargo el
más fiel, en investigaciones realizadas ha sido la
V.F.C.

  • Nivel Sicofisiológico

Los principales indicadores que se encuentran en este
nivel son:

  • Tiempo de Reacción (TR):

El TR es capaz de evidenciar el déficit funcional
producido como consecuencia de prolongadas actividades con
elevada carga emocional y con participación del analizador
visual.

Además de los retrasos en que puede descomponerse
el TR, este está influenciado por características
individuales.

El TR se incrementa cuando la actividad requiere una
carga mental considerable y por consiguiente la fatiga es
mayor.

  • Tiempo de Reacción Simple Redundante
    (TRSR):

Ha sido aplicado con alguna frecuencia (Almirall, 2000)
(Garcia Dihigo 2005). A diferencia del TRS, el sujeto recibe dos
estímulos que portan un mismo mensaje. Generalmente son
utilizados los visuales y auditivos para obtener una única
respuesta que frecuentemente es a través de la mano o del
pie.

  • Umbral de Discriminación Táctil
    (UDT):
    Es la mínima distancia en la que es posible
    la distinción de dos estímulos
    táctiles.

Los receptores fásicos son notablemente sensibles
a los cambios en el nivel de actividad del SNC, lo cual permite
introducirlo como indicador de fatiga mental, tal y como han
demostrado numerosas investigaciones.

Existe una disminución significativa de la
agudeza del tacto cuando hay una sobrecarga del analizador
visual. (Villavicencio, 2001).

(Almirall, 1987), apoya lo planteado en virtud de
experiencias realizadas en trabajadores expuestos a carga
física y mental.

La sensibilidad táctil varía
considerablemente en diferentes regiones de la piel, por lo que,
por razones prácticas, se ha utilizado el dorso de la mano
para su medición.

Dentro de los receptores táctiles los
corpúsculos de Meissmer y Paccini, tal vez sean los
más comprometidos por las características de
medición del UDT, pues según (Guyton, 2006) por su
ubicación en la piel y su sensibilidad los ubica en una
posición ventajosa para reconocer los estímulos con
estas características.

  • Frecuencia de Discriminación
    Cromática (FDC):
    Consiste en determinar la
    mínima frecuencia a la cual se discrimina la
    composición cromática de un disco que disminuye
    su velocidad paulatinamente.

Solo existe una referencia previa del uso de este
indicador, después de haber sido patentado por
(García Dihigo, 1988).

La FDC es un parámetro de excitabilidad de las
vías visuales y presumiblemente de todo el SNC, pues
aunque solo ha sido utilizado hasta el presente en trabajadores
cuyas profesiones demandan del concurso del analizador visual,
tal vez sea capaz de reflejar la disfunción general de
este sistema, pues según (Luria, 1978), la
característica no específica de la formación
reticular afecta todas las funciones sensoriales y motoras del
organismo.

Sin embargo, otros indicadores como la Frecuencia
Crítica de Fusión, se discute su validez en
profesiones donde no participa el analizador visual. Solo su
puesta en práctica demostrará si es útil o
no ante otras situaciones.

Es una prueba de papel y lápiz que consta de tres
sub-pruebas punteado, marcado y laberinto, las que se aplican una
vez que culmina el trabajo. Permite mostrar las modificaciones
originadas por la fatiga al determinarse el número de
errores cometidos por el sujeto, los que son evaluados al
compararse con los puntajes normalizados para nuestra
población.

  • Resistencia Galvánica
    Cutánea.

Consiste en determinar el nivel de disminución de
la resistencia eléctrica de la piel, como consecuencia del
incremento de la sudoración, la cual, al ser un
electrolito, reduce su resistencia. Dos electrodos colocados en
la palma y el dorso de la mano, detectan el incremento de la
intensidad de la corriente eléctrica.

  • Nivel Psicológico

Existe una gran variedad de procedimientos subjetivos
y/o psicológicos que son útiles para valorar la
carga mental, entre ellos se pueden mencionar a: Prueba de
Yoshitake, La Escala de Cooper-Harper, SWAT (Subjective Work Load
Assessment Technique), NASA-TLX (Task Load Index) y WP (Workload
Profile), algunos de ellos serán tratados más
adelante. Es necesario conocer que una de las principales
desventajas que presentan, está relacionada con el momento
de elegir entre las distintas técnicas, cuál
será la utilizada, en función de cuál sea el
objetivo y/o el ámbito de investigación. (Almora, y
otros, 2001).

Análisis
de los resultados

  • Análisis individual de las variables

El objetivo de esta prueba es demostrar si existen
diferencias significativas en los promedios de las diferencias de
los valores encontrados de las variables antes y después
de la impartición de cuatro horas de clases, pues aun
está por corroborar su universalidad discriminante,
consecuencia del insuficiente aval empírico.

Como ha sido señalado, el modo en que las
variables valorativas de fatiga mental muestran sus desviaciones
es en forma de tendencia, no categóricamente, de
ahí que se discuta su validez.

Se probó con todas las variables en ambos
momentos, comparando los resultados obtenidos antes y
después de culminar el trabajo descrito.

Hipótesis:

Ho: No existen diferencias significativas entre
los valores de medias de las variables antes y después de
realizar el trabajo.

H1: Existen diferencias significativas entre los
valores de medias de las variables antes y después de
realizar el trabajo.

La prueba utilizada es la t student de una cola y el
nivel de significación = 0,05.

Tomando como dato los grados de libertad n-1 = 24; nivel
de significación antes señalado, se obtiene un
valor de t teórico igual a 1.72, cifra contra la
cual se comparan todos los valores de t práctico que se
calculan a continuación, para cada una de las
variables:

  • Variabilidad de la Frecuencia
    Cardíaca

En el anexo 17 se muestra el resultado de las 10
mediciones realizadas antes y después. La tabla 3.2,
muestra el análisis de los resultados de la
prueba.

Tabla 3.2. Resultados de la t-student de la
Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Salida del SPSS 11

Mostró diferencia significativa.

Como se observa, la disminución obtenida por este
indicador se corrobora con experiencias previas obtenidas,
ratificándolo como capaz de reflejar el esfuerzo mental.
La diferencia de los valores encontrados es comparable con
investigaciones anteriores. Se destaca también la
disminución de la desviación típica
después del esfuerzo cognitivo, lo cual reafirma la
estabilización cardiaca ante este tipo de
exigencias.

  • Tiempo de Reacción Simple

En el anexo 18 se muestran los resultados de los
valores promedio de las 10 mediciones realizadas antes y
después. Para el análisis individual de las
variables se utilizó la prueba t-student. La tabla 3.3
presenta el análisis de los resultados de la
prueba.

Tabla 3.3. Resultados de la t-student del Tiempo
de Reacción Simple.

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Salida del SPSS 11

Mostró diferencia significativa.

Como era de esperarse ocurrió un incremento de
0,06 cseg, después de finalizar la tarea. Aunque este
valor es significativamente mayor, experiencias anteriores han
mostrado diferencias más marcadas. De cualquier modo, una
vez más, se reafirma el TRS como un indicador valorativo
del esfuerzo mental.

  • Tiempo de Reacción Complejo

En el anexo 19 se muestran los resultados de los
valores promedio de las 10 mediciones realizadas antes y
después. Para el análisis individual de las
variables se utilizó la prueba t-student. La tabla 3.4,
presenta el análisis de los resultados de la
prueba.

Tabla 3.4. Resultados de la t-student del Tiempo
de Reacción Complejo.

Prueba T

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Salida del SPSS 11

Mostró diferencia significativa.

Resultan relevantes en la presente investigación
las diferencias de los promedios encontrados en el TRC antes y
después, ya que no existen experiencias previas en la
aplicación de este indicador.

Estos valores inducen a incorporar al TRC, dentro de la
gama de indicadores sicofisilógicos capaces de reflejar
disfunciones sistémicas del SNC. Llama la atención
el relativamente alto valor encontrado de 0.10 cseg, incluso
mayor que el TRS. Su variabilidad se incrementó
ligeramente de valores de 0.13 a 0.18 cseg lo cual evidencia una
mayor dispersión en los valores obtenidos después
del esfuerzo cognitivo.

  • Umbral de Discriminación
    Táctil

En el anexo 20 se muestran los resultados de los
valores promedio de las 10 mediciones realizadas antes y
después. Para el análisis individual de las
variables se utilizó la prueba t-student. La tabla 3.5,
presenta el análisis de los resultados de la
prueba.

Tabla 3.5. Resultados de la t-student del Umbral
de Discriminación Táctil.

Prueba T

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Salida del SPSS 11

Mostró diferencia significativa.

Como era de esperarse, y dada la fiabilidad que reporta
la bibliografía especializada sobre la validez de este
indicador, marcó una diferencia de 2.4 mm. Tantos los
valores encontrados de las diferencias, como los obtenidos antes
y después, son menores que los reportados en otras
investigaciones. Su desviación típica
disminuyó en 0.05 mm, la cual, aunque muestra resultados
favorables a la validez del indicador su diferencia es
sustancialmente pequeña.

  • Frecuencia de Discriminación
    Cromática

En el anexo 21 se muestra la tabla con los
valores promedio de las 10 mediciones realizadas antes y
después. La tabla 3.6 muestra el análisis de los
resultados de la prueba.

Tabla 3.6.Resultados de la t-student de la
Frecuencia de Discriminación Cromática

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Salida del SPSS 11

Mostró diferencia significativa.

Por segunda vez, es reportado este indicador
después de haber sido patentado por investigadores de la
Universidad de Matanzas el equipo capaz de medirlo. Una vez
más mostró ser sensible al esfuerzo mental, aunque
los resultados obtenidos en esta segunda ocasión mostraron
menores diferencias, 18rpm, que en su primera experiencia. Su
variabilidad fue ligeramente mayor, aunque no marcó una
diferencia notable.

  • Percepción de Profundidad

En el anexo 22 se muestran los valores promedio
de las 10 mediciones realizadas antes y después. En la
tabla3.7 se presenta el análisis de los resultados de la
prueba.

Tabla 3.7. Resultados de la t-student de la
percepción de profundidad

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: Salida del SPSS 11

La percepción de profundidad fue el único
indicador utilizado cuya diferencia no fue significativa, aunque
tuvo una ligera disminución de 0,1 mm. Este resultado se
contradice con experiencias previas, aunque su aval
empírico como fue señalado, es pobre. Las
desviaciones típicas disminuyeron sensiblemente
después de la actividad mental.

  • Sentimiento Subjetivo de Fatiga

De manera general se observa en el anexo 23 que
el por ciento de los Sentimientos Subjetivos de Fatiga obtenidos
por el instrumento creado se movieron de valores de 12% al inicio
de la actividad cognitiva a 23% una vez finalizada esta, lo cual
arroja una diferencia de un 11%. Al no existir experiencias
previas con su uso, no es posible hacer comparaciones, no
obstante la diferencia observada es significativamente
mayor.

Como se pudo observar, sólo dos profesores de la
muestra analizada, que representan el 8% del total, no mostraron
diferencias entre los resultados de las pruebas realizadas antes
y después de efectuar la tarea. En el resto de los
profesores varió el indicador psicológico al menos
en un 10%, o sea, sus Sentimientos Subjetivos de Fatiga
incrementaron después de que estuviesen expuestos a la
actividad cognitiva.

Tabla 3.8.Resumen de los valores obtenidos antes
y después de realizar la tarea cognitiva.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia

De manera general se aprecia que todos los indicadores
utilizados marcaron una tendencia significativa desfavorable, lo
cual evidencia la disfunción a que estuvo sometido el SNC,
a excepción del indicador Percepción de
Profundidad, que mostró valores contrarios a los
esperados, aunque su diferencia no fue significativa.

  • Análisis de Distancia

Para cumplir con el objetivo fundamental de la
investigación consistente en determinar el efecto que el
trabajo descrito ejerció sobre los 25 sujetos, tomando
como base el análisis conjunto de todas las variables
evaluadas, se utilizó el Análisis de Distancia,
válido para separar universos y clasificarlos según
dos o más características.

Las variables que conforman las dos ecuaciones que
representan los dos momentos, han sido tomadas según las
diferencias (?) encontradas entre las mediciones realizadas antes
de comenzar el trabajo y una vez finalizado este.

El vector general que representa los efectos negativos
del trabajo en cada momento, puede expresarse por:

Monografias.com

Donde:

Vr: Efectos negativos del trabajo

X1: Variabilidad de la Frecuencia
Cardíaca, lat/min.

X2: Variación del Tiempo de
Reacción Simple, cs.

X3: Variación del Tiempo de
Reacción Complejo, cs.

X4: Variación del Umbral de
Discriminación Táctil, mm

X5: Variación de la Frecuencia de
Discriminación Cromática, mil rpm.

X6: Percepción de Profundidad,
mm.

X7: Sentimientos Subjetivos de Fatiga,
%.

El vector que representa los efectos del trabajo
antes:

V1= ((4.8), (0.26), (0.49), (13), (2.5), (13,4),
(12))

Así mismo para los efectos del trabajo
después:

V2= ((2,6), (0.32), (0.59), (15.4), (1.4), (13,3),
(23))

El vector V3, conformado con los peores valores de cada
una de las variables que servirá como punto de referencia
para calcular las distancias a las que están V1 y V2 de
este, se expresa por:

V3= ((2.6), (0.32), (0.59), (15.4), (1.4), (13,4),
(23))

Para una mayor seguridad en los resultados obtenidos,
dado que esta prueba es decisiva para la validación de la
hipótesis se realizan dos análisis de distancia en
el programa de computación SPSS 11, a continuación
se muestran los resultados:

  • Cálculo de las Distancias Euclidianas
    (figura 3.6
    ):

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Figura 3.6. Análisis de Distancia.
Euclídea

Fuente: Salida del SPSS 17

Como se observa el valor obtenido del vector:

V1 a V3 es igual a 11.313

V2 a V3 es igual a 2.202

Por lo que se puede concluir que el universo V2,
conformado por el análisis en conjunto de las siete
variables evaluadas después de realizar la tarea
cognitiva, está más cerca del universo V3, lo que
evidencia un estado general de disfunción del SNC mayor
que V1.

  • Cálculo de las Distancias Minkowski(figura
    3.7):

Monografias.com

Figura 3.7. Análisis de distancia
Minkowski

Fuente: Salida del SPSS 17

Como se observa los valores de distancia obtenidos de V1
a V3 igual a 11.313 y de V2 a V3 igual a 2.202 corroboran las
conclusiones obtenidas por el análisis de la Distancia
Euclídea. Llama la atención que ambas pruebas
arrojaron los mismos valores de distancia.

7. La prueba Kolmogorov-Smirnov arrojó que los
valores obtenidos a través de las pruebas realizadas a los
profesores, siguen una distribución normal.

Conclusiones

1. Los resultados experimentales obtenidos,
después de aplicar la tecnología propuesta en 25
sujetos de la Educación Superior, mostraron la
disfunción que sufre el Sistema Nervioso Central
después de cuatro horas de conferencias, evaluado a partir
de las desviaciones de los indicadores seleccionados, los cuales
mostraron diferencias significativas, a excepción de la
Percepción de Profundidad, al comparar los resultados
obtenidos antes de la impartición de clases y
después de concluida esta. La Prueba t-student fue la
técnica estadística utilizada.

2. El análisis en conjunto del universo creado
por las siete variables consideradas en la tecnología,
según la técnica del Análisis de Distancia,
ofreció una valoración holística del trabajo
mental a que estuvo sometida la muestra seleccionada de
profesores, pues el vector 2, conformado por los resultados de
las variables después de realizar la actividad cognitiva,
está más cerca del vector 3, el cual está
compuesto por los peores valores de las dos mediciones tomadas,
antes y después, lo cual ofrece una valoración del
trabajo mental a que están sometidos.

Recomendaciones

  • 1. Aplicar un grupo de recomendaciones, dentro
    del proceso de enseñanza, para disminuir los efectos
    negativos del trabajo que se producen en los profesores de la
    Educación Superior.

Bibliografía

  • 1. Ferrer, F. 2006.Manual de
    Ergonomía. .
    España : Editorial Felix
    Varela, 2006. Fundación Mapfre .

  • 2. Fichtel, C. y Hammerschmidt, K. 2003.
    Responses of squirrel monkeys to their experimentally
    modified Mobbing calls.
    J Acoust Soc Am. 2003.
    págs. 29-32. 113(5).

  • 3. Forgel. 1963. Human information
    processing.
    New Jersey, EUA : Englewood Cliffs,
    1963.

  • 4. García Dihigo, Joaquín.
    2003.
    Indicadores utilizados para valorar trabajo
    mental.
    Brasil : Revista FACECA, 2003. págs.
    3-8.

  • 5. —. 1988.La Ergonomía
    del personal dedicado a tareas intelectuales vinculado a la
    industria azucarera.
    Ingeniería Industrial,
    Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Matanzas, 1988.
    pág. 92, Tesis en opción al grado
    científico de Doctor en Ciencias
    Técnicas.

  • 6. García Dihigo, Joaquín y
    otros. 2005.
    El Hombre y su Ambiente Laboral.
    Matanzas, Cuba : Universidad de Matanzas "Camilo
    Cienfuegos", 2005. pág. 234. Vol. I.

  • 7. García Dihigo, Joaquín, y
    otros. 2009.
    Selección de Métodos de
    Evaluación Ergonómica.
    Matanzas:
    Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 2009.

 

 

Autor:

Lic. Laritsa García
Simpson

Ing. Odalis Martínez
Alayón

Monografias.com

UNIVERSIDAD DE MATANZAS "CAMILO
CIENFUEGOS"

FACULTAD INDUSTRIAL –
ECONOMÍA

Asignatura: Sistemas de Tecnologías
de la información

para la gestión

Monografias.com

Matanzas 2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter