Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apuntes de ciencia politica



Partes: 1, 2

  1. Los
    principales problemas en la construcción e
    investigación en ciencia politica
  2. Modos
    originarios y derivativos de la apropiación
    territorial por los Estados
  3. La
    forma de gobierno llamada República
  4. Métodos directos de participación
    popular, referéndum y plebiscito
  5. Los
    principales rasgos de la cultura
    ecuatoriana
  6. El
    fascismo y sus versiones
  7. El
    populismo en el escenario político
    ecuatoriano
  8. El
    constitucionalismo

Los principales
problemas en la construcción e investigación en
ciencia politica

Se sabe que la comunicación es el medio
fundamental para el establecimiento de la interrelación
personal o colectiva, la que permite al ser humano hacer
partícipe de lo que sabe o tiene. o creer saber que
tiene.

Desde los albores de la humanidad, cuando el hombre
inició a comunicarse con sus congéneres
desarrolló mecanismos y destrezas que le permitieron
entenderse con los demás. Había nacido el lenguaje,
sea a través de la palabra o de signos manifestaciones que
hicieron posible la relación interpersonal.

Conforme avanza el desarrollo de la humanidad surgen
características que se van sistematizando, organizando
para lograr un todo armónico, inteligible a todos o a unos
pocos; surge entonces el lenguaje especializado que ocupa
aquellos casilleros que el hombre había creado en su
constante e infatigable búsqueda del
conocimiento.

Posteriormente nace la ciencia, con sus métodos,
sus características que las diferenciaban de las otras y
dándole particular configuración en su
concepción y desarrollo. Había nacido al lenguaje
especializado, el vocabulario propio que le otorgaba identidad y
diferencia al mismo tiempo. Dentro del campo científico
nació la medicina, la biología, la
astronomía y tantas otras, iguales entre si consideradas
como la expresión humana de más alto nivel, pero
diferentes en su estructura, sistematización,
métodos empleados y sobre todo con un lenguaje o
vocabulario propios, que su utilización entrañaba
conocimiento y comprensión de la materia
tratada.

De la misma manera las ciencias sociales, como la
politología , comenzó con lenguaje propio,
especializado y conceptual, capaz de transmitir los conceptos,
las ideas, el método y sus resultados. Es decir adoptar
toda la armadura que lo porte a la distinción y
consideración científica, empeño nada
fácil para una naciente ciencia pero que al fin lo ha
logrado y continúa aún creciendo paralelamente a
los problemas del ser humano en su interrelación con la
sociedad y el Estado.

Debemos añadir que las ciencias sociales no han
alcanzado el rigor y la universalidad de las ciencias
físico-matemáticas. Es por ello, que en el seno de
las ciencias sociales, se debe luchar contra el aislamiento,
incorporando todo lo válido y útil en una gama de
conocimientos propios y dinámicos, lo que permitirá
un verdadero desarrollo de las ciencias sociales, de manera
particular la Ciencia Política, puestas al servicio de un
proyecto universal; planteándose entonces, la necesidad de
generar y apoyar acciones que tiendan a estimular el desarrollo
de un conocimiento social propio y científico. El informe
de investigación representa el resultado final del largo
proceso de investigación. Su articulación
estructural constituye ser el modo de como los investigadores
ordenan, clasifican y presentan los datos. Cualquiera que sea el
tipo de investigación, la presentación de los
resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de
una manera lógica la forma y el contenido de la
exposición teórica. La experiencia que se tiene en
investigación para esta área, demuestra que existe
una limitante sobre la obtención de modelos o guías
que le permitan presentar los resultados que se han recogido en
una investigación; algunas corrientes teóricas que
fundamentan los métodos tradicionales de la
investigación social, así como se exploran algunos
métodos no tan comúnmente usados y sus
fundamentos.

El debate epistemológico acerca de estas
divergencias en la selección de estrategias para la
investigación social, tiene su motivación en cuatro
puntos básicos:

a.- La búsqueda de métodos de
investigación que satisfagan los objetivos de tales
trabajos. (La relevancia de los datos para la comprensión
del problema).

b.- El bosquejo de la coherencia de los métodos y
procedimientos utilizados en la investigación con las
acciones subsiguientes. (Ej.: participación no solamente
en el planeamiento, la ejecución o la evaluación,
sino en todas las fases, inclusive la
investigación).

c.- La opción de dar mayor importancia al sujeto
en la investigación y, en lo posible, convertir esta en un
acto educativo propiamente dicho. (¿Quién investiga
la realidad de quién?).

d.- El propósito de informar con
precisión, tanto en lo que se refiere a la validez como a
la confiabilidad de los datos obtenidos. (El problema de la
conversión de fenómenos y procesos cualitativos en
datos cuantitativos acerca de conceptos abstractos).

La ciencia polìtica no ha podido conducirse
aùn sola, ella como las otras ciencias sociales han debido
ir de la mano con la sociologìa como la ciencia madre que
estudia las sociedades humanas, en la que han debido sumergirse
las fundamentaciones teòrico- politicas para obtener los
resulltados particulares a travès del mètodo lo que
permite diferenciar entre el resultado obtenido frente a aquello
que es considerado como una expresion de lo material
(fenòmeno) y lo que es esencialmente explicable a la luz
de la realidad conocida como empìrica.

La ciencia como tal, para ser considerada asì,
necesita someter sus tesis a un profundo estudio y
observaciòn a los procesos lògicos del
conocimiento, es decir los mètodos, de cuya
ejercitaciòn se obtiene los resultados capaces de
presentar como existentes, legibles e inteligibles todo ese
bagaje de experiencias que constituyen los hechos sometidos a la
observaciòn.

Contrariamente a los senalado el el pàrrafo
anterior existe la observaciòn inmediata de los hechos, lo
que es conocido como Empirismo, que no es sino el resultado de la
investigaciòn aplicada, cuyos resultados son superiores a
lo que hasta ahora habìa desarrollado la
investigaciòn bàsica. Los empìricos cuentan
con los avances tecnològicos que les ha permitido formar
grandes data base o bancos informàticos de datos
dando poca o ninguna importancia a la teorìa, que antes se
habìa constituìdo en el marco referencial de la
investigaciòn.

Este proceso ha originado la desapariciòn del
conocimiento verdadero presentàndonos una visiòn de
la cual nada conocemos, o solo hemos escuchado hablar
someramente. Creer que se conoce a profundidad los
fenòmenos cuando apenas se ha escuchado hablar de
ellos.

Otro problema que surge en la construcciòn e
investigaciòn es el llamado conocimiento pragmàtico
con ausencia de la visiòn de los fenòmenos que se
presentan de muy diversa forma e indistintamente. La
consideraciòn que hace de los objetos es homogènea,
dàndonos una idea imprecisa y utilizando mayor cantidad de
palabras para expresar esa idea, sabiendo que la ciencia como tal
va hacia la reducciòn de calificativos para adjetivar una
idea, un sustantivo

En el trabajo del investigador para construir
teorìas parte de hechos bàsicos y el sometimiento
de los mismos al proceso de observaciòn. Por ejemplo el
mètodo comparativo considera como un proceso
analìtico central de la ciencia polìtica. Se dice
que la comparacion es el instrumento apropiado en situaciones en
las que en nùmero de casos bajo estudio es demasiado
pequeno para permitir la utilizacion del anàlisis
estadìstico. La comparaciòn se presenta como una
estrategia analìtica con fines, no solo descriptivos, sino
tambièn explicativos. Un procedimiento encaminado a poner
la hipòtesis a prueba, evaluando requisitos de diseno para
desplegar una comparaciòn exitosa; se presentan
estrategias clàsicas, introduce anàlisis de
mecanismos causales complejos y la utilizacion de
tipologìas con el fin de seleccionar casos cruciales e
importantes.

Se decìa que para la construccion de
teorìas se partìa inicialmente de los conceptos
precedentes sometidos a observaciòn, lo que nos permite
formular una hipotesis,que no serìa sino proposiciones de
respuesta del objeto frente al problema que se planteò.
Para contar con la validez de ella debemos confrontarla con los
hechos observados, procedimiento que a su vez nos arroja nuevos
resultados o nuevos conceptos que confrontados con los hechos
deben otorgarnos validez, caso contrario retornaremos a la
teorìa para formular otras, como nuevas
hipòtesis.

Finalmente, se debe senalar que en el proceso de
construcciòn de teorìas debe contarse con
condiciones primarias o bàsicas, a saber:

Conocimiento previo de las teorìas sobre el
objeto, y

Que en la problematica teòrica se ubique al
objeto para someterlo a un examen total de todos los aspectos que
resultaren de la realidad observada.

Modos originarios
y derivativos de la apropiación territorial por los
Estados

Monografias.com

La forma de
gobierno llamada República

Si se define al Estado como el conjunto de
instituciones, que ejercen el poder soberano en un territorio
establecido entre límites definidos, es necesaria la
existencia de una autoridad, que gobierne, porque no se puede
concebir un Estado sin un estrato que lo guìe, lo dirija y
encamine hacia los objetivos que el tiene frente a sus asociados,
es decir al pueblo.

En la antigüedad se debatiò sobre la manera
de clasificar las formas de gobierno, y es tradicional la
clasificación aristotélica sin dejar de reconocer
la existencia de otras maneras de hacerlo, sobre todo, las
modernas.

Aristóteles distinguió las formas puras,
en las que agrupó a aquellas que tenían en cuenta
el bien comùn y dentro de ellas, las subclasificó
por el número de miembros que las componían.
Así dentro de las formas puras, ubicó a la
Monarquía (gobierno de uno solo) a la Aristocracia
(gobierno de pocos miembros, calificados como los mejores) y la
Democracia (gobierno de muchos o de la
mayoría).

A las formas puras, contrapuso las impuras, que no son
sino las deformaciones de las anteriores. Así entre ellas,
estableció a la Tiranía (deformación de la
monarquía, donde el único gobernante abusa de su
poder) la Oligarquía (cuando en una aristocracia el grupo
gobernante, atiende a sus propios intereses en lugar del bien
común) y la Demagogia (deformación de la
democracia). Es aquella forma en la que el gobernante, para
congraciarse con el pueblo, donde reside el poder, lo halaga con
ciertas prebendas y ofrendas, convirtièndole en una masa
obediente y servil, donde no se toma en cuenta màs que las
ambiciones personales del gobernante.. En esta forma la
mayoría, que según Aristóteles son los
pobres, inmensa mayorìa, deja de lado los derechos de la
minoría, de los ricos, que son menos, imponiendo su
autoridad absolutista sobre ellos

Considerarando cada forma pura en particular, expresamos
que la Monarquía posee un solo gobernante, que es el
monarca o rey, obviamente acompañado por un conjunto de
funcionarios que lo ayudan a desempeñar su función
de gobierno, pero el rey es el único responsable en la
toma de decisiones de gobierno, de acuerdo a las leyes, y
ejecutando el bien comùn.

Dentro de la clasificaciòn de las
monarquìas, pueden estas ser electivas, cuando el rey
saliente elige su sucesor, como acontecìa con las
monarquías romanas; o, hereditarias, cuando a la muerte
del rey le sucedìa su descendiente, en el caso de los
faraones egipcios..

La Aristocracia es definida como el gobierno en el que
el poder es detentado por los mejores, los más capacitados
y virtuosos de la comunidad.

La Democracia es el gobierno del pueblo, que en la
época aristotélica era ejercida en forma de
democracia directa , tomando las decisiones más
importantes el pueblo (los ciudadanos atenienses, varones y
libres) reunidos en la plaza pública.

A partir de la Revoluciòn Francesa, surgió
la forma llamada Democracia, en la que se considera que el es el
pueblo quien ejerce el poder, a través de sus
representantes. Es el gobierno de la vigencia de los derechos y
de la libertad, con el límite del respeto a las
leyes.

Aristóteles escogiò una forma no
enumerada, que reunìa las características
combinadas de Democracia y Aristocracia. A esta forma la
llamò "Politeia", cuya traducción es
Constitución, que fue interpretada como República;
es decir la concepciòn aristotèlica considera a la
Repùblica como forma de gobierno y no forma de
estado

La República, etimològicamente
res= cosa; publicum= pùblico, es decir
la cosa pùblica, implica participación popular ante
el grupo de gobernantes sabios e ilustrados. El pueblo es
informado de los asuntos de gobierno, e interviene en él
aportando información útil según la
formación de cada uno.

Montesquieu, en su obra "El Espíritu de las
Leyes" distinguió tres formas de gobierno, entre ellas la
República, donde todo el pueblo o una parte de él
ejerce la soberanía, agregando como una
característica fundamental de la República la
existencia y división de poderes, evitando que ninguno
detente el mando supremo, y sea controlado por los
demás.

Actualmente la mayoría de los autores reconoce
dos formas de gobierno, partiendo de la concepciòn de
Montesquieu, : la Monarquìa y la Repùblica. La
Monarquìa, como se manifesto, es la titularidad del poder
sin lìmite de tiempo ni de otra autoridad paralela, en la
que no existe ningùn tipo de responsabilidad
polìtica. En los tiempos actuales persisten algunas
monarquìas especialmente en Europa, pero con otras
caracterìsticas que difieren de la concepcion
antìgua, ellas persisten conjuntamente con los
parlamentos, un jefe de gobierno, consejo de ministros etc.. El
rey reina pero no gobierna, podrìa decirse de las
monarquìas que aùn esiste.

La Repùblica implica un conjunto de
caracterìsticas: divisiòn de poderes, electividad,
representatividad, alternabilidad y responsabilidad, elementos
que no se encuentran en las otras formas de gobierno brevemente
explicadas.

La divisiòn de poderes, fruto del movimento
constitucionalista post revoluciòn, ideò la
divisiòn de poderes para evitar la concentraciòn en
un solo grupo que podrìa desembocar en el despotismo. Esta
divisiòn de poderes se estableciò para evitar la
corrupciòn porque la concentraciòn de poder corroe,
lo habìa dicho Lord J. Acton en su obra "Ensayos de
libertad y poder". Era necesaria la desconcentracion y la
imposicion de medidas restrictivas al poder, que habiendo nacido
con la època de los enciclopedistas madurò y se
perpetuò en la redacciòn de las Constituciones
norteamericana y francesa en el s-XVIII.

La divisiòn de poderes como esencia consustancial
a la Repùblica no es un invento de la revoluciòn
francesa. Històricamente fue en la Antiguedad cuando
pensadores como Aristòteles. Polibio y Ciceròn
tocaron el tema de la libertad y los derechos y las formas de
gobernar a los pueblos con especial dedicaciòn. Todos
coincidieron en la existencia de formas de gobierno
individualizando funciones que todo legislador debe precautelar-
decìa Aristòteles- cuidando la libertad, como
expresaba Marco Tulio Ciceròn . La divisiòn de
poderes conceptuada en esa època naturalmente difiere de
la moderna sencillamente por las caracterìsticas de la
sociedad de entonces comparada con la actual.

John Locke, inglès, es considerado como el
precursos de la teorìa de la divisòn de poderes, al
establecer nitidamente las diferencia entre las funciones
legislativas y ejecutivas. Pero no fue hasta la apariciòn
de Montesquieu el establecimiento formal de su famosa
teorìa tripartita de los poderes cuya concreciòn
jurìdica se viò plasmada en la Constituciòn
de los Estado Unidos en 1787

La Repùblica mantiene en si el principio del
fraccionamiento de la autoridad pùblica de tal forma que
ningùn poder o funciòn tiene prevalencia sobre las
demàs. Existe subordinaciòn jurìdica inmersa
en la estructura normativa del Estado.

Métodos
directos de participación popular, referéndum y
plebiscito

Monografias.com

Los principales
rasgos de la
cultura ecuatoriana

Rasgos de subcultura y contracultura en
Ecuador.

Se ha manifestado que la cultura es "… la
síntesis dinámica, en el plano de la conciencia
individual o colectiva, de la realidad histórica, material
y espiritual, de una sociedad o de un grupo humano, tanto de las
relaciones existentes entre el hombre y la naturaleza, como entre
los hombres y entre categorías sociales.

Las manifestaciones culturales son las diversas formas
por las cuales se expresa, de manera individual o colectiva, esta
síntesis, en cada etapa de la evolución de la
sociedad o grupo humano en cuestión" Es decir todo ese
conjunto de valores, manifestaciones de un pueblo en sus diversas
aspecto, sean de orden religioso, mìtico, costumbrista, de
organizaciòn social, familiar, tribal etc. en un
determinado espacio de tiempo y lugar. La cultura
constituirìa el producto social. La civilizaciòn,
segùn Spengler, es la forma mas alta y madura de la
cultura, dirìamos aquella que ha alcanzado un alto grado
de desarrollo de sus manifestaciones primigenias, es decir ha
alcanzado un nivel respetable de progreso, incluyèndose en
esta conceptualizaciòn la irrupciòn del hombre en
campos como la filosofìa y en todas las manifestaciones de
su espìritu que le han permitido descollar en las artes,
en las ciencias, ubicàndolo en un sitial prominente
respecto a los demàs.

Ahora bien aplicando este concepto de cultura y
civilizaciòn al Ecuador deberìamos remontarnos a
los orìgenes, cuando lo que hoy es nuestra patria era
territorio vìrgen poblado por los indìgenas
repartidos a lo largo y ancho de lo que actualmente es el
territorio nacional en el que sobresalieron determinadas tribus
por haber alcanzado cierto grado de
civilizaciòn.

Juan de Velasco en su historia del "Reyno de
Quito
" nos da a conocer las costumbres de esos pueblos
autòctonos, sus costumbres,, tradiciones, sus guerras
internas y que el autor en un enfervorizado afàn de
relievar la figura del indìgena llegò a ubicarle
dentro de un reino que jamàs existiò; quizà
la explicaciòn se deba a su misiòn evangelizadora
como sacerdote que fue, mas històricamente se dice que
exagerò en su concepciòn y visiòn
antropològica y social que hizo de estos grupos
sociales.

Ello no menoscaba la importancia que cualquier grupo de
aquella època tuvo para si mismo y para la
cimentaciòn de nuestra historia cultural. De allì
se destaca la presencia de culturas reconocidas
cientìficamente como la Valdivia, en la costa, y muy
anterior a la de los otavalos, canaris y saraguros en la sierra,
verdaderos exponentes culturales que demuestran, contrariamente
al pensamiento de Thomas Mann al manifestar que, cuando los
espanoles llegaron a estas tierras no encontraron
civilizaciòn sino una cultura de bàrbaros. Es su
punto de vista subjetivo y europeo, porque considero que aquello
que fue bueno para los indìgenas por què
debìa ser bueno tambièn para los conquistadores, y
no al revès ?

En fin, con todo el proceso de mestizaje que se
diò a partir de s. XVI naciò otra cultura, ahora si
con pinceladas europeas, modelada a gusto y paciencia de
guerreros y evangelizadores españoles y portugueses
destruyendo las evidencias de los pueblos sometidos, que
perdurarìan a travès de la leyenda y de los mitos,
e imponiendo la verdad absoluta (al modo europeo) como medio de
gobierno, de explotaciòn en todos los àmbitos, y
aùn de la salvaciòn de sus almas. La conquista
empezò a fructificar, y loos anhelos conquistadores se
afianzaron en suelo americano.

Asì transcurrirà el periodo colonial hasta
entrado el siglo XIX en el que se habla de la independencia, de
la libertad de los pueblos indoamericanos que deseaban su
autodeterminaciòn polìtica, econòmica y
aùn social de la metròpoli europea. No serà
sino en el primer cuarto de siglo en que se sella la
independencia y se pasa a formar parte de la Grancolombia hasta
el 13 de mayo de 1830 que se produce la escisiòn y toma
cuerpo autonomamente el Ecuador que conocemos hasta el dìa
de hoy.

Muy brevemente he esbozado el origen de nuestra actual
organizaciòn politica llamada Ecuador, y que en su seno ha
debido soportar todos los problemas de una naciente sociedad
polìticamente organizada en un nuevo Estado, tarea nada
facil en la que se ha matizado lo social, econòmico,
polìtico y religioso en una amalgama novedosa que bien
podrìamos llamarla ecuatorianidad, adjetivaciòn muy
propia caracterizada por el crisol de su etnias, que no son
pocas, del influjo, del telurismo del cual habla Spengler, que en
el caso ecuatoriano se demuestra muy profusamente las diferencias
existentes entre el pacìfico, sosegado y melancolico
hombre de la sierra frente al extrovertido habitante del litoral,
en tèrminos generales, todos con sus amores y pasiones
diferentes frente a sus debilidades y falencias
particulares.

Hablar de contracultura, o de cultura a la contra, es
para referirnos a aquellas expresiones culturales que de
algún modo se enfrentan, explícita o
implícitamente, a las corrientes culturales
hegemónicas. Esto se puede entender en dos
sentidos:

1.- Desde un punto de vista histórico, y
ciñéndonos de momento sólo al caso
ecuatoriano , la contracultura sería una constante
histórica que emerge de vez en cuando con más o
menos fuerza, planteando unas formas de entender la vida
distintas a las hegemónicas en un sistema social en el que
hemos vivido con tranquilidad y sin sobresaltos, ya sea
claramente a la contra, ya sea al margen del mismo sistema, lo
que no presupone nada acerca de que posteriormente, por lo menos
algunos de sus elementos, pueden llegar a formar parte de
discursos hegemónicos en aquella misma sociedad. Estas
posiciones, que suelen expresarlas siempre unos grupos
minoritarios podemos suponer que, en muchos casos, forman parte
de corrientes socio-culturales más profundas.

En el plano polìtico cultural encontramos
aquellos movimientos que reivindican la lucha del indigenismo
ecuatoriano como en Mexico y tambièn en Bolivia donde sus
culturas han acabado sometidas a la cultura europea. En nuestro
caso ha tenido un desperatr muy profundo y fuerte este movimiento
aunque adolezca de unidad y organizaciòn
sistemàtica.

2. La otra acepción del término
está más delimitada sociohistóricamente, y
se refiere a un determinado conjunto de prácticas
sociales, políticas e ideológicas que surgen,
iniciada la década de los sesenta del siglo veinte, en los
Estados Unidos de Norteamérica y que posteriormente se
extenderán por diversos sectores juveniles del mundo
industrializado, principalmente, hasta destruirse integrarse en
el seno de las respectivas formaciones sociales de distintas
maneras específicas, a partir de las condiciones de cada
caso. Hablamos pues, para echar mano de etiquetas más o
menos conocidas, de los "jipis" y demás "frikis" que, a su
vez, formaron parte de un heterogéneo movimiento
político-cultural antiautoritario que sacudió la
sociedad norteamericana en la década de los sesenta a los
setenta. Será, en este sentido más restringido de
contracultura "hippie", que en el caso de nuestro paìs no
se diò jamàs por el simple hecho de que esta
corriente,a mas de la moda, usos y costumbres no llegò a
planos mayores de inserciòn masiva y total en la sociedad
ecuatoriana

Antes de entrar en ello, todavía algunas
cuestiones generales. ¿Qué relaciones preconizamos
entre las contraculturas y las culturas populares? ¿Por
qué nos referimos (casi) siempre a culturas juveniles
cuando hablamos de culturas a la contra? Y, claro,
¿qué entendemos por culturas juveniles?

Las culturas juveniles se refieren a la manera en que
las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas
colectivamente mediante la construcción de estilos de vida
distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o
en espacios intersticiales de la vida institucional".

Se plantea que en nuestras sociedades
contemporáneas, independientemente de sus contenidos,
muchas de estas culturas juveniles cumplen una función
como de "antena" pues evidencian, poniéndolas en primer
plano, las principales contradicciones de la sociedad en el
momento histórico en que les ha tocado vivir y que pueden
afectarles directamente. Es por ello que acostumbran a tener una
vida muy efímera, ya que pronto son destruidas o
integradas en el seno de la sociedad global. Y a pesar de que
algunos elementos de estas culturas juveniles puedan continuar
siendo signos de contradicción importantes en sus
respectivas sociedades, una de las principales formas de
distorsionar lo que aquéllas significan ha sido a
través de su integración en el consumo, una vez
descodificadas de su contexto original, consiguiendo así
que las necesidades que podían expresar quedaran
enmascaradas. Es por ello que, más allá de este
devenir, en muchas ocasiones identificamos culturas juveniles con
culturas a la contra.

No serà sino en la segunda mitad del s. XIX en la
que podemos observar la gènesis e indicios de la
subcultura en nuestro paìs, como producto importado y de
la cual se apoderaràn los grupos juveniles; hablamos de la
"cultura" hippie en los setentas y de los
techno en los noventa, acompanadas con el consumo de
ciertas drogas que se presentaràn abiertamente como la
nueva cultura juvenil.

Posteriormente han aparecido movimientos juveniles que
rayan con la delincuencia, es decir podrìan considerarse
como grupos de contracultura por su agresiòn a los valores
de la cultura dominante, como es el caso de los Latin
Kings,
todos pertenecientes al "underground" con
raìces europeas y norteamericanas, y como los adeptos de
la cultura "punk" que a mas de sus peculiar estilo de
vida, mùsica, costumbres, moda (imitaciòn por
excelencia) no han trascendido en la vida del ecuatoriano en
general. Son grupos aislados que comunmente protestan contra el
stablishment a travès del rock, el
heavy metal y otras manifestaciones musicales muy
propias del gènero extravagante.

Menciòn especial podrìa considerarse como
subcultura y aùn contracultura los movimientos
polìticos subversivos que minùsculamente
aparecieron el paìs en el ultimo cuarto del s. pasado
(A.V.C.) demolidos dràstica, feroz y salvajemente por el
gobierno de Febres Cordero. màximo exponente de la derecha
gobernante en aquella època

Si al movimiento indìgena, enfocado desde la
mirilla hegemònica en la que a vivido el Ecuador desde sus
inicios, se lo observa fundamentado, con cierta
organizaciòn social, y polìtica podrìamos
decir que es el unico movimiento que puede considerarse
subcultura considerado "como sistema de ideas, valores,
costumbres, creencias y comportamientos discrepantes de la
cultura oficial sostenido por un grupo dentro de la
sociedad
.". (R.Borja) y que ha logrado reconocimiento
oficial a travès de la Constituciòn Polìtica
y que en los ùltimos dìas ha dado un gran dolor de
cabeza a los gobernantes ecuatorianos por la aplicaciòn
constitucional de la mal interpretada justiicia
indìgena.

Del resto de manifestaciones considero no haber
fundamentaciòn para hablar de subcultura o contracultura
desde la òptica hegemònica a la que estamos
habituados,

El fascismo y sus
versiones

Fascismo, etimológicamente proviene
del latín fasces, conjunto de varas que portaban
los lictores , funcionarios de la república
romana y luego del imperio, quienes ejercìan labores
policiales; de la cual sobresalía un hacha que simbolizaba
el poder del Estado de que estaba investido.

Este nombre adoptò el règimen
polìtico totalitario establecido en Italia a partir del
nombramiento de Benito Mussolini como Primer Ministro
(1922-1945), en las postrimerìas de la Segunda Guerra
Mundial, con la invasiòn de Italia por parte de las
Fuerzas Aliadas.

El règimen fascista se
caracerizò por el populismo, nacionalismo, contrario al
socialismo y liberalismo.

La historia polìtica de Italia ha sido muy
conflicitva tanto interna como externamente. La
constitución unificada del Estado nacional italiano,
ocurrió de manera tardía respecto del resto de los
Estados europeos. Habiendo sido Roma antigua — a partir de
la República y luego con el Imperio — la cuna de la
civilización jurídica y política de Europa
Occidental, y asimismo principal centro de origen del
Renacimiento postmedieval, a la salida del feudalismo la
península italiana se encontró sujeta a sucesivas
etapas de estructuración política que fragmentaron
el gobierno de su territorio.

Convertida Roma en el centro geográfico de la
Iglesia Católica Apostólica, fue asimismo el punto
focal del dominio territorial eclesiástico de sus
territorios aledaños, los Estados Pontificios.

Por otra parte, sobre todo algunas ciudades del norte
italiano — como Venecia, Génova, Florencia y otras
— tuvieron durante la parte final de la Edad Media y
principios del Renacimiento un importante desarrollo
económico y político autónomo. Estas
ciudades fueron centro de poder de sucesivos gobernantes; y,
hacia el final de la Edad Media luchaban constantemente por el
predominio en el norte italiano, tanto entre sí como con
los Estados Pontificios dando lugar a una multitud de ducados,
señorías y repúblicas casi siempre dominadas
por familias poderosas, como los Medici y los Borgia y
otras.

La división política de Italia
había culminado en la existencia de cinco Estados, cuyos
centros fueron Venecia, Milán, Florencia, Roma y
Nápoles, ninguno de los cuales tenía la capacidad
de imponerse a los otros.

Durante el Siglo XVI, el norte de Italia es escenario de
continuas guerras en el marco de las contiendas dinásticas
entre Francisco I de Francia y Carlos V de España, en las
que se insertaban numerosas rivalidades familiares entre los
propios italianos; lo que llevó en definitiva a un amplio
predominio español en casi todas las ciudades importantes
y sus zonas de influencia.

Solamente lograron mantenerse independientes el Ducado
de Saboya en el Piamonte — de donde surgiera la "casa de
Saboya" como familia dinástica italiana — y la
República de Venecia; en tanto que otras ciudades, como
Génova bajo el gobierno de Andrea Doria, gozaron de cierta
autonomía bajo el protectorado español, y Florencia
y los Estados Pontificios atravesaban una época turbulenta
bajo la influencia de la familia de los Borgia.

En el siglo XVII, la historia política italiana
estuvo pautada por las contiendas entre las dinastías
monárquicas europeas de los Borbones y los Habsburgo. En
el año 1700, al fallecimiento del Rey Carlos II de
España sin dejar hijos, fue reconocido como sucesor Felipe
de Borbón, nieto del Rey Luis XVI de Francia; hecho que no
fue aceptado por la dinastía austríaca de los
Habsburgo.

En las guerras consiguientes el Imperio Austríaco
procuró desplazar a los borbones franco-españoles.
El Duque de Saboya, Víctor Manuel I, consideró
oportuno aliarse con los austríacos a fin de eliminar el
dominio borbón que circundaba el Piamonte y obstaba sus
objetivos de expansión. La guerra terminó con la
derrota de los borbones y el Tratado de Utrech de 1713, en el
cual Víctor Manuel asumió el título de Rey
recibiendo los territorios de Sicilia, quedando Nápoles
bajo el poder austríaco aunque fueron desalojados por los
borbones en 1734.

A pesar de la continuidad de las rivalidades
dinásticas, la situación política en Italia
se estabilizó relativamente luego de la Paz de
Aquisgrán de 1748; a partir de la cual aunque el
territorio italiano siguió dividido entre varios estados,
los respectivos gobiernos lograron cierta
consolidación.

Producida la Revolución Francesa y las ulteriores
campañas militares de Napoléon Bonaparte, gran
parte del territorio italiano, aliado con el Imperio
Austríaco, quedó bajo el dominio francés,
hasta la derrota final del Imperio Napoleónico en la
batalla de Waterloo.

Una vez más el comienzo del ciclo
histórico moderno, en este caso de Italia, tiene su punto
de partida en los procesos cumplidos a partir del año 1815
y del Congreso de Viena. A fines de 1801, en el Congreso de Lyon
convocado por Napoleon, fue creada en Italia la República
Cisalpina, regida por una Constitución muy similar a la de
la República Francesa. Como su Presidente, fue elegido
Napoléon Bonaparte.

Las condiciones establecidas en el Tratado de Paz de
Versailles, no resultaron satisfactorias para el gobierno
italiano. La disolución del Imperio Austro-Húngaro,
si bien significó adjudicar a Italia los territorios que
consideraban dentro de sus fronteras naturales, en la zona de los
Alpes — El Trentino y la Venezia Giulia —
asignó al nuevo Estado de Yugoeslavia, constituído
en base a la antigua Serbia que fue considerada aliada de las
potencias triunfadoras, los territorios adriáticos del
Fiume y Dalmacia, en que una parte importante de la
población era de origen italiano.

Esos territorios no habían sido reivindicados por
Italia en el pacto celebrado en Londres en 1915 que
precedió a su entrada en la guerra; y, aunque el
Presidente Wilson de los EE.UU. apoyó las pretensiones
italianas, los serbios objetaron fuertemente que se les
adjudicara la Dalmacia. En setiembre de 1919, un contingente
militar regular italiano, comandado por el célebre
literato Gabriele d"Annunzio, ocupó la ciudad de Fiume;
pero el gobierno italiano entabló negociaciones que
condujeron al Tratado de Rapallo, en que se convino en asignar a
Trieste la condición de Estado independiente.

Italia había participado en la Primer Guerra
Mundial en el bando de los Aliados, junto a Inglaterra, Francia.
Rusia.

Inicialmente declarada neutral, las acciones
bélicas italianas en la guerra se habían
concentrado esencialmente contra el Imperio
Austro-Húngaro, procurando recuperar el territorio que
Italia consideraba "irredento" de la zona limítrofe del
Imperio con el Véneto, en la costa norte del
Adriático, el Trentino, el Brennero y la Venezia Giulia.
Inicialmente contenidos por los austro-húngaros en la
batalla de Caporetto, a fines de 1917; finalmente los italianos
se impusieron en la batalla de Vittorio Véneto en octubre
de 1918.

La Revolución soviética en Rusia, y los
consiguientes movimientos de agitación política
internacional impulsados desde la U.R.S.S., como la
fundación de la Internacional Comunista, produjo un gran
incremento de los movimientos ideológicos marxistas; y el
surgimiento abierto de organizaciones que postulaban la toma
violenta del poder, para implantar "la dictadura del
proletariado". De otra forma, en Francia, el surgimiento de los
llamados "Frentes populares" fue una táctica electoral de
los socialistas y marxistas de unirse para obtener el poder por
vía electoral; apuntando a que, al igual que ocurriera en
la U.R.S.S., finalmente los comunistas se hicieran por el poder
absoluto.

La destrucción causada por la guerra,
generó en la Europa de post-guerra una situación en
que buena parte de su población afrontaba condiciones
económicas muy difíciles de sobrellevar que trajo
aparejado el consiguiente descontento político. A ello se
unieron factores de decepción nacionalista, derivados de
la derrota en Alemania, como de la insatisfacción por lo
obtenido en la guerra en Italia.

La radicalización de las posiciones
políticas de grandes masas de población
determinó que, al lado de las agitaciones invocadamente
revolucionarias de tendencia socialista y marxista, surgieran
corrientes en las que se mezclaran los impulsos nacionalistas
matizados de convicciones religiosas — que el marxismo
despreciaba — con afirmaciones de la necesidad de que el
Estado adquiriera un poder suficiente para controlar los
desórdenes sociales.

En ese clima, surgió en Italia el Partido
Fascista; un nuevo partido político, en el cual Benito
Mussolini apareció como caudillo; cuya prédica no
se caracterizaba por sustentar propuestas racionales muy
concretas en cuanto a orientaciones de gobierno, sino por
invocaciones generales y emocionales, hacia el
nacionalismo

El Partido Nacional-Fascista fue fundado el 7 de
noviembre de 1921 siguiendo en buena medida las pràcticas
de los militantes y los cuadros, aplicadas por las organizaciones
politicas marxistas – inspiradas en las concepciones de
acciòn polìtica postuladas por Lenin y Trotsky en
la Rusia pre-revolucionaria – el nuevo partido Fascista Italiano
estableciò una fuerza de milicianos, las milicias
voluntarias para la Seguridad Nacional, inicialmente destinada a
servir de fuerza de protecciòn y seguridad de sus lideres
y de sus reuniones partidarias.

A menudo integradas por ex-soldados veteranos de los
ejèrcitos de la Gran Guerra, esta fuerza de milicianos
adoptò un uniforme cuasi militar, el cual incluìa
guarniciones y calzado de cuero negro similar al de los soldados,
y una camisa de color negro que originò el mote de los
"camisas negras" o tambièn como los "camisas
pardas"

Estructurados según el esquema militar de las
antiguas legiones romanas a partir de la "escuadra" como unidad
básica, los camisas negras comenzaron a desfilar
en formación militar por las calles de las ciudades, o
circular por ellas montados en camiones para dirigirse a las
concentraciones políticas; haciendo ominosas
demostraciones de poder que a menudo comprendían la
abierta ostentación de cachiporras y aún de armas
de fuego.

Desde un punto de vista político, el Partido
Fascista fue adquiriendo creciente peso electoral.
Presentándose como un partido directamente opuesto a las
tendencias que promovían el desorden social y al
desprestigiado sistema parlamentario que no lograba impedirlo,
logró atraer la adhesión de vastos sectores de la
sociedad, como campesinos y sectores empresarios, tanto
artesanales y comerciales como industriales. Por un lado, se
presentaba como portavoz de la unidad italiana de la
modernización y engrandecimiento de la Nación; por
otro , captaba la adhesión de los trabajadores apoyando la
legislación por la limitación a 8 horas de la
jornada laboral (que era una iniciativa impulsada a nivel
internacional por todas las concepciones políticas), y
lograba el apoyo del sector militar en cuanto reclutaba numerosos
veteranos de la guerra y propiciaba la acción
directa.

En las elecciones parlamentarias de 1921 Mussolini
consiguió ser electo Diputado. A partir de allí
apoyándose en la acción directa de sus milicias y
en las movilizaciones de masas que promovía, el Partido
Nacional Fascista logró incidir en las actividades del
gobierno, reclamando persistentemente el nombramiento de su
líder, Mussolini, en calidad de Jefe del
Gobierno.

El 28 de octubre de 1922 — menos de un año
de la fundación del partido fascista — Mussolini
efectuo una gran demostración de fuerza política,
mediante la realización de una gran manifestación
pública llamada "la marcha sobre Roma" en la cual los
fascistas, que contaban con indudable apoyo entre la
población italiana — que rechazaba la
agitación revolucionaria de las organizaciones
políticas procomunistas que invocaban a la U.R.S.S. como
modelo — movilizaron una enorme multitud que
convergió sobre Roma desde toda la península
italiana. Al día siguiente, el 29 de octubre de 1922, el
Rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini como Jefe
del Gobierno. Se confiaba en que un gobierno fuertemente
ejecutivo, pondría fin al ambiente de grave
alteración del orden público existente.

Inicialmente, el régimen fascista no se
presentó con los caracteres totalitarios que
terminaría por asumir. Estrictamente, el fascismo no se
fundaba en una ideología estructurada y sistémica,
por lo cual sus rasgos políticos totalitarios fueron
esencialmente resultantes de la praxis política; a la cual
se adicionaron ulteriormente algunos desarrollos
ideológicos.

Incorporado al gobierno a través de un "golpe de
mano" populista, el Partido Fascista no contaba con una fuerza
parlamentaria decisiva. Sin embargo, antes de las elecciones
generales de 1924, un Parlamento en el que había solamente
35 diputados fascistas, aprobó — en base a conferir
al Gobierno un respaldo parlamentario que proveyera estabilidad
política — por una mayoría de 308 contra 107
votos, una nueva ley electoral que asignaba al partido que
lograra 35% de los votos, la mayoría absoluta de los dos
tercios de miembros del Parlamento, quedando el resto a
distribuirse proporcionalmente entre los restantes
partidos.

En base a esta ley, el Partido Fascista, que obtuvo una
indudable mayoría con 5 millones de votos en la
elección de 1924, dispuso de 355 bancas parlamentarias,
quedando 150 para los restantes partidos que totalizaron 2,5
millones de votos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter