Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Calidad de Vida en Venezuela




Enviado por Alfredo Díaz



  1. Evolución del concepto de calidad de
    vida
  2. Estrategias y Promoción de Calidad de
    Vida
  3. Calidad de vida en Venezuela en Siglo
    XX
  4. Calidad de vida en Venezuela en Siglo
    XXI

Evolución
del
concepto de calidad de vida

Después de la Segunda Guerra Mundial surge el
concepto de calidad de vida. Su aparición es producto de
cuestionamientos a las corrientes económicas del bienestar
que daban un peso preponderante a los indicadores
económicos para explicar las condiciones sociales, la
satisfacción de necesidades y el consumo. Hoy en
día, este concepto tiene una enorme potencia para entender
los retos de la nueva cuestión social en la
política pública, ligados a los cambios profundos
en los modos de vida y a la profundización y
ampliación de las desigualdades sociales.

Los procesos de desintegración y
descomposición social, la pobreza masiva y la
marginación sociopolítica, así como la
acelerada destrucción del medio ambiente, son problemas
que afectan la vida de la mayoría de las poblaciones del
mundo, lo cual desborda las capacidades de explicación que
en su momento tuvieron la pobreza y el bienestar como conceptos
globales. El concepto de calidad de vida tiene una mayor
capacidad integradora de las necesidades humanas y un mayor
alcance para formular visiones alternativas a los problemas
sociales que hoy se enfrentan.

En un primer momento, la expresión Calidad de
Vida brotó en los debates públicos en torno al
medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana.
En la década de los cincuenta y a comienzos de los
sesenta, el creciente interés por conocer el bienestar
humano y la preocupación por las consecuencias de la
industrialización de la sociedad hacen necesario medir
esta realidad a través de indicadores objetivos. Estos
indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un
primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo
económico y social, para en un segundo momento contemplar
elementos subjetivos. (Arostegui, I. Evaluación de la
calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la
comunidad autonomía del País Vasco. España:
Universidad de Deusto, 1998.–(s.p))

El concepto de Calidad de vida  hace alusión a
varios niveles de generalización, pasando por sociedad,
comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto,
el significado de calidad de vida es ambiguo, contando con
definiciones desde sociología, ciencias políticas,
medicina, estudios del desarrollo.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida)

Por otro lado, según la Organización Mundial de
la Salud OMS (2008), la calidad de vida es "la percepción
que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes.

La calidad de vida se define en términos
generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de
un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de
actuación, funcionamiento o sensación positiva de
su vida. La calidad de vida es un proceso dinámico de una
persona u hogar determinados, que cambia constantemente y de
forma casi imperceptible. Por lo anterior, se puede hablar de un
nivel de calidad de vida en un momento o periodo determinado. La
Calidad de Vida Ambiental es la consecuencia de las condiciones
del medio ambiente y como se encuentra la calidad y cantidad de
los recursos naturales disponibles para el beneficio y progreso
de la población.
(http://cursos.aiu.edu/…/PDF/Tema%204.pdf calidad de vida y
desarrollo sustentable).

Por su parte Alguacil, (2000:117), señala "El
constructo de calidad de vida es el resultado de las relaciones
entre las condiciones objetivas de vida y las percepciones
individuales que de ellas se tienen, relación cuyo fruto
es un mayor o menor grado de satisfacción", desarrollo
local teoría y práctica del buen vivir.

Es decir considera que el concepto de calidad de vida se
presenta tanto dimensiones mensurables (objetivas), como otras de
más incierta cuantificación (subjetivas), que no se
pueden disociar. También se reconocen los "bienes
materiales" y los "bienes inmateriales", además de mirar
la calidad de vida como una síntesis y ampliación
entre el sujeto individual y el sujeto colectivo, entre los
intereses personales y los intereses de la comunidad; en ir
más allá del concepto de "bienestar"

Desde la teoría de las necesidades humanas, del
desarrollo a escala humana, se han realizado importantes aportes
para una mirada más amplia del concepto -y
práctica- de la calidad de vida. Según Max-Neef,
las necesidades humanas son "identificables, dependientes unas de
otras, limitadas y universales". La condición subjetiva
viene marcada por la satisfacción de las mismas. Lo que
varía, en términos perceptivos,
diacrónicamente y sincrónicamente, son los medios
por los cuales se satisfacen esas necesidades, sus
satisfactores.

En la bibliografía consultada sobre el tema, se
aprecia que existen 5 diferentes áreas para evaluar la
calidad de vida.

Un indicador comúnmente usado para medir el
indicador Calidad de Vida es el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir
el grado de desarrollo de los países a través
del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir
de 3 variables internacionalmente reconocidas:

  • Esperanza de vida al nacer.

  • Educación, (en todos los niveles).

  • PBN per cápita

Finalmente, es importante acotar que este desarrollo
socioeconómico local debe estar impulsado por quienes
hacen vida en el ámbito local, tales como los gobiernos
locales, las empresas, centros de formación y/o
capacitación, el gobierno central y la sociedad civil
organizada. Lo anterior destaca que el desarrollo
socioeconómico local, no puede ser logrado con la
participación de un sólo sector, o
organización, sino, por el contrario, se necesita de la
participación de diferentes actores, quienes tienen que
asumir una actitud de transformadores de su propia realidad en el
ámbito económico, para asegurar mayor eficiencia,
eficacia y flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas
formas de organización alejadas del burocratismo y
cercanas al territorio.

Según plantea Thais Maingon (2006), existen
diversos significados, que destacan con las siguientes
características:

• Plantea que el fin de toda sociedad es mejorar la
vida de todas las personas, pero no se trata de cualquier clase
de vida, sino de un que valga la pena vivir. Se basa en el hecho
simple de que las personas viven y procuran hacerlo de la mejor
forma posible.

Dentro de este movimiento permanente de la vida, la
clave es centrarse en la capacidad que tienen todas las personas
para expandir sus potencialidades y vivir de un modo
verdaderamente humano (Nussbaum, 2000). Quedarse solamente en lo
que han alcanzado, puede estar muy por debajo de estas
potencialidades.

Esta es la diferencia entre conformarse con no enfermar
y luchar por estar permanentemente sano, o entre no morir y vivir
por más tiempo con la más alta calidad de vida
posible.

• Concibe el bienestar humano como una
aspiración que va mucho más allá de los
aspectos materiales. La vida tiene un campo mucho más
amplio de dimensiones físicas, psicológicas,
existenciales, de relación con los otros y con el entorno,
que se expresan en una vida sana, autónoma y
creativa.

Se basa en la idea de que la vida es un complejo
producto social, es decir, contempla todo aquello que limita o
niega la posibilidad de la vida de todos, mujeres y hombres, a lo
largo del ciclo de vida, lo que puede expresarse en desigualdad,
falta de solidaridad, discriminación, violación de
derechos, etc.; y obliga a mirar hacia la sociedad para poder
actuar sobre estas condiciones

(Huggins, 2004).

• Pone énfasis en la acción de las
personas y en sus capacidades para transformar el curso de la
vida. Es un concepto central en corrientes de pensamiento que
rechazan posturas donde los procesos humanos son absolutamente
determinados por factores de carácter biológico,
científico o histórico. El poder no puede situarse
fuera de la sociedad o de las personas, ni actuar por encima de
ellas.

• Su espacio de evaluación y respuesta es la
vida concreta de las personas y no un modelo de vida único
y objetivo. La representación y solución a los
problemas incluye además de las condiciones objetivas, la
forma en la que la vida es percibida y valorada por quienes la
viven, entendiendo que la valoración subjetiva es
también parte de la experiencia humana. Es decir,
incorpora el contexto de la cultura y del sistema de valores,
así como las metas, expectativas, normas y preocupaciones
de las personas.

El concepto de calidad de vida pertenece a una
posición ética que da otro sentido a la vida y un
papel de mayor relevancia a la sociedad en el desarrollo. En esta
visión, las personas son el fin. Esto significa que todos
los aspectos económicos y sociales, materiales y
culturales, colectivos e individuales necesarios para el
desarrollo de una sociedad deben tener a las personas como fin y
no como instrumentos, medios o capital para la producción
de cosas. Los recursos y los artefactos que se producen en una
sociedad tienen un sentido humano; es decir, sirven para
enriquecer o expandir la vida, no para poner la vida al servicio
del enriquecimiento material o de algún estado de placer,
felicidad o satisfacción relacionado con el "tener"
bienes. (Thais Maingon, 2006).

Estrategias y
Promoción de Calidad de Vida

La estrategia y promoción de la calidad de vida
es el esfuerzo colectivo y transectorial de preservación y
desarrollo de la autonomía de individuos y colectivos,
hacia mejores condiciones de calidad de vida (De Negri, 2002). La
salud, la alimentación, la educación, el
saneamiento, la vivienda, el transporte, la renta y el empleo, la
seguridad ciudadana, entre otros, son derechos sociales que
representan necesidades vitales para la realización de la
vida en todas sus etapas y procesos. La estrategia de
promoción de la calidad de vida es el esfuerzo colectivo y
articulado para superar todo aquello que comprometa su
realización.

El núcleo de la estrategia es la
preservación y el desarrollo de la autonomía de
individuos y colectividades, entendiendo que esta
autonomía se afecta cuando existen debilidades sociales
para garantizar a toda la población el ejercicio
equitativo de los derechos sociales.

Ello se expresa en las enfermedades, la falta de
alimentos, del agua y de servicios de saneamiento, un medio
ambiente degradado, la violencia en todas sus formas, las
posibilidades de accidentes, el uso de drogas, la
desescolarización, la escasez de renta o el desempleo
forzado, las deficiencias y barreras económicas a la
atención de la salud, así como las dificultades
para el ejercicio de una participación democrática
y protagónica, entre otros. (Thais Maingon,
2006).

La promoción de la calidad de vida se comporta
como una estrategia "paraguas", que orienta el cambio de
lógica de las políticas y acciones sociales y se
expresa en todos sus componentes en los espacios educativos,
preventivos, restitutivos, rehabilitadores o protectores de las
políticas de gobierno, en las legislaciones, en la
acción de las comunidades y en todo aquello que fortalezca
los derechos y la justicia social. En lo que se refiere a la
formulación y operación de políticas
públicas, la estrategia tiene aplicación
en:

La definición de la
política, sus proyectos y programas, pensando cambiar las
cosas.

La planificación,
valorando las necesidades sociales por territorios.

La concertación de
agendas, que suscriban compromisos con los cambios.

La conformación de redes
como modo de organización y programación de la
acción.

El ejercicio de modos de
gestión que fortalezcan la institucionalidad
pública y la rendición de cuentas. (Thais Maingon,
2006).

En la estrategia de promoción de la calidad de
vida, la función pública deja de centrarse en la
racionalidad económica y pasa a orientarse por el
compromiso ético con las necesidades sociales. Pasamos de
políticas de servicios (o de acceso a cosas) a
políticas de derechos con impacto en la calidad de vida; y
de políticas como patrimonio de grupos a políticas
de patrimonio social. Para llevar adelante una política
social orientada por la estrategia de la promoción de la
calidad de vida, es decir, por políticas transectoriales y
proyectos de autonomía es indispensable cambiar los modos
de gestión a lo interno del Estado y recuperar su
capacidad para garantizar el ejercicio de los derechos sociales;
es decir, recuperar su obligación en hacer prevalecer el
interés colectivo y los mecanismos para que todos tengan
acceso a iguales oportunidades. (Thais Maingon, 2006).

Calidad de vida
en
Venezuela en Siglo XX

Iniciando el siglo XX la calidad de vida de los
venezolanos era muy precaria, donde existía poco acceso a
servicios básicos como el agua, educación, salud y
vivienda y como consecuencia de esto una alta tasa de mortalidad,
la esperanza de vida eran muy corta. Durante este periodo del
siglo XX pasaron muchos gobiernos con diferentes corrientes y
pensamientos políticas (AD, COPEI; MEP, entre otros), y se
dan muchos cambios que no significaron mucho en mejorar la
calidad de vida de los venezolanos. Se da el boom petrolero,
aumenta el ingreso monetario por concepto de exportación
del petróleo, hasta contradictorio, Venezuela a pesar de
ser una potencia petrolera en las últimas décadas
la brecha de pobreza era inmensa, llego a tal punto, que
ocurrieron varios hechos que marcaron la historia de Venezuela
entre los que más impactaron al país fueron la
devaluación monetaria de 1983 llamado el "Viernes Negro" y
"El Caracazo", acontecimiento que se inicio el 27 de febrero y
termino el 8 de marzo de 1989, producto del descontento del
pueblo por unas medidas económicas implementadas por el
gobierno de turno que empobreció mas al
país.

Hasta finales del siglo pasado los modelos de desarrollo
socioeconómico aplicados en Venezuela se caracterizaron
por aplicar patrones de concentración de renta y de poder
que se convirtieron en los principales generadores de pobreza y
exclusión.

En el año 1999, antes del arribo del presidente
Hugo Chávez a la Presidencia de la República,
Venezuela tenía una sociedad marcada por grandes
desigualdades y por grandes inequidades. Basta dar una mirada a
pocos indicadores para apreciar las desigualdades. Considerando
la tasa de mortalidad infantil, es decir, cómo se da la
sobrevivencia de los niños menores de un año, o las
tasas de escolaridad preescolar y de escolaridad media, por
estratos de ingreso, se evidencian las fuertes desigualdades que
existen en el país. La cifra que remarca estas
desigualdades es la distribución del ingreso por quintiles
de población. El quintil más pobre sólo
absorbe el 4% del ingreso y el 40% más pobre de la
población (quintiles 1 y 2) absorbe sólo el 12% del
ingreso. El quintil más rico capta el 54% del ingreso
nacional. Esa distribución concentrada del ingreso expresa
grandes desigualdades respecto a condiciones de vida de la
población venezolana.

Se inicia el año 1999 con algunos indicadores
sociales clave en situación negativa. El 48,7% de personas
en condición de pobreza (Línea de Pobreza), y el
20,2% en condición de pobreza extrema. Otros indicadores
muestran las condiciones sociales imperantes en 1999. Se pueden
mencionar algunos indicadores en educación como la tasa
neta de escolaridad en preescolar que llegaba a 44,1%, la de
escolaridad básica a 84,7% y la de escolaridad media y
diversificada a 22,5%. Por último la tasa de mortalidad
infantil que alcanzaba un 19,1%. (Thais Maingon,
2006).

Calidad de vida
en Venezuela en Siglo XXI

A raíz del ascenso al poder de la
Revolución Bolivariana en el año 1999, en Venezuela
se ha propiciado un proceso de reformas políticas e
institucionales que expresan la nueva concepción del
Estado y de las nuevas relaciones democráticas y sociales
de la sociedad venezolana, basadas en la nueva
Constitución, donde hay grandes avances en el campo de los
derechos humanos, sociales, civiles y políticos de los que
goza el pueblo venezolano, para lo cual el gobierno hace especial
énfasis en la creación de las instituciones
necesarias para incluir socialmente a amplios sectores de la
población que habían sido excluidos de la
sociedad.

Gracias a la aprobación en el referéndum
de la Constitución de 1999 por parte del pueblo de
Venezuela se transita de una democracia representativa con
contenidos políticos, económicos y sociales
restringidos a una democracia participativa y protagónica
con contenido amplio en los aspectos políticos,
económicos y sociales, incluyendo a todos los venezolanos,
sin discriminación alguna. La nueva concepción de
la política social del Estado basada en la
Constitución se realiza bajo un enfoque integral, donde
prevalece la garantía de los derechos humanos, sociales,
civiles y económicos de todos los ciudadanos,
independientemente de su condición social o
económica. Por lo tanto, tales derechos de salud,
vivienda, educación, trabajo, participación
política, entre otros, son derechos inalienables de todos
los venezolanos, superando la vieja concepción de abordar
los problemas sociales como un asunto de caridad o
asistencialismo público.

El gobierno Revolucionario orienta su política
social hacia la igualdad y la inclusión social, así
como también a la promoción del respeto de los
derechos de aquellos sectores tradicionalmente excluidos como los
pueblos indígenas, la población en situación
de extrema pobreza, los infantes y adolescentes, ancianos y
mujeres, sobre todo en condiciones de pobreza. Para el logro de
esta orientación de la política social el gobierno
Revolucionario ha puesto en marcha, a mediados del año
2003, la ejecución de programas sociales de alcance masivo
como son las «Misiones», dirigidas a educar, sanar y
capacitar a los venezolanos, principalmente a aquellos que
habitan en las zonas pobres y de difícil acceso. En estas
Misiones se alfabetiza a la población y se les da la
oportunidad de proseguir con sus estudios en todos los
niveles.

Venezuela ha experimentado logros considerables en el
campo del desarrollo social, destacando la superación del
analfabetismo y la elevación significativa de las tasas de
escolaridad de la población en términos globales y
en todos los niveles educativos, que colocan a Venezuela en
posición aventajada en términos de
concreción de las Metas para el Milenio respecto a la
educación de la sociedad.

En el campo de la garantía de los derechos de la
población a acceder al agua potable y al saneamiento
básico, el compromiso del gobierno ha sido consistente,
por lo que las Metas planteadas para el Milenio en esta
área se han alcanzado anticipadamente o están muy
próximas a alcanzarse, gracias al impulso que ha dado el
gobierno a la inversión social y al esfuerzo esta
área. (Naciones Unidas, 2004)

Las misiones sociales son unos de los principales
baluartes de inclusión social por parte del gobierno para
enfrentar la desigualdad social que existe en la sociedad
venezolana. Existen numerosas misiones funcionando actualmente,
en áreas como salud (Barrioadentro), educación
(Ribas, Robinson), alimentación (Mercal, Pdval, Comedores
Populares), en la producción agrícola
(Agrovenezuela), la universidad (Misión Sucre),
energía (Misión Energética y vivienda (Gran
Misión Vivienda Venezuela), etc.  

Lo que empezó como un pequeño
número de misiones en el 2003 se incremento a mas de 26 en
la actualidad, y la creación de las Grandes Misiones, lo
que permite cubrir una gran cantidad de necesidades sociales.
Estudios demuestran que las misiones han contribuido a una
reducción drástica de la pobreza y han ampliado la
disponibilidad de servicios sociales vitales a parte de la
población venezolana que anteriormente no tenía
acceso a estos.

Dentro del marco de estos principios se desarrolla el
núcleo fundamental de la política social del
Gobierno Bolivariano (el disfrute de derechos sociales por parte
de toda la sociedad, especialmente los más pobres) que se
expresa en la provisión de servicios sociales que atiendan
las necesidades de alimentación, salud, educación,
vivienda, ingreso y cultura; en segundo lugar, las
políticas económicas que fomentan el empleo
productivo que garantice una vida digna y estable para
todos.

Todo este esfuerzo se demuestra en el aumento visible de
la inversión social por parte del Estado, la cual fue
entre 1985 y 1998 (para comparar un lapso similar al que hemos
tenido como Revolución), de 78.340 millones de
dólares, lo cual representaba menos del 36% de todo el
ingreso público. En cambio entre 1999 y 2012, la
inversión social fue de 551.639 millones de
dólares, lo que representa un 62,5% del total del ingreso
público. Este nivel de inversión social demuestra
el compromiso más profundo del Comandante Supremo Hugo
Chávez por el pueblo, por los más pobres, los
humildes de este país. Ha sido y seguirá siendo el
Estado Social de Derecho y de Justicia que aprobó el
pueblo en la Constitución Bolivariana, el que impulse el
Gobierno Bolivariano como lo hizo nuestro Comandante Supremo
durante 14 años de Revolución. (NACIONES UNIDAS,
2013).

 

 

Autor:

Lic. Alfredo de Jesús Díaz
Colina

CABIMAS-ZULIA-VENEZUELA

2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter