Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Competitividad y clusters productivos



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Globalización y
    competitividad
  3. Los
    distritos industriales
  4. La
    experiencia internacional
  5. El
    cluster productivo
  6. Conclusiones

Introducción

El desarrollo de una industria no puede ser impulsado
desde un sentido únicamente económico, debe
contemplar el desarrollo social como un factor fundamental. Un
clúster es una opción para involucrar a diferentes
sectores de la población en procesos de crecimiento social
y económico. El nivel de la calidad de vida de una
nación está determinado por la productividad con la
cual utiliza su talento humano, recursos naturales y capital, y
esto implica planificar procesos institucionales, educacionales y
tecnológicos de una manera seria y responsable,
considerando el largo plazo y el bienestar de la
población. La productividad depende del valor de los
productos y servicios en términos de
diferenciación, calidad, y de la eficiencia con la que se
producen. Si es que todos estos elementos se manejan
estratégicamente, lo más lógico es alcanzar
la competitividad industrial. Un análisis previo a la
propuesta de clusters en el Ecuador es necesario, para definir
las mejores condiciones que permitan tener éxito el
momento de implementar un proceso productivo como el que se
pretende definir con el estudio de los clusters competitivos.
Raúl Prebisch precisó tres conceptos para definir
el subdesarrollo: la heterogeneidad estructural, la
especialización productiva, y, el desarrollo desigual.
Desde este punto de vista, la generación de clusters es
una alternativa que debe buscar fortalecer un desarrollo
más equitativo, involucrando a todos los actores
económicos. Esta visión integral del desarrollo va
más allá de la complementariedad de las
políticas sociales, económicas y ambientales y el
ordenamiento democrático, entre capital humano, bienestar
social, desarrollo sostenible y ciudadanía: debe
interpretarse como el sentido mismo del desarrollo.

En un mundo globalizado el punto central de la agenda
económica es elevar la productividad del país, pues
esta refleja el valor de los productos y servicios como
también la eficiencia con la cual estos se crean. La
productividad define el nivel de competitividad y atrae
inversión a un país. Sin inversión y
aplicación del conocimiento no hay desarrollo, no se crean
oportunidades y mucho menos se genera prosperidad en una
nación. La igualdad de oportunidades surge en la medida en
que exista una economía que ofrezca alternativas reales
para crear riqueza. La riqueza la genera el sector privado
gracias a un atractivo ambiente para la microeconomía y a
un entorno macroeconómico propicio, construido y protegido
por el sector público, para fomentar la confianza de los
inversionistas y la realización de negocios. En este orden
de ideas, la creación y desarrollo de clusters ha sido, es
y será una adecuada estrategia para elevar la
productividad de un país, región o ciudad, pues
entre sus muchos aspectos positivos, facilita la
comunicación y el trabajo conjunto entre el sector
público y privado.

CAPITULO I

Globalización
y competitividad

Globalización es un fenómeno que
actualmente están viviendo los países, que se
presenta en la realidad, y en la mente de todo el mundo y donde
esta impactando a nivel mundial en casi todos los aspectos de la
vida humana y el devenir de la comunidad internacional. Ante este
fenómeno, es difícil ser competitivos, esta
problemática no es ajena a los países. Estos
quieren ser globalizadas y que las empresas nacionales puedan
competir a nivel global con aquellas de otros países. El
término globalización también se refiere a
economía y política. El fenómeno de
globalización en la economía tiene un gran impacto
que está actuando a nivel mundial. Hoy día, la
globalización de la economía es un aspecto que
está influyendo mucho en el desarrollo de un país,
ya que si un país ya que si un país quiere
qué sus productos pueda competir en el mercado, se tiene
que relacionar con otros países para así hacer
más fácil el proceso de la comercialización.
Otro aspecto fundamental es la globalización y la
política ya que el gran alcance que tiene el poder
político, la autoridad y las formas de gobierno han sido
muy cambiantes, en el desarrollo de la globalización.
Competitividad se define como la capacidad de generar la mayor
satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea
con producción al menor costo posible. La competitividad
depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de
precios. Estos dos factores en principio estarán
relacionados con la productividad, la innovación y la
inflación diferencial entre países. Ventaja
competitiva es una ventaja que una compañía tiene
respecto a otras compañías competidoras, para que
sea efectiva debe de considerarse estos puntos Única,
Posible de mantener, Netamente superior a la competencia,
Aplicable a variadas situaciones del mercado. Se dice que la
única ventaja competitiva de largo recorrido es que una
empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder
encontrar siempre una ventaja sin importar lo que pueda ocurrir.
La ventaja competitiva es uno de los indicadores de
gestión de negocios. Características de una empresa
para constituir una ventaja competitiva son, Orientación
al cliente. Cualidad superior del producto, Contratos de
distribución de largo período, Valor de marca
acumulado y buena reputación de la compañía.
Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un
producto diferenciado o aplicar cualquiera de las dos estrategias
anteriores en un segmento de mercado específico. La
competitividad en las empresas es un factor clave en el
crecimiento económico de un país ya que esta
correlacionado al empleo de personas, algunas empresas consideran
que la calidad es un factor importante y hacen un máximo
esfuerzo, sin embargo para las empresas en la calidad influye
todos los departamentos empresariales directa o
indirectamente.

El innovar es parte de la competitividad. Al innovar, al
tener nuevas tecnologías en el mercado las empresas tienen
un gran cambio ya que esto les hace la forma más
fácil y moderna de hacer las cosas, en algunas empresas
hacen mejorías en las tecnologías existentes pero
esto no lleva una mejora la capacidad competitiva de la empresa
pero las empresas consiguen importantes ahorros en los costos y
una mejora en los productos. Para la competitividad de las
empresas es una exigencia por la globalización y la
tecnología de la competencia, pues algunas empresas que
operan con este tipo de nuevas tecnologías alcanzan un
grado muy alto de competitividad internacional y esto como
empresa les da una mayor seguridad ante la competencia y a sus
clientes de tener la satisfacción y certeza que sus
productos están a nivel de cualquier producto y ante una
empresa mundial. Esta investigación se organiza de la
siguiente manera: La sección 2 trata sobre
Globalización, la 3 acerca de competitividad, la
sección 4 analiza la innovación como factor
importante para alcanzar la competitividad, la parte 5
proporciona la conclusión y propuestas.

Globalización. La globalización es
un proceso por el cual los países tienen una creciente
comunicación entre si modificando sus mercados y mejorando
su tecnología, economía y política. Es un
proceso producido por la sociedad que busca una revolución
en la informática y en sus relaciones internacionales.
Este fenómeno de Globalización generalmente tiene
una connotación de carácter financiero y
económico. Se refiere a los avances tecnológicos y
a la apertura de mercados. Adicionalmente, este fenómeno
 trata de las transacciones de bienes y servicios que se
realizan a nivel mundial. Académicos puntualizan que la
globalización esta relacionada con el desarrollo
económico. La globalización no es un hecho aislado,
y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual
se produce debido a la combinación de un conjunto de
acontecimiento que ha sido de suma importancia en el desarrollo
del ser humano.

Respecto a los inicios de este fenómeno, algunos
especialistas mencionan que es un tema altamente controvertido,
lo cual no significa que no tenga muy remotos antecedentes. Se
menciona que, históricamente, se remontaría a por
lo menos 1494, cuando España y Portugal firmaron el
Tratado de Torde sillas. Se dice que ese acuerdo no fue
reconocido por otras potencias europeas. En tiempos más
cercanos, mediando el siglo XX, dos grandes especialistas de la
materia anunciaron la globalización desde otros enfoques:
el primero, al predecir que llegaría haber una noosfera, o
envoltura pensante de la Tierra, por la comunicación de
todos entre sí; y el segundo, quien supo visionar la aldea
global merced a la difusión de los medios audiovisuales.
Algunos señalan también como antecedentes de la
globalización la demolición del muro de
Berlín y la separación de las repúblicas
soviéticas. Podemos concluir que este fenómeno en
este mundo globalizado es uno que ha tenido mayor auge y ha
impactado varias áreas del la vida cotidiana del ser
humano como el comercio y la economía. La siguiente
sección habla sobre la economía.

La Globalización en la
Economía.

Se dice que la globalización no es homogenizada,
al mismo tiempo que se va integrando la economía se habla
sobre las tendencias hacia la integración de las
economías internacionales, se han roto las fronteras de la
económicas nacionales, para ser frente a una solo
economía y fortalecerla, y a la conformación de un
mercado mundial es indiscutible afirmar el campo en el cual la
globalización a estado actuando más fuerte desde
sus inicios en la economía. Es fundamental al hablar de
globalización económica, en el aspecto del
comercio, la globalización del comercio implica que los
países desarrollen un sistema de integración con
los países, porque hacen un intercambio de interés
global, para hacer más fácil el comercio. La
globalización económica internacional a la que hoy
en día ha provocado una alteración evidente en los
esquemas tradicionales de los análisis de dirección
estratégica en un estudio de los entornos competitivos y
las ventajas competitivas. La evolución de la
economía y del entorno competitivo va a dar lugar a la
necesidad de superar los estudios tradicionales de la etapa
anterior finales, surgiendo así una nueva etapa de
investigación a nivel internacional que analizaba la
estructura de empresas de una forma más detallada,
 distinguiendo entre las diversas actividades que formaban
una serie de cadenas de dicho país, con el objeto de
definir de una forma más precisa y la importancia real de
cada fase de la producción en el resultado final obtenido.
Sin duda el promotor de este fenómeno económico
global es el comercio internacional este proceso tiende por el
cual dos o más estados deciden estrechar su
relación económica.

La Globalización
Política
.

La globalización política se ajusta a los
cambios generados en el mercado, o más bien, es el mercado
el que ajusta la forma de hacer política. Pues bien, la
Globalización al ser un hecho que amplía los
mercados deja a los gobiernos fuera de muchas esferas de
decisión, fortaleciendo a aquellos países que
influyen económicamente en el mercado global. No obstante
lo anterior, debemos indicar que lo mencionado no adquiere
ribetes de debilidad social o económica, sino que
más bien entrega distintos flujos de poder, como el
permitir el ingreso local de mercados globales de
importación. Este fenómeno se dice que es inicial,
pues aun no se es concreta, pero se dice que acobrado vida en
estos últimos años, se dice que es una
dimensión política de gran alcance político
global que no tiene precedentes en la historia ya que es nueva en
la vida del humano, es un fenómeno original. Sé
dice que tiene el poder político un gran alcance, las
autoridades y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en
las primeras fases de la globalización, su desarrollo se
ha tornado muy lento dividido en un mundo interno así lo
afirman algunos especialistas organizando un solo reino
doméstico y extranjero territorialmente limitado y el
mundo externo que abarca los asuntos diplomáticos,
militares y de seguridad

COMPETITIVIDAD

En las primeras décadas del presente siglo
schumpeter consideraba que el crecimiento de la producción
no solamente respondía de los factores productivos
ortodoxos: capital tierra y trabajo. También
dependía de aspectos relacionados con la tecnología
y la organización social innovar los procesos productivos
existentes. Si bien el crecimiento el crecimiento
económico estaba basado en el incremento de los factores
ortodoxos la tecnología, y la organización social
eran las fuentes del desenvolvimiento económico. Entre los
principales efectos de la política empresariales que
provoca el proceso de internacionalización, y en
particular del a globalización, se puede señalar la
evaluación de sus actividades a precios internacionales y
la preocupación por localizar sus actividades por medios
que les permita asegurar sus condiciones de competitividad. Con
base a las ideas anteriores, la capacidad para mantener un
crecimiento económico depende de la estructura productiva,
la cual debe evolucionar en 2 sentidos en primer lugar,
manteniendo las condiciones que le permitan enfrentar la
competencia mundial cada vez más intensa debido al proceso
de globalización.

Entendemos por competitividad a la capacidad de una
organización pública o privada, lucrativa o no, de
mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le
permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico. El concepto
de competitividad se ha ido desarrollando en los últimos
15 años y su utilización se ha referido a tres
ámbitos diferentes: regional. Sectorial y de firma. El
ámbito regional es el que se ha concentrado el mayor
interés de estudio, lo largo de su vida el concepto de
competitividad ha ido acumulando diversas definiciones en 1984 el
autor establecen que la competitividad internacional de una
nación esta basada en un mejor desempeño de la
productividad y en la habilidad de la economía para
modificar su producto hacia actividades de mayor productividad la
cual genera mayores salario.

La competitividad implica tres aspectos claves, la
1.-Racionalidad económica para alcanzar altos niveles de
productividad que no se produzca despilfarro de recursos puedan
ser aplicados con éxito en la estrategia competitiva de la
empresa. 2.-capacidad de coordinación y adecuación
con el entorno, ya que si la empresa no responde de manera
rápida y flexible a sus mercados, corre el riesgo de ser
desplazada del mercado por competidores más agresivos o
los costes son muy altos lo que coloca a la empresa en desventaja
competitiva. 3.-capacidad de dirección y
organización que e leve los niveles de eficiencia en los
aspectos relacionados con la dirección y gestión de
los recursos, ser competitivo implica crear permanentemente las
barreras frente a los competidores. La diferencia entre
desarrollo y crecimiento aparece al condicionar la competitividad
a que produzca incrementos en los estándares de vida.
Existe un importante número de trabajos que analiza la
competitividad, cuyo principal objetivo es la medición de
l concepto a esta línea de estudio se le puede llamar
enfoque cuantitativo de la competitividad los intentos de medir
la competitividad se han ubicado en tres diferente es niveles:
competitividad regional, sectorial y de firma. La calidad total
es un concepto, una filosofía, una estrategia, un modelo
de hacer negocios y está localizado hacia el
cliente.

La competitividad depende de la relación entre el
valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos
necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de
los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se
puede aplicar tanto a una empresa como a un país. Por
ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de
obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza
técnicas de producción más eficientes que
las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea
más cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener
costos de producción menores por unidad de
producto.

Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la
capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite
cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento
sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los
precios de productos que compiten entre sí puede variar, y
una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un
precio mayor que la competencia debido a factores distintos del
precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En
estos tipos de mercado, si la empresa puede colocar sus productos
y obtener una rentabilidad, la empresa es competitiva en otros
factores. La competitividad en precios es importante en mercados
de bienes y servicios estandarizados, mientas que la
competitividad en otros factores es importante en mercados de
bienes y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como
la calidad.

Esta definición se refiere al análisis de
la competitividad económica internacional de un
país o región económica. Análogamente
al concepto de competitividad aplicado a una empresa, la
competitividad de un país se refiere a su capacidad de
vender productos o servicios en el mercado internacional, en
relación a los otros competidores en el mercado. La
estimulación necesaria para que un país, una
empresa nacional, un transnacional etc., sea más
competitivo, son resultado de una política fomentada por
el estado que produzcan las condiciones para proveer la
estabilidad necesaria para crecer y se requiere de la
construcción de un Estado civil fuerte, capaz de generar,
comunidad, cooperación y responsabilidad.Algunas de las
condiciones requeridas para que un país sea competitivo,
es que el Estado debe fomentar en sus políticas de
gobierno las condiciones necesarias para garantizar la actividad
comercial que permita el normal desenvolvimiento de la actividad
comercial de estas empresas. El mundo vive un proceso de cambio
acelerado y de competitividad global en una economía cada
vez más liberal, marco que hace necesario un cambio total
de enfoque en la gestión de las organizaciones. En esta
etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de
productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de
calidad, lo que está obligando que los gerentes adopten
modelos de administración participativa, tomando como base
central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo,
para alcanzar la competitividad y responda de manera
idónea la creciente demanda de productos de óptima
calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más
eficiente, rápido y de mejor calidad.

En conclusión la competitividad en si es la
capacidad de generar mayor satisfacción en los
consumidores a menor costo esto quiere decir que
producción al menor costo posible también depende
de la calidad de producto y del nivel de precios, la
competitividad surge de la necesidad de adquirir bienes y
servicios de forma eficiente haciendo que sus productos sean
eficientes dentro y fuera del país.

Los pymes en el nuevo escenario.

Como ya mencionamos, la liberalización comercial,
la desregulación de la actividad económica, la
privatización de activos productivos del sector
público, así como también un manejo mucho
más cuidadoso de los grandes agregados
macroeconómicos, están induciendo profundos cambios
en el comportamiento de las economías de América
Latina. En ellas se está difundiendo gradualmente un
"clima" competitivo más intenso a medida que las empresas,
los mercados y las instituciones se van adaptando a un nuevo
escenario micro y macroeconómico.

Las firmas industriales han comenzado a reaccionar en
forma progresiva ante estos cambios en su escenario operacional.
Los empresarios empiezan a dejar de lado "viejas" formas de
organización de la producción que involucraban, por
ejemplo, extensos inventarios de partes y piezas o un alto grado
de integración vertical a medida que aprenden a utilizar y
adaptan a sus propias necesidades y circunstancias los principios
organizacionales de la fabricación flexible (flexible
manufacturing
system), los métodos de
producción y demanda sincronizadas (just-in-time)
y control total de calidad (zero- defect
manufacturing).

Una mayor subcontratación de insumos intermedios
y servicios de apoyo a la producción, así como
también un más alto contenido unitario de
importaciones en sus respectivos productos, aparecen hoy como
estrategias corrientes en el marco de la vida
empresarial.

El vasto universo de las pequeñas y medianas
empresas (PYME), posee en su gran mayoría una estructura y
propiedad aún familiar y están fuertemente
representadas en la producción de bienes como calzado,
maquinas herramienta, muebles y vestuario. En todos estos sub
sectores se registró una elevada tasa de
desaparición de empresas en el curso de la década
de 1980, hecho imputable, en primer lugar, al severo repliegue de
la demanda interna que siguió a los programas de
estabilización macroeconómica y, posteriormente, a
las dificultades que las empresas de esta categoría han
enfrentado para adaptarse a la apertura de la economía y a
un régimen competitivo más riguroso, disciplinado
por la competencia externa. Estas firmas han visto obstaculizado
su acceso tanto a los mercados de capital, por carecer de
garantías bancarias aceptables, como a los mercados de
tecnología, debido a su proverbial falta de
información. Tienen una muy insuficiente percepción
de la naturaleza de los cambios del régimen global de
políticas públicas y sus esfuerzos por adaptarse al
nuevo modelo de organización industrial han sido
imperfectos 11,12. Empleando procesos productivos y
diseños de productos anticuados, con plantas fabriles cuya
organización del trabajo es aún muy similar a la
que predominaba antes de la reciente revolución acarreada
por los sistemas de fabricación flexible, y una estructura
gerencial y empresarial de corte familiar que ha tenido
dificultades para asimilar las complejidades de principios
organizativos como producción y demanda sincronizadas
(just-in time) y de control total de calidad.

Por todo esto, a muchas empresas Pymes les ha sido
imposible sobrevivir en esta atmósfera mucho más
competitiva de los años noventa y como resultado de
compras y absorciones no amistosas (take-over) de
empresas, así como de una elevada tasa de quiebras, muchas
veces hasta la mitad de las PYME se vio forzada a abandonar el
mercado.

Muchas de las que sobrevivieron lo lograron mediante una
significativa modificación de la naturaleza de sus
prácticas, que implicó dar preeminencia a las
actividades financieras y especulativas y abandonar relativamente
sus esfuerzos en materia de ingeniería
producción. Otras subsistieron porque se transformaron en
subcontratistas de grandes firmas transnacionales o se
mantuvieron aisladas en pequeños nichos de mercado.
Sólo unas pocas tuvieron éxito gracias a que
optaron por invertir, mejorar considerablemente sus plantas
fabriles y sus capacidades tecnológicas, re – entrenar a
su personal y transformar en profundidad sus principios de
gestión y administración empresarial.

En años recientes se observa que en este
último grupo han aumentado las compras de equipos
extranjeros y la adquisición de licencias internacionales
de nuevos producto y procesos productivos. Las modalidades de
arrendamiento con compromiso de compra (leasing) y
concesiones exclusivas (franchizing) de grandes cadenas
transnacionales han comenzado a entrar en las empresas de esta
categoría, si bien de manera aún
incipiente.

Pertenecen al segundo colectivo los grandes
conglomerados con capital nacional, insertos principalmente en
las ramas de la industria procesadora de recursos naturales que
producen celulosa y papel, aceites vegetales, hierro y acero,
productos petroquímicos y otros. Las pequeñas y
medianas empresas tienen un rol preponderante dentro del modelo
de crecimiento económico con inclusión social, y
han acompañado el proceso de expansión industrial
más importante de la historia argentina, tanto en
duración como en incremento de la
producción.

Las medidas de respaldo se canalizan a través de
herramientas que permiten a las empresas acceder a
créditos para inversión productiva,
capacitación de calidad para recursos humanos, aportes no
reembolsables para mejorar la gestión empresarial,
asistencia técnica y económica para la
asociatividad de pymes, y también, apoyo a la actividad
emprendedora y al desarrollo regional para fortalecer las cadenas
de valor.

Los pymes en la republica de
argentina.

En la republica argentina, el nuevo escenario
económico e industrial se fue perfilando de forma
nítida después de la puesta en marcha del plan de
convertibilidad a principios de los años 90, cuyos
parámetros de funcionamiento para las Pymes se pueden
resumir en:

·        
Modificaciones significativas en los precios relativos
básicos vinculados con la actividad industrial, tanto en
el mercado de los factores como en la relación de precios
entre bienes nacionales e importados.

·        
Rápida y fuerte presión competitiva como
consecuencia de la apertura externa, que introduce nuevas
tecnologías y productos y que es acompañada de
algunos cambios en el perfil de la demanda de los consumidores y
en la organización y política de proveedores de
empresas grandes y terminales, en el caso de bienes intermedios,
partes y piezas.

·        
Redimensionamiento cualitativo y cuantitativo del tamaño
del mercado doméstico interno a partir del proceso de
integración MERCOSUR junto con la introducción de
nuevas modalidades de comercialización y
distribución. Estas últimas se manifiestan en
fuertes inversiones en infraestructura comercial, en el
desarrollo de nuevas cadenas de distribución, en la
introducción de nuevos esquemas logísticos de
aprovisionamiento y en una importante radicación de
empresas extranjeras, que ampliaron la difusión de
sistemas y prácticas organizativas industriales y
comerciales relativamente nuevas en el contexto
argentino.

·        
Incremento de la inversión externa e incremento del peso
de las compañías manufacturas extranjeras radicadas
en Argentina con el objetivo de posicionarse productivamente en
algunos rubros industriales que emergen como nuevas oportunidades
productivas y comerciales.

Las empresas Pymes argentinas son pequeñas
respecto a sus semejantes europeas, japoneses y estadounidenses
en la producción anual por ocupado y por establecimiento.
(Unidad productiva o establecimiento industrial), según
podemos observar en el siguiente cuadro:

 Región o país

Monto por ocupado

Monto por establecimiento

Argentina

71.500

2.100.000

Europa

120.000

3.500.000

Japón

150.000

4.000.000

 Respecto a la distribución
geográfica, la actividad industrial argentina se ha
caracterizado históricamente por un alto grado de
concentración territorial, tendencia que pese a los
esfuerzos de descentralización a través de
estímulos fiscales o subsidios de promoción
industrial, esta se ha mantenido.

Según el censo económico de 1994, el
aproximadamente el 80% de la actividad industrial se concentra en
cuatro distritos: Provincia de Buenos Aires, Capital Federal,
Santa Fe y Córdoba, siendo decisivo el aporte generado por
el Gran Buenos Aires que concentra aproximadamente la mitad de la
producción nacional.

Las empresas Pymes guardan una alta relación con
el perfil territorial de la industria nacional, aunque algunos
rasgos distintivos. Aproximadamente el 55% de las Pymes
está radicado en el Gran Buenos Aires. Esta área de
fuerte presencia de empresas pequeñas y medianas cuenta
con más de 40 Pymes en cada departamento y suma en total
aproximadamente 15000 firmas, ubicadas en una superficie menor al
0.3% del territorio argentino.

La asociatividad como estrategia
competitiva.

  Entenderemos por asociatividad, a un mecanismo de
cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en
donde cada empresa participante, manteniendo su independencia
jurídica y autonomía gerencial, decide
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros
participantes para la búsqueda de un objetivo
común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales,
tales como la adquisición de un volumen de materia prima,
o generar una relación más estable en el tiempo
como puede ser la investigación y desarrollo de
tecnologías para el beneficio común o el acceso a
un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas
proporcionalmente por parte de cada uno de los
participantes.

El esfuerzo conjunto de los participantes en la
asociatividad puede materializarse de distintas formas, desde la
contratación de un agente de compras o vendedor pagado
conjuntamente, hasta la formación de una empresa con
personalidad jurídica y patrimonio propio que permita
acceder a financiamiento con requisitos de garantías, o
para la comercialización de productos.

El término asociatividad surge como uno de los
mecanismos de cooperación entre las empresas
pequeñas y medianas que están enfrentando un
proceso de globalización de las economías
nacionales. La globalización económica está
redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las
fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo
oportunidades pero también significando amenazas para las
PyME, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus
paradigmas gerenciales (Rosales, 1996a) requieren diseñar
nuevos mecanismos de interrelación con el
entorno.

En la búsqueda de las estrategias más
viables para enfrentar la competencia derivada de las aperturas,
directivos de las empresas, independientemente del tamaño
de éstas, pueden apelar a un conjunto de opciones las
cuales se clasifican en dos grandes categorías, no
excluyentes: las individuales y las colectivas. Las estrategias
individuales son de la absoluta discrecionalidad de la gerencia,
mientras que las colectivas requieren el concurso de numerosos
participantes al menos más de dos.

Entre las estrategias individuales que pueden emplear
las empresas, además de las conocidas como de mejoramiento
continuo y reingeniería, se encuentran otras menos
divulgadas y analizadas como la de ingeniería de reversa o
inversa.

Las estrategias individuales no son necesariamente
excluyentes de las estrategias colectivas. Estas, como su nombre
lo indica, involucran a todos los participantes y la
acción de una repercute sobre otras en diferentes grados,
dependiendo el impacto de la modalidad de estrategia
empleada.

La necesidad de diseñar y adelantar estrategias
colectivas pasa a ser no solamente una posibilidad de desarrollar
ventajas competitivas individuales y conjuntas sino que puede
llegar a constituir un requisito básico de sobrevivencia
para las PyME. Incluso alguna de las estrategias individuales
tendrán éxito en la medida que ellas sean
complementadas con estrategias colectivas.

Seis distinciones importantes tienen la asociatividad, a
saber:

  • Es una estrategia colectiva.

  • Tiene carácter voluntario.

  • No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado
    en el cual opera.

  • Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la
    autonomía gerencial de las empresas
    participantes.

  • Puede adoptar diversas modalidades jurídicas
    y organizacionales.

  • Es exclusiva para pequeñas y medianas
    empresas.

La asociatividad permite el esfuerzo colectivo de varias
empresas que se unen para solventar problemas comunes y se lleva
a cabo mediante la acción voluntaria de los participantes,
no siendo forzada la cooperación por ninguna empresa en
particular. La decisión de intentar la asociatividad puede
ser estimulada por instituciones ajenas a las empresas, como el
Estado o los gremios empresariales, pero en definitiva son las
empresas las que deben llevarla a cabo. De acuerdo a esta
característica la asociatividad se asemeja a una red
horizontal pero se diferencia de ésta en que no hay
restricciones para la afiliación. En las redes
horizontales la cooperación se busca entre empresas que
atienden al mismo mercado.

Otra distinción importante de la asociatividad es
el alto grado de autonomía gerencial que mantienen los
participantes después de adoptar la decisión. Por
ejemplo, la manera de emplear los recursos o beneficios obtenidos
a partir de la asociatividad es de la incumbencia exclusiva de
cada empresa, la cual debe responder ante el resto de
participantes por la cuota parte de los esfuerzos que le
corresponde. La autonomía gerencial es un rasgo
también presente en las redes horizontales, pero en esta
la afiliación, como ya se mencionó, está
restringida a quienes comparten el mismo mercado.

La posibilidad de mantener un alto grado de
autonomía gerencial puede constituir uno de los
principales estimuladores al desarrollo de la asociatividad en el
futuro. Bajo esta modalidad los directivos de las empresas no son
obligados a compartir información que estimen confidencial
para sus compañías, como en el caso de la
cooperación compulsiva de las redes verticales, o las
exigencias de las alianzas estratégicas.

Una distinción adicional de la asociatividad es
el carácter amplio de actividades de cooperación
que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para
múltiples propósitos desde el financiamiento hasta
la investigación conjunta de determinado problema y, al
mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos
básicos de las empresas, a saber, diseño,
manufactura, comercialización, servicio post-venta, entre
otros. En principio, no hay limitación del ámbito
de la cooperación en la asociatividad como sí lo
hay tanto en las redes verticales como en las horizontales. En
las redes verticales el ámbito de la cooperación
está determinado, como ya se ha mencionado, por los
intereses específicos de la cadena de producción o
incluso por los intereses estratégicos de las empresas
líderes. En las redes horizontales, la cooperación
está restringida a los límites impuestos por los
mercados en los cuales operan las redes. En la asociatividad
tampoco hay restricciones para la participación en cuanto
al tipo de actividad que desempeñe la empresa
participante.

La última distinción señalada de la
asociatividad es que ella constituye un mecanismo de
agregación de intereses exclusivo para las pequeñas
y medianas empresas. Las grandes empresas apelan a la
cooperación a través de alianzas
estratégicas y aun cuando una misma empresa pueda mantener
múltiples alianzas estratégicas siempre cada una de
ellas es un acuerdo específico entre dos partes y no hay,
en consecuencia, el carácter colectivo.

Las características de la asociatividad le
otorgan a este mecanismo de cooperación inter-empresas una
alta flexibilidad de afiliación, operación y
ámbito de acción que puede ser empleado tanto por
empresas insertadas en redes verticales u horizontales, o incluso
para aquéllas que no pertenezcan a ninguna red.

Una empresa pequeña en particular puede estar
simultáneamente empleando tanto la estrategia colectiva de
la asociatividad como la de la integración en una red de
producción. Las exigencias gerenciales,
tecnológicas y financieras, entre otras, pueden ser, sin
embargo, diferentes.

Dentro de las modalidades de la asociatividad se puede
dar el caso de que las empresas participantes también
integren una red horizontal de producción, donde todas
ellas elaboran los mismos productos para un mismo mercado
(cliente). En esta situación prevalece la independencia
jurídica y cada empresa participante es responsable ante
sus clientes por la calidad y condiciones de entrega de sus
productos.

Como síntesis podemos decir que para lograr el
estado de competitividad perfecta es necesario operar bajo
entradas gratuitas al mercado, lo cual implica excluir
condiciones tales como:

1.       Altos costos de
entrada para nuevos entrantes,

2.       Falta de
reconocimiento de marca,

3.       Pobres canales de
distribución,

4.       Recursos escasos
(o ya capturados por los líderes).

5.       A estas
condiciones podemos agregar otras, captadas de múltiples
experiencias en diferentes sectores y regiones, tales
como:

6.       Bajo conocimiento
de las necesidades de los clientes y de nuevas oportunidades de
los mercados internacionales.

7.       Altos costos de
customizar productos diversos a los clientes.

8.       Grandes
inventarios para satisfacer la inestabilidad de la demanda y la
desconfianza de los proveedores

9.       Largas demoras
para la penetración en el mercado.

10.   Largas demoras en la entrega de
órdenes

11.   Largos ciclos de ventas (lenta
selección de alternativas, sin información
detallada, ni políticas claras de retornos,
etc)

12.   Pobres certificados de calidad, de
procesos, de servicios, etc. y costosas capacitaciones de los
programas masivos.

CAPITULO II

Los distritos
industriales

Su concepto fue originado por el economista Alfred
Marshall en The Principies of Economics (1980), en el cual
discute el concepto y las características de los distritos
industriales, definidos como concentraciones de sectores
especializados en una localidad específica.

Para Marshall, un distrito industrial trae grandes
ventajas al disponer de un mercado de trabajo constante. Al
crecer el distrito, crece también la población de
trabajadores formados y especializados de los cuales el distrito
puede beneficiarse. Al mismo tiempo, la localización en
una única área favorece el crecimiento de los
proveedores, obteniendo así, eficiencia de costos gracias
a una extrema división del trabajo.  Marshall afirma
que dentro de un distrito:

·         Los
individuos pasan con facilidad de una empresa a otra, y los
empresarios y los trabajadores al vivir en la misma comunidad se
benefician del hecho que los "secretos industriales" están
en el área, es decir, existe una atmosfera industrial
(facilita la generación de competencias que necesita la
industria)

·         Los
trabajadores están mayoritariamente ligados al distrito
más que a la empresa individual y la emigración de
trabajo puede ser mínima o nula.

Por otra parte, Becattini (1979, 1987, 1990), a partir
de lo descrito por Marshall, sostiene que para poder hablar de
distrito industrial, es necesario que la población de
empresas se integre con la comunidad local de personas, reserva
de cultura, valores y normas sociales adaptadas por un proceso
industrial desde abajo.  Éste, introduce el concepto
más utilizado de distrito industrial, definiéndolo
así como una entidad socio territorial que se caracteriza
por la presencia activa tanto de una comunidad de personas como
de un conjunto de empresas en una zona natural e
históricamente determinada en el que la comunidad y las
empresas tienden a fundirse.

El distrito es pensado como un único conjunto
social y económico. Allí existen fuertes
interrelaciones entre la esfera social, política y
económica; el funcionamiento de una, es moldeada por el
funcionamiento de las otras.  Pueden ser vistos no solo como
particulares formaciones industriales que consienten una
extraordinaria flexibilidad de producción, sino
también, como el resultado de una progresiva
especialización y división del trabajo entre los
protagonistas del proceso productivo.

MARCO TEORICO PARA EL DESARROLLO LOS CLUSTER
PRODUCTIVO

Los Autores Sociales

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter