Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El cooperativismo y el desarrollo socioeconómico local. Los Cayos, Cuba



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Recomendaciones
  5. Bibliografía

¨El funcionamiento de las instituciones del Estado y
del Gobierno aún no alcanzan el nivel de efectividad que
nuestro pueblo exige con todo derecho¨.

Raúl Castro Ruz

24 de Febrero del 2008

Introducción

El desarrollo local es un proceso de crecimiento
económico y cambio estructural, liderado por la comunidad
local y utilizando el potencial de desarrollo que conduce a la
mejora del nivel de vida de la población local. Tiene tres
dimensiones: una económica; una sociocultural y otra
política.

La Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local es una
experiencia que tiene como objetivo lograr una
participación activa de los Gobiernos Municipales en su
estrategia de desarrollo, mediante la gestión de proyectos
económicos capaces de autofinanciarse, generar ingresos
que posibiliten la sustitución efectiva de importaciones,
especialmente alimentos y obtener ganancias que se destinen en
beneficio local, como complemento de las estrategias productivas
del país. Es un proceso de toma de decisión que
demanda cooperación entre los actores y que tiene por
objeto lograr fines que contribuyan a mejorar la calidad de vida
y ampliar las oportunidades de desarrollo en un municipio, en
aras de alcanzar un cambio social sostenido, el progreso
permanente del territorio, la localidad y de cada uno de los
individuos que la habitan.

Garofoli (1995), define el desarrollo endógeno
como: "la capacidad para transformar el sistema
socio-económico; la habilidad para reaccionar a los
desafíos externos; la promoción de aprendizaje
social, y la habilidad para introducir formas específicas
de regulación social a nivel local que favorecen el
desarrollo de las características anteriores. Desarrollo
endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar
a nivel local".

Con este trabajo se pretende evaluar la
implementación de la Estrategia de Desarrollo Local en el
Municipio de Yara, teniendo como punto de partida el
Diagnóstico Integral al sector cooperativo y la posterior
instrumentación de Iniciativas Municipales de Desarrollo
Local que han estado encaminadas a asegurar el progreso
económico, social y cultural de sus pobladores y
garantizar bienestar y progreso a todos especialmente en la
comunidad de Los Cayos.

Antecedentes del proceso cooperativo.

Los orígenes del proceso cooperativo surgen con
el propio desarrollo histórico del hombre. Éste
para poder subsistir, necesariamente tuvo que unirse formando
determinados grupos, ya que de forma aislada le era imposible
realizar las actividades más vitales para su propia
existencia. Son conocidas las primeras actividades realizadas por
el ser humano como: la recolección, la caza, la pesca. Se
realizaban de forma colectiva; y posteriormente cuando el hombre
se transforma en productor, que comienza a sembrar y a cosechar,
siguió durante muchos años trabajando de forma
colectiva. esta primera etapa de desarrollo de la
cooperación tubo como característica la propiedad
colectiva sobre las condiciones de producción y la
distribución igualitaria de los resultados del
trabajo.

En el proceso de desarrollo de la humanidad cuando la
sociedad se divide en clases la propiedad dejó de ser
colectiva y se convirtió en propiedad privada sobre los
medios de producción lo que da lugar a la
explotación del hombre por el hombre puesto que la clase
dominante se adueña de los medios de producción y
del excedente, por tanto la cooperación deja de ser de
ayuda mutua a una forma cruel de explotación.

Evolución del sector cooperativo a partir del
año 1959.

El triunfo revolucionario representó en la
historia de Cuba el hecho más representativo ya que fue lo
que definió por fin la verdadera independencia del pueblo
.este hecho produjo favorables cambios para todos los cubanos
porque se tomaron importantes medidas para eliminar la
insalubridad, el desalojo, y mejor aún el desempleo entre
otras.

Ya en los primeros años de revolución las
transformaciones realizadas para incrementar la producción
de alimentos aún no había dado los frutos y se
conservaba en lo fundamental la dependencia heredada del
régimen anterior por ejemplo: el 27.7% de las
importaciones que se hicieron de los Estado Unidos en 1938 era de
alimentos, y ya en 1949 era del 31,8%.

Al triunfar la Revolución se aplicaron las dos
leyes de reforma agraria las que nacionalizaron los grandes
latifundios y se entregaron las tierras a los verdaderos
dueños, a quienes la trabajaban, más del 75 por
ciento de todas las tierras pasaron a ser propiedad de todo el
pueblo, creándose así el sector estatal de la
economía socialista en la agricultura, y además se
respetaron a los pequeños propietarios.

La primera ley de reforma agraria fue la que dio el pie
forzado al surgimiento de las cooperativas en Cuba. La casa de un
campesino fue testigo de tan histórico evento donde Fidel
refrendaba el carácter del proceso triunfante y que no era
más que una "Revolución verdadera de los humildes y
para los humildes."

El 17 de mayo es una fecha en la que no sólo se
conmemora esta ley revolucionaria sino que también
conmemora la constitución de la organización que
agrupa a los campesinos cubanos: la "ANAP".

La primera forma de cooperativa que surgió fue
para solicitar créditos y servicios, en las que los
asociados continúan siendo dueños individuales de
sus fincas; se les denominó Cooperativas de
Créditos y Servicios (CCS). Después, en 1976
surgieron las Cooperativas de Producción Agropecuaria
(CPA), donde en la Ley No 95 de Cooperativas de Producción
Agropecuarias y de Créditos y Servicios de 2002, en el
Capítulo II Artículo 4, define que una CPA
es:

Una entidad económica que representa una forma
avanzada y eficiente de producción socialista con
patrimonio y personalidad jurídica propios, constituidas
con las tierras y otros bienes aportados por los agricultores
pequeños, a la cual se integran otras personas para lograr
una producción agropecuaria sostenible.

En Cuba a lo largo de la historia han tenido altos
rendimientos financieros las tres formas básicas de
cooperativas que existen en Cuba: las CCS, las CPA y las
UBPC.

El rescate de las cooperativas agropecuarias es uno de
los aspectos que se deben analizar para lograr un desarrollo
económico sostenible a nivel local, teniendo en cuenta que
son éstas las que van a servir de pivote para dicho
desarrollo.

Desarrollo

El desarrollo local como un proceso de crecimiento
económico y de cambio estructural, conduce a una mejora
del nivel de vida de la población local en el que se
puedan identificar tres dimensiones fundamentales: una
económica, otra sociocultural, y una dimensión
político administrativa.

En Cuba el desarrollo local tiene que estar insertado en
la estrategia nacional del desarrollo, el plan de la
economía y el presupuesto del sector
público.

El desarrollo local es un proceso dinamizador, que tiene
como punto de partida el potencial de desarrollo del territorio,
que vienen a ser los recursos endógenos y aquellas fuentes
del desarrollo exógeno (externas) (debemos aclarar que el
hombre propiamente constituye un recurso, tanto exógeno
como endógeno) pues se tiende a contemplar solo los
recursos materiales y se excluye al hombre.

Lo anterior podemos esquematizarlo de la siguiente
manera:

Monografias.com

Caracterización del Municipio Yara:

Monografias.com

El Municipio de Yara ubicado en el corazón de
Granma tiene una superficie de 571.4 Km./2, está situado
en la zona centro-oeste de la Provincia Granma y es el octavo por
su tamaño.

Limita al norte con Río Cauto, por el sur con
Bartolomé Masó, por el este con Bayamo y Buey
Arriba y por el oeste con Manzanillo y la ensenada de Malboa en
el Golfo del Guacanayabo. Presenta 62 asentamientos humanos de
ellos 7 núcleos urbanos, dividiéndose en 83
circunscripciones y 12 consejos populares de los cuales 7 son
mixtos. Posee una población estimada de 57789 habitantes,
ocupando el cuarto lugar en la provincia. Presenta una densidad
demográfica de 104.1 habitantes/Km², tercera en la
provincia.

El sistema de asentamientos está integrado por 18
asentamientos menores de 200 habitantes 37 mayores de 200, y una
población dispersa de 2659 habitantes. Posee 7956
viviendas urbanas y una población de 27935 habitantes, lo
que representa un 3.51% habitantes por viviendas.

La composición étnica de la
población (en %) es:

  • Mestizos (51.3)

  • blancos (45.8)

  • negros (2.9)

Residen en zonas urbanas 29 473 habitantes y el
índice de urbanización es del 49.6 %. El principal
asentamiento urbano es el pueblo de Yara donde reside el 44 % de
la población urbana y el 22 % del total, después
Veguita con el 23 % urbano y 11 % del total. En la parte rural
residen 29979 habitantes y en su mayoría viven en poblados
de esparcimiento lineal del campo, poblados rurales concentrados
y una minoría en viviendas dispersas.

El sector educacional cuenta con 68 centros
estudiantiles, desglosado como sigue:

  • 2 Círculos Infantiles.

  • 49 Escuelas Primarias, de ellas 12 urbanas y 12
    declaradas Martianas.

  • 1 Escuela Especial.

  • 5 ESBU.

  • 2 ESBEC

  • 2 IPUEC.

  • 2 IPCP

  • 1 Escuela de Oficio.

  • 2 Facultades Obreras Campesinas.

  • 2 Sedes del curso MINAZ.

Una población estudiantil de 17800 alumnos de
preescolar a 12 grado y una población infantil de 4198
atendidos por el programa de las vías no formales y con
una fuerza laboral docente de 1764 trabajadores y no docentes 956
trabajadores.

El sector de la salud cuenta con dos policlínicos
comunitarios uno de ellos con extensión de camas, 79
consultorios de médicos de la familia de ellos 26 de tipo
I y 53 de tipo II, 2 hogares maternos, 4 clínicas
estomatológicas, 1 casa de abuelos y 1 hogar de ancianos,
2 salas de rehabilitación y una fuerza laboral
especializada de 222 médicos, 1482 técnicos, 615
enfermeras y 35 estomatólogos.

En el sector de la cultura el municipio cuenta con
varias instituciones culturales las cuales mencionamos a
continuación:

  • 4 Bibliotecas Públicas (Yara, Sofía,
    La Martí y Veguitas)

  • 1 Casa de la Cultura.

  • 3 Cines (Yara, veguitas y Sofía)

  • 1 Museo.

  • 1 Video Joven Club.

  • 14 Salas de Televisión.

  • 3 Círculos Sociales.

  • 2 Librerías.

  • 1 Casa de la Banda.

Cuenta con una fuerza laboral especializada de: 133
promotores culturales, 24 instructores de arte, 2 orquestas
profesionales, 3 órganos, 1 banda de conciertos y una
pianista concertista.

El sector deportivo también presta sus servicios
en todos los consejos populares a través de sus 4
combinados deportivos, su fuerza especializada es de 539
profesores de ellos 224 de deporte, 128 de educación
física y 187 de cultura física y
recreación.

Papel en la economía nacional, regional y
provincial

La base económica municipal es la agricultura,
sustentada fundamentalmente en el cultivo del arroz, la
caña, los cultivos varios, la ganadería y el
tabaco, representados por la Empresa de Cultivos Varios "Paquito
Rosales" y la Empresa Agroindustrial de Granos "Fernando
Echenique". Las altas contribuciones a la economía
nacional del cultivo del arroz, hacen que se ubique entre los
tres más destacados dentro del territorio nacional. Las
producciones son suficientes para abastecer el consumo municipal
y aportar a otros territorios del país.

La industria está representada principalmente por
la alimenticia, ejemplo de ello la fábrica de Conservas de
frutas y vegetales, localizada en el núcleo cabecera. Sus
producciones son destinadas principalmente al consumo del
turismo, así como las compotas para el consumo de los
niños pertenecientes a las provincias Guantánamo,
Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas. En la red
de comercio se ofertan productos tales como puré de
tomate, mermelada de mango y guayabas, jugos de frutas naturales
y vita nova, en diferentes formatos.

Actualmente contamos con una población en edad
laboral de 35712 que significa el 61.5 % de la población
total, además existen recursos laborales de 33821,
así como 71 entidades de ellas 12 presupuestadas, 2
empresariales, 27 establecimientos y 30 no estatales para un
total de 16219 ocupados en la economía, de ellos en el
sector estatal 7188 divididos en empresarial 1448 y en el
presupuestado 5740.

Relieve: Su territorio forma parte de la llanura
interior costera del Golfo y no posee elevaciones, solo existen
en su parte Este algunas alturas de 93 metros. En el Oeste hay
una zona baja cenagosa de herbazal, su extensión es de
33,1 Km2, cubierta en parte por manglares (11,8 Km2)

Clima: Tropical Húmedo, de Sabana
Antropizada que se caracteriza por dos períodos bien
definidos: uno seco que se extiende desde noviembre hasta abril y
otro húmedo que se extiende desde mayo hasta octubre.
Predominan los vientos alisios del noreste y los del este. La
temperatura media mensual del año es de 260 C. Las
precipitaciones se comportan entre 1200 y 1400 mm. El
período húmedo comienza en la segunda quincena de
mayo con una duración de 180 días, el periodo seco
comienza en noviembre y se extiende hasta abril, con una media de
unos 200 mm en la lámina máxima al comienzo del
verano. La dirección de los vientos es desde el
NE.

Temperaturas: Oscilan de 30o a 36 oC en el
período húmedo y de 18 a 20 oC en el seco. La
temperatura media mensual del año es de 26 0C. La media
mensual en el invierno es de 240 C en enero en el que predominan
las más bajas, la media mensual en el verano es de 260 C
en Julio. También esta zona se beneficia por los vientos
gravitacionales de la montaña que la ventilan y la
refrescan en horas nocturnas con una velocidades de 20 a 30
km.

Geología: Sus suelos, fundamentalmente se
derivan de las formaciones geológicas Cauto, que abarca la
mayor extensión del territorio. Origina suelos
caracterizados por un elevado porcentaje de arcillas del tipo
arenoso muy expansivos. Esto hacen que al saturarse de humedad,
se hinchen e impermeabilicen y al perderla, se contraigan,
originando grumos al roturarla.

Hidrografía: Se caracteriza por abundantes
corredores húmedos con un fuerte potencial hídrico
natural. Atraviesan el territorio en dirección de sur a
norte, los ríos Yara, Hicotea, Buey y María Alonso
y los limítrofes Jibacoa y Cristales. Además de
arroyos tales como Guasimilla, Don Pedro, Baja, embalses,
lagunas, canales y una faja de ciénaga en el
litoral.

Flora y fauna: Se caracteriza por su
antropización, originada por los usos de suelo consecutivo
a que ha sido sometido durante décadas, fundamentalmente
en el sector agropecuario. En la que predominan cultivos, pastos
y otras actividades agropecuarias que excluyen las especies
arbóreas, dando lugar de esta forma a un predominio de la
vegetación de sabana antropizada.

El territorio fue testigo de un conjunto de hechos
históricos de relevancia para la historia de la
nación. Uno de los ejemplos más representativos
ocurrió en el actual parque de Yara donde tuvo lugar el
primer combate de la guerra de los 10 Años, el 11 de
octubre de 1868, además del suplicio del indio Hatuey. El
Marabuzal fue el lugar donde se refugiaron los primeros
refuerzos, enviados por Celia Sánchez para el
Ejército Rebelde.

Los bailes de Órganos, constituyen una festividad
que tiene como principal instrumento musical el órgano
campesino, que data de la década del cuarenta, cuando es
introducido el instrumento en el territorio.

La oralidad cuenta con leyendas vinculadas a la "Luz de
Yara", generalizada por el territorio de las cinco provincias
orientales; narradas por supuestos caminantes nocturnos que ven
una pequeña luz en la distancia y la asocian a su lugar de
destino o la toman como guía confundiéndola en la
oscuridad de la noche con algún punto de referencia
conocido y terminan perdidos en las sabanas donde tienen que
amanecer hasta esperar la llegada del día.

El río Yara constituye el máximo exponente
del paisaje cultural en el territorio, pues fue capaz de inspirar
a poetas como "El Cucalambé". En zonas rurales se aprecia
la construcción de casas para tabaco y su entorno
cultivado, como sucede con el paisaje arrocero y sus Molinos y
secaderos para su proceso industrial.

El paisaje cañero ocupa grandes extensiones de
tierra, e incluye en su horizonte la chimenea del Complejo
Agroindustrial azucarero Ranulfo Leyva, desmantelado en el
año 2002 a raíz del proceso de
restructuración de la agroindustria azucarera llevado a
cabo en Cuba, que forma parte del patrimonio nacional y
local.

Diagnóstico

Se realizó un diagnóstico mediante la
Matriz DAFO y se obtuvieron los siguientes resultados:

Debilidades:

  • Carencia de una infraestructura de acueducto y
    alcantarillado.

  • Dispersión de la población en zonas
    rurales.

  • Baja tasa de fecundidad y
    reproducción

  • Incremento de la migración

  • Decrece la reforestación en áreas de
    cítricos.

Amenazas:

  • Contaminación por exposición de aguas
    albañales.

  • Falta de coordinación que aseguren la llegada
    de los productos que se cosechan a la industria.

  • Descenso de la fuerza de trabajo en la
    agricultura.

 Fortalezas:

  • Estructura educacional desde el círculo
    infantil hasta centros universitarios y escuelas
    especiales.

  • Estructura del sistema de salud
    abarcadora.

  • El municipio ocupa el 4to lugar en aspectos de la
    economía en la provincia.

  • Cuenta con fuentes de abastos de agua naturales: 3
    ríos.Las principales actividades básicas son de
    producción de alimentos: arroz, ganadería,
    cultivos varios y tabaco.

 Oportunidades:

  • Tendencia del aumento del salario en los sectores
    agropecuarios.

  • Favorable ubicación
    geográfica.

Propuesta de Estrategia de Desarrollo Local para el
Municipio Yara

Objetivo: Determinar las acciones
estratégicas que fundamentan el desarrollo local, mediante
la unión colectiva e integradora de los agentes decisores
municipales, sustentadas en la sostenibilidad.

Programas Priorizados:

  • Programa alimentario.

  • Programa Electro energético.

  • Programa de la vivienda.

  • Rehabilitación del transporte.

  • Obras hidráulicas.

  • Medioambiente y desarrollo sostenible.

  • Programas sociales (Salud, Educación y
    Cultura).

  • Informatización de la sociedad.

Potencialidades para el desarrollo en el Municipio de
Yara

Voluntad política para impulsar un proceso de
desarrollo del municipio, desde la necesidad de mejorar y el
deseo de hacer y transformar, logrando la intersectorialidad.
Para ello se cuenta con líderes y cuadros estables,
acompañados de personas emprendedoras, creativas,
motivadas, optimistas y confiadas, entre los que existe
disposición de trabajo, capacidad organizativa y buenas
relaciones interpersonales.

Ubicación geográfica del municipio,
capacidad industrial, fuentes de materia prima y garantía
de mercado.

Medios de comunicación al servicio del desarrollo
local (radioemisora, corresponsalía de TV).

Agua y red hidrográfica a disposición del
municipio.

Centro de gestión contable municipal.

Disponibilidad de grandes extensiones de tierras
fértiles y el desarrollo alcanzado por la agricultura,
fundamentalmente en el arroz, viandas, hortalizas y
leche.

Potencial humano que incluye fuerza de trabajo
calificado y con niveles de capacitación.

Existencia de los Consejos Populares como estructura de
gestión y Delegados con conocimientos para realizar
trabajo comunitario, lo que favorece la realización de
proyectos coordinados por la Oficina de Proyectos del Municipio y
apoyados por el CITMA y otros organismos e
instituciones.

Existencia de programas priorizados de la
Revolución, en particular del Centro Universitario
Municipal como vía principal para el desarrollo de las
Iniciativas Locales.

Potencialidades Agropecuarias

  • La economía del territorio se encuentra
    representada por el sector agropecuario, destacándose
    el cultivo del arroz, la ganadería, forestal y
    cultivos varios.

  • Fuerza de trabajo calificada para enfrentar las
    transformaciones.

  • Se cuenta con 16 Unidades Básicas de
    Producción Cooperativas, 7 Cooperativas de
    Producción Agropecuaria, 16 Cooperativas de
    Créditos y Servicios, 1 Granja Estatal, La Agricultura
    urbana y Suburbana, 2 Brigadas Arroceras y una
    ganadera.

  • 2090 nuevos usufructuarios que adquirieron la tierra
    por la Resolución 259 y 300.

  • Servicios directos de apoyo a la seguridad
    alimentaría (Veterinaria, Sanidad Vegetal).

  • Fuente de abasto de agua, ríos y presas,
    disponibles para la producción de
    alimentos.

  • El fondo agrícola es de 43599.73 ha,
    representando el 78 % del total territorial, para una
    densidad de 0.75 ha/hab como potencial agrícola; valor
    que es considerado por encima de la media nacional para el
    sector , de ellas permanecen ociosas 2638.38 ha.

  • Delegación Municipal de la
    Agricultura.

  • Representación del Instituto de Medicina
    Veterinaria.

  • Unidad Comercializadora Municipal.

Limitaciones:

Político – Administrativas

  • Barreras existentes desde el punto de vista de la
    legislación cubana económica- financiera y
    políticas ministeriales.

  • Capacidad limitada del gobierno local para promover
    proyectos conjuntos de desarrollo local entre los sectores de
    producción y/o servicios.

Económicas:

Falta de maquinarias y otros recursos como fertilizantes
en la agricultura.

Falta de equipos para la reparación de los viales
rurales.

Debilidades en la Contratación y
Comercialización de la producción agropecuaria
(Viandas, hortalizas, granos, arroz, frutas y vegetales) tanto
para la industria, la población y la Industria Local
Alimentaria.

Estado técnico de los secaderos de arroz que no
se corresponden con la demanda de producción del
municipio, teniendo en cuenta que Yara es alto productor del
cereal.

Falta de una estrategia bien diseñada por el
sistema de la agricultura que corresponda a las necesidades de la
población.

  • Baja fuerza calificada en la agricultura, incluyendo
    la económica.

  • Incorrecta utilización de la fuerza de
    trabajo técnica.

  • Bajo desarrollo tecnológico.

  • Poca informatización.

  • Insuficiente sistema de riego.

  • Dificultades financieras.

  • Bajo nivel de trabajo político
    ideológico.

  • Poco reconocimiento social al trabajo
    agrario.

  • Métodos de trabajos inadecuados.

Limitaciones Ambientales

Socioculturales

  • Falta de integración de los organismos
    municipales para lograr transformaciones culturales en las
    comunidades.

  • Falta de una estrategia para preparar a los agentes
    de cambio en el proceso de desarrollo sostenible.

Aliados Estratégicos

  • Delegación de la Agricultura.

  • Dirección Municipal de Economía y
    Planificación.

  • Dirección Municipal de Cultura.

  • Dirección Municipal de Deporte, Cultura
    Física y Recreación.

  • Dirección Municipal de Salud
    Pública.

  • Centro Universitario Municipal (CUM).

  • Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
    Ambiente (CITMA)

  • Ministerio de Educación (MINED)

  • Ministerio de Justicia.

  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Líneas Estratégicas:

  • 1. Producción de alimentos.

  • 2. Producción de materiales de
    construcción.

  • 3. Desarrollo de la industria local.

  • 4. Medio Ambiente.

  • 5. Capacitación, Informatización
    y Comunicación.

  • 6. Fuentes Renovables y Alternativas de
    Energía.

  • 7. Transporte y Viales.

  • 8. Desarrollo Sociocultural.

LINEA 1 Producción de Alimentos

Posibles acciones en las que se puedan generar proyectos
de IMDL

  • Producción Agrícola para el
    abastecimiento a la población sobre bases seguras y
    estables; así como para sustituir
    importaciones

  • Sistemas de riego para unidades productivas
    (organopónicos, huertos intensivos, cooperativas,
    etc.).

  • Producción de alimento animal (para cerdos,
    aves, conejos, carneros/chivos, peces y Vacuno).

  • Producción de proteína animal
    (piscicultura, avicultura y ganado menor).

  • Movimiento de parcelas y patios.

  • Finca de producción de semillas.

  • Producción permanente de hortalizas en casas
    de tapado.

LINEA 2 Producción de Materiales de la
Construcción

  • Extracción de arena.

  • Aserríos.

  • Materiales alternativos locales.

LINEA 3 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
LOCAL

  • Diversificación de producciones en taller de
    artesanía.

  • Carpintería.

  • Taller de producciones de madera.

  • Taller de producciones Industriales.

  • Dulcerías-panaderías.

  • Fábrica de conservas (puntos de
    elaboración de conservas).

  • Producciones lácteas.

Línea 4: Medio Ambiente

  • Acueducto.

  • Calidad de agua.

  • Tecnologías alternativas para el abasto de
    agua y tratamiento de residuales líquidos.

  • Reforestación (diversidad).

  • Tratamiento de residuales sólidos y
    producción de Compost.

  • Recogida clasificada y reciclaje de residuos
    sólidos.

Línea 5: Capacitación,
Informatización y Comunicación

  • Centro de Desarrollo Local.

  • Programa de capacitación.

  • Transferencia de tecnologías.

  • Interconectividad municipal.

  • Utilización de los medios de
    comunicación para el reconocimiento y la
    participación social para el desarrollo
    municipal.

  • Creación de Redes
    Informáticas.

Línea 6: FUENTES RENOVABLES Y ALTERNATIVAS DE
ENERGIA

  • Ahorro y uso eficiente de Portadores.

  • Explotar de las fuentes renovables del territorio
    (Solar, hidráulica y eólica).

  • Impulsar la aplicación de la gestión
    total de la energía para lograr niveles altos de
    eficiencia energética.

  • Ahorro de energía convencional y otros
    recursos naturales

Línea 7: Transporte y Viales

  • Mejoramiento y mantenimiento de viales

  • Recuperación de transporte para zonas
    rurales.

  • Mejoramiento de infraestructura de
    transporte.

  • Tecnologías para producir materiales para el
    mejoramiento de los viales

Línea 8: Desarrollo
Sociocultural

  • Reanimación Sociocultural en las
    comunidades.

  • Rescate de tradiciones culturales.

  • Calidad de vida

En el Municipio se ejecutan 7 proyectos de
colaboración, de carácter territorial 3, provincial
1, nacional 3. Los proyectos están en correspondencia con
las prioridades del Municipio, aunque son insuficientes con la
estrategia y el diagnóstico aprobado en el Consejo de la
Administración, los mismos inciden en el desarrollo
económico y social del Municipio con un impacto
positivo.

Monografias.com

En Cuba el desarrollo local es un proceso mediante el
cual, los gobiernos locales establecen iniciativas y promueven
actividades económicas eficientes y eficaces, de forma
coordinada con todos los agentes políticos y sociales
encabezados por el Partido, en proyectos conjuntos que influyen
decisivamente en el sector productivo, incentivándolos con
el objeto principal de rediseñar la estructura
socio-económica del territorio, en función de pasar
de los niveles primarios a niveles secundarios, terciarios o
cuaternarios de desarrollo y así incrementar los valores
productivos, la eficiencia en la gestión y la efectividad
social (Lazo Vento, Fernández Lorenzo y Castillo Ortega,
2007).

De una parte, los procesos de gestión del
desarrollo local vienen tomando, desde hace algunos años,
un papel cada vez más relevante en el logro de mayores
niveles de bienestar y progreso para la sociedad en su conjunto y
para las localidades de manera particular y de otra, los
Lineamientos de la Política Económica y Social del
Partido y la Revolución, aprobados por el VI Congreso del
Partido, apuntan a ofrecerle a las localidades un mayor
protagonismo en estos procesos de gestión que permitan el
desarrollo local como aparece en el lineamiento 37, Proyectos
locales conducidos por Consejo de Administración
Municipal, como estrategia de trabajo para el autoabastecimiento
municipal, lineamientos 129 y 130 donde se hace énfasis en
el papel que debe jugar la ciencia para responder a las
necesidades de desarrollo de la economía y la
sociedad.

El desarrollo económico local, mediante la
gestión del desarrollo territorial, aparece como
vía para solucionar un conjunto de problemas
económicos y sociales, conforme a los objetivos centrales
de la economía. En las resoluciones del Quinto Congreso
del PCC se establece que la economía territorial
"deberá asumir un papel cada vez más activo en la
búsqueda e instrumentación de soluciones
relacionadas con el desarrollo local, en particular a partir de
los recursos, cultura y tradición de cada territorio. De
igual forma, complementará las actividades nacionales
sobre la base de las mismas premisas."

El desarrollo económico local puede definirse
como el proceso reactivador de la economía y dinamizador
de la sociedad el cual, mediante el aprovechamiento eficiente de
los recursos endógenos, es capaz de estimular el
crecimiento en una determinada zona y mejorar la calidad de vida
de la comunidad. El nivel local comprende los procesos
económicos, sociales y políticos en un marco de
elementos naturales y político-administrativos.

Caracterización del Consejo Popular de Los Cayos
del Municipio Yara, Granma

El Consejo Popular "Los Cayos" es conocido por muchos
como "La cara de Yara", por encontrarse justamente en la
división de este municipio con el municipio Bayamo. Tiene
una extensión territorial de 32 km cuadrados, una
población de 3303 habitantes, 47 CDR, 6 Zonas y 5
Circunscripciones, es un consejo netamente agrícola cuyas
principales producciones son el arroz, cultivos varios y
caña de azúcar los cuales están
representados por 2 UBPC (una cañera y la otra de cultivos
varios), 1 CCSF dedicada al tabaco y arroz y una Finca de
Semillas Certificadas de toda variedad de cultivos.

Cuenta además con 4 primarias, 1 centro mixto
donde se estudia la secundaria y el preuniversitario, 2
policlínicas y 1 Combinado Deportivo.

Diagnóstico realizado al Consejo
Popular

En esta comunidad, que ya rebasa los 40 años de
existencia, los principales problemas que tiene la sociedad
son:

  • La red de acueducto y alcantarillado (muchas roturas
    en los 2 tipos de tuberías que circulan por la vejez
    y, poco drenaje de las aguas lo que provoca inundaciones en
    casas cuando llueve)

  • Los viales, o sea, las calles en esta comunidad
    están deterioradas y la mitad de la comunidad
    está sin asfalto.

  • La electrificación aún no se ha
    terminado, de igual forma, la mitad de la comunidad fue
    beneficiada pero la otra aún padece de este problema y
    esta obra está dada en el municipio como
    terminada.

El presidente del consejo no está ajeno a estos
problemas, y cada vez que tiene consejo de administración
los plantea ante la asamblea pero aún no se tiene
respuesta positiva, con todo y los aportes que hace este consejo
a la economía del municipio. De igual forma pasa con las
actividades recreativas que se han perdido en la comunidad, no
solo referente a las actividades los fines de semana, el ejemplo
más crítico lo constituye la Semana de la Cultura,
la cual los últimos años no han tenido la calidad
requerida, en primer lugar por planificarse en el mes de
diciembre y casi nunca se cuenta ya con el presupuesto para estas
fiestas (presupuesto que si se planificó debiera estar
ahí) tan importantes y bien merecidas por el pueblo
trabajador.

Este es un trabajo serio que se debe trabajar en cuanto
a lo social con este consejo pues se está evidenciando la
apatía de los comunitarios ante distintas actividades que
antes eran de forma masivas como: las donaciones de sangre,
trabajos voluntarios, participación en la defensa de la
patria y actos políticos culturales, pues no se
está reconociendo el trabajo del hombre.

La UBPC Victor Escalona Benítez constituye la
base agrícola del consejo y ha tenido por necesidad y
problemas financieros que vincular al trabajador a la tierra a
razón del 70% para él y un 30% para la UBPC, 30%
éste que le da margen a la entidad para pagar salarios,
créditos bancarios, la ONAT y otros (esto se acordó
por todos en asamblea). Aquí se evidencia la principal
contradicción del socialismo en cuanto a la
economía que el trabajador no se siente dueño de
los medios de producción ni trabaja con el amor la tierra
como si fuera suya y con el objetivo de hacerla
producir.

Conclusiones

La identificación de los principales problemas
mediante el diagnóstico realizado, permitió la
implementación de la Estrategia Económica de
Desarrollo en nuestra comunidad para el año presente y
venidero, y darle así continuidad a las transformaciones
que se quieren desarrollar, y así lograr un desarrollo
socioeconómico local, con una participación activa
de los factores del municipio.

En este proceso han existido varios momentos:

  • El aprovechamiento de la estructura económica
    en correspondencia con los lineamentos económicos del
    partido y de la Revolución.

  • Implementación de la Maestría en
    Desarrollo Socioeconómico Local que ha garantizado la
    superación de cuadros y profesionales para enfrentar
    los retos que tiene el desarrollo local.

El desarrollo del diagnóstico tuvo presente las
siguientes dimensiones de trabajo:

  • Dimensión económica.

  • Dimensión social.

  • Dimensión medio ambiental.

  • Dimensión política.

  • Dimensión científico
    tecnológica.

Los resultados de la investigación nos indican
que se tiene una fuerte vocación productiva en las
actividades agropecuarias

La producción del arroz, cultivos varios,
caña y tabaco constituyen los principales renglones de la
comunidad, siendo sus producciones las más significativas
dentro del municipio.

La Estrategia de Desarrollo Local concebida con el
Municipio pretende priorizar la formulación de proyectos
de Iniciativa Municipal de Desarrollo Local y las posibles
soluciones gubernamentales priorizando las líneas
estratégicas de desarrollo del municipio.

Las alternativas de solución son viables ya que
existen las condiciones creadas como voluntad política de
hacer, la articulación e integración de las
acciones de todos los actores de la localidad, existencia de una
visión horizontal en el territorio que se complemente con
las directivas y estrategias ramales y sectoriales es
imprescindible para que se aprovechen todas las potencialidades
que se encierran en los sistemas de relaciones
Inter-empresariales del territorio.

Los resultados económicos del municipio han ido
en ascenso en los últimos años, sin embargo
aún no alcanzan los niveles necesarios para con sus
ingresos poder cubrir sus gastos presupuestarios. Estos
resultados están muy por debajo de sus potencialidad para
contribuir con el desarrollo de la localidad y de cada uno de sus
individuos y cumplir con las directivas orientadas del incremento
de la producción para la satisfacción
alimentaría y la sustitución de
importaciones.

Los principios y valores del cooperativismo se vinculan
con las dimensiones del desarrollo local, la dimensión
económica, socio – cultural y la política
– institucional, contribuyendo el bienestar
económico, social y cultural de los socios, la comunidad y
la región. Dicha contribución puede ser mayor en la
medida que se resuelvan las dificultades aquí
planteadas.

El desarrollo local que se necesita se logrará
con la ayuda de todos los entes representativos de la comunidad y
las cooperativas en el municipio contribuyendo a disminuir las
importaciones e incrementando las exportaciones de estos
productos a otros municipios y provincias del
país.

Recomendaciones

De este trabajo se desprenden recomendaciones en el
orden práctico que pueden implementarse por el gobierno
municipal, las cooperativas y los cooperativistas:

  • Articular mejor la relación existente entre
    las dimensiones del desarrollo local y los principios del
    cooperativismo en el municipio.

  • La creación y fomento de cooperativas tanto
    agropecuarias como de otras formas productivas o de
    servicios, son una vía para el fortalecimiento del
    desarrollo local.

  • Capacitar a las personas naturales que deseen crear
    o pertenecer a una cooperativa, con el objetivo de que
    conozcan sus deberes y derechos como asociados, cumplan con
    los principios y respeten los valores del
    cooperativismo.

  • Seguir profundizando sobre el tema
    investigado.

Bibliografía

1 La cooperativa. Mario Ruiz de Chávez y
Rodolfo. R. Islas .- Edit. PAC S.A. de C.V., p. 21.

2.- Alburquerque, F) 1997): Desarrollo Económico
Local y Distribución del Progreso Técnico,
cuadernos del ILPES # 43, Santiago de Chile.

3.- Alonso Alodia (2004): El Desarrollo Endógeno
Local y/o Territorial. Viabilidad de esta estrategia en
Países Subdesarrollados".

4.- Cabrero, A (1992): "Desarrollo y Desarrollo Local",
Ediciones Pirámides, Madrid.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter