Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Decisiones de inversión



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Decisiones de
    inversión
  3. Carteras de inversión
  4. Presupuesto de capital y análisis de
    inversión
  5. Decisiones de inversión bajo
    incertidumbre
  6. Análisis de inversiones en condiciones
    de inflación
  7. Decisiones de inversión con
    riesgo
  8. El
    crecimiento empresarial
  9. Interrelación de las decisiones de
    inversión y de financiamiento
  10. Inversiones internacionales
  11. Inversionistas
    institucionales
  12. Casos
    y problemas explicados
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía

Introducción

El desafío para el analista financiero consiste
en la elección de un activo cuyo valor es conocido y cuyas
características sean lo más parecidas posibles al
activo cuyo valor es necesario determinar. Como esto implica un
elemento de juicio, el presupuesto de capital es más un
arte que una ciencia, aunque después de la lectura de
determinados libros de texto parezca, equivocadamente, que todo
el problema se circunscribe a la mera aplicación de la
regla del descuento de los flujos de caja esperados.

En todo caso, los métodos clásicos de
valoración de proyectos, que son idóneos cuando se
trata de evaluar decisiones de inversión que no admiten
demora (ahora o nunca), infravaloran el proyecto si éste
posee una flexibilidad operativa (se puede hacer ahora, o
más adelante, o no hacerlo) u oportunidades de crecimiento
contingentes. Lo que sucede cuando la directiva puede sacar el
máximo partido del riesgo de los flujos de caja. Por
tanto, "la posibilidad de retrasar un desembolso inicial
irreversible puede afectar profundamente la decisión de
invertir. Esto, también, erosiona la sencilla regla del
valor actual neto, y desde aquí el fundamento
teórico de los típicos modelos de inversión
neoclásicos".

Un proyecto o análisis de una inversión
tratara de planear en detalle los diferentes objetivos de las
operaciones y preparara cálculos completos de los costos
de inversión y costos de operación. Como los
procedimientos son tan diversos y dependen de los sistemas que se
emplean, es difícil sugerir un modelo simplificado de
análisis del proyecto.

La inversión financiera no tiene una
función económica directa. Recordemos que la
inversión en activos reales sí la tiene; bienes que
sirven para producir otros bienes. Ahora bien, debe destacarse
que aunque no exista tal, no debemos pensar que carecen de
función, o más extremamente que únicamente
sirven para especular, en el aspecto más duro del
término. Pues concluyentemente no. Todos los activos
financieros tienen una función, aunque a ésta sea
pertinente añadirle el "apellido" financiero.
Genéricamente la inversión financiera posibilita la
transferencia de fondos (esquema
financiación-inversión) y de riesgos (sirva como
ejemplo que al comprar acciones de telefónica estamos
asumiendo proporcionalmente parte del riesgo de la
compañía).

Monografias.com

Decisiones de
inversión

Inversión: Gastos para aumentar la riqueza
futura y posibilitar un crecimiento de la producción.

Invertir: Es un acto mediante el cual se utilizan
bienes a fin de adquirir un conjunto de activos reales o
financieros, destinados a proporcionar rentas y/o servicios,
durante un cierto tiempo.

La inversión financiera: Es aquella que se
realiza en soporte o activo financiero.

Las decisiones de inversiones

Las empresas individuales se deben basar principalmente
en las utilidades posibles de la inversión. Aunque
puede haber notables diferencias en la tasa de utilidad requerida
para justificar la inversión, en las empresas a
pequeña o gran escala, el aspecto financiero es de
importancia primordial para ambas categorías de
inversionistas.

Los inversionistas deberán considerar varios
factores de carácter personal antes de negociar con
valores como:

  • Metas de un programa de inversiones.

  • El grado de riesgo que un inversionista está
    dispuesto a asumir.

  • Cantidad de dinero que puede incluir en el
    portafolio.

Reglas de decisión

  • Precio de mercado de las acciones

  • Cambios en los precios

  • Rendimiento calculado con base en
    dividendos

  • Incremento de valor anual.

  • Clasificación de valores.

  • Otras consideraciones relevantes tales como
    impuestos

Estos son algunos de los objetivos que son aplicados en
una empresa para la maximización de los beneficios o a la
minimización de costos:

  • Minimización de riesgos de
    pérdidas.

  • Maximización de la seguridad.

  • Maximización de las ventas.

  • Maximización de la calidad del
    servicio.

  • Minimización de la fluctuación
    cíclica de la empresa.

  • Minimización de la fluctuación
    cíclica de la economía.

  • Maximización del bienestar de los
    empleados.

  • Creación o mantenimiento de una imagen
    pública conveniente.

Clasificación De Las
Inversiones

  • De acuerdo con las clases y montos de recursos
    escasos usados, tales como el capital propio. El capital a
    préstamo, el espacio disponible en una planta, el
    tiempo requerido del personal importante, etc.

  • De acuerdo a si la inversión es
    táctica o estratégica:
    una
    inversión táctica no constituye un
    alejamiento importante de lo que la empresa ha hecho en el
    pasado y, por lo general, implica una cantidad de fondos
    relativamente pequeña; por otra parte, las decisiones
    de inversión estratégica provocan un
    alejamiento significativo de lo que la compañía
    ha hecho en el pasado y pueden implicar grandes cantidades de
    dinero.

  • De acuerdo con la actividad empresarial
    implícita, tales como comercialización,
    producción, línea de productos, almacenamiento.
    etc.

  • De acuerdo con la prioridad tal como absolutamente
    esencial, necesaria, económicamente conveniente o de
    mejoramiento general.

  • De acuerdo con el tipo de beneficios que se espera
    recibir, tales como mayor rentabilidad, menor riesgo,
    relaciones con la comunidad, beneficios pare los empleados
    etc.

  • De acuerdo a si la inversión implica
    sustitución de instalaciones, ampliación de
    instalaciones o mejoramiento del producto.

  • De acuerdo con la forma en que otros proyectos
    propuestos; afecten los beneficios del proyecto propuesto;
    por lo general, esta es una consideración de
    clasificación muy importante, porque con mucha
    frecuencia existen interrelaciones o dependencias entre pares
    o grupos de proyectos de inversión.

Carteras de
inversión

Una cartera, es el conjunto de activos
con un objetivo y plazo determinados para reducir el riesgo y
maximizar la rentabilidad. Las carteras pueden responder a
diferentes criterios, distinta titularidad, plazo de
inversión, objetivo de inversión, banco o
entidad.

CARTERA DE INVERSION: Es una selección de
documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil
y en los que una persona o empresa, deciden colocar o invertir su
dinero

Aspectos a tomar en cuenta para la elección de
los instrumentos que integran las carteras de
inversión:

  • 1. Capacidad de Ahorro.

  • 2. Determinar los objetivos perseguidos al
    comenzar a invertir.

  • 3. Considerar que la inversión ofrezca
    una tasa de rendimiento mayor a la inflación
    pronosticada.

  • 4. Determinar el plazo en el que se puede
    mantener invertido el dinero.

  • 5. Considerar el riesgo que se
    está dispuesto a asumir

  • Un Portafolio de inversión moderado
    acepta un grado de riesgo menor

  • Un Portafolio de inversión agresivo
    acepta un grado de riesgo mayor

  • Un Portafolio de inversión conservador
    no acepta grado de riesgo alguno

Presupuesto de Capital y Análisis de
Inversión

La presupuestación de capital; se define
como la serie de decisiones mediante unidades económicas
individuales que se refieren a cuanto y donde se obtendrán
y gastaran los recursos pare el uso futuro, en particular en la
producción de bienes y servicios futuros. El ámbito
de la presupuestación de capital abarca:

  • Como se adquiere el dinero y cuales son sus
    fuentes.

  • Como se identifican y evalúan las
    oportunidades individuales de proyectos de capital (y la
    combinación de oportunidades)

  • Como se establecen los requerimientos mínimos
    de conveniencia

  • Como se hacen las selecciones del proyecto final,
    y

  • Como se conducen las revisiones
    postmortem.

El aspecto central del presupuesto de capital y en
realidad de todos los análisis financiaros: consiste en
tomar decisiones que maximicen el valor de la empresa. El proceso
de presupuestación de capital ha sido diseñado para
responder a dos preguntas: 1) Dentro de un conjunto de
inversiones mutuamente excluyentes, ¿cuales
deberían seleccionarse? y 2) ¿cuantos proyectos
deberían aceptarse?Principios GeneralesAl comparar
varios criterios de presupuesto de capital, es útil
establecer algunos lineamientos. La regla óptima de
decisión debe respetar cuatro
características:

  • Considerar en forma apropiada todos los flujos de
    efectivo.

  • Descontar los flujos de efectivo del costo de
    oportunidad del capital apropiado y determinado por el
    mercado.

  • A partir de un grupo de proyecto mutuamente
    excluyente seleccionar aquel que maximice el patrimonio de
    los accionistas.

  • Permitir a los administradores considerar cada
    proyecto de manara independiente.

Presupuesto de
capital y análisis de inversión

El Presupuesto De Capital, es el proceso de
evaluación y selección de inversiones a largo plazo
consecuentes con el objetivo empresarial y la maximización
de la inversión de los propietarios.

En general, las organizaciones de negocios llevan a cabo
una diversidad de inversiones a largo plazo, pero la más
común, de este tipo para la empresa manufacturera es la
realizada en activos fijos, entro ellos, los bienes raíces
(terreno) y el equipo.

Tales activos se conocen con frecuencia como activos que
producen utilidades (redituables) debido a que, por lo regular,
éstos proporcionan la base para el poder productivo y el
valor de la empresa. Razón por la cual y a fin de
facilitar la presentación y el estudio de la cobertura del
presupuesto de capital.

El presupuesto de capital (inversión) y las
decisiones financieras se tratan por separado, aunque debe quedar
claro que el uso del costo del capital como tasa de descuento
establece un vínculo entre estas dos decisiones. Con
frecuencia, una vez que se ha determinado la viabilidad de una
inversión propuesta, el administrador financiero elige a
continuación el mejor método de
financiamiento.

En consecuencia, nos concentramos aquí sobre la
adquisición de activos fijos, sin prestar atención
al método especifico de financiamiento empleado. Los
motivos de desembolso de capital, los pasos del proceso de
presupuesto de capital y la terminología básica del
presupuesto de capital son puntos muy importantes a tomar en
cuenta.

La elaboración de presupuesto de capital es el
proceso mediante el cual una organización evalúa y
selecciona proyectos de inversión a largo plazo. El
presupuesto de capital de una organización representa sus
compromisos esperados en inversiones a largo plazo, como las
inversiones en equipo de capital, la compra o arrendamiento de
edificios, la adquisición o arrendamiento de
vehículos, etcétera.

Una técnica de elaboración de presupuesto
de capital que utilizan ampliamente los negocios pequeños
pero casi nunca las grandes corporaciones es el método de
devolución. Este método ha adquirido mucha
popularidad debido a tanto a la sencillez de su regla de
decisión como a su sensibilidad con respecto a la escasez
de capital, factor que es muy importante en muchos negocios
pequeños- Implica el cálculo del numero de
años requeridos para devolver la inversión
original.

Aunque es fácil aplicar la regla de
devolución, es un método deficiente en el cual
apoyarse para repartir los escasos recursos de capital de unas
empresas, por dos razones principales. En primer lugar, la
devolución no tiene en cuenta el valor del dinero con el
tiempo; en segundo, hace caso omiso de los flujos de efectivo
esperados después del periodo de
devolución.

Decisiones de
inversión bajo incertidumbre

El resultado de casi todas las decisiones de negocios
está rodeado de cierto grado de incertidumbre, y las
decisiones de elaboración de presupuesto de capital no son
la excepción. Existen muchas teorías y no pocas
controversias con respecto al tratamiento de la incertidumbre,
pero en la práctica el asunto muchas veces se resuelve a
través del sencillo mecanismo de asignar tasas de
descuento más altas a los proyectos más
riesgosos.

Así, por ejemplo, si estamos evaluando los
proyectos A y B y el segundo es mucho más riesgoso que el
primero, "cobraremos" al proyecto B una tasa de descuento
más alta. Si el proyecto A implica un riesgo normal y el
costo normal de capital de la empresa es, digamos, del 10%, A se
evaluará tanto mayor dependerá de la
estimación por parte de la gerencia del riesgo de B
comparado con el de A y de la compensación adicional que
se exigirá a B debido a ese riesgo.

Es importante señalar aquí que si el
proyecto B se evalúa empleando una tasa de descuento de,
digamos, 14% y resulta que tiene un valor presente neto mayor que
el proyecto A (que se evaluaría empleando un costo de
capital del 10%), debe elegirse B sobre A. El rendimiento
adicional que exige la tasa de descuento del 14% asignada a B
sirve para compensar el riesgo de B.

Hacemos hincapié en esto porque muchas veces se
comete el error de escoger A sobre B a pesar del mayor valor
presente neto, ajustado por el riesgo, de B alegando que como A
es menos riesgoso que B debe tener preferencia. Éste es un
procedimiento lógico incorrecto, pues ya se ha compensado
el riesgo mediante el mecanismo de aumentar la tasa de descuento
del proyecto B; seguir discriminando en contra de B
después de haber realizado los cálculos de valor
presente neto ajustado por el riesgo sería
ilógico.

Regla Del Maximino O Del
Minimáximo

La regla del Maximino sugiere que quien toma la
decisión determina la utilidad mínima (pagos)
asociada con cada alternativa y después selecciona la
alternativa que maximiza la utilidad mínima. Asimismo, en
el caso de los costos, la regla del minimáximo indica que
quien toma la decisión determina el costo máximo
asociado con cada alternativa y también sugiere la
alternativa que minimiza el costo máximo. Estas reglas de
decisión son conservadoras y pesimistas, porque dirigen la
atención al peor resultado y después lo convierten
en lo más conveniente posible.

Regla De Maximáximo O
Minimínimo

Las reglas de Maximáximo o Minimínimo son
los opuestos directos de sus contrapartes que acabamos de
analizar y, por consiguiente, reflejan un optimismo extremo. La
regla de Maximáximo sugiere que quien toma la
decisión determina la utilidad máxima asociada con
cada alternativa y después elige la alternativa que
maximiza la utilidad máxima. Asimismo, en el caso de los
costos, la regla de Minimínimo indica que quien toma la
decisión debe determinar el costo mínimo asociado
con cada alternativa y después seleccionar aquella que
minimiza el costo mínimo.

Principio O Regla De Hurwicz

La regla de Hurwicz pretende reflejar cualquier grado de
moderación entre un optimismo y un pesimismo extremos, que
quien toma la decisión pretendiera elegir. La regla se
plantea explícitamente como:

  • Seleccione un índice de optimismo, a tal que
    (O <. a <. 1). Para todas las alternativas.

  • Calcule el resultado ponderado: a x (valor de la
    utilidad o costo si ocurre el resultado más favorable)
    + (1 — a) x (valor de la utilidad o el costo si ocurre
    el resultado menos favorable).

  • Elija la alternativa que optimiza el resultado
    ponderado.

Una dificultad práctica de la regla de Hurwicz es
que quien toma la decisión no puede determinar con
facilidad un valor correcto para a, el factor de
ponderación. Esta regla también carece de varias de
las propiedades de conveniencia de una buena regla de
decisión, y puede conducir incluso a resultados que son
obviamente contrarios a la propia intuición.

Regla De Mini-Máximo
Arrepentimiento

La regla del minimáximo arrepentimiento,
propuesta por L. J. Savage, es similar a las reglas de
minimáximo y Maximino, pero pretende contrarrestar algunos
de los resultados ultra conservadores producidos por esas reglas.
Esta regla sugiere que quien toma la decisión debe
examinar el máximo arrepentimiento posible (una
pérdida por no haber elegido la mejor alternativa para
cada resultado posible) asociado con cada alternativa y
después seleccionar la alternativa que minimice el
máximo arrepentimiento.

Análisis
de inversiones en condiciones de
inflación

La inflación, es el fenómeno de
elevación de precios que produce una reducción en
el poder adquisitivo de una determinada unidad de moneda, es un
hecho real y afecta en forma significativa la comparación
económica de las alternativas.

Las tasas de inflación anuales (con frecuencia
llamadas escaladas) varían mucho para grandes tipos de
bienes y servicios y para periodos de tiempo distintos. Se espera
que una inflación con un promedio entre 3% y 4% Anual siga
siendo una preocupación en nuestra economía durante
todos los años noventa. Aunque parece que tal
inflación se extenderá a un futuro a largo plazo,
es posible que ocurra su opuesto, la deflación, como
durante la época de la depresión en los años
treinta.

En los casos en donde todos los ingresos y todos los
gastos no tienen una inflación en la misma tasa, esto
provoca diferencias en la conveniencia económica entre las
alternativas y debe tomarse en cuenta. Cuando no se incluyen los
efectos de la inflación en un estudio de ingeniería
económica, puede producirse una elección
errónea entre las alternativas que compiten. Esto es, se
puede revertir la preferencia, suponiendo que la inflación
afecta todas las oportunidades de inversión en el mismo
grado. En consecuencia, inadvertidamente se pone en peligro el
objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas
(propietarios).

La inflación describe la situación en la
cual aumentan los precios de cantidades fijas de los bienes y los
servicios. Conforme aumentan los precios, disminuye en
consecuencia el valor del dinero, esto es, su poder adquisitivo
(en dólares reales).

Definamos dos tipos distintos de dólares (u otras
unidades monetarias tales como pesos o francos) con los cuales
trabajamos en los análisis económicos, si se
realizan correctamente:

Dólares Actuales: el número actual
de dólares es el punto en el tiempo en que ocurren y los
términos acostumbrados de clases de dólar en los
que piensan las personas. También se denominan
dólares de entonces y ahora, dólares corrientes o
incluso dólares con inflación y se
representarán con un símbolo de "AS".

Dólares Reales: los
dólares del poder adquisitivo en algún punto base
en tiempo, sin considerar el punto en el tiempo en el que ocurren
los dólares actuales. En ocasiones se denominan
dólares de valor constante, dólares constantes o
dólares sin inflación y se representarán con
un "RS".

Los dólares actuales en cualquier momento, pueden
convertirse a dólares reales en el tiempo n. con el poder
adquisitivo de cualquier tiempo base k. mediante:

Monografias.com

En donde f es la tasa de inflación promedio por
periodo durante los n – k periodos.

La inflación podrá por tanto afectar de
dos formas distintas a nuestra inversión:

1ª La inversión es independiente de los
flujos de netos de caja

En este caso los flujos netos de caja se mantienen
constantes. Es el caso de las inversiones donde los flujos de
cobros y pagos se han fijado mediante un contrato.

Recibimos los flujos contratados pero cada vez con un
menor valor real.

Así pues la fórmula del VAN quedará
del siguiente modo:

Monografias.com

Donde:

– VAN = Valor Actual Neto de la
Inversión.

– A = Valor de la Inversión Inicial.

– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se
trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den
flujos positivos y negativos será la diferencia entre
ambos flujos.

– ki = Tasa de retorno del periodo.

– g = Tasa de inflación esperada del
periodo.

2º La tasa de inflación afecta por igual
a los distintos flujos de cobros y pagos.

Se trata del caso más habitual, decidimos
realizar una inversión pero nos encontramos con que la
inflación juega en nuestra contra pues no hemos fijado ni
nuestros cobros ni nuestros pagos a través de un
contrato.

Fórmula del VAN en este caso.

Donde:

Monografias.com

– VAN = Valor Actual Neto de la
Inversión.

– A = Valor de la Inversión Inicial.

– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se
trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den
flujos positivos y negativos será la diferencia entre
ambos flujos.

– ki = Tasa de retorno del periodo.

– g = Tasa de inflación esperada del
periodo.

En este caso y como se desprende de la fórmula
nos encontramos con que si simplificamos el criterio podemos
realizar el análisis sin tener en cuenta la
inflación pues como se puede observar multiplica y divide
de igual forma a los distintos flujos de caja.

3º La inflación afecta de una forma
distinta a la corriente de cobros que a la de
pagos.

Este es el caso más habitual; en muchas ocasiones
la empresa se encuentra con que no todo el efecto de la
inflación en sus compras lo puede trasladar a sus ventas,
bien en su importe bien en el momento de producirse el incremento
de costes.

En este caso nos podemos encontrar con tres tipos de
inflación distintos:

– c = Inflación repercutida en los
cobros.

– p = Inflación soportada en los
pagos.

– g = inflación general del mercado.

Fórmula del VAN teniendo en cuenta los tres tipos
de inflación posible.

Monografias.com

Donde:

– VAN = Valor Actual Neto de la
Inversión.

– A = Valor de la Inversión Inicial.

– Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se
trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den
flujos positivos y negativos será la diferencia entre
ambos flujos.

– ki =Tasa de retorno del periodo.

– g = Tasa de inflación esperada del
periodo.

– c = Tasa de inflación esperada sobre los
cobros.

– p = Tasa de inflación esperada sobre los
pagos.

Tipos de tasas

Tasa de interés
combinada
: aumento en una cantidad en
dólares para cubrir los intereses reales y la
inflación, expresados como un porcentaje por periodo; es
la tasa de interés en la cual un egreso A$ es equivalente
a un ingreso AS.

Tasa de interés real:
aumento en el poder adquisitivo real expresado como un porcentaje
por periodo o la tasa de interés en la cual un egreso RS
es equivalente a un ingreso R$.

Tasa de inflación: como
ya se definió, el aumento en el precio de determinados
bienes o servicios como un porcentaje del periodo de tiempo. Se
representa como/. La tasa general para una persona u
organización se denomina la lasa de inflación
general.

En general, la tasa de interés apropiada para
cálculos de valor en el tiempo en los estudios de
ingeniería económica depende de las estimaciones de
flujo de efectivo.

Decisiones de
inversión con riesgo

En materia de inversiones, riesgo significa que la
inversión futura no es predecible.

Al analizar el proyecto con sus flujos de fondo y
suponiendo una distribución normal, éstos se pueden
presentar en tres estados:

  • En estado de certidumbre: se conoce
    exactamente que va a suceder con los flujos de fondos. Se
    tiene total certeza de lo que va a ocurrir con los
    mismos;

  • En estado de incertidumbre: se desconoce
    que sucederá con los flujos

  • En estado de riesgo: no se tiene certeza de
    lo que va a ocurrir, pero se conocen las distribuciones de
    probabilidades de los flujos de fondos futuros.

Este último es un estado intermedio. El riesgo
provoca un desvío del rendimiento esperado y el real de la
inversión.

Si trabajamos con valores esperados, los flujos netos
estarán asociados a una probabilidad de ocurrencia. Por lo
tanto, el riesgo económico del proyecto es la variabilidad
entre el rendimiento esperado y el rendimiento real del
proyecto.

Los factores más comunes que afectan el riesgo
son:

  • 1. Posible inexactitud de las cifras usadas
    en el estudio.

  • 2. Tipo de planta física y de
    equipos involucrados.

  • 3. Lapso de tiempo que debe transcurrir
    antes de que se cumplan todas las condiciones del
    estudio.

Para efectuar la medición del riesgo, nos valemos
de herramientas estadísticas como la variación
estándar. Estas herramientas se utilizan aplicadas a dos
conceptos financieros: el valor presente neto y la tasa interna
de rentabilidad.

Para este análisis se consideran dos situaciones
distintas: los flujos de fondos son independientes entre
sí: en este caso, si bien los flujos de fondos
están sujetos a riesgo, se conoce su distribución
de probabilidad. En este sentido, el valor presente neto esperado
es uno de los valores a obtener. Los flujos de fondos son
dependientes entre sí: Es la situación más
corriente, en la que se deben observar los diferentes grados de
correlación entre los flujos que se pueden presentar.
Mientras mayor sea el grado de correlación entre los
flujos, la desviación estándar será
mayor.

El primer paso al tomar una decisión, cuando
pueden cuantificarse los resultados para todas las alternativas y
estados naturales, es dejar de considerar aquellas, alternativas
que claramente no se van a realizar, sin considerar el estado
natural que ocurre. Si el resultado de cualquier alternativa X es
mejor que el resultado de alguna otra alternativa Y, para todos
los estados naturales posibles, se dice que la alternativa X
domina la alternativa Y y por tanto se descarta cualquier
consideración posterior de Y.

El criterio de nivel de aspiración implica
seleccionar algún nivel de aspiración y
después elegir lo que maximice (o minimice) la
probabilidad de conseguir este nivel de aspiración es
simplemente algún nivel de realización (como las
utilidades) que pretende conseguir quien toma la decisión
o algún nivel de resultados negativos (como los costos)
que se van a evitar.

Por lo regular se piensa que alguna forma del criterio
de nivel de aspiración es el que más se usa de
todos los principios en la toma de decisiones administrativas.
Los siguientes son casos en los que los niveles de
aspiración tienen buen sentido intuitivo.

  • Cuando es muy costoso o consume mucho tiempo
    determinar todas las alternativas razonables y sus resultados
    posibles, se deben buscar alternativas sólo hasta que
    se encuentre una que ofrezca una probabilidad razonable de
    alcanzar el nivel de aspiración.

  • En ocasiones, una alternativa determinada
    sólo está disponible durante un tiempo limitado
    y debe realizarse una acción antes de que puedan
    desarrollarse todas las alternativas razonables y sus
    resultados posibles. Por ejemplo, sólo puede obtenerse
    el equipo a un precio particular si se hace un acuerdo de
    compra en cuestión de horas o días.

  • En ocasiones es difícil o imposible evaluar
    los resultados para todas las alternativas. Pero es posible
    determinar cuáles alternativas cumplen con el nivel de
    aspiración para la persona que toma las decisiones. En
    este caso, un criterio razonable es elegir la alternativa que
    maximiza la probabilidad de obtener el nivel de
    aspiración.

El criterio de futuro más probable sugiere que
conforme la persona que toma la decisión considera los
diversos resultados posibles, pasa por alto todos, excepto el
más probable, y actúa como si éste tuviera
certeza. Muchas decisiones se basan en este principio dado que,
de hecho, sólo se considera seriamente el futuro
más probable (con lo que el problema se conviene
virtualmente, uno de "certeza supuesta").

Usar el principio de expectativa y, por consiguiente,
optar por optimizar el costo esperado (expresado en
términos equivalentes) simplifica una situación de
decisión, ponderando las probabilidades de todos los
costos en dólares. El criterio se denomina valor monetario
esperado o (EMV sus siglas en inglés). Siempre y cuando
las consecuencias en dólares de los resultados posibles
para cada alternativa no sean muy grandes a los ojos de quien
toma la decisión, se considera que el principio de
expectativa coincide con la conducta de quien toma la
decisión.

El criterio (o procedimiento) de expectativa-variancia,
el cual se denomina en ocasiones método de equivalencia de
certeza, implica reducir la conveniencia económica de un
proyecto a una medida única, que incluye la
consideración del resultado esperado, al igual que la
variancia de tal resultado.

Una ramificación del criterio de
expectativa-variancia es determinar subjetivamente la
equivalencia de certeza monetaria de cualquier conjunto de
resultados para cualquier alternativa.

La equivalencia de certeza monetaria (CME por sus siglas
en inglés) es sólo la cantidad monetaria segura en
la cual quien toma las decisiones no tiene preferencias entre tal
cantidad y diversos resultados monetarios posibles.

En la práctica, este concepto es muy útil
y se aplica a situaciones que implican ganancias (gastos) o
pérdidas (costos). Aunque es más significativo
cuando se aplica a situaciones de riesgo en las que se conocen
varios gastos o costos y sus respectivas probabilidades,
también se usa en situaciones que implican incertidumbre
en relación con los gastos/costos o probabilidades, o
ambos.

El criterio (o método) de utilidad esperada es
útil en particular para analizar proyectos en los cuales
la ganancia o pérdida potencial es de un tamaño
significativo, en comparación con los fondos totales con
que cuenta la empresa.

En forma más específica, si no es una
constante la utilidad o conveniencia marginal de cada
dólar que se puede ganar o perder, es relevante la
utilidad de los dólares y no sólo la cantidad de
dólares y en tal caso valdría la pena usar el
método de utilidad esperada en lugar del método de
probabilidad monetaria.

El método de utilidad esperada consiste en
determinar la utilidad cardinal –v.g…El grado relativo de
utilidad o conveniencia para quien toma la decisión de
cada uno de los resultados posibles de un proyecto o grupo de
provectos en cierta escala numérica, y después
calcular el valor esperado de la utilidad para usarlo como la
medida de mérito.

La aplicación de este método se basa en la
premisa de que es posible medir las actitudes de una persona o de
quien toma las decisiones hacia los riesgos. Si quien toma la
decisiones congruente consigo mismo, es posible obtener una
relación entre la ganancia o perdida monetaria y la
utilidad o conveniencia relativa de tal ganancia o perdida a
través de las respuestas de quien toma la decisión
a una serie de preguntas y los cálculos
resultantes

El crecimiento
empresarial

Toda empresa busca como objetivo principal incrementar
sus riquezas, o mejor dicho la maximización de su
patrimonio. La mejor manera de hacerlo es invirtiendo.
Normalmente la empresa que ofrece paquetes de acciones para la
venta lo hace con el fin de disminuir el riesgo y facilitar la
transferencia de fondos.

El análisis de la evolución de las
pequeñas y medianas empresas presenta muchos rasgos
profundamente semejantes. De hecho, estas empresas surgen de la
unión de una buena idea, de cierto capital -en general
bastante poco- y, fundamentalmente, de un espíritu
emprendedor. Tal espíritu de empresa es el verdadero
factor motriz del crecimiento; es el que cristaliza los
sueños y la visión del fundador en resultados
concretos.

Un país en donde no se de el flujo normal de las
inversiones, es un país pobre en lo que respecta al
crecimiento empresarial, pues la expansión empresarial
implica inversión en bienes de infraestructura esta
constituye la mayor parte del capital inicial con el cual se debe
contar cuando se inicia en el mercado de competencia
empresarial.

El hecho de que la inversión financiera no tiene
una función económica directa, no quiere decir que
la inversión en activos reales no la tenga, sino, todo lo
contrario, estos son bienes que producen otros bienes, esta es la
manera mas efectiva de que la empresa aumente su patrimonio para
así tener respaldo a la producción.

La empresa crece, los negocios adquieren mayor
complejidad, el número de funcionarios aumenta. El
fundador se enfrenta a la necesidad de crear mecanismos de
control gerencial, los cuales, y esto pasa a menudo, en nombre de
la "competencia gerencial" acaban por burocratizar la
organización, matando su espíritu emprendedor. Es
en ese preciso instante en el que el dirigente se ve ante el
dilema de cómo enfrentar la crisis de crecimiento que, muy
a menudo, termina aniquilando la organización. En las
publicaciones especializadas se habla profusamente acerca de
casos de negocios con éxito inicial, mismos que
desaparecen debido a su incapacidad para soportar la crisis de
crecimiento. Por otra parte, las características actuales
que rigen el área de los negocios, así como las
condiciones en que se da la competencia entre dichas empresas, no
dan cabida a las actitudes poco profesionales ni tampoco a
improvisaciones en la conducción empresarial. En tales
casos, además, las publicaciones especializadas dan
numerosos ejemplos de la desaparición de firmas que, a
pesar de incluir en su liderazgo a verdaderos emprendedores, no
alcanzan a profesionalizarse para mejorar la calidad de la
gestión.

¿Cómo, entonces, se puede resolver el
dilema entre mantener y restaurar el espíritu emprendedor
para que se establezca una gestión competente?

Parece ser que las empresas del grupo PAEX
(Colaboradores hacia la Excelencia) han encontrado la
solución a través del modelo que denominamos "de
empresariado", es decir, de espíritu de
empresa.

El PAEX es una experiencia pionera que se desarrolla en
el ámbito de la Fundação Dom Cabral. Hacia
1992, la Dom Cabral estableció una colaboración con
un grupo de pequeñas y medianas empresas de sectores
diversos: inicialmente eran siete y hoy son 15 las que conforman
el mismo grupo pionero. El objetivo era el de transformarlas en
organizaciones con patrones de nivel mundial en lo referente a la
calidad empresarial. La vía que se encontró fue la
de la colaboración basada en un sólido y permanente
intercambio de ideas, de experiencias, de conocimientos y de
aprendizaje, tanto colectivo como continuo. Tal intercambio ha
perdurado y continúa enriqueciéndose por el aporte
de tecnología de gestión proveniente de la
Fundação Dom Cabral.

Uno de los principales resultados de dicha
colaboración fue la adecuación a las necesidades y
realidades de las empresas conjugadas un cierto modelo de
gestión, mismo que fue resultado de la creación de
una "Tecnología PAEX para la Gestión y el
Desarrollo".

¿En qué se cimienta ese "espíritu
de empresa"? Brevemente expuesto, puede considerarse que es,
antes que nada, un estilo de gestión y de
organización que posee como características
principales "una obsesión por los resultados empresariales
y una profunda convicción en la capacidad y en la voluntad
de las personas y los equipos formados con el fin de emprender la
búsqueda del éxito".

Dicho "espíritu de empresa" se convierte,
así, en la integración entre realizar una empresa y
el emprender.

Este espíritu tiene como fundamento cuatro
creencias y valores, amén de cuatro bases para la
gestión, a partir de los cuales se tiene como objetivo
alcanzar los resultados anhelados.

Cuatro creencias y valores del "espíritu de
empresa" promover la satisfacción de los clientes ante los
resultados de la empresa, entendiéndose que los clientes
son sus consumidores/usuarios; aunque también lo sean los
accionistas, los colaboradores/funcionarios y la sociedad. Para
ello, la empresa debe procurar constantemente buscar soluciones
para sus necesidades tanto actuales como potenciales. Buscar la
maximización del valor de la empresa y no sólo la
maximización de la ganancia. Se considera que, al tenerse
en cuenta sólo el factor del crecimiento de lo lucrativo,
se está atendiendo únicamente a las inversiones a
corto plazo, con lo cual se compromete la futura supervivencia
administrar la empresa con enfoque en un conjunto de áreas
de resultados: a) la económica-financiera, b) la de
mercado e imagen, c) la de tecnología y procesos y d) la
de patrimonio humano. Desde esta perspectiva, la
económica-financiera es el área de la cosecha,
mientras que las demás son los campos de la siembra. Eso
significa que los resultados económico-financieros
serán mayores y más consistentes en la medida en
que mayor sea la inversión en el mercado, la
tecnología, los procesos y el patrimonio humano. Primero
el negocio, después la operación; sólo
entonces se deberá administrar la operación como un
negocio.

Todas las decisiones y acciones de la empresa deben
cimentarse en el análisis de la existencia de
oportunidades de mercados, tanto los actuales como los
potenciales. Por otra parte, ningún mercado puede ser
considerado de interés de no haber en él un
planteamiento adecuado de la cuestión
económica-financiera (rentabilidad). En fin, que el
administrar la operación como un negocio quiere decir
garantizar la calidad intrínseca y el más alto
nivel de productividad.

Las cuatro bases para la gestión del
"espíritu de empresa" emprendedores/personas de negocios
organización en una forma de federación de negocios
contratos de gestión/resultados y participación en
los resultados gestión empresarial
estratégica

El principio fundamental que orienta la gestión
en el "espíritu de empresa" es el de que la empresa
necesita contar con un nuevo tipo de profesional que sea, al
mismo tiempo, persona de negocios y emprendedor. La persona de
negocios es aquélla capaz de comprender el negocio de la
empresa y de ubicarse en él contribuyendo a su
éxito. Por lo general, es esta persona la responsable de
un negocio específico dentro de la organización,
contando para ello con clientes tanto internos como externos. Tal
es el caso de las firmas que adoptaron, de modo formal, la
organización por unidades estratégicas de negocios
o bien que utilizan informalmente el concepto en la
gestión de sus actividades.

Dicha persona de negocios debe ser emprendedora y debe
mostrar voluntad y arrojo ante las crecientes tareas que se le
presenten, además de valentía para
responsabilizarse por los riesgos inherentes a sus
proyectos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter