Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Derecho de integración



Partes: 1, 2

  1. Ensayo sobre
    aspectos judiciales de la Comunidad Andina
  2. Fuentes directas e
    indirectas del Derecho de
    Integración
  3. El
    dualismo
  4. Convenios sociales
    de la CAN
  5. Integración
    fronteriza
  6. Fuentes

Ensayo sobre
aspectos judiciales de la
Comunidad Andina

a.- ACCION DE NULIDAD

La creación de la Comunidad Andina constituye un
valiosísimo aporte al Derecho de la Integración, si
bien tiene como fuente las normas que rigen a la Comunidad
Europea, hace un aporte muy particular en cuanto a su estructura
legal y los órganos que la conforman.

Entre aquellos órganos se cuenta con el Tribunal
de Justicia de la Comunidad Andina, (CA) creado en el año
de 1979 con el carácter de permanente y que junto con los
tribunales de justicia de los países signatarios conforman
una unidad de carácter jurídico con obligatoriedad
y autonomía en toda la región.

Constituido como un Tribunal de justicia, tiene
atribuciones y facultades específicas, entre ellos el
conocimiento y declaración de nulidad de aquellos actos de
carácter administrativo emanados del Consejo Andino de
Ministros de RR.EE. de la Comisión de la Comunidad Andina
(CA), de la Secretaría General en cuanto se refiere a
Resoluciones; y , los provenientes de la suscripción de
Convenios de Complementación Industrial. (Decisiones,
Resoluciones, y Convenios)

Los países signatarios de la Comunidad tienen el
derecho y la facultad de impugnar ciertos actos que sean
considerados violatorios a las normas que rigen a la CA. o que
sean tipificados como desviación de poder en el caso de
que se considere que tales normas afectan sus derechos subjetivos
o de interés particular, acciones que pueden emanar de los
órganos directrices o de las personas naturales o
jurídicas que se crean afectados por tales
decisiones.

El art. 18 de del Tratado de Creación del
Tribunal de Justicia de la CA expresa que la acción de
nulidad podrá ser planteada por los Países Miembros
frente a aquellas Decisiones o Convenios que no hubieran sido
aprobados con el voto afirmativo.

Constituida como es en un ordenamiento jurídico
está sometida a jerarquización, y es por ello que
el art. 19 concede la facultad de alegar nulidad de actos
considerados violatorios por las personas naturales y
jurídicas que se creyeren perjudicadas por las decisiones
tomadas por el Consejo Andino de Ministros de RR.EE, de la
Comisión de la CA, y de las Resoluciones de la
Secretaría General .

La acción de nulidad, como en todo ordenamiento
jurídico, tiene un plazo o término para ejercer tal
derecho. En el presente caso se considera que puede ser planteado
dentro de los dos años siguientes a la fecha de vigencia
de la Decisión del Consejo Andino de Ministros de RR.EE. ,
la Comisión de la CA y Resolución de la
Secretaría General o del Convenio, materia y objeto de la
acción de nulidad planteada.

El inciso 2do.del Art. 20 prevé la posibilidad de
que el plazo del cual hablamos en el párrafo precedente
haya expirado, y si es el caso de que la acción de nulidad
fue planteada ante los jueces o tribunales nacionales se
podrá pedir la inaplicabilidad de la norma. De esta manera
el juez nacional solicitará al Tribunal de Justicia su
dictamen sobre los efectos legales de la Decisión,
Resolución o Convenio impugnados. Hasta que exista el
pronunciamiento del Tribunal se suspende el proceso. Recibida la
providencia emanada del tribunal de Justicia, el juez nacional
dictará su sentencia con el carácter de
aplicación inmediata.

Señala la ley, que el acto de impugnación
de nulidad no invalida la eficacia de la norma impugnada, pero el
Tribunal, previa petición de parte y siempre que subsista
un peligro inminente de causar grave e irreparable perjuicio a la
parte demandante en la sentencia definitiva, previo
afianzamiento- dice la norma- podrá disponer la
suspensión de la Decisión, Resolución o
Convenio impugnados y aún la provisión de medidas
cautelares .

El Tribunal Andino de Justicia en mérito a las
pruebas puede declarar la nulidad total o parcial de la
Decisión, Resolución o Convenio impugnados. El
órgano de la Comunidad del cual emanó el acto que
originó la impugnación de nulidad está
obligado a tomar las medidas necesarias y urgentes que aseguren
el cumplimiento de la sentencia del máximo órgano
de justicia de la Comunidad, dentro del plazo estipulado en el
mismo dictamen, asegurando de esta manera el principio de
obediencia legal, sometimiento y acatamiento de las decisiones de
los órganos jerárquicos superiores en el
ámbito legal de la CA.

b.- ACCION DE INCUMPLIMIENTO.-

Esta acción está prevista en el orden
administrativo y otra judicial. La primera a cargo de la
Secretaría General , y la segunda del Tribunal de
Justicia.

La acción de incumplimiento puede ser solicitada
por un país signatario o por las personas naturales y
jurídicas afincadas en la región.

La CA se rige por normas y Convenios que conforman el
ordenamiento jurídico, y como tal puede darse el caso de
que un país miembro esté incumpliendo o violando
los acuerdos regionales. En este caso será la
Secretaría General el órgano llamado a notificar al
país sobre el particular concediéndole un plazo
para que motivadamente dé contestación al
requerimiento formulado y que no podrá ser superior a
sesenta días. A su vez, la Secretaría General
dentro de los quince días subsiguientes, con o sin
respuesta del país, emitirá un dictamen en el cual
se observará el cumplimiento de las observaciones
formuladas. Si el dictamen fuere en el sentido de que el
país amonestado persiste en el incumplimiento la
Secretaría General solicitará en forma inmediata el
pronunciamiento del Tribunal de Justicia. A este acto puede
adherirse el país que se sintiese afectado por esta falta
de cumplimiento.

El instrumento jurídico prevé el
procedimiento que se aplicará en las diferentes
situaciones en que se ponga en entredicho el cumplimiento de
normas, decisiones, resoluciones de la CA.

En el evento de que un país considere que otro
del área incumple decisiones o viola normas eleva a
consideración de la Secretaría General los
antecedentes que motivan la petición, a fin de este
organismo arbitre medidas o gestiones tendientes a remediar este
estado de incumplimiento

c.- INTERPRETACION
PREJUDICIAL

Interpreta por vía prejudicial las normas del
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina a fin de
lograr y asegurar la aplicación uniforme en el territorio
de los países miembros. Puede ser solicitada por los
jueces nacionales que conozcan de un proceso en el que deba
aplicarse o se controvierta alguna de las normas que conforman el
derecho andino

d.- RECURSO POR OMISION O INACTIVIDAD

Controla la legalidad de las omisiones de una actividad
a la que estuvieren obligados expresamente por el derecho andino
los órganos decisorios andinos (Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión y
Secretaría General) y puede ser intentada por cualquiera
de dichos órganos, un Estado miembro o personas naturales
o jurídicas que se consideren afectados en sus derechos
subjetivos o intereses legítimos

e.- FUNCION ARBITRAL

Dirime mediante arbitraje las controversias que se
susciten por la aplicación o interpretación de
contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración o entre
éstos y terceros cuando las partes así lo acuerden.
Los particulares podrán acordar someter a arbitraje por el
Tribunal las controversias que se susciten por la
aplicación o interpretación de aspectos contenidos
en contratos de carácter privado y regidos por el
ordenamiento de la Comunidad Andina.

f.- JURISDICCON LABORAL

Conoce las controversias laborales que se susciten en
los Órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración

Fuentes directas
e indirectas del Derecho de Integración

En Derecho, en general, encontramos que la
Constitución es la norma fundamental, de la cual obtienen
validez todas las normas que conforman el sistema jurídico
de un Estado, y es la Norma Fundamental que de conformidad con la
pirámide kelseniana ocupa la cúspide del sistema
legal. En el presente caso se trata de un Derecho Comunitario,
derecho muy particular que se diferencia del Derecho
Internacional porque en este no existe el propósito de
integración como si lo prescribe el Derecho de la
Integración. La integración más que una
simple suma, es un derecho, pero también un medio, una
herramienta de transformación de estructuras y un
instrumento de desarrollo. y como tal, es por sobre todo un
derecho reconocido ya a los diferentes pueblos en enunciados
jurídicos internacionales.

El Derecho de la Integración se conforma con
ordenamiento jurídico propio, a la vez que detenta
autonomía e insuflado de soberanía cedida por los
países signatarios como una aportación
sistemática de instrumentos legales que se elevan a la
categoría de instrumentos internacionales con validez y
reconocimiento regional. Tal es el caso que en el presente caso,
el Derecho de Integración de la Comunidad Andina se nutre
de fuentes directas que constituyen el alma de la Comunidad como
son:

  • Acuerdos: protocolos e instrumentos
    adicionales

  • Tratados: base y límite del derecho
    derivado

  • Decisiones: del Consejo Andino de Ministros
    RR.EE y Comisión Andina

  • Resoluciones: emitidas por la
    Secretaría General

  • Convenios. Aprobaciones de acuerdo con las
    ramas de actividad de la comunidad, vg.
    Complementación industrial, convenios sociales. He
    aquí una muestra de ellos.

  • Podría señalar que todas estas figuras
    jurídica de integración tienen un
    vehículo legal que es el derecho internacional
    público en cuanto a cooperación interestatal,
    pero que por acción del Derecho de Integración
    es superado para alcanzar un sistema institucional completo
    con vida jurídica, competencias y
    atribuciones.

    Acuerdos.- Acuerdo de Cartagena, que abarca
    protocolos e instrumentos adicionales: Protocolo de Lima y
    Arequipa, 1976, 1978 en su orden; de Quito y Trujillo de 1987
    y 1996 respectivamente, y finalmente el Protocolo de Sucre,
    Bolivia del año 1997

    Tratados.- de Creación del Tribunal de
    Justicia de la CA, con protocolos modificatorios tales como
    el de Cochabamba, Bolivia, suscrito el 28 de mayo de
    1996

    Convenios.- "Andrés Bello", para la
    educación, 1970

    "Hipólito Unanue", para la salud.
    1971

    "Simón Rodríguez", mejoramiento de
    condiciones de vida y trabajo, del año 1973

    FUENTES INDIRECTAS.

    Erigido el Derecho de la Integración que
    emana del Derecho Positivo, tiene sus fuentes indirectas en
    las mismas del Derecho en general, esto es, en :

    Costumbre

    Jurisprudencia

    Principios Generales de Derecho

    Doctrina

    Derecho Internacional
    Público

    Todas estas fuentes se usan o pueden ser utilizadas
    como subsidiarias para la correcta aplicación e
    interpretación del Derecho de la Integración,
    como la praxis nos demuestra con lo sucedido con la
    Unión Europea, particularmente el Tribunal de
    Luxemburgo; y, el Tribunal de Justicia de la
    CA.

    El
    dualismo

    La noción de soberanía nos porta hacia
    la concepción de la supremacía de la norma
    constitucional. A su vez, la supremacía constitucional
    la consideramos como el producto del poder constituyente,
    como la suprema norma fundamental, que limita o que pauta las
    atribuciones de los órganos constitucionales que
    conforman y ejercen el poder político de un
    Estado.

    Ahora, la ley suprema abarca
    significados distintos pero que se complementan. La ley
    suprema es la fuente de la cual emanan las otras leyes; si la
    ley deriva de la ley suprema, persiste el criterio de validez
    de cualquier norma jurídica positiva.

    Una norma, o acto jurídico es
    válido solo en tanto y cuanto derive de otra norma o
    acto superior también valido, y así hasta
    llegar a la norma fundamental o
    constitución.

    En nuestro caso, nos preguntamos hasta donde o hasta
    qué punto este principio ( supremacía
    constitucional) es compatible con el orden jurídico
    que asiste al Derecho de Integración caracterizado por
    la norma supranacional?

    El problema de la supremacía nos lleva a un
    confrontamiento de las normas constitucionales versus las
    normas comunitarias..

    Se considera un problema de jerarquías de dos
    órdenes jurídicos válidos con vigencia
    simultánea. Al respecto Hans Kelsen explica el
    dualismo cuando ve al Derecho Internacional y a los
    órganos jurídicos estatales como normas
    simultáneamente válidas, y manifiesta que no se
    puede sostener al mismo tiempo la validez simultánea
    de dos sistemas jurídicos diferentes, en este caso el
    derecho internacional y el derecho interno de los estados.
    Concebir todo el derecho dentro de un solo
    sistema.?.

    El derecho internacional puede ser una herramienta
    importante para lograr la paz entre las naciones, se
    buscaba evitar las guerras de agresión, de regular el
    uso de la fuerza entre los estados, por otra parte ya en
    términos epistemológicos, Kelsen va a
    considerar que el derecho debe ser un objeto unitario; la
    ciencia del derecho debe tener un solo objeto, por lo tanto
    el derecho internacional no puede ser diferente al derecho
    nacional, el objeto del derecho tiene que ser el
    mismo. Reconociendo entonces que el derecho internacional, es
    derecho como el derecho estatal, como el derecho nacional,
    Kelsen igual señala que hay rasgos primitivos en el
    derecho internacional por eso también
    políticamente postula el desarrollo del derecho
    internacional como manera de poder cumplir más
    eficazmente su función. Este carácter primitivo
    del derecho internacional, el derecho internacional es
    derecho, según Kelsen.

    Y pensando en la posible vinculación de las
    posibilidades de vincular el derecho internacional con el
    derecho nacional, Kelsen diferencia dos posiciones, una
    posición va a ser el dualismo, que es una
    postura que no comparte porque daría cuenta de la
    existencia de dos registros jurídicos independientes,
    el registro jurídico nacional y el internacional
    desconectados entre si. Y también partidario (de una
    forma de monismo) porque hay dos formas de monismo, hay una
    forma de monismo que también va a rechazar y va a
    criticar, que es el monismo interno; por el monismo interno
    va a ser derecho todo lo que un estado y cada uno considere
    que es derecho. Con este monismo interno podemos ver que no
    existe el derecho internacional, porque solo va a ser derecho
    lo que el estado, cada estado, va a considerar que es
    derecho, el monismo interno conduce a la eliminación
    del derecho internacional. En cambio el monismo externo va a
    estar fundado en la superioridad jerárquica del
    derecho internacional, y acá vamos a tener una
    representación de la pirámide jurídica,
    donde por encima del derecho nacional vamos a tener al
    derecho internacional que va a tener como sujetos de derecho
    a los estados nacionales.

    El derecho internacional, a criterio de Kelsen, solo
    se va a poder aplicar a las personas mediante el estado
    nacional.

    Será el paradigma europeo quien nos demuestre
    la validez en la práctica de estas concepciones , el
    nacimiento de un nuevo derecho con características
    propias como es el Derecho Comunitario.

    Convenios
    sociales de la CAN

    La Comunidad Andina de Naciones al constituirse como
    un anhelo integracionista de los pueblos de la América
    del Sur plasma en su contexto formativo culturas, etnias,
    condiciones sociales, políticas y jurídicas,
    que en esencia no son diferentes, pues sus orígenes
    históricos son comunes que han debido bifurcarse por
    senderos diversos merced a las ambiciones políticas y
    segregacionistas de elementos humanos de nuestra historia .
    Después de casi doscientos años de trajinar al
    vaivén de pasos desacompasados y en solitario, se ha
    llegado al entendimiento práctico que naciones
    pequeñas, de no integrarse , por lo menos en los
    aspectos vitales para la existencia, están condenados
    al fracaso o su desaparición .

    El mundo arribó a un estamento en donde la
    unidad, el esfuerzo conjunto, la participación de
    tecnologías, ayudados por los avances de las
    comunicaciones, constituye la nueva plataforma del despegue
    humano en todas sus manifestaciones, tratando de no perder de
    vista sus orígenes que le dan ese aspecto
    característico de nacionalidad, superando obsoletos
    conceptos de soberanía y anulando peligrosas
    concepciones de superioridad racial , que ya envolvieron al
    mundo con un manto negro que, por desgracia, aún
    quedan rezagos; y, por ventura, identificados bajo
    control.

    Esta nueva plataforma es la globalización,
    que debemos mirarla sin temor, y más bien como un reto
    a la cual debemos acceder con pujanza y decisión,
    integrados y no individualizados. La historia a arribado al
    clímax del capitalismo, al monopolio inmisericorde de
    las transnacionales, apareciendo como la cara opuesta de la
    medalla los pueblos y naciones que luchan desesperadamente
    por subsistir en el concierto internacional. Parece que hemos
    entendido y empezamos a dar los primeros pasos en la
    subregión. Tenemos el ejemplo de la UE y esa
    experiencia nos sirva de ejemplo.

    En este marco de integracionismo la Comunidad Andina
    de Naciones ha creado tres convenios para cubrir áreas
    de salud, educación y socio-laborales en la
    subregión. Son los Convenios: Hipólito Unanue,
    Andrés Bello y Simón Rodríguez,
    respectivamente.

    a.- Convenio Hipólito Unanue Los
    países de la región andina tienen una realidad
    sociocultural que es pluriétnica conformada por el
    grupo hispano y los indígenas, de los cuales cada uno
    presenta diferencias socioculturales que se expresan en sus
    modos de vida, lenguajes, formas particulares de entender y
    la manera cómo le hacen frente a sus problemas de
    salud. Se dice que la enfermedad es universal en la
    experiencia humana, y es particular a cada cultura por lo que
    existe una Salud Intercultural. Los pueblos indígenas
    desarrollan diversas actividades teóricas,
    técnicas y roles para solucionar sus problemas de
    salud, por lo que en nuestros tiempos es importante
    intercambiar experiencias entre ese modelo de salud ancestral
    y el modelo actual de salud en donde se utiliza toda una
    técnica.

    Es importante resaltar y tener en cuenta que salud y
    cultura se implican mutuamente, siendo los conceptos de salud
    y enfermedad los que en este caso nos remiten a la cultura, y
    la cultura la que nos remite a los conceptos de salud y
    enfermedad. Desde una perspectiva intercultural parece no ser
    posible poder separar el concepto de equidad del de salud y
    desarrollo. Los tres se complementan y se
    sinergizan.

    Es la institución del Sistema Andino de
    Integración cuyo objetivo es coordinar y apoyar los
    esfuerzos que realizan los países miembros, individual
    o colectivamente, para el mejoramiento de la salud de sus
    pueblos

    En ese sentido coordina y promueve
    acciones destinadas a mejorar el nivel de salud de sus
    países miembros, dando prioridad a los mecanismos de
    cooperación que impulsan el desarrollo de sistemas y
    metodologías subregionales. En este aspecto la
    coordinación con otros órganos subregionales,
    regionales e internacionales es permanente promoviendo las
    acciones que concurran a ese fin. Su horizonte está
    trazado por la construcción de la Agenda Social
    Andina, cuyo componente de salud es básico y cuya
    acción en la integración de los pueblos de la
    subregión es cada vez más decisiva. La
    adscripción del Convenio Hipólito Unanue a la
    estructura institucional de la CAN se produjo por medio de la
    Decisión 445 , aprobada por el Consejo Andino de
    Ministros de Relaciones Exteriores el 10 de agosto de
    1998.

    b.- El Convenio Andrés Bello de
    Integración Educativa, Científica,
    Tecnológica y Cultural,
    se suscribió en
    enero de 1970 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador,
    Perú y Venezuela.

    La iniciativa para crear este instrumento cultural
    de integración fue del Ministro de Educación de
    Colombia, país que le ha proporcionado su sede en
    Santafé de Bogotá. Preside la Secretaría
    Ejecutiva del Convenio el chileno, Embajador Pedro
    Henríquez.

    El Convenio lleva el nombre Andrés Bello en
    homenaje al ilustre americanista.

    Adaptando expresiones del gran integracionista
    Felipe Herrera, puede decirse que el pensamiento de
    Bolívar, uno de los libertadores de América
    Hispana, y el de Andrés Bello, uno de sus libertadores
    intelectuales, ha estado presente en este Convenio, al cual
    adhirieron después Panamá (1980), España
    (1981) y Cuba (1998).

    La adhesión de España significó
    una modificación substancial al primitivo tratado,
    pero sus objetivos no han variado: la educación, la
    ciencia, la tecnología y la cultura son instrumentos
    del desarrollo integral, y los pueblos de la región
    son los actores principales de este proceso de
    integración.

    El sector educativo del Mercosur ha iniciado una
    cooperación con el Convenio Andrés bello desde
    1997 y los temas centrales de las reuniones entre ambos
    organismos se refieren al reconocimiento de estudios,
    títulos y grados, y a la enseñanza de la
    Historia y la Geografía.

    En 1998 el Convenio comenzó a
    institucionalizar la participación de las
    universidades con la creación de las "Cátedra
    Andrés Bello". La primera reunión de
    coordinación se llevó a efecto en Bogotá
    en octubre de 1998 y en dicha oportunidad se manifestó
    el interés que han demostrado Brasil y Paraguay para
    adherir al Convenio. En esta ocasión se contó
    con la participación de la Universidad de Río
    de Janeiro, Brasil, que tendrá a su cargo la
    Cátedra Andrés Bello sobre Juventud,
    Educación y Empleo.

    Tiene el Convenio como finalidad primordial la de
    realizar esfuerzos conjuntos en favor de la educación,
    la ciencia, la tecnología y la cultura. De modo, que
    entre otras medidas, estos Estados miembros del Convenio: –
    fomentarán el otorgamiento de becas recíprocas.
    – Reconocerán los estudios primarios o de
    enseñanza general básica y de educación
    media o secundaria, mediante tablas de equivalencia que
    permitan la continuidad de los mismos o la obtención
    de los certificados correspondientes a cursos, niveles,
    modalidades o grados aprobados en cualquiera de ellos. –
    Reconocerán los diplomas, grados o títulos que
    acrediten estudios académicos y profesionales
    expedidos por instituciones de educación superior de
    cada uno de ellos, a los solos efectos del ingreso a estudios
    de especialización. Estimo que en este plano se ha
    logrado dar un paso enorme para efectos de
    integración, pues si comenzamos por la
    educación homologada en la subregión estamos
    ampliando el horizonte cultural y extendiendo la gran
    posibilidad del intercambio y similitud en planes y programas
    educativos que serán el común denominador del
    área andina en un futuro cercano. Si los países
    integrados comparten un sistema similar, su proyección
    y trascendencia es incalculable, no en términos
    inmediatos pero sí a mediano y largo plazo. Tenemos
    una gran experiencia que han arrojado resultados muy valiosos
    en términos integracionistas. Es el caso de la
    Universidad Andina Simón Bolívar, cuya sede en
    Sucre, Bolivia, ha extendido primeramente a su subsede de
    Quito y posteriormente a Venezuela y Colombia.

    LA educación será el mejor medio para
    inocular el sentimiento integracionista, porque es el
    catalizador de nuestro ancestro y el proyector de nuestro
    esfuerzo y trabajo sobre la base real de la perspectiva
    andina como naciones que buscan afianzarse en el mundo del
    siglo XXI.

    c.- Convenio Simón Rodríguez de
    Integración Socio-Laboral

    El Consejo Presidencial Andino , en el
    año 2001 dictó este convenio sustitutivo del
    original, con el propósito de orientar las
    políticas y mas asunto de orden social y laboral de
    gran importancia para la Comunidad para insertarlos en el
    campo de acción de la subregión de manera
    concertada y aspirando lograr la participación activa
    del sector empresarial andino de estos temas. En homenaje al
    maestro del Libertador Simón Bolívar el
    convenio lleva su nombre.Este Convenio se propone debatir
    iniciativas en temas vinculados al ámbito socio
    laboral que signifiquen un aporte efectivo al desarrollo de
    la Agenda Social de la Subregión, contribuyendo con la
    actividad de los demás órganos del Sistema
    Andino de Integración.

    Así mismo, definir y coordinar
    las políticas comunitarias referentes al fomento
    del

    empleo, la formación y
    capacitación laboral, la salud y seguridad en el
    trabajo, la seguridad social, las migraciones laborales;
    así como otros temas que puedan determinar los
    países miembros.

    Son objetivos del Convenio
    Simón Rodríguez
    : a. Proponer y debatir
    iniciativas en los temas vinculados al ámbito socio
    laboral que signifiquen un aporte efectivo al desarrollo de
    la Agenda Social de la Subregión, contribuyendo con la
    actividad de los demás órganos del Sistema
    Andino de Integración.b. Definir y coordinar las
    políticas comunitarias referentes al fomento del
    empleo, la formación y capacitación laboral, la
    salud y seguridad en el trabajo, la seguridad social, las
    migraciones laborales; así como otros temas que puedan
    determinar los Países Miembros; yc. Proponer y
    diseñar acciones de cooperación y
    coordinación entre los Países Miembros en la
    temática social y laboral andina.

    La situación de pobreza, desigualdad y
    exclusión social que afecta a los países
    signatarios del convenio, debilita el bienestar social, la
    economía nacional, la gobernabilidad y aún la
    competitividad comercial.

    Por ello en este combate a los elementos negativos
    se trata de implementar la igualdad de inclusión que a
    la vez favorezcan la gobernabilidad democrática y la
    consolidación del proceso integrador que lleven de una
    manera segura hacia el desarrollo social de los pueblos
    andinos.

    La necesidad de políticas estatales y
    decisiones del mismo nivel orientadas a lograr la igualdad de
    oportunidades para hombres y mujeres en un proceso en que
    deben confluir los esfuerzos de actores públicos y
    privados a fin de que las propuestas se basen en la consulta
    y participación social. Estos son los grandes
    lineamientos que animan al Convenio Simón
    Rodríguez de la CAN.

    Un paso ya efectivo es la suscripción de la
    Decisión No. 545 de Lima, que prevé hasta el
    2013 implementar todas las políticas necesarias que
    conlleven hacia la libre circulación de personas en el
    área. Como paso fundamental hacia procesos
    integradores es lo relacionado con la Migración
    Laboral que abre nuevas plazas de trabajo y una
    migración controlada y racional, esto es progresiva y
    gradualmente con fines laborales bajo relación de
    dependencia en áreas de agricultura, ganadería,
    forestal, etc. en modalidad temporal para cumplir actividades
    cíclicas en los campos ya mencionados. La modalidad
    permanente está anunciada pero no reglamentada
    específicamente en el instrumento.

    Se considera un paso gigantesco en el proceso
    integrador el que se ha efectuado, pues el elemento esencial
    de cualquier organización es el humano, y a él
    se debe referir en la constante búsqueda de soluciones
    destinadas a su bienestar en el amplio horizonte de las
    posibilidades

    Integración
    fronteriza

    Suscrito el Acuerdo de Paz con el Perú, los
    gobiernos de los dos Estados demostraron gran
    preocupación por el futuro incierto que asolaba
    especialmente a los sectores afectados por la guerra,
    hablamos de las zonas fronterizas, y de los países en
    general. Había necesidad de fomentar un clima de
    distensión para lograr el acercamiento de pueblos que
    se confrontaron bélicamente dejando tras de si una
    pesada carga económica como política que
    debía ser absorbida por los pueblos de las dos
    naciones.

    En homenaje a la paz suscrita se llegó a
    firmar el Acuerdo Amplio Ecuatoriano-Peruano de
    Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad., cuyos
    considerandos como todos los documentos políticos, son
    enunciados que ensalzan la vocación de los pueblos por
    alcanzar su desarrollo, a través de la
    integración binacional, del esfuerzo conjunto mediante
    la ejecución de planes y programas, proyectos y
    más actividades(conjuntas) en el marco de las
    relaciones de buena vecindad que debe existir entre las dos
    naciones ( luego de que el Perú ha cercenado casi todo
    el territorio nacional dejándolo en no mas de 245.000
    km 2. ; y 1 km 2 en Tiwinza (?) como símbolo de la
    dignidad ecuatoriana)

    En fin, luego de tanta verborrea diplomática
    se ha llegado a establecer que la integración
    fronteriza es una necesidad imperiosa, por lo que el Acuerdo
    en mención contempla los siguientes aspectos a ser
    considerados y puestos en práctica por los dos
    países.

    • Conformación de una comisión de
      vecindad

    • Fortalecimiento de la cooperación
      bilateral

    • Establecimiento de un régimen fronterizo
      ; y,

    • Elaboración de un plan binacional de
      desarrollo de la región fronteriza.

    El primero prevé la creación de
    orientaciones generales para la aplicación bilateral
    del plan de desarrollo de frontera. Prevé la
    creación de comités técnicos encargados
    de:

    Régimen Fronterizo

    Facilitación del comercio

    Educación

    Salud y

    Pesquería.

    El Plan Binacional de Desarrollo de la Región
    Fronteriza considera cuatro programas cuyos objetivos se
    precisan a continuación:

    A.PLAN BINACIONAL DE PROYECTOS DE
    INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA

    Contribuir al mejoramiento de la infraestructura
    productiva y social en aquellas zonas donde Ecuador y
    Perú comparten recursos o son de economías
    complementarias, fortaleciendo el proceso de
    Integración Fronteriza entre ambos
    países.

    B. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE
    CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
    EN LAS REGIONES FRONTERIZAS

    Contribuir al mejoramiento de la infraestructura
    productiva y de servicios en las regiones fronterizas de
    ambos países con obras orientadas a brindar
    facilidades para el tránsito fronterizo, el desarrollo
    sostenible de zonas de potencialidad productiva y la
    construcción de infraestructura física que
    fomente la interacción local productiva y
    comercial.

    C. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE
    CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE
    ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS REGIONES
    FRONTERIZAS

    Contribuir al mejoramiento de la infraestructura
    social y cultural en las regiones fronterizas de ambos
    países, vía la preparación de programas
    o el desarrollo de obras en salud, educación,
    saneamiento y desarrollo urbano, servicios básicos y
    medio ambiente.

    D. PROGRAMA DE PROMOCION A LA INVERSION
    PRIVADA

    Identificar las áreas y oportunidades de
    inversión en las cuales pueda participar el sector
    privado, en la ejecución y financiamiento de
    proyectos, definiendo el marco legal que lo haga
    factible.

    Profundizaremos en el conocimiento de estos
    programas de integración fronteriza-

    . PROGRAMA BINACIONAL DE PROYECTOS
    DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA

    Se ha identificado un conjunto de
    proyectos que por su naturaleza, al compartir espacios
    físicos adyacentes, recursos hídricos de una
    misma cuenca o complementar las economías de
    determinadas regiones fronterizas, tienen un carácter
    binacional.

    Su ejecución obliga a trabajos
    conjuntos con un nivel estricto de complementariedad, a
    diferencia de otros proyectos del Programa que se ejecutan
    independientemente en las regiones fronterizas de cada
    país.

    Es objetivo del programa contribuir al
    mejoramiento de la infraestructura productiva y social en
    aquellas zonas donde Perú y Ecuador comparten recursos
    o son de economía complementaria, contribuyendo
    así al proceso de Integración
    Fronteriza.

    La ejecución de este programa
    permitirá complementar, mejorar o ampliar la
    infraestructura y la cooperación económica en
    áreas específicas de gran importancia;
    así como mejorar la calidad de vida de la
    población, contribuyendo decisivamente al proceso de
    Integración Fronteriza

    Proyectos del Programa
    "A"

    Los proyectos binacionales han sido
    agrupados en siete grandes rubros:A1
    Puyango-Tumbes

    A2 Plan Urbano Regional y de Servicios
    del Eje Tumbes-Machala

    A3 Interconexión Vial

    A4 Manejo de Cuencas
    Hidrográficas Binacionales

    A5 Reforestación

    A6 Evaluación de Recursos
    Naturales

    A7 Estudios Hidromorfológicos
    para navegación.

    Los tres primeros rubros han sido
    priorizados por la Comisión Binacional, habiendo
    elaborado los documentos de base para su puesta en marcha,
    conforme se detalla a continuación

    B. PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE
    CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN LAS REGIONES
    FRONTERIZAS

    La región fronteriza de ambos países
    cuenta con una población que asciende a 2,831,266
    habitantes (11.8% del total nacional) y en Ecuador a
    1,534,978 habitantes (12.6 % del total nacional) con un total
    de 4,366,244. (ano 2007)

    Esta población procede de diversas
    raíces culturales y se encuentra en una
    situación económica y social por debajo de los
    estándares nacionales, sin haber tenido oportunidad de
    desarrollar sus potencialidades.

    Ambas regiones cuentan con importantes recursos
    naturales, renovables y no renovables, que en gran parte
    permanecen inexplotados o son explotados inadecuadamente. Tal
    situación se debe, en gran medida a la carencia de una
    adecuada infraestructura productiva y de servicios, e
    insuficiente conocimiento científico y
    tecnológico disponible en la zona.

    El objetivo de este programa es contribuir al
    mejoramiento de la infraestructura productiva y de servicios
    en las regiones fronterizas, orientadas a brindar facilidades
    para el tránsito fronterizo, al desarrollo sostenible
    de zonas de potencialidad productiva, a la
    construcción de infraestructura física que
    fomente la interacción local productiva y
    comercial.

    La ejecución de los proyectos considerados en
    estos programas permitirán: mejorar la calidad de vida
    de la población de ambas regiones fronterizas,
    facilitar la integración económica y comercial
    de ambas regiones fronterizas; proporcionar una
    relación sostenible con el medio ambiente; elevar la
    participación de ambas regiones en la actividad
    económica de los países; y permitir una mayor
    articulación de cada región entre sí
    mismas y con su respectivo país.

    Proyectos de los programas "B"

    Los proyectos del programa "B" han sido agrupados en
    cuatros grandes rubros que se ejecutarán en cada
    país:

    1Centros Nacionales de Atención de
    Frontera

    2 Proyectos de Desarrollo Sostenible

    3Proyectos de Infraestructura
    Física

    4 Fondo Concursable para pequeños
    proyectos

    El monto global de dichos proyectos asciende a 500
    millones de dólares, distribuidos en partes iguales en
    ambos países. A continuación se presenta una
    breve descripción de los proyectos contenidos en cada
    rubro, así como los costos involucrados.

    PROGRAMAS NACIONALES ECUATORIANO Y PERUANO DE
    CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE
    ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS REGIONES
    FRONTERIZAS

    Las regiones fronterizas tienen una población
    procedente de diversas raíces culturales cuya
    situación económica y social está por
    debajo de los estándares nacionales, sin haber tenido
    oportunidad de desarrollar sus potencialidades.

    Presenta, por lo general, altos niveles de
    desnutrición y analfabetismo, una cobertura de salud y
    de educación insuficiente, un desarrollo urbano
    desordenado y con deficientes servicios básicos,
    ausencia de elementos que vinculen orgánicamente a los
    pueblos indígenas a la sociedad nacional, y alta
    vulnerabilidad de los ecosistemas.

    La población de las regiones fronterizas de
    ambos países es la siguiente:

    Ecuador

    1,534,978 habitantes (12.6 % del
    total)

    Perú

    2,831,266 habitantes (11.8% del
    total)

    Total

    4,366,244 habitantes

    El objetivo de estos programas es contribuir al
    mejoramiento de la infraestructura social y cultural en las
    regiones fronterizas, en salud, educación, saneamiento
    y desarrollo urbano, servicios básicos y medio
    ambiente; facilitando la vinculación orgánica
    de los pueblos indígenas a la sociedad nacional
    manteniendo su identidad y la relación con su
    medio.

    La ejecución de estos programas
    permitirá mejorar la calidad de vida de la
    población; facilitar la integración
    económica, social y cultural; proporcionar los
    mecanismos para lograr una relación sostenible con el
    medio ambiente; y permitir una mayor articulación
    social y cultural de cada región a su respectivo
    país.

    Proyectos de los Programas "C"

    Los proyectos de estos programas han sido agrupados
    en ocho grandes rubros, que se ejecutarán en cada
    país:

    1Salud

    2Educación

    3Agua Potable .

    4Desarrollo Urbano

    5Electrificación

    6Telecomunicaciones

    7Comunidades Nativas, Medio Ambiente y
    Reforestación

    8 Fondo Concursable para pequeños
    proyectos

    El monto global de dichos proyectos asciende a 500
    millones de dólares, distribuidos en partes iguales en
    ambos países. A continuación se presenta una
    breve descripción de los proyectos contenidos en cada
    rubro, así como los costos involucrados.

    PROGRAMA DE PROMOCION A LA INVERSION
    PRIVADA

    Se ha identificado una serie de proyectos
    binacionales y nacionales de impacto regional, que pueden ser
    desarrollados por inversión privada, correspondiendo a
    los Estados definir el marco legal y de promoción para
    ello, en el marco de las nuevas relaciones entre ambos
    países.

    Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter