Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La discriminación: enfoque multidisciplinario



    La discriminación es un mal que aqueja a las
    sociedades contemporáneas, generando la segregación
    de personas, a partir de diferencias que pueden ir desde el color
    de la piel, el credo religioso que profesan, su
    determinación sexual, el género o la oportunidad
    que tiene para obtener un empleo.

    Según el Diccionario de la Real Academia,
    discriminar significa, dar trato de inferioridad a una persona o
    colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos,
    etc. (RAE). Es decir, seleccionar, excluyendo a una persona en
    función de elementos ajenos a su condición de ser
    humano. En lo relativo a la discriminación de la mujer el
    CEDAW (2003) definió a aquella que denota
    distinción basada en el sexo que tenga por objeto o por
    resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
    por la mujer con independencia de su estado civil, sobre la base
    de la igualdad con el hombre y la mujer y los derechos humanos y
    las libertades fundamentales en las esferas políticas,
    económicas, social, cultural y civil o en cualquier otra
    esfera.

    Para Lamberth (1986) la discriminación es una
    conducta que se basa en una o varias actitudes de prejuicio (el
    mismo que el autor con antelación, definió como una
    actitud). Es decir, el prejuicio es una disposición para
    actuar y la discriminación la conducta que se sustenta en
    esa actitud. Pero la discriminación es una conducta que se
    basa en una actitud incorrecta o inexacta hacia un miembro o
    grupo social, étnico minoritario o mayoritario y es
    consecuencia de la pertenencia de esa persona a aquel grupo
    étnico.

    La discriminación es abordada desde diversas
    profesiones o disciplinas sin que, en muchos casos implique una
    inter dependencia entre las distintas especialidades que la
    abordan. Sin embargo, en todos los caso existe el rigor por
    analizar la perspectiva social del individuo y es que la
    desigualdad social es un fenómeno universal (Castillo,
    2005). Para los sociólogos las clases sociales, contienen
    en si mismo, la desigualdad. Es más, como señala el
    mismo Castillo (2005) "Un momento histórico en el que se
    suscita una extraordinaria atracción por el asunto de las
    clases sociales fue justo el de la gestación de la
    sociología"

    Desde una visión legal, en el Perú se han
    dictado leyes verdaderamente importantes, la Ley 27270 del 29 de
    mayo del año 2000 que considera a la discriminación
    un delito:

    "El que discrimina a otra persona o grupo de
    personas, por su diferencia racial, étnica, religiosa o
    sexual, será reprimido con prestación de servicios
    a la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación
    de días libres de veinte a sesenta jornadas" " Si el
    agente es funcionario público la pena será
    prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento
    veinte jornadas e inhabilitación por tres
    años…"
    (CEDAW, 2003pag. 53)

    Como señala el propio informe del CEDAW (2003)
    esta acertada Ley modifica la Ley 26772 del 17 de Abril del
    año 1997 que no incluía como materia de
    discriminación el impedimento al acceso a los centros
    educativos. En la actualidad se ha establecido que "la oferta de
    empleo y el acceso a centros de formación educativa no
    podrán contener requisitos que constituyan
    discriminación" (pag. 53)

    Un estudio histórico y antropológico
    acerca de la discriminación laboral de la mujer muestra
    por el contrario que estas han trabajado en todas las
    épocas. Estudios como los de Engels y Meillassoux (1970,
    citado por Grandón, 1990) apoyándose en estudios
    principalmente antropológicos coinciden en ubicar a las
    mujeres participando al igual que los varones en el trabajo
    socialmente necesario para la reproducción de la
    comunidad. En esa línea, Sullerot (1970, citado por
    Grandón, 1990) refiere que rastreando la historia antigua
    esta muestra que las mujeres esclavas, así como las libres
    y pobres se dedicaron a otras labores que no solamente implicaban
    el trabajo para el autoconsumo doméstico (Grandón,
    1990):

    • En Egipto las mujeres participaron en las cosechas
      de trigo y en su conversión en harina y pan. Laboraron
      en los talleres del Estado para la preparación de
      alimentos y vestuario, comercializaban cremas y
      ungüentos y también laboraban en las obras de
      construcción.

    • En Grecia, las esclavas trabajaban en la casa del
      amo, en la producción textil, que iba desde el hilado
      hasta la confección de las prendas. Trabajaron
      también en las cosechas de aceitunas y en la
      minería de la plata y el hierro.

    • En Roma, las esclavas producían vestidos y
      alimentos en talleres y casas particulares, tejían
      alfombras y fueron obligadas a trabajar en la
      extracción de la plata.

    • En Galia y Germania las mujeres tenían un
      estatus similar al del hombre, eran sociedades proclasistas,
      por lo que laboraban en la agricultura, ganadería e
      hicieron trabajos muy pesados como peones.

    • Durante el Medievo trabajaron en la
      agriculñtura, llegando a ser asalariadas en Italia,
      Francia y España. Fueron recluidas en talleres de
      tejeduría en casas señoriales y
      conventos.

    • Con la creación de los oficios libres las
      mujeres comenzaron a perder posiciones en la estructura
      laboral. Durante el Siglo XV las diferencias fueron palpables
      reflejándose esencialmente en el salario que nunca fue
      igual. Hacia fines del Siglo XX, solo era equivalente al 75%
      del de los varones (Sullerot)

    • En América Latina, las investigaciones
      revelan que vienen mostrando un comportamiento igualmente
      activo, variado y antiguo de las mujeres en la fuerza de
      trabajo (Grandón, 1990)

    • Par el caso del Perú, la investigación
      ha dado luces acerca de la participación de la mujer
      en el trabajo en el medio público del incanato. La
      historiadora Rostworowski (1986, citada por Grandón,
      1990) señala que las mujeres de los hombres comunes
      (hatunruna) debían trabajar tomando parte activa en
      las labores agrícolas, preparando la tierra y
      sembrando.

    Para el estudio de la discriminación en el
    ámbito laboral, algunos economistas utilizan lo que
    denominan "discriminación estadística", (Galarza,
    Kogan y Yamada, 2011) la misma que se presenta cuando dos
    personas con las mismas y habilidades para desempeñar una
    determinada ocupación, obtienen distintas bases de
    éxito, al encontrarse compitiendo por la obtención
    de un mismo puesto laboral, o salarios distintos cuando ya lo
    obtienen. Añadiendo que este tipo de discriminación
    se origina por la información limitada acerca de la
    productividad laboral, "la misma que da lugar a estereotipos que
    reflejan las creencias y expectativas acerca de la productividad
    que se tienen a partir de características individuales,
    como la raza, el aspecto físico, o el apellido de origen"
    pag. 10.

    Existe una creciente literatura sobre la
    discriminación en el ámbito laboral en
    países desarrollados. Bertrand y Mullainathan (2003,
    citados por Galarza et. al., 2011) utilizaron un instrumento para
    identificar la discriminación en el mercado laboral
    estadounidense, concretamente en Boston y Chicago. Ellos enviaron
    cuatro curriculums ficticios, dos de alta calidad y dos de baja
    calidad. Un CV de alta y baja calidad recibían un nombre
    de origen africano y los otros dos un nombre ango-sajón.
    Estos investigadores encontraron que existía una
    discriminación estadísticamente significativa en
    contra de los nombres africanos. Los curriculums con los nombres
    anglo-sajones recibían 50% más de llamadas para las
    entrevistas.

    Para el caso del Perú, Galarza, Kogan y Yamada
    (2011) economistas de la Universidad del Pacífico,
    encontraron evidencia estadística de la presencia de la
    discriminación en la primera etapa de contratación
    en el mercado laboral de Lima Metropolitana. Esta
    discriminación se da tanto en términos del origen
    del apellido (donde los apellidos denominados blancos tienen
    preferencia sobre los denominados andinos), como el género
    (hombres tiene mayor preferencia sobre las mujeres, asimismo, el
    nivel de racial (donde la raza tiene mayor posibilidad de empleo
    que la andina).

    En el mismo estudio se determinó que si una
    persona tenía un apellido "andino" como "Ccolque"
    o"Chanca", tenía menos probabilidades de ser llamado a una
    entrevista detrabajo, comparado a un CV con el apellido
    "Bresciani" o "De La Puente" .

    Para realizar el estudio, Galarza, Kogan y Yamada (2011)
    decidieron enviar 4,820 currículos a las distintas
    organizaciones que colocaron sus anuncios de empleo en el Diario
    El Comercio. Esperaron y los resultados empezaron a
    tomar forma. De los 4,820 currículos enviados, 590
    obtuvieron respuesta, ya sea vía telefónica o por
    correo electrónico, y fueron los varones los que tuvieron
    mayor índice de respuesta, (a excepción de las
    plazas para empleo técnico, en el que las mujeres tuvieron
    mejores resultados).

    Se destaca que del estudio citados dos profesionales,
    son economistas (Galarza y Yamada) mientras que Kogan es
    sociólogo.

    Mucho más puntualmente Ñopo, Saavedra,
    Torero y Moreno (2004) desarrollaron el tema de la
    discriminación por género, encontrando una
    evidencia pequeña pero robusta de discriminación a
    favor de individuos blancos y ninguna evidencia firme de
    discriminación en contra de las mujeres. Sin embargo, se
    encontró que la raza y el género explican la
    pretensión salarial, lo que los economistas denominan el
    proxy del salario de reserva, de los individuos.

    El estudio de Ñopo, et.al. (2004) no pudo
    rechazar la hipótesis de que la inexistencia de evidencia
    de evidencia de "discriminación en la contratación
    se deba a que a través de la pretensión salarial ya
    se esté compensando el "gusto" por la
    discriminación de los empleadores, aunque también
    es posible que las diferencias sistemáticas en la
    pretensión salarial estén captado otros no
    observables" (pag. 2).

    Un estudio interesante en el ámbito educacional
    es el que vienen desarrollando Fernández y Dasso (2013)
    quien se plante como pregunta si, ¿Es posible que la
    diferencia generada por los nombres aparezca mucho antes de que
    los individuos entren al mercado laboral? ¿Será que
    los nombres afectan el aprendizaje en los primeros años de
    la vida escolar? En un proyecto de investigación se
    encuentran analizando si los estudiantes con nombres inusuales
    obtienen peores resultados académicos. En concreto, usan
    los resultados de una evaluación nacional de
    matemática, tomada por los alumnos de 2do grado de
    primaria (entre 7 y 8 años) en Lima entre los años
    2007-2012. Esta base de datos contiene información sobre
    aproximadamente 730, 000 estudiantes.

    ¿Cómo determinan si un nombre es inusual?
    Para cada sexo, se dice que un nombre es inusual si se repite en
    la lista de todos los nombres menos de 10 veces. Se ha encontrado
    que María es el nombre más común entre las
    niñas mientras que José es el más popular
    entre los varones. En contraste, Drixy y Anyelino son nombres
    únicos entre niñas y niños,
    respectivamente.

    Nombres más y menos frecuentes de
    estudiantes de 2do grado en Lima, 2007-2012

    Más frecuentes

    Menos frecuentes

    Niñas

    Niños

    Niñas

    Niños

    MARIA

    JOSE

    DRIXY

    ANYELINO

    LUZ

    LUIS

    JASMELY

    BEAVER

    ANA

    JUAN

    JESARELLA

    GHAMPIER

    RUTH

    CARLOS

    RAYCELL

    HAIRY

    ANDREA

    DIEGO

    RENELMA

    JHOBERLIN

    DIANA

    JOHN

    RHANDU

    KALIMAN

    MILAGROS

    JESUS

    STHEYCY

    NILSERIK

    ROSA

    JORGE

    SUDDENLY

    RILOVER

    ANGIE

    KEVIN

    SVENKA

    VIBALDI

    FLOR

    MIGUEL

    TACHIRA

    VIETNAM

    Entonces, se preguntan los economistas
    ¿quién es mejor estudiante, Luz o Jasmely?
    ¿Luis o Beaver? Cuando se comparan estudiantes dentro
    de la misma escuela
    , las estimaciones sugieren que en el
    caso de las niñas, tener un nombre inusual disminuye la
    probabilidad de alcanzar el nivel satisfactorio en el examen en
    4%. Entre los varones, el efecto es mayor aún: tener un
    nombre inusual está asociado con una reducción de
    7% en la probabilidad de lograr el nivel satisfactorio de la
    evaluación. Estas brechas de aprendizaje son más
    grandes en escuelas privadas que en colegios
    públicos.

    Desde una visión de la psicología social,
    Lamberth (1986) hace un detallado análisis de la
    discriminación hacia el género, señalando
    que en los Estados Unidos ha tenido lugar un movimiento masivo a
    favor de la integración racial en las escuelas
    públicas, siendo el transporte escolar el recurso
    más llamativo. La psicología social, considera al
    prejuicio como el antecesor de la discriminación, siendo
    esta última una conducta mientras que el prejuicio es una
    actitud.

    Pero, tal como señala Grossi la Psicología
    Social tiene una deuda histórica con el estudio del
    racismo y la discriminación. Debido a que existe un
    desinterés de la Psicología Social por los aspectos
    socioestructurales, el racismo ha tendido a ser un área
    marginada dentro las líneas de investigación de
    nuestra disciplina. Lo que más ha llegado a ser estudiado
    del racismo y la discriminación, ha sido realizado de
    forma indirecta a través de las teorías,
    principalmente cognitivas y motivacionales, elaboradas para
    explicar el prejuicio, los estereotipos y la
    discriminación (Bourihs, 1994, citado por
    Grossi).

    Resulta obvio decir que estos procesos que se articulan
    en el racismo nos han resultado siempre más familiares que
    el propio racismo a la hora de investigar, dado que se trata de
    mecanismos psicológicos que operan y se sitúan en
    la persona, y que por tanto, podemos intentar estudiarlos como
    tales al margen de los contextos sociales, históricos y
    culturales en los que se producen, y de las variables
    económicas y políticas que los condicionan.
    (Grossi)

    Para Montes (2008) la discriminación, es el
    componente comportamental del prejuicio, y por lo tanto, su
    manifestación externa, visible. Los científicos
    sociales han conceptualizado la discriminación
    tradicionalmente como el tratamiento desigual desfavorecedor a un
    sujeto o grupo, como consecuencia del prejuicio. Otros autores
    acentúan la importancia de la discriminación
    llegando a afirmar que el prejuicio sólo será
    relevante cuando desemboque en discriminación.

    En la expresión de la discriminación
    influyen gran cantidad de variables, según éstas el
    comportamiento discriminatorio se manifestará en mayor o
    menor grado (Montes, 2008). Entre las variables que sugieren la
    aparición de la discriminación, aparecen las
    situaciones competitivas y de conflicto, y sobre todo de aquellas
    donde los grupos implicados poseen un status desigual. La
    discriminación aparece como la solución de la
    cuestión de poder. Por otra parte también existen
    factores que reducen la discriminación; así, se
    encuentran fundamentalmente, la presión social (Montes,
    2008)

    La discriminación se presenta de distintas
    maneras, y en ámbitos y niveles diferentes. ya sea en el
    contexto educativo, en el económico, en el jurídico
    (sentencias sesgadas o procedimientos faltos de imparcialidad) o
    en la publicidad (anuncios que expresan una división de
    roles y una perpetuación peligrosa de los estereotipos de
    género).

    La discriminación puede aparecer en los
    métodos segregacionistas que todavía siguen
    vigentes y bien arraigadas en las sociedades del siglo XXI
    (Montes, 2008). Como bien refiere Montes (2008) "la
    segregación intenta reducir la capacidad operativa del
    grupo a través de su confinamiento en determinadas zonas,
    que se consigue produciendo en el grupo segregado graves
    repercusiones psicológicas como inseguridad, baja
    autoestima, autoodio y rechazo del propio grupo" (pag.
    2).

    REFERENCIAS

    Cachón, L. Marco Institucional de la
    discriminación y tipos de inmigrantes en el mercado de
    trabajo en España.
    Revisado en
    http://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_07.pdf

    Castillo, J. Ortega, F. Bettin, G. (2005)
    Fundamentos de Sociología. Las desigualdades
    sociales.
    España: Editorial
    Síntesis.

    Convención sobre la eliminación de todas
    las formas de discriminación contra la mujer. CEDAW.
    (2003) VI Informe. Lima: MIMDES

    Diccionario de la Real Academia. 22. Ed. Revisado en
    http://lema.rae.es/drae/?val=discrminar

    Fernandez, F. Dasso, R. (2013) BID Revisado en
    http://blogs.iadb.org/educacion/2014/05/29/el-blog-post-sin-nombre/

    Galarza, F. Kogan, L. Yamada, G. (2011)
    ¿Existe discriminaciónen el mercado laboral de
    Lima Metropolitana? Un análisis experimental.

    Documento de Discusión DD/11/15. Lima. Centro de
    Investigación de la Universidad del
    Pacífico.

    Grandon, A. (1990) Discriminación y
    sobrevivencia.
    Lima: Pontificia Universidad
    Católica.

    Grossi, F. Racismo, prejuicio y
    discriminación: una perspectiva psicosocial.
    Revisado
    en: http://universidadabierta.org/descargas/jg2.pdf

    Lamberth, J. (1986) Psicología Social.
    Madrid: Ediciones Pirámide

    Montes, B. (2008) Discriminación, prejuicio,
    estereotipos: conceptos fundamentales, Historia de su estudio y
    el sexismo como nueva forma de prejuicio. Revisado en:
    http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/viewFile/202/183

    Ñopo, H. Saavedra, J. Torero, M. Moreno, M.
    (2004) Discriminación étnica y de género
    en el proceso de contratación en el mercado de trabajo de
    Lima Metropolitana .
    Washington: Banco Interamericano de
    Desarrollo.

     

     

    Autor:

    Carlos Luperdi Salgado

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter