Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La efectividad de la ayuda oficial al desarrollo de la R.O. de China con Honduras, en el sector seguridad (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Todas estas limitantes han repercutido en la efectividad
del Régimen de Servicio Civil, de tal manera que
éste solo cuenta con personal operativo y administrativo,
y por consiguiente no permite realizar una gestión
estratégica de los recursos humanos. De igual manera, la
proliferación de estatutos ha orientado al tratamiento
inequitativo de los empleados públicos ya que los mismos
establecen privilegios a sus asociados en detrimento del resto de
empleados del Estado. Otra limitante ha sido la
desactualización del Sistema de Clasificación, lo
cual ha obstaculizado el diseño y aplicación de
políticas eficaces de recursos humanos, y por
consiguiente, ha redundado en la ineficiencia de la
administración pública.

En lo que respecta a lo que es llamado "Gobierno
Electrónico", se han dado intentos por implementar
programas en esta área, pero sus resultados no han sido lo
suficientes para modernizar el Estado. Asimismo, se firmó
en junio 2007 la Carta Iberoamericana de Gobierno
Electrónico, la cual al reconocer que el ciudadano tiene
el derecho de acceder fácilmente a la
administración pública, permitirá que las
administraciones sean más transparentes y controlables, y
eliminará las barreras de espacio y tiempo en el quehacer
gubernamental.

  • Objetivo General

Consolidar el proceso de modernización de la
administración pública mediante el fortalecimiento
de su recurso humano y la introducción de procesos
eficientes de gestión pública basados en
plataformas tecnológicas, con el propósito de
aprovechar los recursos públicos y asegurar la
transparencia en el quehacer gubernamental.

  • Medidas de
    Política

  • a. Definir y aplicar una política
    salarial en el sector público que norme, de manera
    integral, al conjunto de los empleados públicos sin
    distinciones y privilegios

  • b. Implementar un mecanismo que garantice la
    selección y reclutamiento del recurso humano del
    sector público en base al mérito.

  • c. Diseñar e implementar un Sistema de
    Evaluación del Desempeño del Servidor
    Público.

  • d. Implementar el Sistema Integrado para la
    Administración de Recursos Humanos (SIARH), a fin de
    contar con información gerencial que facilite la
    planificación y administración de los recursos
    humanos y los puestos del sector público (registros
    actualizados de movimientos de personal, etc.).

  • e. Definir e implementar un programa integral
    de gobierno electrónico que pueda desarrollarse
    progresiva y sosteniblemente, y enmarcado en una agenda
    digital.

  • f. Mejorar la calidad de los recursos humanos
    de la Administración Pública, iniciando con la
    profesionalización de las funciones transversales que
    son claves para la administración
    pública.

  • g. Diseñar e implementar el Sistema
    Nacional de Planificación para el Desarrollo,
    contemplado en la Visión de País.

  • h. Mejorar la atención al ciudadano en
    trámites en línea a través de la
    página web de los siguientes procesos: i) Sistema de
    Consulta de Asociaciones Civiles; ii) Consultas de
    Expedientes; y iii) Sistema de Consulta de Imagen de
    Resoluciones Digitalizadas.

  • Medidas Legales

  • a. Impulsar normas e instructivos de
    carácter general para desarrollar o mejorar los
    sistemas de contratación, la prestación de
    asesoría y la coordinación de actividades que
    orienten y sistematicen los procesos de contratación
    del sector público.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Sistema Integral para la
    Administración del Recurso Humano (SIARH)
    implementado en 23 instituciones/proyectos del Gobierno
    Central.

  • Implementar el Sistema de
    Gerencia Basado en Gestión por Resultados en al
    menos 4 instituciones del Gobierno Central.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN

En el caso de Honduras, es innegable que durante los
últimos años ha tenido avances en la
incorporación de las TIC en el área de Gobierno.
Las anteriores administraciones públicas han puesto en
marcha proyectos que han incorporado TIC, entre ellos: la
instalación de infocentros en comunidades rurales; la
implementación del sistema de administración
financiera del Estado; la implementación de sistemas de
recaudación tributaria, entre otros. Además, no se
debe pasar por alto que casi todas las instituciones
públicas tienen alguna forma de presencia institucional en
Internet, a través de sus sitios Web institucionales.
Desde un punto de vista general, en el país no ha existido
una agenda formal para la implementación del Gobierno
Electrónico que provea lineamientos para el desarrollo de
esta materia así como una institucionalidad que coordine a
nivel de las instituciones públicas.

  • Objetivos Generales

Mejorar la prestación de servicios de Gobierno a
la ciudadanía en general y otras entidades con quien se
relaciona modernizando la gestión pública y
mejorando la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos
públicos mediante Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC).

  • Medidas de
    Política

Para alcanzar en el corto y mediano plazo los objetivos
planteados para la implementación del Gobierno
Electrónico, la SEPLAN propone llevar a cabo las
siguientes acciones:

  • a. Definir e implementar un Proyecto de
    Gobierno Electrónico que responda a las demandas y/o
    requerimientos de los ciudadanos y/o empresas.

  • b. Definir un marco institucional y legal claro
    que propicie el desarrollo del Gobierno Electrónico y
    que esté acorde a la situación general del
    país.

  • c. Desarrollar un plan de formación
    continua que permita incrementar las capacidades y los
    conocimientos de los empleados públicos en la
    utilización de las TIC en su labor diaria.

  • d. Identificar y poner en funcionamiento
    diversos fondos y/o mecanismos que faciliten y/o propicien la
    inversión en infraestructura de Telecomunicaciones y
    Tecnologías de Información y
    Comunicación.

  • e. Crear la Intranet de Gobierno para facilitar
    la realización de trámites interinstitucionales
    Crear una plataforma de servicios comunes para que las
    instituciones del sector público que no tengan
    capacidad económica y/o técnica puedan prestar
    sus servicios.

  • f. Crear una plataforma de servicios comunes a
    través de la cual puedan también prestar sus
    servicios a través de Internet.

  • g. Implementar la Agenda de Gobierno
    Electrónico como el instrumento de la política
    pública a través de la cual se declaran las
    motivaciones de interés relativas a este tema, y se
    explicita la institucionalidad, las orientaciones de corto y
    mediano plazo, un conjunto de metas y proyectos en la
    materia, que se deben traducir en un plan de acción
    2010-2014.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Poner en funcionamiento la
    Comisión Hondureña de Gobierno
    Electrónico para el tercer trimestre de
    2010.

  • Poner en funcionamiento la Red de
    Funcionarios del Gobierno Electrónico para el
    cuarto trimestre de 2010.

  • Publicar el Portal de Gobierno
    con un nuevo diseño que facilite la
    localización de servicios al ciudadano en el
    primer semestre de 2011.

  • Publicar el Portal de
    Trámites en beneficio de los ciudadanos para el
    segundo semestre de 2011.

  • Poner en funcionamiento una
    plataforma de servicios comunes que facilite a las
    instituciones públicas que no tenga capacidad
    técnica o económica el uso de las TIC en
    sus instituciones para el segundo trimestre de
    2011.

  • Poner en funcionamiento el Fondo
    de Inversión de Telecomunicaciones y
    Tecnologías de la Información antes de
    finalizar el segundo semestre del 2011.

  • Publicar el Portal de Pagos del
    Estado para el primer trimestre de 2012.

TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA
CORRUPCIÓN

La corrupción, fenómeno generalizado
fuertemente en el país durante los últimos
años, tiene diferentes ámbitos de
manifestación: empresarial, público-administrativo
y profesional. De acuerdo al estudio de percepción
realizado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) en
el año 2006, la corrupción es el tercer problema
más grave que afecta al país después de la
delincuencia y la pobreza, citando entre sus principales causas
la inadecuada aplicación de la justicia y la poca honradez
de los políticos y funcionarios. Si bien es cierto, los
actos más comunes de corrupción se han manifestado
en el cohecho, nepotismo, soborno, fraude y abuso de autoridad,
el más relevante ha sido la malversación de fondos
públicos.

De acuerdo al Informe Nacional de Transparencia del CNA,
la corrupción tiene impactos económicos, de
desarrollo humano y políticos. Se estima que el impacto
sobre el PIB es de aproximadamente US$ 100 millones anuales, el
correspondiente al gasto público es de un poco más
de los US$ 140 millones al año, y sobre la
inversión nacional (sin incluir la inversión
directa extranjera) por alrededor de los US$30 millones anuales.
De igual manera, otros estudios realizados sobre los efectos de
la corrupción en el país (Encuesta de Transparencia
y Corrupción de Seligston) señalan que Honduras
podría reducir en un 50% el número de Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI) promedio de cada hogar y
aumentar el nivel de riqueza de los hogares en aproximadamente un
11% con solo lograr niveles mínimos satisfactorios en la
escala del Índice de Percepción de la
Corrupción de Transparencia Internacional
(5.0).

En el marco de lo anterior y conscientes que el
continuar con altos niveles de corrupción
conllevarían a limitar el desempeño de las
instituciones públicas, y por consiguiente, a la no
utilización óptima de los recursos del Estado que
afectaría en gran medida el desarrollo del país; la
presente administración ha considerado la
implementación de una serie de medidas orientadas a
combatir los actos de corrupción, transparentando todas
las acciones del Estado.

  • Objetivo General

Fortalecer la gobernabilidad del país mediante el
desarrollo de procesos que garanticen la transparencia del
quehacer gubernamental, tanto en lo referente a la gestión
pública como en la prestación de servicios por
parte del Estado, tomando como actores principales la sociedad
civil hondureña.

  • Medidas de
    Política

  • a. Elaborar e implementar el Plan del Poder
    Ejecutivo contra la Corrupción 2010-2014.

  • b. Desarrollar e implementar mecanismos de
    transición y traspaso de poder a nivel municipal como
    instrumentos de transparencia.

  • c. Implementar la normativa definida por la
    ONCAE en materia de compras y contrataciones del Estado,
    considerando el desarrollo de HONDUCOMPRAS.

  • d. Implementar el proceso de control interno
    institucional mediante la puesta en marcha de la Oficina
    Nacional de Desarrollo Integral de Control Interno (ONADICI)
    y el desarrollo de la normatividad técnica
    respectiva.

  • e. Dar cumplimiento a las resoluciones, medidas
    y recomendaciones emitidas o formuladas por el ente contralor
    del Estado, Tribunal Superior de Cuentas (TSC), imponiendo
    las sanciones administrativas respectivas establecidas en la
    Ley.

  • f. Incorporar en la Currícula Educativa
    Nacional orientaciones metodológicas para fomentar una
    cultura anticorrupción.

  • g. Consolidar la experiencia de
    auditoría social como práctica de
    involucramiento de las instancias organizadas de la sociedad
    civil en el seguimiento a procesos de implementación
    de política y programas públicos.

  • h. Cumplir con los acuerdos de la
    Convención Interamericana contra la
    Corrupción.

  • Medidas Legales

  • a. Implementar el Código de Ética
    del Funcionario Público por parte del TSC.

  • b. Revisar la normativa vigente con el
    propósito de fortalecer la transparencia en la
    gestión de los gobiernos locales.

  • Metas

METAS AL 2014

  • Alcanzar una calificación de -0.70 en
    el Indice de Control de la
    Corrupción.

  • 100% de las instituciones/Unidades Ejecutoras
    del Gobierno Central utilizando Honducompras en sus
    procesos de compras y adquisiciones.

MARCO ORIENTADOR DE LA INVERSIÓN
PÚBLICA ALINEADA A LA VISIÓN DE PAÍS, PLAN
DE NACIÓN Y PLAN DE GOBIERNO

PLAN DE INVERSIONES 2010 – 2014

Los procesos de Inversión Pública
experimentarán cambios a partir del año 2012
orientados a dinamizar la actividad económica del
país y proveer servicios de calidad para la
población.

Cuadro No. 3

Montos de Inversión Proyectados
2011 – 2015 y

Estimación de Brechas por
Financiar

(En millones de Lempiras de
2010
)

2011

2012

2013

2014

2015

PIB nominal
proyectado

319,161

347,885

379,891

416,740

458,414

Metas de Inversión Anuales
del Sector Público Consolidado

12,359

14,067

19,171

23,921

27,505

(En % del PIB)

3.9

4.0

5.0

5.7

6.0

Gobierno Central

4,164

5,846

6,956

7,937

8,980

(En % del PIB)

1.3

1.7

1.8

1.9

2.0

Resto del Sector
Público

8,195

8,221

8,027

10,997

13,458

(En % del PIB)

2.6

2.4

4.2

2.6

2.9

Asociaciones Público
Privadas

4,188

4,987

5,067

(En % del PIB)

1.1

1.2

1.1

Nuevo
Financiamiento

17,127

15,224

18,882

19,827

20,817

Por financiar

289

4,094

6,688

Nota: Parte del nuevo financiamiento en 2011 y 2012
se destina a complementar el financiamiento del gasto corriente.
A partir de 2013, todo el financiamiento se utiliza para la
inversión pública.

Políticas de Inversión
Pública para 2011[45]

El Programa de Inversiones Públicas es uno de los
instrumentos de planificación más importantes del
Gobierno, que le permite llevar a la práctica las
políticas, planes y programas, enmarcados en la
Visión de País, Plan de Nación y Plan de
Gobierno, con el fin de alcanzar los objetivos y metas; para lo
cual además de la inversión que tradicionalmente ha
sido ejecutada y financiada por las diferentes instituciones
públicas, se están impulsando nuevas modalidades
como las Asociaciones Público-Privadas (APP), para poder
realizar tanto grandes proyectos con impacto a nivel nacional,
tales como: Corredor Turístico, carretera CA-13 tramo El
Progreso – Tela, infraestructura básica de la Bahía
de Tela, obras de construcción de las nuevas terminal de
contenedores y graneles sólidos, proyectos
hidroeléctricos (Los Llanitos y Jicatuyo, El
Tablón), proyecto de transporte masivo de Tegucigalpa;
como también realizar pequeños proyectos que a
nivel regional o municipal.

  • a. El Gobierno se ha comprometido a elevar los
    niveles de inversión pública y mejorar su
    calidad, para lo cual se fomentará que se realicen
    oportunamente los estudios necesarios de los proyectos que a
    nivel de las regiones geográficas se han identificado
    como prioritarios, con el objetivo de que los mismos
    concreten las metas programadas en el Plan de Gobierno y
    disminuyan el riesgo de aprobar y ejecutar proyectos con
    bajos retornos sociales y financieros.

  • b. No deberán ejecutarse proyectos,
    especialmente los orientados al sector social, sin las
    previsiones adecuadas para sus gastos de funcionamiento
    (Escuelas, Centros de Salud) y mantenimiento, por lo que
    estos elementos deberán ser incluidos en el estudio de
    los proyectos para asegurar la sostenibilidad de los mismos.
    La evaluación de impacto de las carteras de
    inversión de las instituciones del Sector
    Público, se realizará en coordinación
    con la Dirección General de Inversiones
    Públicas de la Secretaría de Finanzas, como
    órgano técnico coordinador del programa de
    inversión pública.

  • c. Los programas y proyectos de cierta magnitud
    e importancia propuestos por las Instituciones del Sector
    Público, en respuesta a la demanda regional canalizada
    a través de los Consejos Regionales de Desarrollo,
    serán sometidos a un análisis, desde el punto
    de vista económico, financiero y del impacto social,
    para asegurar que la inversión pública genere
    el más alto nivel de bienestar con los limitados
    recursos disponibles.

  • d. Se podrán desarrollar esquemas de
    participación público-privada (en sus
    diferentes modalidades) para financiar proyectos de
    inversión. Estos deberán ser revisados
    (aprobados) en la Dirección General de Inversiones
    Públicas (DGIP) para confirmar si el esquema de
    financiamiento propuesto podría ser la mejor
    opción y determinar el grado de riesgo que
    estaría asumiendo el Gobierno y por consiguiente
    determinar en principio, el nivel del pasivo contingente que
    podría adquirir.

  • e. Concentrar los esfuerzos fiscales en
    aquellos programas y proyectos que ofrezcan mayor impacto en
    el cumplimiento de los objetivos y metas de Gobierno. Los
    programas y proyectos serán priorizados de acuerdo a
    su contribución a los sectores vulnerables en extrema
    pobreza, así como a la infraestructura social y
    productiva, apoyando la generación de empleo, y
    cumpliendo con los objetivos y metas establecidos en la
    Visión de País.

Políticas de Inversión a
partir de 2012

La Secretaría de Finanzas formulará un
Proyecto de Presupuesto Plurianual indicativo de los montos
disponibles anualmente para el Programa de Inversión
Pública. Estos montos guardaran relación con las
metas de crecimiento de la inversión, y con los
indicadores de sostenibilidad de la deuda para el período
2011-2015 que asegurarán la sostenibilidad de las finanzas
públicas y la estabilidad macroeconómica del
país, en consistencia con la Visión de País
al 2038.

En función de lo anterior, se establece la
Evaluación de Impacto sobre el Desarrollo de las Carteras
de Inversión de las Instituciones del Sector
Público, que realizará la SEPLAN como la
herramienta que deberá orientar las decisiones de
inversión de todas las entidades, así como asegurar
la consistencia de la acción gubernamental con las metas y
objetivos de la Visión de País y Plan de
Nación.

El Proyecto de Presupuesto Plurianual deberá ser
la herramienta fundamental para guiar el proceso de
inversión pública a lo largo del período de
Gobierno y durante la ejecución del primer Plan de
Nación en el período 2010-2022. En este sentido,
todas las instituciones del sector público deberán
formular su plan de pre inversión e inversión
anual, en función de las demandas planteadas por las
diferentes regiones de la Visión de País y Plan de
Nación.

2.1 Establecimiento de
Prioridades

  • a. En el actual período de Gobierno, las
    instituciones públicas podrán proponer nuevos
    proyectos de inversión, siempre y cuando hayan sido
    solicitados por el Consejo Regional de la zona donde
    serán ejecutados o residan sus beneficiarios. Para
    este propósito, la SEPLAN actualizará los
    requerimientos de las Regiones en materia de inversión
    pública cada dos años, y realizará una
    nueva publicación de las prioridades de la
    población de las regiones. Estas prioridades
    deberán regir los procesos de formulación de
    nuevos proyectos de inversión, así como la
    contratación de nuevo financiamientos externo e
    interno. Este procedimiento estará vigente mientras se
    formulen y aprueben los Planes de Desarrollo Regional para
    las respectivas regiones.

  • b. En la medida en que el diseño de los
    proyectos lo permita, su ejecución deberá
    coordinarse con una instancia dentro de la región, ya
    sean las municipalidades, mancomunidades o los Consejos
    Regionales de Desarrollo. El propósito de tal
    coordinación es utilizar los recursos humanos y
    materiales disponibles en las regiones, para la
    ejecución de los proyectos. La entidad ejecutora
    deberá informar periódicamente al Consejo
    Regional de Desarrollo sobre el avance del proceso de
    ejecución de los proyectos y cualquier incidencia
    relevante en el desarrollo del mismo.

  • c. Una vez que los Planes de Desarrollo
    Regional sean formulados y aprobados por los Consejos
    Regionales de Desarrollo, servirán como instrumento
    orientador en las regiones respectivas, sustituyendo las
    consultas bianuales entre SEPLAN y la población de las
    regiones. A partir de ese momento, todos los proyectos a
    ejecutarse en cada región, deberán enmarcarse
    en el Plan de Desarrollo Regional.

Formulación de los Nuevos
Proyectos

  • a. La justificación de los proyectos
    seleccionados debe establecer con claridad la relación
    del mismo con los objetivos, metas y lineamientos de la
    Visión de País y Plan de Nación y su
    contribución al cumplimiento de las metas de prioridad
    nacional. Además, el éxito del proyecto debe
    ser medible a través de su impacto en los indicadores
    para cada región del país.

  • b. La formulación de los proyectos debe
    efectuarse en armonía con los planes de desarrollo
    municipal y el proceso de inversión de otras entidades
    públicas. Para lograr este principio, la SEPLAN se
    asegurara que no existan duplicidades, conflictos,
    redundancias ni incompatibilidades entre los Planes de
    Desarrollo Regional, los planes municipales de desarrollo y
    la acción de las entidades centralizadas del sector
    público, así como derivadas de la acción
    y gestión de la cooperación
    internacional.

  • c. La Dirección General de Inversiones
    Públicas de la Secretaría de Finanzas,
    apoyará a los Consejos Regionales en la
    formulación de nuevos proyectos, y brindará los
    instrumentos metodológicos que incluyan
    análisis de riesgo y recuperación temprana, con
    el propósito que los proyectos cuenten con el debido
    análisis económico, social, ambiental, y legal
    para la emisión de la Nota de Prioridad, misma que
    debe ser emitida previo a la inclusión de los mismos
    en el Presupuesto General de la República.

Asociaciones
Público-Privadas

Se espera que a partir de 2013, una parte de la
inversión pública pueda ejecutarse a través
de asociaciones público-privadas. La Secretaría de
Finanzas determinará en la política de
inversión pública definida anualmente en el marco
del proceso presupuestario, las políticas generales
aplicables a los proyectos elegibles. En todo caso, en la
adjudicación de estos contratos deberán adoptarse
los principios siguientes:

  • a. Siempre deberán utilizarse de manera
    transparente, procedimientos abiertos, justos y competitivos
    para licitar, conceder y administrar los contratos,
    subvenciones y otros incentivos, y para concesionar, ceder o
    traspasar los activos, servicios y obras.

  • b. Las licitaciones de activos, servicios y
    obras deberán contener una descripción clara y
    exacta de los activos, servicios u obras a
    licitarse.

  • c. Los contratos se otorgarán solamente
    a contratistas calificados y con la capacidad y
    responsabilidad para ejecutar los contratos de acuerdo con
    los términos y condiciones de los mismos.

  • d. Los precios de las obras y servicios
    contratados no deben superar cualquier precio comercialmente
    razonable, según se determine.

MARCO INSTITUCIONAL PARA LA IMPLEMENTACION
DEL PLAN DE GOBIERNO

CONSIDERACIONES GENERALES DEL SISTEMA
NACIONAL DE PLANIFICACION PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS
(SINAPLADEH)

La Ley para el Establecimiento de una Visión de
País y Adopción de un Plan de Nación para
Honduras, define la Planificación del Desarrollo,
como un proceso continuo de análisis prospectivo de las
condiciones económicas, sociales y políticas de la
Nación, con el propósito de determinar objetivos,
metas, estrategias, políticas, proyectos y mecanismos,
cuya finalidad es la atención de las necesidades de la
población, que es el recurso fundamental de la
Nación Hondureña.

Por otra parte, el Desarrollo Económico y
Social de Honduras,
se define como el proceso de mejora
gradual del nivel de bienestar de la población, producto
de la acción conjunta del Estado y los ciudadanos, donde
un Gobierno moderno y eficiente, interviene según sea
necesario para garantizar el funcionamiento de un sistema de
incentivos y desincentivos adecuados, incluyendo la
aplicación de un régimen tributario progresivo que
sirva para financiar un nivel de bienestar a los sectores
más desposeídos. En este sentido, el Estado
procurará siempre el bien común. A la vez, el
sistema productivo descansará principalmente sobre el
funcionamiento de mercados eficientes, sin barreras de entrada y
salida, con buena información y canales de
distribución que favorezcan la formación de precios
justos que incentiven la inversión y generación de
empleo.

Objetivos del SINAPLADEH

  • a. Institucionalizar el proceso de
    Planificación del Desarrollo para el logro de los
    Objetivos, Metas, e Indicadores de la Visión de
    País y Plan de Nación.

  • b. Garantizar a través de los planes de
    corto, mediano y largo plazo en los niveles nacional,
    regional, y municipal, el uso adecuado de los recursos
    nacionales y su efectiva orientación al
    desarrollo.

  • c. Asegurar la vinculación entre los
    planes de corto, mediano y largo plazo en los ámbitos
    nacional, sectorial e institucional con la Visión de
    País y Plan de Nación.

  • d. Medir el avance en el desarrollo nacional y
    regional a través de la integración y
    eficiencia del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la
    Visión de País y Plan de
    Nación.

  • e. Orientar la programación financiera
    de corto, mediano y largo plazo a los objetivos y metas de la
    Visión de País y Plan de
    Nación.

  • f. Promover y establecer los mecanismos
    necesarios para la participación plena de la
    ciudadanía en el proceso de planificación del
    desarrollo.

  • g. Orientar la cooperación internacional
    para el desarrollo en función de la Visión de
    País y Plan de Nación.

Componentes del SINAPLADEH

Conforme la Ley para el Establecimiento de una
Visión de País y Adopción de un Plan de
Nación para Honduras los componentes del Proceso de
Planificación del Desarrollo son:

  • a. Visión de
    País

Es la imagen objetivo de las características
sociales, políticas y económicas que el país
deberá alcanzar, mediante la ejecución de sucesivos
planes de nación y planes de gobierno consistentes entre
sí. La Visión con un horizonte a 28 años,
contiene los principios orientadores del proceso de
planificación, los Objetivos Nacionales y la Metas de
Prioridad Nacional.

  • b. Plan de Nación

Es el documento que recoge los ejes estratégicos
que atienden los desafíos que enfrenta la Nación y
alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción
pública y privada. El Plan se formula para períodos
sucesivos de 12 años y contiene los lineamientos
estratégicos para el logro de los Objetivos y Metas de la
Visión de País, con sus correspondientes
indicadores sectoriales.

  • c. Planes de Gobierno

Es el documento donde se plantean las políticas,
programas y proyectos que en cada administración
gubernamental, independientemente del Partido Político que
lo presente y ejecute, abordan la forma como cada
Administración debe contribuir al logro de las metas y
mejora de los indicadores en cada uno de los ejes
estratégicos del Plan de Nación.

  • d. Sistema Nacional de Planificación
    para el Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH)

El Sistema Nacional de Planificación para el
Desarrollo de Honduras (SINAPLADEH), se define como el conjunto
de procesos, ejecutados a través de la estructura
institucional definida, y sistemas ordenados e integrados,
desarrollando normas y procedimientos técnicos y
administrativos a los niveles institucional y sectorial, y en los
ámbitos nacional, regional, municipal y local. Así
mismo contemplará la implementación de mecanismos
de participación para la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de planes que
permitan la eficiencia y transparencia en la asignación y
ejecución de recursos, mayor participación en la
toma de decisiones, y ordenamiento institucional, para el logro
de los Objetivos de la Visión de País a
través del avance sostenido de los indicadores del Plan de
Nación.

De igual manera, la Ley concibe como los elementos del
SINAPLADEH los siguientes:

  • a. Marco Jurídico. Integrado por
    las Leyes que orientan el proceso de planificación
    nacional para el desarrollo, las normativas y procedimientos
    establecidos, y la legislación vinculada a los
    procesos.

  • b. Marco Institucional. Definido en
    función de las instancias a los diferentes niveles,
    estructuras, los respectivos procesos que cada una desarrolla
    y su vinculación.

  • c. Sistema de Monitoreo y
    Evaluación
    . Constituido por los diferentes
    procesos con sus respectivas estructuras, mecanismos,
    instrumentos, de seguimiento, monitoreo y evaluación a
    los diferentes niveles.

  • d. Observatorio de Cumplimiento.
    Representado por una instancia externa, en este caso el
    FONAC, cuya responsabilidad es llevar a cabo la
    verificación y seguimiento independiente de los
    avances de la Visión de País y Plan de
    Nación.

  • e. Sistema Nacional de Integridad.
    Definido como un conjunto de estrategias orientadas al logro
    de los objetivos y aplicación efectiva de la
    Política Integral Anticorrupción bajo la
    responsabilidad de la Coordinación Interinstitucional
    Anticorrupción de Honduras (CIAH).

Los elementos del proceso de planificación se
muestran en el siguiente esquema:

Monografias.com

Instancias del SINAPLADEH

El SINAPLADEH, está integrado por un conjunto de
instancias en diferentes niveles y ámbitos de
actuación e interactuación.

  • Instancias Políticas a Nivel
    Nacional

  • a. La Presidencia de la
    República.

  • b. El Consejo del Plan de Nación
    (CPN).

  • c. El Consejo Nacional de Competitividad e
    Innovación.

  • d. Los Gabinetes Sectoriales.

  • Instancias Políticas a Nivel
    Regional/Municipal

  • a. Los Consejos de Desarrollo
    Regional.

  • b. Los Gobiernos Locales.

  • c. El Comisionado Regional.

  • d. El Gobernador Departamental.

  • Instancias Normativas

  • a. Secretaría de la Presidencia
    (SDP).

  • b. Secretaría de Finanzas
    (SEFIN).

  • c. Secretaría Técnica de
    Planificación y Cooperación Externa
    (SEPLAN).

El diagrama siguiente muestra la estructura y
vinculación entre las instancias políticas y
normativas:

Monografias.com

  • Instancias Operativas a Nivel
    Nacional

  • a. Secretarías de Estado e Instituciones
    Descentralizadas

  • Unidades de Planeación y Evaluación de
    la Gestión (UPEG).

  • Gerencias Administrativas y de
    Presupuesto.

  • Unidades de Modernización
    Institucional.

  • Unidades de Cooperación Externa.

  • Unidades Ejecutoras.

  • Instancias Operativas a Nivel Regional y
    Municipal

  • Unidad Técnica Permanente Regional
    (UTPR).

  • Unidad Técnica Municipal (UTM).

  • Unidad Técnica Intermunicipal
    (UTI).

  • Consejos de Desarrollo Local/Municipal (CODEL –
    CODEM).

  • Otras en el marco de la Ley de Ordenamiento
    Territorial.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL SISTEMA DE
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA VISIÓN DE PAÍS
Y PLAN DE NACIÓN

Objetivos

  • a. Generar información confiable y
    oportuna para mejorar la toma de decisiones en el sector
    público.

  • b. Evaluar el avance de la
    implementación del Plan de Nación y del logro
    de las metas de la Visión de País.

  • c. Medir la contribución de las metas e
    indicadores intermedios de los Planes de Gobierno, a la
    Visión de País y Plan de Nación y
    evaluar su cumplimiento.

  • d. Dar seguimiento a la implementación
    de las políticas públicas, programas y
    proyectos de los Planes de Gobierno.

  • e. Mejorar la transparencia y rendición
    de cuentas.

  • f. Orientar la cooperación internacional
    a la Visión de País y Plan de
    Nación.

  • g. Crear y fortalecer las capacidades de
    planificación, seguimiento, monitoreo y
    evaluación de las instituciones que conforman el
    SINAPLADEH.

Actores Claves y Roles

  • a. La SEPLAN es responsable de la
    coordinación del Sistema, para lo cual requiere
    desarrollar el diseño conceptual y la plataforma
    informática. Asimismo la SEPLAN emitirá los
    lineamientos metodológicos para el seguimiento y la
    evaluación, determinará la periodicidad del
    seguimiento y preparará los instrumentos de
    recolección de información.

  • b. La SEPLAN también es responsable,
    junto con el Consejo del Plan de Nación, de la
    preparación del informe final de cada periodo de
    Gobierno en relación al desempeño y avance de
    las metas e indicadores intermedios y su contribución
    al Plan de Nación y la Visión de
    País.

  • c. Para la implementación del sistema se
    requiere trabajar en el fortalecimiento de las UPEG´s,
    y del Instituto Nacional de Estadísticas, como
    responsable de coordinar el Sistema Estadístico
    Nacional (SEN). La credibilidad del sistema dependerá
    de la calidad de la información registrada y de la
    objetividad en las mediciones realizadas, lo cual
    también contribuirá a su
    institucionalización.

  • A. AUDITORÍA SOCIAL Y
    RENDICIÓN DE CUENTAS

  • Auditoría Social

  • a. A nivel municipal y local, se
    fortalecerán los diferentes espacios y mecanismos
    existentes: Ley de Municipalidades, Ley de Transparencia y
    Acceso a la Información Pública, Ley del Fondo
    para la Reducción de la Pobreza, Ley de Ordenamiento
    Territorial y diferentes reglamentos, entre otros. Asimismo,
    se continuará fortaleciendo y apoyando las Comisiones
    Ciudadanas de Transparencia para que éstas puedan
    llevar a cabo auditorías relacionadas con:

  • Presupuestos municipales.

  • Ejecución y administración de fondos
    de programas y proyectos.

  • Informes de supervisión y evaluación
    de impacto.

  • Seguimiento de metas e indicadores.

  • Otros temas relevantes para asegurar la
    implementación de la Visión de País y
    Plan de Nación.

  • b. A nivel regional/sectorial a través
    de los Consejos Regionales de Desarrollo se trabajará
    en los Planes de Desarrollo Regional y Municipal con
    participación de la ciudadanía. De igual manera
    se promoverá la instalación de mesas
    sectoriales regionales.

  • c. A nivel nacional, en el marco del Plan de
    Nación se determinó que el FONAC será el
    encargado de constituir el Sistema de Seguimiento y
    Verificación del Avance de la Ejecución de los
    Planes de Nación. Adicionalmente, se establece que el
    uso transparente de los recursos públicos asignados
    para el cumplimiento del Plan de Nación, y el
    correspondiente Plan de Gobierno, será monitoreado por
    el Consejo Nacional Anticorrupción, en armonía
    con el Sistema Nacional de Integridad, planteado en el marco
    de la Estrategia Nacional Anticorrupción al año
    2030.

Anexos

ANEXO 1:

SOCIALIZACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE
PRESUPUESTO 2011 Y PRIORIDADES DEL PLAN DE GOBIERNO
2010-2014

Conforme lo establecido en el Sistema de
Planificación del Desarrollo, respecto a la
construcción de los planes de gobierno, con procesos
participativos, la SEPLAN y la SEFIN, bajo la coordinación
de la Secretaría del Despacho Presidencial, desarrollaron
en el período comprendido del 16 al 20 de agosto del
año 2010, una jornada de socialización del
Anteproyecto de Presupuesto 2011 y las Prioridades del Plan de
Gobierno 2010-2014, con las 16 regiones de desarrollo,
considerando el presupuesto y el Plan de Gobierno como dos de los
principales instrumentos para alinear los recursos
públicos a los objetivos y metas de la Visión de
País y Plan de Nación. Esta jornada de
socialización tuvo como objetivos:

  • a. Socializar con los Consejos Regionales de
    Desarrollo, organizaciones que los integran y actores
    locales, las prioridades del Plan de Gobierno 2010 – 2014 a
    efecto de obtener su retroalimentación en la
    definición de políticas, metas, programas y
    proyectos desde la perspectiva regional.

  • b. Socializar con los Consejos Regionales de
    Desarrollo, organizaciones que los integran y actores
    locales, las estimaciones de Presupuesto Regionales para el
    período 2011, a efecto de su conocimiento y
    retroalimentación para la orientación de los
    recursos financieros en función de las prioridades de
    cada región a partir del 2012.

Iniciar el cumplimiento de lo establecido en la Ley de
Visión de País y Plan de Nación, respecto al
proceso de formulación de los Planes de Gobierno en forma
incluyente y participativa, como parte del establecimiento de un
Sistema Nacional de Planificación del
Desarrollo.

Como parte de la metodología de trabajo para el
levantamiento de información de la jornada de
socialización, se propusieron cuatro mesas de trabajo, en
función de los objetivos de la Visión de
País: i) Mesa de Desarrollo Humano, ii) Mesa de Seguridad
y Buen Gobierno, iii) Mesa de Generación de Ingresos y
Empleo; y iv) Mesa de Infraestructura

A continuación se presenta una matriz resumen de
los aportes de las Regiones, según temas de las Mesas de
Trabajo, que fueron consideradas en el presente Plan de Gobierno.
No obstante, información más detallada sobre los
resultados del proceso de consulta está disponible en la
página web de la Secretaría
(www.seplan.gob.hn).

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

ANEXO 2:

HONDURAS: INDICADORES SOCIALES

Monografias.com

ANEXO 3:

HONDURAS: CIFRAS MACROECONOMICAS

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

ANEXO 4:

METAS E INDICADORES DEL PLAN DE GOBIERNO
ALINEADOS A LA VISION DE PAIS Y

PLAN DE NACION

Objetivo 1. Una Honduras sin pobreza
extrema, educada y sana, con sistemas consolidados de
previsión social.

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

* Nota: para la medición de estos
indicadores de salud se necesitará reestructurar todo el
sistema de información que incluye RRHH, SOFTWARE y la
capacidad de respuesta del sistema.

Objetivo 2. Una Honduras que se
desarrolla en democracia, con seguridad y sin
violencia

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

* El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo reemplazó, en el 2010, el Índice
de Potenciación de Género por el Índice de
Desigualdad de Género, con lo cual también se hizo
el respectivo reemplazo en el Plan de Gobierno. La Línea
de base corresponde al 2010.

Objetivo 3. Una Honduras productiva,
generadora de oportunidades y empleo, que aprovecha de manera
sostenible sus recursos, y reduce la vulnerabilidad
ambiental

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

Monografias.com

Objetivo 4. Un Estado moderno,
transparente, responsable, eficiente y competitivo

Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com
Monografias.com

ANEXO 5:

MAPAS DE LAS REGIONES DE LA VISIÓN
DE PAÍS

REGION: 1 VALLE DE
SULA

Monografias.com

Monografias.com

REGION 2: VALLE DE
COMAYAGUA

Monografias.com

No.

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

No.

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

No.

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

1

COMAYAGUA

Comayagua

14

COMAYAGUA

San José del
Potrero

27

INTIBUCÁ

Masaguara

2

COMAYAGUA

Ajuterique

15

COMAYAGUA

San Luis

28

INTIBUCÁ

San Isidro

3

COMAYAGUA

El Rosario

16

COMAYAGUA

San Sebastián

29

LA PAZ

La Paz

4

COMAYAGUA

Esquías

17

COMAYAGUA

Siguatepeque

30

LA PAZ

Cane

5

COMAYAGUA

Humuya

18

COMAYAGUA

Villa de San Antonio

31

LA PAZ

Chinacla

6

COMAYAGUA

La Libertad

19

COMAYAGUA

Las Lajas

32

LA PAZ

San José

7

COMAYAGUA

Lamaní

20

FCO. MORAZAN

Cedros

33

LA PAZ

San Pedro de Tutule

8

COMAYAGUA

La Trinidad

21

FCO. MORAZAN

El Porvenir

34

LA PAZ

Santa María

9

COMAYAGUA

Lejamaní

22

FCO. MORAZAN

Marale

35

LA PAZ

Santiago de Puringla

10

COMAYAGUA

Meámbar

23

FCO. MORAZAN

San Ignacio

36

YORO

Sulaco

11

COMAYAGUA

Minas de Oro

24

FCO. MORAZAN

Palanga

37

YORO

Victoria

12

COMAYAGUA

Ojos de Agua

25

FCO. MORAZAN

Vallecillo

 

 

 

13

COMAYAGUA

San Jerónimo

26

INTIBUCÁ

Jesús de Otoro

 

 

 

REGION 3:
OCCIDENTE

Monografias.com

Monografias.com

REGION 4: VALLE DE
LEAN

Monografias.com

Monografias.com

REGION 5: VALLE DE
AGUAN

Monografias.com

Monografias.com

REGION 6: CORDILLERA NOMBRE DE
DIOS

Monografias.com

Monografias.com

REGION 7: NORTE DE
OLANCHO

Monografias.com

Monografias.com

REGION 8: VALLE DE
OLANCHO

Monografias.com

Monografias.com

REGION 9: BIOSFERA RIO
PLATANO

Monografias.com

Monografias.com

REGION 10: LA
MOSQUITIA

Monografias.com

Monografias.com

REGION 11: EL
PARAISO

Monografias.com

Monografias.com

REGION 12: DISTRITO
CENTRAL

Monografias.com

Monografias.com

REGION 13: GOLFO DE
FONCECA

Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com

REGION 14: RIO
LEMPA

Monografias.com

Monografias.com
Monografias.com

REGION 15: ARRECIFE
MESOAMERICANO

Monografias.com

Monografias.com

REGION 16: SANTA
BARBARA

Monografias.com

Monografias.com

Dedicatoria

Gracias a Dios Todopoderoso y a esas personas
importantes en mi vida, mi madre Agustina, mis hijos
Héctor Iván, Eduardo José y José
Miguel
, que sacrificaron su tiempo para que yo pudiera
cumplir mi meta.

Al Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA) de la
República de China (Taiwán),
al Consulado de
la República de China (Taiwán) en San Pedro
Sula,
por la oportunidad brindada y a la Embajada de la
República de China (Taiwán) en Honduras
por su
apoyo.

A todos aquellos que por su comprensión y
respaldo moral permanente, sacrificaron el tiempo que
debíamos compartir en familia, para poder dedicarme al
estudio y alcanzar las metas y objetivos requeridos para lograr
superar los requisitos académicos para optar al presente
título de Maestría.

 

 

Autor:

Héctor Iván Mejía
Velásquez

Tegucigalpa, Honduras.

Octubre de 2013

LUGAR: Tegucigalpa. M.D.C.

FECHA: Enero de 2014.

[1] República de Honduras,
Visión de País 2010-2038 y Plan de Nación
2010-2022, SEPLAN, Tegucigalpa, p. 22.

[2] Op. cit., p. 23.

[3] República de Honduras, Plan de
Gobierno 2010-2014, SEPLAN, Tegucigalpa, p. 58.

[4] Op. cit., p. 58.

[5] Op. cit., pp. 58-60.

[6] Ibid., p. 58.

[7] Ibid., pp. 58-59.

[8] Ibid., p. 59.

[9] Ibidem.

[10] Secretaría de Seguridad,
Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana
para Honduras 2011-2022, SS-PNUD, Tegucigalpa, pp. 27-35.

[11] Op. cit., pp. 32-33.

[12] MOFA, 2009, Taipei.

[13] MOFA, Carta Blanca sobre la
Política de Asistencia Internacional. Socio del progreso
y desarrollo sostenible, MOFA, Taipei, 2009, p. 8.

[14] dgcp-sefin, “Informe de cartera.
Fondo de Cooperación y desarrollo Internacional
(ICFD)”, dgcp, Tegucigalpa, 2012, pp. 11; y dgcp-sefin,
“Cooperación Financiera de China-Taiwan en
Honduras”, dgcp, Tegucigalpa, 2011, pp. 8.

[15] MOFA, op. cit., p. 6.

[16] dgcp-sefin, op. cit., 2011.

[17] dgcp-sefin, op. cit., 2011, pp. 8.

[18] Op. cit., pp. 4-6.

[19] Op. cit., pp. 5, 6.

[20] Op. cit., pp. 6-7.

[21] Ibidem.

[22] dgcp-sefin, op. cit., 2011, p. 1.

[23] dgcp-sefin, op. cit., 2011.

[24] dgcp-sefin, op. cit., 2012.

[25] dgcp-sefin, op. cit., 2011.

[26] dgcp-sefin, op. cit., 2011.

[27] Ibidem.

[28] Ibid.

[29] nnuu, Declaración de París
sobre Efectividad de la Ayuda al Desarrollo, 2005,
París, pp. 15.

[30] Véase nota 13.

[31] nnuu, Declaración de París
sobre Efectividad de la Ayuda al Desarrollo, 2005,
París, pp. 4-7.

[32] Ibid., y ibid., p. 11.

[33] Ibid, p. 11.

[34] OECD (2011). “Honduras.
Capítulo-país de la III Encuesta de la
Declaración de París”, OECD, París,
pp. 10.

[35] Encuesta contestada por la embajada de
la República de China (Taiwán) en Honduras. Dicho
sea de paso, de todas las preguntas de la Encuesta, es la
única respuesta que se recibió por escrito.

[36] dac-oecd, Pautas para la encuesta,
dac-oecd, s.l., 2010, pp. 30-31.

[37] Cifras obtenidas del Banco Central de
Honduras (BCH), Secretaría de Finanzas (SEFIN) e
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

[38] Ver cuadro 1.

[39] Decreto N°54-2010: “Ley del
vaso de leche para el fortalecimiento a la merienda
escolar”

[40] El Libro Blanco -suscrito en el
año 2005 por los representantes de los Ministerios de
Trabajo y Ministerios de Comercio o de Economía de Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
República Dominicana- contiene una serie de
recomendaciones orientadas al mejoramiento de la
aplicación y el cumplimiento de los derechos laborales
así como al fortalecimiento de las instituciones
laborales de los países de la región. En
seguimiento a este documento, el Gobierno de Honduras, a
través de la STSS, elaboró en el 2009 un Plan de
Implementación (2007- 2010) que contiene los objetivos,
resultados, indicadores y acciones requeridas para cumplir con
los compromisos signados.

[41] Fuente: Informe Vial, Secretaría
de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, 2009

[42] Carreteras Principales: Forma la red
vital del país, y unen ciudades o zonas de importancia
nacional o interdepartamental.

[43] Carreteras Secundarias: Rutas que unen
ciudades y pueblos a la red de carreteras principales o entre
sí.

[44] Fuente: ENEE, estadísticas
2009.

[45] Las políticas especificas para el
Presupuesto de Inversión Pública serán
establecidas anualmente por la Secretaria de Finanzas

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter