Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfoques psicológicos



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Objeto de estudio
    de la psicología
  3. Nacimiento de la
    Psicología académica en
    Alemania
  4. Desarrollos en
    torno a la fundación
  5. El
    estructuralismo
  6. El
    funcionalismo
  7. La medida de las
    diferencias individuales
  8. Enfoque
    Psicoanalítico
  9. Método
  10. Principios
    básicos
  11. Epistemología del
    psicoanálisis
  12. Enfoque
    conductual
  13. Enfoque
    cognitivo
  14. Importancia de los
    Paradigmas psicológicos centrados en el
    aprendizaje
  15. Bibliografía

Introducción

La psicología es una ciencia de conocimiento,
dedicada a la producción de ideas, instrumentos,
métodos y procedimientos de acción que versan sobre
lo psicológico (Tortosa, 1999) que tiene una vasta
historia, por lo que hablar de un objeto de estudio puntual,
único y exclusivo, es restar el carácter
histórico que esta posee. Como señala Popper no hay
nada más necesario para el hombre que la ciencia de la
historia juntamente con la lógica de la
investigación ( Popper, 1958 citado por Medina,
1989).

Las ciencias en general promueven en sus investigaciones
una estructura cognitivo-motivacional que dirige su actividad
intelectual hacia metas del conocimiento disciplinares, siguiendo
pautas regladas de actuación (Tortosa, 1999). La
psicología, en particular, tal como lo señala
Papalia y Wendkod (1997) es el estudio científico tanto
del comportamiento como de los procesos metales, pudiendo a decir
de estos mismos autores, utilizarse en la investigación
animales.

El estudio de lo que la gente hace y por qué lo
hace, ha sido durante mucho tiempo el tema preferido de
filósofos, historiadores y novelistas, sin embargo
comúnmente solo se define el conocimiento humano no en
virtud de la naturaleza del objeto, sino como consecuencia del
modo en que lo hace ( Rodriguez 1980).

Existen posturas que pretenden negar el carácter
de ciencia de la psicología, sustentados en que la ciencia
presupone necesariamente la previsibilidad de la ocurrencia de
los fenómenos sobre los que existen leyes
empíricamente comprobadas ( Luperdi, 2010). Esta
previsibilidad se deriva del orden existente en el universo un
orden que no tiene el universo social o humano, por lo que los
detractores de la psicología se inclinan a pensar que al
carecer de un orden del tipo del universo físico, las
experiencias humanas sus conductas y comportamientos no se
podrían aprovechar del método
científico.

Sin embargo, si bien la psicología no se rige de
leyes universales, estudia algo que es absolutamente concreto y
observable: la conducta humana, la misma que por ser compleja se
ve afectada por innumerables variables. La ciencia es la forma o
el modo de definir conocimientos, pudiendo ser definida como
aquellos conocimientos sistematizados elaborados mediante
observación y razonamientos organizados( Campos Roldan),
por lo que la teoría científica nos hablaría
de un conocimiento producido por la práctica.

Los conocimientos científicos al ser
teorías legibles, es decir encontrarse organizados y
explicitados en textos, revistas y libros, requieren una
explicación que la suele dar la teoría
científica, esta es un sistema abstracto deductivo que
constituye una explicación o descripción
científica, aun conju7nto de experimentos u
observaciones.

El análisis epistemológico de la
psicología implica esclarecer los términos o el
lenguaje de la teoría y los métodos utilizadas por
estas por lo que el problema de estudio de la
epistemología es el lenguaje científico.

El presente ensayo, pretende un paso histórico
por algunas de las corrientes psicológicas que fueron
relevantes en distintos momentos de la historia de la
psicología. Concretamente, nos referiremos a cinco
escuelas o enfoque. El estructuralismo de Edward Titchener, el
funcionalismo de Willian James, el psicoanálisis de
Sigmund Freud y la teoría conductista con sus más
renombrados representantes, así como la teoría
cognitiva o el cognitivismo y sus representantes.

Objeto de estudio de
la psicología

Las ciencias se agrupan a partir de la
determinación de la clase del objeto de estudio y los
métodos para estudiar estos objetos. La psicología
sería una ciencia fáctica (Contraria a la formal,
que es más bien deductiva), empírica y cuyo objeto
sería estudiar hechos concretos o procesos ocurridos,
entendiéndose por hecho, los sucesos espacio
temporales.

Al estudiar la ciencia fáctica de la
psicología el objeto observable, la conducta, lo hace
dentro de un contexto determinado, este es el contexto social, lo
que adscribe a la psicología a las ciencias
fácticas sociales, ya que estudia las acciones humanas y
los resultados que producen en las personas estas
acciones.

Un hecho importante para determinar la forma como los
profesionales de la comunidad científica de la
psicología se incluyen en un paradigma determinado, es el
de considerar que a nuestros estudios iniciales y posteriores de
psicología, no entramos con la mente en blanco, sino que
tenemos una disposición enmarcada en nuestros gustos y
preferencias, al estudiar, vamos ganando cualidades de los
enfoques o puntos de vista, entendido también como una
elección personal o interpretación o modelo de
ejemplo interpretativo. A medida que vamos progresando en
nuestros estudios, lo hacemos también, en los acuerdos que
tomamos con determinada teoría psicológica, la
misma que, a partir de la concordancia o acuerdos va a la postre,
a convertirse en nuestro paradigma psicológico.

Como hemos venido mencionando y se desprende de la
definición dada por Thomas Khun, los profesionales de la
comunidad científica de psicología, comparten una
matriz disciplinaria. Matriz es la entidad generadora que produce
investigación y que es disciplinaria por la
posesión común de una tradición de
conocimientos y acción (Campos Roldán).

Según Campos (2013) los esquemas de
clasificación epistemológica que hoy se manejan
bajo la noción de "paradigmas", tienen su antecedente
más próximo y directo en la vieja
diferenciación de "escuelas psicológicas", cuya
función ordenadora, aunque fue encontrando crecientes
dificultades en virtud de las ramificaciones y puntos de
encuentro que se iban dando en su desenvolvimiento, operó
en la Psicología occidental sin grandes turbulencias, en
un clima de pacífica coexistencia, más o menos
durante los dos primeros tercios del siglo pasado. Tal estado del
arte experimentó su más importante
convulsión, por lo menos en América Latina, con el
encuentro frontal "entre el conductismo y el
psicoanálisis", allá por los años 60, cuyo
examen resulta aún hoy muy sugerente (Campos,
2013)

Pero esta disputa no fue tan sencilla como podría
sugerirlo la identificación gruesa de los contendientes.
El choque principal, que salió en buena parte de la
academia, ocurrió propiamente entre la terapia conductual
y el psicoanálisis como método de tratamiento
psicológico. Tal como lo precisa Mariano Yela (1996), la
primera tiene "claros precedentes en el conductismo" pero "ni
empieza con él, ni se reduce a su
aplicación".

Entonces, la virulencia del pleito tuvo que ver
principalmente con la validez o eficacia de programas diferentes
de trabajo clínico y arrastró, por lo tanto, un
fuerte trasfondo de intereses profesionales en competencia.. Otro
choque, ciertamente relacionado con el anterior y más o
menos paralelo en el tiempo,

pero nunca idéntico, se escenificó
principalmente en los círculos académicos. Se
produjo cuando los heraldos de un conductismo en declive (Yela,
1996), fieles al "objetivismo antimentalista" de sus primeros
tiempos, punta de lanza del positivismo psicológico, se
lanzaron agresivamente contra todo lo que se opusiera a ese
principio y a sus aplicaciones prácticas. Entre sus
manifestaciones más tenaces, se destacaron dos: el reclamo
de la "psicobiología" y de la "investigación
cuantitativa" como dominios privativos para su enfoque y la
descalificación del psicoanálisis en cualquiera de
sus vertientes.

La intensidad de esta confrontación bifronte
desplazó a un segundo plano otras divergencias y se
convirtió en un factor clave para un cambio de estilo en
los alegatos epistemológicos (o
"cuasiepistemológicos"): se estrechó el margen para
esa condescendencia descriptiva que hasta ese entonces
caracterizaba a los análisis sobre las diversas escuelas
psicológicas3 y esto contribuyó poderosamente a
desdibujar, al menos en apariencia, el apacible papel
diferenciador que estas cumplían.

Sin embargo, el paulatino y nunca completo agotamiento
de la noción de "escuela", no puso fin al hábito
intelectual que la había sostenido: "canalizar la
comunicación intradisciplinaria mediante el empleo de
parcelaciones epistemológicas mutantes". Más bien,
se reforzó al calor de las disputas que se agudizaban, lo
que a su vez generó condiciones propicias para la
instalación, en versiones aplanadas, de la noción
de "paradigma". En estas líneas se tratará de
explicar por qué, tras su envoltura como buena costumbre o
avance en el bien hablar, este concepto se ha difundido entre
nosotros con significados que traen consigo severos peligros para
el desarrollo teórico de la Psicología. Antes de
comenzar este artículo se pensó en abordarlos
directamente, sin ninguna clase de preámbulo
epistemológico, porque tales significados, en rigor, no
encuenúnico tran pleno respaldo en ninguno de los
filósofos de la ciencia que han tratado el tema (Campos,
2013)

Pero, ya que a menudo se considera que el pensamiento de
Kuhn los apoya de manera contundente, se consideró
inconveniente dejarlo de lado. De este modo, en el recorrido que
viene se tendrá en referencia dos contextos de
sentido:

a) "paradigma" en su sentido etimológico,
entendido como un "modelo, patrón o ejemplo". Empleado en
múltiples áreas del conocimiento e incluso en la
literatura religiosa, en nuestro terreno
epistemológico

connota la atribución de cualidades de verdad (o
quizás de certeza) únicas o superiores a una
determinada teoría o corriente de pensamiento. Sus
adherentes la sustentarán, como se discutirá luego,
con el carácter de una propuesta a seguir o
argumentarán en pro de su dominio, aunque los recursos
empleados para intentarlo variarán entre el debate
tolerante y las acciones, lamentablemente no raras en el
concierto académico, directamente orientadas a quitarles
espacio a "esos otros".

b) "paradigma" en el sentido que le imprimió el
filósofo de la ciencia estadounidense Thomas Samuels Kuhn
(1922- 1996) y que ha de buscarse no solamente en su libro
más conocido (La estructura de las revoluciones
científicas41962) y en sus modificaciones, sino
también en otros trabajos suyos5. Esto sin dejar de lado
el hecho de que cualquier intento por entender con razonable
precisión este concepto se enfrentará a las
numerosas matizaciones y cambios que su autor le introduce a lo
largo de su obra, en general intrincada y susceptible de
múltiples lecturas a causa de sus zigzagueos. (Campos,
2013)

Nacimiento de la
Psicología académica en Alemania

Wilhem Maximiliam Wundt nace en Neckarau, Mannheim,
Alemania, en el año 1832, en el seno de una familia
protestante. Cursa estudios de medicina en la Universidad de
Heidelberg, doctorándose en el año 1856, a la edad
de 24 años. Wuntdt se ve influenciado por la
epistemología positivista.

En el sentido genérico, el positivismo enfatizaba
la importancia de la experimentación y de la
medición objetiva de los hechos, abogando por el
tratamiento científico de los fenómenos sociales,
la incorporación parcial de la idea de adaptación
implícita en la teoría de Darwin y una clara
tendencia anti metafísica (Tortosa, 1999).

Existe casi unanimidad con respecto a la fecha y
responsable de la constitución de la psicología
científica: Wilhem Wundt, 1879. Se considera a Wilhem
Wundt el fundador de esta disciplina como una ciencia
independiente de la filosofía; la fecha de 1879 es
claramente representativa puesto que en ese año Wundt crea
el primer laboratorio de psicología experimental, en la
universidad de Leipzig.

Wundt, crea el primer laboratorio de psicología
experimental en la Universidad de Leipzig, como se señala,
en el año de 1879, fecha en la que, en el Perú se
libra la Guerra con Chile. Wundt, enseña esta nueva
disciplina a más de 24.000 alumnos, entre ellos los que
después serán figuras punteras en la
psicología de sus respectivos países. Llega a
dirigir más de 200 tesis doctorales y de manera
prolífica, a escribir más de 500
publicaciones.

El libro de Wundt Principios de la psicología
fisiológica,
establece la psicología como una
ciencia experimental que utiliza métodos derivados de la
fisiología (Papalia y Wendkod, 1997) Wundt quería
estudiar la estructura básica, es decir aquello que
está más allá de las funciones o el
propósito de lo que se hace para tal propósito,
desarrolló su método, el método de la
introspección analítica. Para desarrollar tal
propósito renovó la técnica de la antigua
introspección o la auto observación,
añadiendo controles precisos con técnicas
experimentales, luego procedió a analizar o descomponer la
mente en sus componentes elementales tales como la experiencia
básica de la visión del color Papalia y Wendkod
(1997)

Propuestas de Wundt:

  • Objeto de la psicología: el estudio
    de la mente, de la experiencia consciente.

  • Método de la psicología: la
    introspección entrenada y en el marco de una
    situación experimental en el laboratorio. (Martorell y
    Prieto, 2010)

Wundt es el primero en situar la psicología en el
grupo de teorías denominadas mentalistas, grupo al que
posteriormente pertenecerán el estructuralismo, el
funcionalismo, el psicoanálisis y la psicología
cognitiva y en 1913, contrariando a estas posturas,
aparecerá el conductismo.

Para Wundt, la tarea de la psicología se
desenvuelve en tres planos o niveles:

  • Análisis de los procesos conscientes
    hasta dar con los elementos de la mente.

  • Determinación del modo en que se
    relacionan
    esos elementos.

  • Descubrimiento de las leyes que rigen las
    relaciones entre los elementos. (Martorell y Prieto,
    2010)

Para el fundador de la psicología
científica, esta debe descubrir los elementos más
simples de la conciencia o experiencia inmediata, concluyendo que
estos son de dos tipos, los elementos objetivos, donde ubica las
sensaciones, por ejemplo el sabor dulce, el color o los colores y
las sensaciones como el calor, el frío u otros.
Además existirían los elementos subjetivos,
incluyendo en este campo a los sentimientos.

El enfoque propuesto por Wundt, es típicamente
elementalista, es decir, que ofrecía una visión
demasiado estática de la mente, lo que hizo que se ganara
muchas críticas.Sin embargo, estas críticas no
está del todo sustentadas pues Wundt afirmó
también el carácter activo de la mente, en el
principio que él consideró el principio de
síntesis creativa. Este principio afirma que el producto
de la combinación de los elementos que da lugar a nuevas
vivencias no es la mera suma de los elementos separados, sino una
nueva creación.

Esta síntesis creativa es una consecuencia de la
apercepción, entendida como la capacidad de la mente para
atender los contenidos mentales y reunirlos creando otros
contenidos de índole superior y cualitativamente distinta.
En realidad, es lo que ocurre en la percepción, acto por
el que se reúnen las sensaciones en un tipo de vivencia
superior, o en el juzgar, acto por el que se reúnen
palabras sueltas para obtener una vivencia también
superior.

La apercepción requiere de la
participación activa del sujeto, de su intención de
atender a unos contenidos psíquicos en vez de otros, Wundt
otorgará mucha importancia a la voluntad, por lo que su
sistema psicológico recibirá también el
nombre de voluntarismo.

Fases en los que se desenvuelven los procesos
psíquicos:

  • Estimulación.

  • Percepción (consciencia de la
    experiencia).

  • Apercepción (atención a parte
    de los contenidos psíquicos).

  • Acto de voluntad consecuencia de todo ello.
    (Martorell y Prieto, 2010)

Sobre el método: Wundt utilizó el
laboratorio y se mantuvo en una actitud experimental
rigurosa:

  • Insistencia en la identificación precisa
    de las variables psicológicas
    sometidas a
    estudio.

  • Su estricto control.

  • Su exacta cuantificación. (Martorell
    y Prieto, 2010)

Este por ejemplo fue el caso de sus experimentos de
cronometría mental (o medida del tiempo en que se
tarda en realizar alguna actividad mental). Junto con el
método experimental propone también el uso de la
introspección. Introspección: observación
interior de los propios actos o estados de conciencia. En Wundt
la introspección es una introspección entrenada y
sometida a condiciones controladas experimentalmente. Este
método fue desarrollado hasta el extremo por su
discípulo Titchener.

Wundt propone el método experimental
únicamente para los procesos psíquicos más
simples (sensación, percepción, tiempos de
reacción, atención, sentimientos…). Creyó
que hay actividades mentales complejas que en gran medida
dependen del contexto social y que no pueden ser estudiadas con
este método. Para su comprensión propone el
análisis histórico y cultural.

Wundt estudió también el lenguaje y al
final de su vida cuestiones que ahora llamaríamos
psicología sociocultural: con el método
histórico (no con el método experimental)
escribió su Psicología de los pueblos, en
donde intentó comprender la influencia de los factores
históricos y sociales sobre la mente.

Aunque sus hallazgos concretos no están vigentes,
su concepción de la psicología como un saber
independiente, su fuerza personal y su influencia en la
determinación de los métodos y problemas de la
psicología, le llevan a ser uno de los más
importantes psicólogos en la historia de la
psicología.

Desarrollos en torno
a la fundación

A finales del siglo XIX y principios del XX, junto con
la psicología de Wundt encontramos también otros
modelos que claramente influyeron en la psicología
posterior:

Para Martorell y Prieto (2010) la
Psicología del acto, creada por Franz Brentano
(1838-1917), va a entender a la conciencia, la experiencia, como
un proceso activo, creativo y constructivo. Distingue los
fenómenos físicos (sonidos, colores) de
los fenómenos psíquicos (ver sonidos,
pensar en colores). Los fenómenos mentales son siempre
actos, y tienen como característica principal la
intencionalidad: peculiaridad de la mente gracias a la cual todo
fenómeno psíquico siempre "contiene" o se refiere a
un objeto (percibir la mesa, desear un libro,
pensar sobre la mente, recordar unas
vacaciones
).

Brentano consideró que la psicología
científica tenía como tarea primera un trabajo
conceptual antes que experimental: la descripción de la
experiencia subjetiva, de los distintos géneros y tipos de
fenómenos mentales. Esta descripción
permitiría la clasificación de los actos
psíquicos y la delimitación del campo propio de la
psicología. Después la psicología
podría dedicarse al descubrimiento mediante la
metodología experimental de relaciones causales entre
fenómenos psíquicos y físicos (por ejemplo
entre el nivel fisiológico y el
psicológico).

Influencias:

La influencia más clara de este autor se
sitúa en la psicología
fenomenológica
(el fundador de la corriente
filosófica titulada Fenomenología, Husserl, fue un
discípulo suyo). 

También hay que recordar que los importantes
conceptos de "plan", "meta" o "propósito" que tanto papel
tiene en la psicología cognitiva tiene un
precedente en la noción de acto mental de Brentano.
(Martorell y Prieto, 2010)

Escuela de Wuzburgo: con el colaborador
de Wundt, Oswald Külpe (1862-1915) como su mayor
representante. Principales aportaciones:

a) Pensamiento sin imágenes: las
investigaciones de Külpe sobre esta cuestión se
enfrentan de dos modos a las teoría de Wundt:

Külpe mostró que también la actividad
mental superior se podía estudiar con el método
experimental.

Wundt defendía la primacía de las
imágenes mentales elementales como base de la experiencia.
Külpe no negó que con frecuencia el pensamiento viene
acompañado por imágenes, pero mostró
experimentalmente que en muchos casos hay también
pensamientos sin imágenes, como cuando pensamos en
cuestiones muy abstractas (por ejemplo sobre tesis
metafísicas). Estos pensamientos no podían ser
reducidos a los elementos primarios establecidos por Wundt. Por
su parte, los estructuralistas alegaron que los experimentos
estaban mal hechos y que en este punto Wundt tenía
razón. (Martorell y Prieto, 2010)

Existencia de la disposición mental: la
disposición mental es la predisposición que se
puede crear en la mente para la realización de ciertas
actividades o procesos mejor que otras. En los experimentos se
mostraba que si a los sujetos se les instruía más
sobre ciertas variables que sobre otras, les era más
fácil identificar o realizar tareas sobre la primera que
sobre la segunda. Estos descubrimientos de Külpe han
perdurado en la psicología posterior. 

Hermann Ebbinghaus (1850-1909) y su estudio de la
memoria
. Hasta él, el estudio de la memoria
parecía quedar fuera del tratamiento científico. Su
aportación consistió en mostrar que también
en este caso es posible el uso del método experimental, y
de modo más particular la medición. Pudo controlar
las condiciones iniciales para excluir las variables
extrañas que podían influir en el recuerdo
(entonación, uso de estrategias mnemotécnicas que
podían interferir con la tarea) y de ese modo interpretar
correctamente los resultados. Por ejemplo, empleó
sílabas sin sentido ("bup"). Algunas de sus principales
investigaciones y aportaciones:

Estudio del número de repeticiones necesario para
memorizar sin error una lista de sílabas contenidas en una
serie,  encontrando que las series de 7 sílabas eran
proporcionalmente más fáciles de recordar que las
de 12 o 16 o 24 o 36.

Descubrió también una pauta en el olvido
de las sílabas una vez aprendidas, lo que dio lugar a su
famosa "curva del olvido": el olvido se daba con más
rapidez en los dos primeros días del aprendizaje que en
periodos temporales más largos (entre el momento en que se
aprende y dos días el olvido es más acusado que el
que se da entre una semana y un mes, por ejemplo).

 

El
estructuralismo

Uno de los alumnos de Wundt, Edward Bradfot Titchener
(1867-1927), definió el trabajo de su maestro como
estructuralismo (Papalia y Wendkos, 1999). Titchener opinaba que
la nueva psicología debía analizar la conciencia,
reduciendo esta a unidades elementales. Para Titchener, la
estructura de la mente humana tenía más de 30,000
sensaciones, sentimientos e imágenes separadas y no
había nada más detrás de ello.

Objeto de la psicología: el
estudio de la experiencia consciente, la consciencia.

Tipos de contenidos mentales: imágenes,
emociones y sensaciones. Los contenidos
más elementales o simples de la conciencia son las
sensaciones
(las imágenes y la emociones se pueden
descomponer en sensaciones elementales). Se trata de lograr una
especie de "química mental" que consiga descomponer lo
compuesto en lo simple (los contenidos de conciencia complejos,
en los más elementales).

Meta del psicólogo:

Analizar la experiencia mental concreta
en sus componentes o elementos más
simples
.

Descubrir las leyes que gobiernan la
combinación de estos elementos.

Conectar dichos componentes con sus condiciones
fisiológicas
.

Atributos de los contenidos mentales:

Cualidad (amarillo, frío)

Intensidad (fuerte, débil)

Duración (corto, largo)

Claridad (distinción entre
elementos)

Las imágenes y las sensaciones tienen los cuatro,
las emociones los tres primeros. (Martorell y Prieto,
2010)

Método de la psicología:
introspección entrenada y en el contexto de una
situación experimental. Se trata de que los sujetos
experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y
estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un
estímulo presentado en el laboratorio. Con este
método el estructuralismo llegó a sutilezas
extraordinarias en la descripción de los tipos de
contenidos mentales, así distinguieron cerca de 38.000
tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones
auditivas.

Críticas al
estructuralismo
:

La principal: el método empleado, la
introspección, es poco objetivo.

Al elementalismo: propuesta por los psicólogos de
la Gestalt: las totalidades tienen componentes que se pierden si
las descomponemos en sus elementos.

De los funcionalistas: Titchener tenía
interés en el estudio de la estructura de la mente, pero
es más importante atender a su función.

Logros del estructuralismo: énfasis en el
método experimental y en el laboratorio como fuente para
lograr los datos relevantes.

Papalia y Wendkos (1999) intuyen que no es
difícil entender por que motivos el estructuralismo
murió con Titchener en el año 1927. Al margen que
dejaba de lado temas tan trascendentales como a
motivación, las diferencias individuales y los trastornos
psicológicos, aislar la mente humana a muchos
científicos de la época le parecía,
antinatural y estúpido (Papalia y Wendkos,
1999).

El ejemplo que cita Papalia y Wendkos (1999) es
elocuente, un estructuralista no podía decir veo una
moneda, porque tal afirmación sería errónea
al no ser dividida en sus distintos elementos, esto es
pequeña, redonda, plana, color cobre, y
metálica.

El
funcionalismo

Objeto de la psicológica para el
funcionalismo
: estudio de los propósitos y
función de los procesos mentales.

Es un enfoque de psicología con extraordinario
éxito en la psicología americana.

El precursor: William James

Influencias sobre el funcionalismo: la obra de
Darwin

con su idea de la adaptación de los organismo al
ambiente;

comienzo del estudio de los fenómenos
psicológicos en el marco
neurofisiológico.

William James (1842-1910), precursor o primer gran
funcionalista.

Obra principal: Principios de
Psicología
.

Su definición de la psicología:
ciencia de la vida mental, de sus fenómenos y sus
condiciones.

Fenómenos mentales: sensaciones, deseos,
cogniciones….

Condiciones: procesos corporales y sociales que
influyen en la vida mental.

Crítica al enfoque estructuralista: la
búsqueda de las sensaciones o contenidos mentales simples
es un error pues la conciencia es siempre una multiplicidad, una
corriente o flujo de contenidos. Además el método
no era científico ya que cada introspeccionista
describía sus propias sensaciones de una manera
única y personal, existiendo poca fiabilidad entre los
juicios de un observador y otro. (Papalia y Wendkos,
1999)

Método de la psicología: es
necesario múltiples niveles de análisis y una
metodología flexible
, por lo que nos sirven tanto la
introspección, como el método experimental, como el
método de inferir actividades mentales en animales, locos
y salvajes (el método comparativo).

Un ejemplo de una teoría con éxito: su
teoría de la emoción
: la experiencia
emocional depende de la percepción de cambios corporales,
los cuales son consecuencias de reflejos del sistema nervioso
(nos sentimos tristes porque lloramos y tenemos miedo porque
temblamos), es también del danés Carl Lange.
Hace depender la experiencia emocional de la percepción de
cambios fisiológicos: Teoría de
James-Lange
. Aunque James matizó más
tarde: acepta la influencia de la valoración de la
situación como relevante, junto a la percepción de
los cambios corporales, para la respuesta emocional.

El desarrollo del funcionalismo

Objeto de la psicología
según Harvey Carr, uno de los principales
psicólogos de esta corriente: estudio de las actividades
mentales relativas a la adquisición, almacenamiento,
organización y valoración de las experiencia y su
utilización posterior en la guía del
comportamiento.

Elementos esenciales de la
definición
: comportamiento guiado hacia un fin, y
el componente adaptativo del mismo.

Algunos funcionalistas: Hall,
Cattell, y los miembros de la Universidad de
Chicago: Dewey, Angell y Carr
.

Algunas características y
logros
:

  • Importancia de las posibilidades adaptativas de los
    procesos psicológicos.

  • Atención a las diferencias
    individuales.

  • Importancia de las aplicaciones de la
    psicología.

  • Aceptación de diferentes métodos.
    (Martorell y Prieto, 2010)

Consecuencia muy importante para el desarrollo de la
psicología: dado que el aprendizaje es uno de los
mecanismos psicológicos más importantes de cara a
la adaptación, el objeto principal de la
investigación
funcionalista será el
aprendizaje
(como lo era la sensación para los
estructuralistas). Muchos de los principios funcionalistas fueron
aceptados por el conductismo.

La medida de las
diferencias individuales

El interés y desarrollos del estudio de las
diferencias individuales se centró más en el
ámbito europeo.

Los instrumentos de medida que utilizarán los
psicólogos para medir las diferencias individuales se
basarán en conceptos y técnicas
estadísticas. Por ejemplo la campana de Gauss (o curva de
Gauss o curva normal): gráfico que refleja la
distribución casi simétrica de unas puntuaciones,
pues la mayoría de ellas se agrupan en torno a la
puntuación media y disminuye a medida que nos acercamos a
los extremos, por lo que adopta la forma de una campana. 
Descubrir la curva normal de una medida es importante pues
permite comparar un resultado o puntuación concreta
con las de la población de referencia
. También
destacó el belga Jacques Quételét
(1796-1874). Sus estudios le llevaron a concluir que no
sólo las características físicas se
distribuyen de acuerdo a la curva normal, sino que
también las cualidades morales y psicológicas
presentan la misma distribución
. Una de sus
aportaciones principales fue el concepto de hombre medio, o tipo
central de una población, en torno al cual se agrupan la
mayoría de los individuos.

Pero el fundador de la psicología diferencial fue
Francis Galton (1822-1911). Una de sus preocupaciones principales
fue la medida de las cualidades mentales, para lo que
desarrolló muchos instrumentos que permitían
medidas rápidas y sencillas. Desarrolló
también el test mental (aunque este título lo
propuso Cattell) y algunos conceptos y técnicas
estadísticas importantes.

Galton es un claro ejemplo de los problemas que han
acompañado a la psicología diferencial: su
interés por la medida de las capacidades
psicológicas descansó en cuestiones
ideológicas: quiso mejorar la especie humana, insistiendo
en el mayor peso de la naturaleza (la herencia) frente a la
crianza (la educación y la influencia de la sociedad) en
la determinación de las capacidades
psicológicas.

En Estados Unidos, Cattell introdujo la expresión
test mental, y desarrolló pruebas de laboratorio para
medir diferentes capacidades, principalmente relacionadas con
habilidades perceptivas (capacidad sensorial, precisión en
la discriminación y tiempo de reacción).

Sin embargo, fue Alfred Binet (1857-1911) quien
desarrolló el primer test de inteligencia más
aceptado por la comunidad científica. Estableció
cinco grupos de edad (tres, cinco, siete, nueve y once
años) y usó pruebas de menor a mayor dificultad
para determinar las que podía superar el individuo medio
de una determinada edad. A la norma para estos grupos se la
denominó edad mental.  Con este recurso era posible
establecer si los niños padecían de una deficiencia
intelectual: si su edad mental era inferior a su edad
cronológica, el fracaso escolar podría atribuirse a
una baja inteligencia. La prueba fue desarrollada por Binet y
Simon y se conoce como la Escala Métrica de la
Inteligencia de Binet-Simon. Este test se revisó y
perfeccionó en otros países. En Estados Unidos,
Lewis Terman lo adaptó con el nombre de test
Stanford-Binet y utilizó el concepto de cociente
intelectual (CI), una variante de la noción de cociente
mental propuesta por el psicólogo alemán William
Stern, para la medida de la capacidad intelectual. El
cociente intelectual se calcula dividiendo la edad mental entre
la edad cronológica y multiplicando el resultado por 100
(CI = EM/EC x 100). Si el CI es mayor que 100, el sujeto
puntúa más que los de su grupo de edad, si igual
está en la media y si menor está por debajo de su
grupo de edad.

La Primera Guerra Mundial supuso el impulso definitivo a
los test: el Ejército americano los aplicó de forma
masiva para poder asignar razonablemente los puestos de
más responsabilidad a los individuos intelectualmente
más competentes. Estos test eran de "lápiz y
papel"
y fueron conocidos como test Alfa y Beta. Pero
investigaciones posteriores mostraron que los resultados
dependían de la cultura y del domino de la lengua, incluso
los del test Beta, que se habían diseñado
especialmente para los no anglófonos. Este hecho muestra
la extraordinaria dificultad para confeccionar test libres de
influencias culturales e ideológicas.A pesar de todo, los
test continuaron  expandiéndose, incluso para la
cuantificación de capacidades mentales distintas a la de
la inteligencia. La Segunda Guerra Mundial impulsó
aún más los test, en este caso con la prueba GCT, o
prueba de clasificación general. La GCT ya no
quería medir la inteligencia general sino cuatro de las
habilidades mentales primarias que había definido
Thurstone (en 1938 propuso las de razonamiento,
verbales, espaciales, numéricas, mnemónicas y
perceptivas psicomotrices) y que se creía relacionadas con
el éxito en las tareas del Ejército.Por su parte,
la psicología educacional, la clínica y la
industrial desarrollaron y emplearon test específicos,
aunque hoy en día se los utiliza como instrumentos
complementaros
para la evaluación personalizada de
los sujetos.

Enfoque
Psicoanalítico

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL
PSICOANALISIS.

Para hablar del Psicoanálisis, tenemos que
referirnos a su máximo representante que fue Sigmund
Freud, quien nace pocos años antes que Darwin(1859),
publicara su obra el "Origen de las Especies" y cuyos
críticos de entonces, la consideraron como una
aberración, tal como señala Kriz (1985).

Los criterios científicos de entonces, eran
mediatizados al tener una interpretación acorde con los
principios de la Biblia, donde las diferencias raciales sobre la
base de los grados de degeneración, que se habían
producido a partir del estado original de perfección;
puesto que todos los pueblos descendían de Adán y
Eva y la degeneración se daba más en unos que en
otros.

Kriz, (1985) señala que S.E.MORTON en el
año de 1850, publicó varios volúmenes con
mediciones y tablas de mediciones cerebrales refiriendo que el
volumen del cerebro era un indicador del estado de desarrollo o
de las capacidades intelectuales innatas, donde ubicaba al blanco
en la cúspide de la jerarquía y a los amerindios
hacia la mitad, quedando en el último de los escalones los
negros.

Broca (1861, citado por Kris, 1985) consideraba que las
mujeres "eran un poco más tontas que los hombres". GUSTAVO
LE BON argumentaba que en las razas más inteligentes como
la de los parisinos, existe gran cantidad de mujeres cuyo
cerebro, por su tamaño se aproxima más al del
gorila que al de los cerebros masculinos más
desarrollados.

En el Siglo XIX, surge la revolución
Científico-técnica con una cosmovisión
materialista, la misma que negaba la existencia de todo aquello
que no se pudiera demostrar con métodos
físico-químicos, donde se explicaba y clasificaba
las enfermedades mentales recurriendo a esquemas
somatogénicos con toda naturalidad.

Las afecciones psíquicas se consideraban casi
exclusivamente como enfermedades del encéfalo, la
psiquiatría era en lo esencial una
neurología.

PLANTEAMIENTO FILOSÓFICO

Después de haber recorrido los antecedentes
previos al surgimiento del Psicoanálisis, se dan
planteamientos filosóficos de estudiosos como el caso
de:

S. Kierkegaard (1813-1855) y F. Nietzsche (1844- 1900)
que no obstante tener posiciones divergentes compartían la
existencia de algunos sentimientos subconscientes.

Asimismo, A. Schopenhauer (1788-1860) registra
experiencias psicológicas de la vida cotidiana y
observaciones inconscientes, incluso en su obra se hace
mención de sueños, hipnosis, compulsión de
la repetición, deseo de muerte, represión,
racionalización, términos que nos recuerda la obra
de Freud.

Entre los antecedentes de la obra de Freud, encontramos
la de otro ilustre filósofo valenciano que fue L. VIVES
(1493-1541), que plantea la doctrina de la asociación de
ideas y temas relacionados con el olvido, y que tienen una
relación con el inconsciente y las asociaciones libres del
psicoanálisis.

CARPINTERO (1994) "ZILLBORG llegó a verle
como "el primer antecesor verdadero de Freud, cuyas
contribuciones a la Psicología sobrepasan a las de todos
sus contemporáneos y a las de muchos de sus descendientes
científicos en más de tres siglos" (Zillborg y
Henry, 1968)

F.A.Mesmer (1734-1815) considerado el Precursor de la
hipnosis, logró a través de su metodología
tratar determinados síntomas de la histeria,
metodología que fue adoptada por los maestros de Freud,
Breuer, Charcot, Janet Liebault y Berheim (1982).

SURGIMIENTO DEL
PSICOANÁLISIS
Sigmund Freud nació en mayo
de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es
actualmente la República Checa, pero que pertenecía
a la sazón del Imperio austro-húngaro. Freud
murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado
debido a los avances del nazismo, ya que era de ascendencia
judía.

Sus años de experiencia psicoanalítica los
realizó en Viena, donde sus teorías no
habrían de tener muy buena acogida durante los primeros
años de su trabajo, especialmente entre los
círculos médicos; a pesar de ser él mismo
graduado en medicina  y especialista en
neurología.

El legado de sus investigaciones no se centra
en la medicina como tal, sino que deben su
reconocimiento histórico a la elaboración de
un método  que parte del inconsciente para
tratar las enfermedades  mentales. 

Freud abandonó pronto sus investigaciones
neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los
entonces llamados "enfermos nerviosos", percatándose
rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas
para la rehabilitación de estos enfermos.

Freud, utilizó la hipnosis durante un
cierto tiempo pero descartó esta técnica
terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se
mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la
sugestión hipnótica; una vez desaparecida
está, volvían a reaparecer los mismos
síntomas patológicos.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter