Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Especialidades de la fisioterapia (página 2)



Partes: 1, 2

"Al aplicar un objeto o elemento a baja temperatura
sobre el cuerpo, lo que vamos a obtener en primer lugar es una
respuesta de vasoconstricción refleja de los vasos
sanguíneos superficiales de la zona en la que se ha
realizado la aplicación".

GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003)
Fisioterapia deportiva: técnicas físicas.
España: Gymnos p. 49

"La principal indicación de la crioterapia es
la disminución del dolor, debido a su efecto
anestésico o de entumecimiento de la zona. Este efecto se
cree que se produce porque, a una temperatura local cercana a los
7°C, bloquea la transmisión del dolor por las
terminaciones libres, mientras que una temperatura cercana a los
12°C va a producir una analgesia
superficial".

GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003)
Fisioterapia deportiva: técnicas físicas.
España: Gymnos p. 50

"Fue recomendada por Hipócrates en forma de
baños de sol".

GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas
y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial
Médica Panamericana p. 7

"Antonio Poncet y Hulschinsky, trabajan sobre los
efectos de los rayos ultravioleta. En este campo se empieza a
trabajar con la amplificación de la luz mediante
emisión estimulada de radiación".

GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas
y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial
Médica Panamericana p. 42

"La radiación ultravioleta afecta de forma
muy distinta a las distintas zonas corporales. Lo más
frecuente, es una mejora del estado general con aumento del tono
organismo, disminuye la fatiga y es euforizante
general".

GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003)
Fisioterapia deportiva: técnicas físicas.
España: Gymnos p. 26

"La aplicación de los ultrasonidos en
Medicina, tuvo sus inicios hacia 1930 pero fue en 1995 cuando
alcanza sus logros más significativos, al ser empleados en
ginecología y obstetricia".

GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003)
Fisioterapia deportiva: técnicas físicas.
España: Gymnos p. 65

"Después de los trabajos de Wood y Lois sobre
los efectos biológicos y la utilización
terapéutica de los ultrasonidos, en 1939, con Pohlman,
comienzan a generalizarse los tratamientos mediante ultrasonidos
con fines esencialmente antiinflamantorios y
analgésicos".

GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas
y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial
Médica Panamericana p. 42

"La aplicación de los imanes en
búsqueda de un beneficio de nuestro cuerpo, no es una
terapia tan nueva como podamos creer, el poder de los imanes se
viene utilizando desde la antigüedad. Existen pruebas de que
los griegos ya conocían el poder de los imanes en el siglo
VIII d.C. […] el pueblo chino en el siglo II d.C. ya
describe el poder curativo de los imanes ante el reumatismo y la
inflamación articular".

GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003)
Fisioterapia deportiva: técnicas físicas.
España: Gymnos p. 128

"Jacobson propuso que la liberación de la
tensión en la musculatura esquelética tenía
el efecto de calmar la mente, el sistema neuromuscular fue
considerado como un mediador en el alivio del estrés y de
la ansiedad".

GALLEGO, T., (2007). Bases teóricas
y fundamentos de la fisioterapia. España: Editorial
Médica Panamericana p. 42

"La ortopedia es un área muy amplia y
compleja del tratamiento del paciente engloba trastornos por
traumatismo y enfermedad que se presentan en diferentes grupos de
pacientes".

ATKINSON, K., y Coutts, F., y Hassenkamp,
A. (2007) Fisioterapia en ortopedia: un enfoque basado en la
resolución de problemas. 2da edición.
España: Elsevier p. ix

"La fisioterapia obstétrica, a través
de la reeducación abdominopélvica, trata de
favorecer la reversión de las modificaciones que afectan a
los músculos de la zona pélvica y predisponen a la
aparición de problemas funcionales, como la incontinencia
urinaria, los prolapsos o las disfunciones
anorrectales".

WALKER, C. (2013). Fisioterapia en
obstetricia y uroginecología. España: Elsevier p.
153

"La oftalmología y la
optometría.

El método de Fisioterapia
Oftalmológica, desde principios de este siglo, existe un
método de trabajo en el tratamiento de las alteraciones
visuales que fue desarrollado por el oftalmólogo
neoyorkino Dr. William Bates a partir de los conocimientos
empíricos de los indios de las praderas americanas, que
usaban estas técnicas para mejorar su agudeza visual. El
mérito del Dr. Bates consistió en dotar de base
científica a estas técnicas y sistematizar su uso.
Así, demostró que el ojo tiene un componente
anatómico y funcional muscular muy importante;
también demostró que el fenómeno de
acomodación o enfoque no era sólo responsabilidad
de la musculatura ciliar (que bordea el cristalino, variando su
radio de curvatura o potencia óptica según se
contraiga o se relaje), sino que la musculatura periocular
también era responsable de la acomodación,
además de realizar los movimientos del ojo. De igual forma
demostró la influencia indirecta, pero muy importante, que
tienen las alteraciones de la estática raquídea
cervical en la irrigación del ojo y vías nerviosas
anexas, y cómo su adecuado trabajo mejoraba la
visión.

La oncología

Algunos experimentos hechos en Francia han permitido
dar un enfoque bioeléctrico al fenómeno de los
tumores malignos (y no sólo bioquímico, que es el
enfoque médico tradicional); así surgió,
como propuesta terapéutica, la denominada
"negativización eléctrica", en la cual el sujeto
era sometido a un campo eléctrico negativo de baja
intensidad durante períodos prolongados de tiempo, y esto
originaba la recuperación y la involución de los
fenómenos degenerativos, y no sólo del
cáncer, sino de otras patologías, como la
arteriosclerosis, o muchas enfermedades reumáticas
.

Psicología

En psicología y psicosomática
encontramos que ciertas técnicas pueden ser útiles
para abordar este tipo de problemas. Así, tenemos toda una
gama de ejercicios de relajación, toma de conciencia
corporal, desarrollo de la coordinación y la destreza, e
incluso técnicas de desbloqueo emocional y
desinhibición corporal, que pueden ser sumamente
útiles a pacientes de este campo.

Otorrinolaringología

En otorrinolaringología se han desarrollado
técnicas específicas para tratar alteraciones de la
voz (afonía, ronquera, faringitis no infecciosa), como la
técnica Alexander, por no hablar de las alteraciones del
equilibrio y el vértigo, con las técnicas de
reeducación vestibular; incluso existe electroterapia
aplicable en estos casos mediante un electrodo
especial.

Por último, la aplicación de la
Fisioterapia en áreas como la Ergonomía y la
Bioingeniería, donde los conocimientos
biomecánicosy de los trastornos de la postura y movimiento
en el ser humano hacen del fisioterapeuta un profesional
imprescindible en dichos campos".

RODRIGO J. (01 de junio 2002)
Especialidades y desarrollo profesional en fisioterapia.
Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de
http://www.efisioterapia.net/articulos/especialidades-y-desarrollo-profesional-fisioterapia

Glosario

ARTERIOESCLEROSIS. Afección en la cual la
placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias.
Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa,
colesterol calcio y otras sustancias que se encuentran en la
sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las
arterias. Eso limita el flujo de sangre rica en oxígeno y
puede llevar a problemas graves.

ARTOPLASTIA.
Operación de una articulación con objeto de devolver su motilidad y su función.

TENDINITIS. Inflamación, irritación
e hinchazón de un tendón, la estructura fibrosa que
une el músculo con el hueso. 

OSTEOPATIA. Enfoque asistencial diferente, el
cual, a partir de un sistema de diagnóstico y tratamiento
específico, pone especial atención en la estructura
del individuo y en los problemas mecánicos que en la misma
pueden aparecer.

PROLAPSO. Caída o desprendimiento de un
órgano o parte de éste, debido a
una relajación de sus medios de
fijación.

 

 

Autor:

Aguirre Lopez Brenda
Dhely

Sección

7:00am a 8:00am

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

DHTIC

Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la
Comunicación

Lilian Gaona Osorio

TAREA 9

AFTER THE DRAFT (ENSAYO FINAL)

30 de octubre de 2014.

[1] RODRIGO J. (01 de junio 2002)
Especialidades y desarrollo profesional en fisioterapia.
Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de
http://www.efisioterapia.net/articulos/especialidades-y-desarrollo-profesional-fisioterapia

[2] GALLEGO, T., (2007). Bases
teóricas y fundamentos de la fisioterapia.
España: Editorial Médica Panamericana p. 5

[3] GALLEGO, Op. cit., p. 6

[4] GALLEGO, Op. cit., p. 8

[5] GALLEGO, Op. cit., p. 7

[6] GALLEGO, Op. cit. p. 5

[7] GALLEGO, Op. cit. p. 5

[8] GALLEGO, Op. cit. p. 27

[9] GALLEGO, Op. cit. p. 36

[10] GALLEGO, Op. cit. p. 25

[11] GARCÍA, E, y Calvo, J. (2003)
Fisioterapia deportiva: técnicas físicas.
España: Gymnos p. 149

[12] GALLEGO, Op. cit. p. 41

[13] GALLEGO, Op. cit. p. 19

[14] GARCIA, Op. cit., p. 29

[15] GARCÍA, Op. cit., p. 49

[16] GARCÍA, Op. cit., p. 50

[17] GALLEGO, Op. cit. p. 7

[18] GALLEGO, Op. cit. p. 42

[19] GARCÍA, Op. cit., p. 26

[20] GARCÍA, Op. cit., p. 65

[21] GALLEGO, Op. cit. p. 42

[22] GARCÍA, Op. cit., p. 128

[23] GALLEGO, Op. cit., p. 42

[24] ATKINSON, K., y Coutts, F., y
Hassenkamp, A. (2007) Fisioterapia en ortopedia: un enfoque
basado en la resolución de problemas. 2da
edición. España: Elsevier p. ix

[25] WALKER, C. (2013). Fisioterapia en
obstetricia y uroginecología. España: Elsevier p.
153

[26] ROGRIGO, Op. cit., Recuperado el 10 de
septiembre de 2014 de
http://www.efisioterapia.net/articulos/especialidades-y-desarrollo-profesional-fisioterapia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter