Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructura de capital y políticas de dividendos



  1. Introducción
  2. Teoría de
    Modigliani y Miller
  3. Teoría de la
    agencia o costos de agencia
  4. Teoría o
    estructura contractual
  5. Estructura de
    propiedad de la empresa
  6. Costos de
    transacción en la empresa y el
    mercado
  7. El capital, su
    costo y estructura
  8. Costos de las
    fuentes de capital y consideraciones
  9. Estructura
    óptima de capital y apalancamiento
  10. Política de
    dividendos
  11. Casos
    prácticos y problemas

Introducción

La estructura de capital y la teoría de
dividendos, en unión de todas sus implicaciones
representan un aspecto fundamental de la ingeniería
financiera, de esto conlleva al desarrollo del siguiente
planteamiento problemático: ¿Qué aspectos
positivos traería el estudio y el análisis de la
estructura de capital y la estructura de dividendos y todas sus
actividades?.

Existen teorías de gran relevancia tales como: la
Teoría de Agencia, que fue propuesta por Jensen y Mekling,
y señala que una rama de la economía está
relacionada con el comportamiento de principales (como
dueños) y sus agentes (como administradores).

El apalancamiento y la estructura de capital son
aspectos relacionados de manera cercana al costo de capital y en
consecuencia a las decisiones del capital. La cantidad de
apalancamiento dentro de la estructura de capital de la empresa
puede afectar de manera significativa al valor de la misma al
influir en el rendimiento y en el riesgo.

La política de dividendos determina la
decisión en cuanto a las utilidades, entre los pagos que
se hacen por los accionistas y las ganancias que se
reinvertirán en la empresa. Las utilidades retenidas son
una fuente de fondos mas significativos para financiar el
crecimiento corporativo, pero los dividendos representan los
flujos de efectivo que se acumulan para los
accionistas.

El costo de capital y la política de dividendos,
abarcan un gran contenido y un sin números de
teorías muy extensas, el propósito de este trabajo
no es frustrar a los lectores con la explicación y
desarrollo de estas, mas bien persigue como finalidad comprender
las nociones fundamentales de la estructura de capital y de la
política de dividendos, limitándose al contenido
pasivo de éstas para lograr la
comprensión.

Teoría de
Modigliani y Miller

La historia del pensamiento acerca del efecto de los
impuestos sobre la estructura de capital se remonta al trabajo
seminal que Modigliani y Miller (M & M), realizaron en
1958, en el que supusieron la ausencia de impuestos y concluyeron
que el valor de la empresa no se ve afectado por la estructura de
capital. En un artículo posterior introdujeron los
impuestos corporativos (pero no los costos de quiebras) y
demostraron que la estructura óptima de capital es un 100%
de deudas.

Finalmente, en 1977, el profesor Miller sostuvo
nuevamente que, en un mundo con impuestos personales y
corporativos, la estructura de capital es irrelevante.

A continuación se presentan los tres postulados
de M&M.

1.1 Proposiciones o postulados de la teoría de
MODIGLIANI Y MILLER

Proposición 1. La irrelevancia de la
política de dividendos

Modigliani y Miller (MM) demostraron que, en un
mercado de capitales eficiente, la política de dividendos
de la empresa es irrelevante en cuanto a su efecto sobre el valor
de sus acciones, puesto que éste viene determinado por su
poder generador de beneficios y por su tipo de riesgo; esto es,
dependerá de la política de inversiones de la
compañía y no de cuántos beneficios son
repartidos o retenidos.

M&M demostraron que si la empresa pagaba unos
dividendos mayores, debería emitir un mayor número
de acciones nuevas para hacer frente a dicho pago, siendo el
valor de la parte de la empresa entregada a los nuevos
accionistas idéntico al de los dividendos pagados a los
accionistas antiguos. Ahora bien, todo esto será cierto
siempre que se cumplan una serie de hipótesis
básicas:

Los costos de transacción se ignoran.

La política de inversiones de la empresa se
mantiene constante.

Las ganancias de capital y los dividendos son gravados
con el mismo tipo impositivo.

Los dividendos no transmiten ninguna información
al mercado.

Los mercados de valores son eficientes.

Los inversores actúan de forma
racional.

Si lo anterior se cumple, se puede demostrar que un
aumento del dividendo por acción da lugar a una
reducción idéntica en el precio por acción,
dejando inamovible la riqueza del accionista. Así que la
riqueza actual de los accionistas no cambiará aunque se
altere la política de dividendos. Por lo tanto el valor de
la empresa sólo dependerá de su política de
inversiones.

Dado el nivel de inversión requerido por la
empresa, el dinero pagado en forma de dividendos puede ser
reemplazado por la emisión de nuevas acciones. Es la
política de inversiones, no la de financiación, la
que determina el valor de la empresa. Un cambio en la
política de dividendos implica únicamente un cambio
en la distribución del total de rendimientos entre
dividendos y ganancias de capital.

Proposición 2. Costo de capital versus
apalancamiento ante impuestos corporativos

Esta proposición de M&M afirma que el
costo de capital contable aumenta con un mayor grado de
apalancamiento financiero, porque los accionistas se encuentran
expuestos a una mayor cantidad de riesgo.

Suponga una tasa fiscal corporativa de naturaleza
proporcional a la cual nos referiremos inicialmente como T. En la
proposición 2 de M&M con impuestos
corporativos, se afirma que el costo del capital contable es
igual al costo de capital de una empresa no apalancada más
la diferencia después de impuestos entre el costo de
capital de una empresa no apalancada y el costo de las deudas,
ponderado por la razón de apalancamiento. Esta
proposición afirma que el costo del capital contable
aumenta con la razón de deudas a capital contable de una
manera lineal, y en donde la pendiente de la recta es igual a: ka
+ kb(1 – T).

La definición de Modigliani-Miller acerca
del promedio ponderado del costo de capital no solamente nos
indica la forma en la que el promedio ponderado marginal de costo
de capital (WACC ó PMCC), cambia con un apalancamiento
creciente, sino que también reúne otros aspectos de
las finanzas, específicamente:

Cuando las empresas llevan a cabo proyectos que ganan
más de su WACC, debe incrementar el patrimonio de los
accionistas porque Monografias.com0 , donde Monografias.comrepresenta el cambio del patrimonio original de
los accionistas cuando realizan nuevas inversiones.

La totalidad del incremento de valor de la empresa se
acumula para los accionistas originales. Los tenedores de bonos
sólo mantienen sus derechos originales.

Cuando los flujos de efectivo provenientes de la nueva
inversión se descuentan al promedio ponderado del costo de
capital, se definen como los flujos de efectivo operativos
después de impuestos que la empresa tendría si no
tuviera deudas.

De tal modo, según las proposiciones de M&M,
tan sólo con impuestos corporativos, la influencia del
subsidio fiscal sobre la deuda consiste en incrementar el valor
de la empresa y en disminuir sus costos de capital
ponderados.

Proposición 3. Costo de capital vs
apalancamiento ante impuestos personales

Habiendo mostrado que la estructura de capital no debe
ser importante para una compañía en conjunto,
M&M extiende la irrelevancia a una inversión
individual. Esta proposición indica que el instrumento
usado para financiar una inversión, esto es, su estructura
de capital, es irrelevante de la pregunta de si la
inversión vale la pena.

Una posible ampliación consiste en considerar los
impuestos personales además de los impuestos corporativos.
Utilizaremos los siguientes símbolos:

Tc = tasa fiscal corporativa

Tpb = tasa fiscal al ingreso personal ordinario (pagada
sobre los intereses de la deuda)

Tps = tasa fiscal pagada por las personas que reciben
ingresos o ganancias de capital de las acciones. Es un "promedio"
de la tasa fiscal sobre ganancias de capital y de la tasa
ordinaria sobre los dividendos recibidos, menor que
Tpb.

Se analizan los efectos de los dos tipos de impuestos
personales, lo cual consiste en comparar el capital contable de
una empresa apalancada versus la compra del capital contable de
la empresa no apalancada.

En resumen, se puede decir de las tres proposiciones
que, bajo los supuestos de Modigliani-Miller, el costo de
capital de una empresa no es afectado por el apalancamiento
cuando no hay impuestos. Sin embargo, aun sin impuestos, el costo
del capital contable de la empresa aumenta en forma lineal. Con
impuestos, el costo del capital contable también aumenta
linealmente, pero a una tasa reducida. Según la
teoría M&M, el costo marginal ponderado de
capital de la empresa disminuiría, lo cual
implicaría que todas las empresas se encontrarían
altamente apalancadas. Sin embargo, ello no se observa en la
realidad. Diversos factores podrían limitar el
apalancamiento, tales como los problemas de representación
administrativa, la asimetría de la información y el
señalamiento, y los costos de quiebra. Cualquiera de
éstos podría limitar el monto de apalancamiento
empleado, principalmente para que la empresa tuviera una
"estructura de capital óptima".

1.2 Contradicciones a la teoría de
M&M

1.2.1 La relevancia de la política de
dividendos

Un supuesto importante de la teoría de Modigliani
y Miller es que la política de dividendos no afecta a la
tasa de rendimiento requerida de los inversores en acciones. Para
Gordon y Lintner esto no es así, sino que aumenta al
reducirse la tasa de reparto de beneficios debido a que, desde el
punto de vista de los inversores, los pagos vía dividendos
son más seguros que los que provienen vía ganancias
de capital. Esto es, desde el punto de vista del accionista, el
valor de un euro de dividendos es mayor que el de uno de
ganancias de capital por ser el rendimiento sobre los dividendos
más seguro que la tasa de crecimiento de los mismos en la
siguiente ecuación:

Entre las críticas que este modelo ha sufrido
podemos destacar aquellas que ponen en entredicho el que la tasa
de retención (b) se mantenga constante durante largo
tiempo (aunque Lintner demostró que las empresas tienden a
mantenerla constante o con pocas variaciones), lo mismo se le
crítica al rendimiento de las inversiones (ROE), puesto
que ésta suele disminuir conforme aumente el volumen de la
inversión debido a que la empresa realizará primero
las inversiones más rentables para acometer seguidamente
las de menor rendimiento.

Por otra parte, si b = 1 el precio de la acción
sería nulo, lo que se contradice con la realidad puesto
que la ausencia de dividendos no quiere decir que la empresa
esté atravesando dificultades sino que puede haber
reinvertido sus beneficios en proyectos muy rentables que
prometan un mayor dividendo futuro. Por ello muchas empresas que
reparten pocos dividendos ven como sus acciones tienden a subir
en el mercado.

A esto aducen Modigliani y Miller que la
mayoría de los inversores reinvertirá sus
dividendos en la misma empresa o en otras similares y, en
cualquier caso, el riesgo de los flujos de caja de la empresa a
largo plazo vendrá determinado únicamente por el
riesgo de sus inversiones y no por su política de
dividendos, siempre que las políticas de inversiones y de
endeudamiento se mantengan constantes.

Claro que una lectura más detenida del modelo de
Gordon muestra que éste se refiere realmente a un cambio
en la política de inversión y no en la de
dividendos. Lo que realmente está diciendo el modelo de
Gordon es que las empresas que pagan menores dividendos tienden a
tener inversiones más arriesgadas; o que hay una mayor
incertidumbre sobre cómo dichas decisiones de
inversión serán tomadas en el futuro. Y por esta
razón, y no por los menores dividendos, el mercado
descuenta el beneficio de las compañías, que
reparten un menor dividendo, más fuertemente. Concretando,
los inversores descuentan los beneficios futuros de acuerdo a los
riesgos financiero y económico que perciben en la empresa,
y no con relación a la tasa de reparto de beneficios de la
misma.

1.2.2 El efecto de los impuestos

La mayoría de los especialistas están de
acuerdo en que las ideas de M&M son las adecuadas
siempre que se cumplan los supuestos básicos de que ambos
parten. Por ello la posible relevancia de la política de
dividendos con relación al valor de la empresa
podría existir cuando dichos supuestos básicos no
se cumplen. Uno de dichos supuestos es que la política
fiscal es neutral con relación a los dividendos y a las
ganancias de capital, pero ¿qué ocurre cuando esto
no es así?

Desde el punto de vista fiscal, las ganancias de capital
tienen una ventaja sobre los dividendos porque sólo se
realizan a voluntad del inversor, mientras que los dividendos le
vienen dados. Ello implica que en el caso de los dividendos, la
empresa pagará impuestos en el momento en que se los
entreguen, mientras que podrá diferir el pago de los
impuestos sobre plusvalías hasta que las realice, lo que
podrá hacer cuando fiscalmente le sea más
oportuno.

1.2.3 La empresa actual

En efecto, M&M entra en contradicción
con las empresas que intentan hacer dinero a sus accionistas
ajustando los niveles de deuda, porque (por lo menos en el mundo
idealizado en que los economistas operan, y a veces en la
práctica), esto no funciona. En contradicción con
M&M, la estructura de capital de las
compañías mas importantes es uno de los apoyos de
los funcionamientos e inversiones del negocio. En otros
términos, según M&M, mucho de lo que los
mayores ejecutivos financieros hacen hoy en día es
también irrelevante.

Polémico desde el principio, M&M
tienen críticos suficientes que señalan algunas de
sus asunciones ideales, o mas bien, irreales: que las
compañías no tienen que pagar los impuestos; que
ellos no tienen que pagar las cuotas de abogados cuando ellos
están en la quiebra; que todas las personas que tratan con
una empresa (los accionistas, los acreedores, gerentes y otros),
tienen el acceso a exactamente la misma información; y que
proporcionando los incentivos a gerentes y supervisores, su
actuación deben ser un ejercicio trivial.

Ellos también defienden que hay evidencia
suficiente para sugerir que la estructura de capital si es
relevante para una compañía.

Aun cuando las asunciones que Modigliani y
Miller usan para empequeñecer la importancia de la
estructura de capital son poco realistas, su teoría
todavía sostiene las lecciones importantes para los
ejecutivos financieros. Los economistas afirman que la mejor
manera de pensar en las asunciones de M&M es
asumiéndolas como una serie de condiciones. Así,
siempre que la estructura de capital sea importante, debe ser
porque una o más de las condiciones de las que partieron
Modigliani y Miller no están presentes. Así que el
papel del Departamento de Finanzas es preguntar cómo la
situación de su empresa difiere del mundo ideal del
modelo, para así poder ajustar a su compañía
de acuerdo con la estructura de capital de la misma.

Teoría de
la agencia o costos de agencia

Modigliani y Miller demostraron que si los
mercados financieros eran eficientes, la política de
dividendos era irrelevante a la hora de aumentar el valor de la
empresa. Por otro lado, para que esto último fuese
así, uno de los supuestos básicos implicaba que los
directivos deberían cumplir el objetivo de maximizar el
valor de la empresa para sus accionistas, lo que haría que
los intereses de los accionistas fuesen acordes a los de los
directivos.

Pero, ¿qué ocurriría si el mercado
financiero no fuera eficiente?, ¿podría dicha
ineficiencia hacer que la política de dividendos sí
fuese relevante?. Una posible ineficiencia sucede precisamente en
el incumplimiento del objetivo señalado en el
párrafo anterior por parte de los directivos. Según
éste, si tuviésemos dos empresas idénticas
salvo en lo correspondiente a la distribución de su
capital social, de tal manera que una estuviese dirigida por sus
propietarios (pocos accionistas), mientras que otra lo fuera por
directivos contratados al efecto (muchos accionistas), su valor
de mercado sería el mismo, si las restantes variables se
mantienes inalterables.

2.1 Costos de agencia

La medida de los costes de agencia consiste en la
diferencia entre el valor de mercado de la empresa cuando su
equipo directivo es el propietario de la totalidad de la misma y
su valor cuando dicho equipo posee menos del cien por ciento de
la misma.

Los costos de agencia están estrechamente
relacionados con los costos de quiebra, en relación con su
repercusión sobre la estructura del capital. Se puede
pensar en la administración como agentes de los
dueños de la empresa, los accionistas, como se
mencionó en el contexto anterior. Estos accionistas,
confiando en que los agentes actuarán de acuerdo con sus
mejores intereses, delegan en ellos la autoridad de tomar
decisiones.

Los directivos, con objeto de reducir dichos costos de
agencia, suelen tomar una serie de medidas como, por ejemplo, la
realización de auditorías externas de la empresa,
el establecimiento de cláusulas de protección por
parte de los acreedores, el establecimiento de incentivos
(opciones sobre acciones, por ejemplo), etc., todo ello con el
objetivo adicional, de proporcionar información a los
inversores sobre las acciones e intenciones de los directivos. A
dichas medidas reductoras de los costes de la separación
entre la propiedad y el control podríamos incluirles la
política de dividendos.

Teoría o
estructura contractual

La "teoría contractual" sobre la naturaleza de la
empresa se ha convertido en una teoría ampliamente
apoyada. Considera a la empresa corno una red de contratos,
reales e implícitos, los cuales especifican los papeles
que deben desempeñar los diversos integrantes de la misma
(trabajadores, administradores, propietarios y prestamistas) y
definen sus derechos y obligaciones, así como la
rentabilidad y productos que deberán generarse bajo
distintas condiciones. La mayoría de los participantes
celebran contratos que determinan una rentabilidad fija. Los
propietarios de la empresa se reservan derechos residuales sobre
las utilidades. Aunque los contratos definen los derechos y las
responsabilidades de cada uno de los integrantes de la empresa,
pueden presentarse algunos conflictos, ya que dichos integrantes
pueden tener metas de tipo personal.

En las corporaciones modernas, la propiedad del capital,
por lo general, se encuentra ampliamente difuminada. Las
operaciones cotidianas de la empresa son realizadas por sus
administradores, quienes generalmente no son propietarios de los
paquetes accionarios mayores. En teoría, los
administradores son representantes de los propietarios, pero, en
la realidad, pueden ejercer el control sobre la empresa. Por lo
tanto, pueden surgir conflictos de intereses entre los
propietarios y los administradores. Éstos se conocen como
"problemas de representación administrativa"", que
consisten en la divergencia de intereses que existen entre un
propietario y su administrador.

Jensen y Meckling (1976) analizaron muchos aspectos de
los problemas de representación administrativa.
Describieron que un conflicto de esta naturaleza se produce
cuando un administrador posee una pequeña cantidad del
total de las acciones comunes de la empresa. Esta propiedad
fraccional puede conducir a los administradores a trabajar de una
manera menos intensa y a gozar de un mayor número de
privilegios (oficinas lujosas, muebles y alfombras,
automóviles de la compañía, etc…) lo cual
no harían si ellos tuvieran que hacer frente a los costos
que ello implica.

Para enfrentar los problemas de representación
administrativa, se requiere efectuar gastos adicionales en
coordinación y control (costos de representación
administrativa). Dichos costos incluyen:

Sistemas de auditoria para limitar este tipo de
comportamiento administrativo.

Diversos tipos de bonificaciones financieras para los
administradores a efecto de que no cometan abusos.

Cambios en los sistemas organizacionales a efecto de
limitar la capacidad de los administradores de participar en
prácticas indeseables.

En teoría, la junta directiva coordina a los
administradores y dirige su actuación en favor de los
accionistas. Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que la
amplia dispersión de la propiedad del capital común
de la mayoría de las grandes corporaciones dificulta el
ejercicio del control de los accionistas a través de la
junta directiva. El accionista individual no tiene una
participación lo suficientemente considerable como para
justificar el gasto de tiempo y dinero que implica un control
estrecho de los administradores y de la junta directiva.
También es común el argumento de que los
administradores se interesan más en lograr un mayor
tamaño de la empresa que en maximizar el valor de la
misma, dado que su compensación se relaciona con las
ventas o con los activos totales.

Estructura de
propiedad de la empresa

Los estudios que versan sobre la estructura de propiedad
pueden clasificarse en dos grandes grupos; en primer lugar,
aquellos que consideran la propiedad como la variable dependiente
o variable a explicar a partir de una serie de factores, y
aquellos que la consideran como una variable explicativa
fundamental del valor de la empresa. Sin embargo, dentro de este
segundo grupo existe discrepancia respecto al tratamiento de la
propiedad como una variable exógena o
endógena.

Desde un punto de vista teórico, la exogeneidad
de la estructura de propiedad significa que la propiedad se
determina "fuera" de la empresa, es decir, es una
dimensión externa o ajena a las características de
la empresa. Sin embargo, tradicionalmente se ha intentado
explicar la estructura de propiedad a partir de una serie de
aspectos propios de la firma y de la industria o sector en el que
opera por ejemplo el tamaño, el clima de
regulación, el riesgo, el nivel de apalancamiento
financiero, etc…

Por tanto, parece obvio el carácter
endógeno de la estructura de propiedad como consecuencia
de la influencia que determinados aspectos de la empresa ejercen
sobre ella.

Costos de
transacción en la empresa y el mercado

5.1 Concepto de costo de
transacción.

En términos generales los costos de
transacción pueden definirse como los necesarios para
ordenar o crear y operar las instituciones y garantizar la
obediencia de las reglas. Los costos de transacción
afectan la elección de los agentes, así como el
marco institucional en el cual se desempeñan.

Para Williamson, las instituciones surgen con el
objetivo de minimizar los costos de transacción. Retoma a
Coase, y plantea que la empresa se explica más como una
estructura de poder, que como una función de
producción.

La economía del costo de transacción se
centra en el desarrollo de incentivos que minimicen los costos de
transacción ex post a la creación de un arreglo
contractual, es decir, la verificación del cumplimiento.
De tal manera adquieren gran relevancia las instituciones que
estudian los arreglos ex post del contrato.

5.2 Determinantes de costos de transacción en
la nueva teoría de la firma.

Para Williamson (1985) son la consideración de
los factores humanos y los aspectos concretos de cada
intercambio, los que definen los costos de transacción,
estos son que los hombres son oportunistas y limitadamente
racionales, clara vertiente conductista en
contabilidad

Bajo racionalidad limitada, resultará costoso
considerar cada uno de las posibles contingencias y contratar
para cada una de ellas, o incluso existirán contingencias
que no serán posibles de prever, lo cual aumentaran los
costos de cumplimiento de las relaciones
contractuales.

5.3 Costos de transacción en el teorema de
Coase

Bajo costos de transacción nulos, se
llevará a cabo un intercambio eficiente de derechos de
propiedad, independiente de la decisión legal. Esta
proposición, conocida como el Teorema de Coase, no se
cumple cuando se consideran los costos de transacción, la
negociación resulta costosa, por lo cual el marco
institucional de leyes determinarán la eficiencia de los
intercambios.

5.4 Costos de transacción y eficiencia
neoclásica.

A partir del trabajo de Coase(1960) y de su
formulación del teorema de Coase, se ha reconocido que el
modelo neoclásico formula su teoría suponiendo cero
costos de transacción. Bajo esta perspectiva, el agente
puede decidir dentro del mercado instantáneamente, sin
costos de información ni búsqueda, ni costos de
cumplimiento de los contratos de intercambio, ni en su monitoreo.
Bajo costos de transacción de cero, los agentes pueden
prever o decidir bajo los posibles estados de la naturaleza que
se presenten (en el sentido de contratos Completos).

La existencia de costos de transacción positivos
afecta los incentivos de los agentes y por tanto su
comportamiento. De esta manera cualquier intercambio (contrato)
resulta costoso, pues se debe usar tiempo y recursos en
búsqueda de información, costos de realizar el
intercambio y costo de verificar su cumplimiento.

Incluso, pueden ocurrir fallas de mercado, en donde,
dados los altos costos de transacción, simplemente los
intercambios no sean viables en el sentido económico. las
transacciones tienden a formularse de tal modo que maximizan los
beneficios netos que proporcionan. De esta manera, si los costos
de realizar el intercambio es mayor que el beneficio de
éste, no se hará.

El capital, su
costo y estructura

6.1 El capital

Es la medida de todo el efectivo que ha sido
depositado en una empresa, sin importar la fuente de
financiación, el nombre contable o propósito del
negocio.

Es toda aquella cantidad de dinero o riquezas de la que
dispone una persona o entidad.

6.2 Costo de capital

Las inversiones realizadas por la empresa son
fundamentales para el desarrollo del objeto social de la
organización, el costo de capital surge como un factor
relevante en la evaluación que el administrador financiero
realiza de los proyectos de inversión que se tengan a
corto plazo.

6.3 Estructura del capital

La estructura de capital representa la mezcla (o
porción) de financiamiento a largo plazo permanente de una
empresa representado por deuda, acciones preferentes y capital en
acciones comunes.

Costos de las
fuentes de capital y consideraciones

  • Costo de endeudamiento a largo plazo

  • Valores netos de realización

  • Costo de la deuda antes de impuesto

  • Costo de la deuda después de
    impuestos

  • Costo de acciones preferentes

  • Costo de acciones comunes

  • Costo de las utilidades retenidas

  • Calculo del costo de capital

  • Costo de capital  promedio ponderado

  • Consideraciones fiscales.

Estructura
óptima de capital y apalancamiento

La forma para determinar la  "Estructura
óptima de capital"
es aquella que maximiza el precio
de las acciones de la empresa vinculado con el costo de capital
que por ende tiene que ser minimizado.

Expresado de otra forma, "la estructura óptima de
capital" de la empresa es el resultado de equilibrar las ventajas
y los costos de financiamiento mediante la deuda, a fin de
minimizar el costo capital promedio ponderado de la
misma.

Política
de dividendos

Se considera como dividendo la cuota o parte que
corresponda a cada acción en las utilidades de las
compañías anónimas y demás
contribuyentes relacionados, incluidas las que resulten de cuotas
de participación en sociedades de responsabilidad
limitada. Son utilidades que se pagan a los accionistas como
retribución de su inversión.

La política de dividendos de una empresa es un
plan de acción que deberá seguirse siempre que se
decida en torno a la distribución de
dividendos.

La política debe considerarse tomando en cuenta
dos objetivos básicos: maximizar el beneficio de los
propietarios de la empresa y proporcionar suficiente
financiamiento. Ambos objetivos están interrelacionados, y
deben alcanzarse a la luz de ciertos factores legales,
contractuales, internos, de crecimiento y en relación con
los accionistas y el mercado que determinan las alternativas de
la política.

Efectos que producen los factores influyentes en la
política de dividendos

  • Regulaciones legales.

  • Posición de liquidez.

  • Necesidad de rembolsar las deudas.

  • Restricciones en los contratos de las
    deudas

  • Tasa de expansión de activos

  • Tasa de utilidades

  • Estabilidad de las utilidades

  • Acceso a los mercados de capitales

  • Control

  • Posición fiscal de los accionistas

  • Impuestos sobre utilidades acumuladas en forma
    impropia

Distribución de dividendos

Aunque el reparto de dividendos depende de las leyes de
los países y el común acuerdo de los accionistas de
las empresas es importante tener en cuenta algunas formas de
determinar el dividendo de las acciones:

Como proporción constante de utilidades:
se define un porcentaje del periodo para repartir y capitalizar
el resto.

Rendimiento mínimo: Se basa en la
definición de un dividendo fijo que garantice una
rentabilidad sobre la inversión del
accionista. 

Dividendo regular y extra: Consiste en definir
como regular una cifra periódica por acción y
complementar con dividendos adicionales si los resultados lo
permiten.

Dividendos residuales: Se reparten dividendos
después de todos los compromisos legales, laborales, y con
terceros y por diferencia, se define el monto a
repartir.

Pago de dividendos y obtención de
recursos

  • Diferentes esquemas de pago de
    dividendos.

  • Limitaciones legales de los dividendos

  • Planes de reinversión de
    dividendos

Casos
prácticos y problemas

Caso 1. Compañía Junot.

En la junta trimestral de la compañía
Junot, convocada el 10 de Junio, los directores declararon un
dividendo en efectivo de 0.80$ para los tenedores de registro del
Lunes 1 de Julio. La empresa tenía 100.000 acciones
comunes en circulación. La fecha de pago de los dividendos
era el 1 de Agosto. Antes de que se declararan los dividendos,
los principales registros contables de la empresa estaban como se
muestra a continuación:

Efectivo 200.000 $ Dividendos por pagar 0$

Utilidades retenidas 1.000.000 $

Cuando se anunció el dividendo, 80.000 $ ( 0.80 x
100.000 acciones) de las utilidades retenidas fueron transferidos
a la cuenta de dividendos por pagar. De tal suerte, las cuentas
claves quedaron:

Efectivo 200.000 $ Dividendos por pagar
80.000$

Utilidades retenidas 920.000$

Las acciones de la compañía Junot se
vendieron ex -dividendos durante cuatro días
hábiles antes de la fecha del registro, que era el 1 de
Julio. Los compradores de las acciones del día 24 de Junio
o antes se hicieron acreedores de dividendos, no así
aquellos que adquirieron sus acciones el 25 o después. Al
llegar la fecha de pago los registros contables quedaron como
sigue:

Efectivo 120.000 $ Dividendos por pagar 0$

Utilidades retenidas 920.000$

El efecto neto de la declaración y pago de
dividendos consistió en reducir los activos totales de la
empresa (y el capital social) en 80.000$.

Caso 2. Capital social de Siete Filos

El capital social de la compañía siete
filos es el siguiente:

Acciones comunes al valor nominal

100.000 $

Capital pagado en exceso del valor
nominal

200.000 $

Utilidades retenidas

140.000

Capital social total

440.000 $

En los países donde el capital legal de la
empresa se define como el valor nominal de sus acciones comunes,
la corporación puede pagar 340.000 $( 200.000 +140.00) de
dividendos en efectivo sin menoscabo de su capital. Si se trata
de países donde el capital legal incluye la totalidad del
capital pagado, se deberá liquidar sólo 140.000 $
de dividendos en efectivo.

Problema 1

Cooke Company, fabricante de bebidas gaseosas, como
resultado de llevar a cabo una decisión respecto a su
estructura de capital, ha obtenido estimaciones de ventas y
niveles relacionados de las UAII. El pronóstico de la
empresa considera que existe una posibilidad de 25% de que las
ventas totalicen los $400000, de 50% de que lleguen a un total de
$600 000, y 25% de que alcancen los $800 000. Los costos de
operación fijos se totalizan los $200 000, y los costos de
operación variables equivalen al 50% de las ventas. Estos
datos se resumen, junto con las utilidades antes de intereses e
impuestos, en la siguiente tabla.

Probabilidad de venta

0.25

0.50

0.25

Ingresos por ventas

$400

$600

$800

Menos: Costos de operación fijos

200

200

200

Menos: costos de operación variables (50%
de las ventas)

200

300

400

Utilidades antes de intereses e impuestos
(UAII)

$0

$100

$200

La tabla muestra que existe un 25% de posibilidad de que
las UAII sean cero, 50% de que alcancen los $100 000, y 25% de
que equivalgan a $200 000. El administrador financiero
deberá tomar por hechos estos niveles de UAII, así
como sus posibilidades relacionadas, al desarrollar la estructura
de capital de la empresa. Estos datos de las UAII reflejan cierto
nivel de riesgo empresarial que capta el apalancamiento operativo
de la empresa, la variabilidad de los ingresos por ventas y la
variabilidad de los costos.

Problema 2

La compañía Brandt tenía 200.000
acciones comunes con un valor nominal de 2$ y ninguna
acción preferente en circulación. Como las acciones
se venden en un precio de mercado alto, la empresa ha declarado
una división de 2 por 1. Se ilustra a continuación
el capital social antes y después de la
división:

Antes:

Acciones comunes ( 200.000 acciones 2$ valor
nominal )

400.000

Capital pagado en exceso del valor
nominal

4.000.000

Utilidades retenidas

2.000.00

Capital social Total

6.400.00

Después:

Acciones comunes ( 400.000 acciones 1$ valor
nominal )

400.000

Capital pagado en exceso del valor
nominal

4.000.000

Utilidades retenidas

2.000.00

Capital social Total

6.400.00

Obsérvese el efecto insignificante de la
división sobre los registros de la empresa.

 

 

Autor:

Barraza, Neyxi

Farreras, Simonette

Zapata, Carlos

Profesor:

Ing. Andrés Eloy Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, JUNIO DE 2008

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter