Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio financiero Asociación Cooperativa El Coser, R.L.



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    problema
  3. La
    Empresa
  4. Marco
    teórico
  5. Marco
    metodológico
  6. Situación actual
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones

Introducción

Con el presente informe se quiere dar un breve paseo por
las finanzas de la ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L. a
través de un estudio financiero, de manera general, y
verificar sus posibilidades económicas-financieras, y su
estabilidad en el mercado.

Dentro de la gestión financiera existen
instrumentos y herramientas que sirven para cubrirse del riesgo,
otros para hacer más efectivas las inversiones, otros para
financiar la expansión empresarial, etc. Las empresas
necesitan mantener un mínimo de efectivo para financiar
sus actividades operacionales diarias, la situación
financiera de largo plazo puede depender de los recursos que se
consigan en el corto plazo es por ello que los administradores
financieros deben tomar las medidas necesarias para obtener estos
recursos, así ellos deben conocer cuales son las entidades
que en algún momento los pueden ayudar a salir de un
posible inconveniente de liquidez. 

En este trabajo se, se reflejará como está
formada la estructura de capital, las políticas de
dividendo, las políticas de inversión, el modelo de
depreciación que usa la empresa, entre otros aspectos que
a continuación se presentan.

CAPITULO I

El
problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del conocimiento en materia financiera
radica en que a través de ella se pueden entender las
diversas situaciones que ocurren en los mercados financieros.
Aunado a esto, permite también identificar que proyectos
llevar a cabo, gracias a su nivel de rentabilidad, y determinar
las vías de financiamiento más recomendables para
esto. Ello se logra de una manera más efectiva cuando se
cuenta con una información precisa y ordenada. Por tanto,
el presente proyecto pretende estudiar la situación
financiera y económica de la empresa ASOCIACIÓN
COOPERATIVA EL COSER R.L.
a fin de comprobar si las medidas
tomadas en cuanto al financiamiento, inversión, planes de
crecimiento y política de dividendos son las más
acordes de acuerdo a su situación actual y en la medida de
lo posible realizar las recomendaciones que se crean convenientes
para ayudar a la empresa a cumplir sus metas tanto inmediatas
como a largo plazo.

El estudio que se pretende realizar estará
enfocado a un análisis completo del actual sistema de
financiamiento que implementa la empresa, en donde se
evaluarán aspectos como la capacitación del
personal que lleva las cuentas, frecuencia de realización
del análisis de los balances generales, inversiones a
futuro, políticas de inversión que tiene la
empresa, mediante esta información se obtendrá un
diagnóstico de la situación financiera actual que
posee la empresa, en base a la cual se realizará una
propuesta de mejoramiento de la situación financiera
haciendo hincapié en la importancia que tiene el estudio
económico para el buen funcionamiento de la misma, el
enfoque de una política hacia la disminución de las
pérdidas de dinero y de decisiones de inversión
erradas, con lo que se quiere conseguir un rápido
crecimiento en la productividad y capacidad de la
empresa.

2. FORMULACIÓN

¿Cómo afectan las decisiones de
inversión en el crecimiento de la empresa?

¿Son efectivos los planes de financiamiento para
llevar a cabo los proyectos de inversión?

¿Proporciona la estructura financiera y de
capital actual la liquidez deseada por la empresa?

¿Es el modelo de depreciación aplicado el
más adecuado?

3. OBJETIVO GENERAL

Analizar la situación económica y
financiera actual de la empresa de confección, venta y
distribución de prendas de vestir: ASOCIACIÓN
COOPERATIVA EL COSER R.L.

Objetivos Específicos:

  • Estudiar la estructura financiera y capital de la
    empresa.

  • Analizar las decisiones de inversión y las
    políticas de dividendos.

  • Conocer el crecimiento interno y externo de la
    empresa.

  • Saber el financiamiento de los proyectos actuales y
    futuros.

  • Evaluar el modelo de depreciación aplicados a
    los activos.

  • Crear una matriz FODA.

4. JUSTIFICACIÓN

Para conducir de forma acertada una empresa se necesita
en el dinámico y cambiante mundo de los negocios, de
información financiera oportuna y precisa, o sea,
cuantitativa, confiable y accesible para que le sirva a la
administración de fortalecimiento en su juicio o
decisión sobre un tema determinado.

La ciencia financiera que ha evolucionado velozmente en
el tiempo y se define hoy como herramienta estratégica
para fijar o corregir todas las políticas del producto,
precio y distribución, desde la óptica de la
dirección general de la empresa; ofreciendo a los
directivos que corresponda, el conocimiento puntual y la
identificación de los aspectos claves dentro de la
gestión empresarial que se obtiene de la
información económico – financiera de la
empresa, aportando interpretación y análisis,
diagnóstico y valoración objetiva de la
misma.

La presente investigación tiene como finalidad
estudiar la estructura de capital de la empresa ASOCIACIÓN
COOPERATIVA EL COSER R.L. y determinar si es la más
propicia. Asimismo, evaluar si esta es capaz de proporcionarle la
liquidez necesaria para llevar a cabo las metas de crecimiento
internas y externas establecidas por la directiva, o si por el
contrario se deberá recurrir a financiamiento adicional,
lo que mostrará a su vez el grado de eficiencia y
rentabilidad que presenta la empresa. También se pretende
establecer una matriz de fortaleza, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA). Todo esto se realiza para lograr una posible
disminución de costos y maximización de las
utilidades a un menor riesgo.

5. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Este estudio se lleva a cabo en el área
administrativa y financiera de la empresa ASOCIACIÓN
COOPERATIVA EL COSER R.L.

CAPITULO II

La
Empresa

1. GENERALIDADES DE LA EMPRESA.

La ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L. es
una empresa que se dedica a la confección, venta y
distribución de prendas de vestir de una calidad
competitiva y orientada a satisfacer los requerimientos de los
consumidores de este tipo de productos. Ésta fue fundada
el 27 de Septiembre de 2004. en la Ciudad de Puerto
Ordaz.

2. MISIÓN

Satisfacer la demanda siempre creciente de nuestro
pueblo con nuestros productos y que estos estén en
correspondencia con su valor percibido. Así como,
incrementar la eficiencia y eficiencia de la empresa con una
mayor gestión organizacional.

3. VISIÓN

Liderar la región Guayana con productos de
calidad, ofreciéndolos a los consumidores a un costo
accesible para destacarnos en el mercado.

4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

  • Buscar la maximización del valor de la
    compañía para sus propietarios.

  • Dedicarse a la confección de prendas de
    vestir, a la comercialización de sus productos y a las
    demás actividades conexas y semejantes que la Junta
    resuelva emprender y realizar.

  • Acogerse a un cronograma de pagos definitivos que
    permitan hacer frente a sus obligaciones financieras a fin de
    mantener un nivel óptimo de apalancamiento.

  • Mantener una buena relación con sociedades de
    crédito gubernamentales y privadas de modo de obtener
    el capital necesario para financiar sus
    inversiones.

5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

La ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L.
cuenta con una estructura organizativa, la cual se encuentra
representada por el organigrama siguiente:

Monografias.com

Se debe destacar, que esta estructura no responde a
tales demanda y que no siempre se actúa de acuerdo a ella,
lo que ocasiona que se estén administrando deficientemente
los recursos financieros y que carezcan de herramientas claves de
organización, utilización y control de los mismos
que permitan atacar a tiempo las dificultades y proponer
soluciones inmediatas que ayuden en la toma de decisiones. Para
atacar este punto, se debe componer una unidad de trabajo que
complemente más objetivos y funciones en el Área de
Economía y Finanzas, por lo cual se hace necesario
rediseñar puestos y funciones más acordes a las
necesidades de mejoras en la eficiencia y eficacia de la
gestión económica – financiera de la
empresa.

CAPÍTULO III

Marco
teórico

1. VALOR Y USO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
PARA UNA GESTIÓN EFICIENTE

La gestión financiera es un elemento
crítico en el éxito de un proyecto. Contar con
información financiera oportuna y relevante permite
construir la base para tomar mejores decisiones, lo que a su vez
acelera el avance físico del proyecto y la disponibilidad
de fondos, y reduce las demoras y los cuellos de botella. Es por
esta razón que la política de cualquier empresa
requiere que se cuente con una buena gestión financiera en
los proyectos.

En un proyecto, la información oportuna permite
alcanzar una eficiente gestión financiera, la cual
implica:

  • La información esencial necesaria para los
    que realizan la gestión, implementación y
    supervisión de los proyectos, entre los que se cuentan
    los organismos de supervisión gubernamental y las
    instituciones financieras;

  • La seguridad requerida por los accionistas, en
    cuanto a que los fondos se han usado de manera eficiente y
    para los fines propuestos;

  • La prevención del fraude y la
    corrupción, ya que posibilita los controles internos y
    la capacidad de identificar con rapidez los sucesos inusuales
    y los desvíos.

El Equipo de Gestión Financiera tiene la
responsabilidad global de la gestión financiera de las
operaciones que se desarrollan. Los especialistas financieros
deben brindar su liderazgo profesional para asegurar un
desempeño de alta calidad en relación con el
cumplimiento de las políticas y procedimientos de la
empresa.

2. ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA

Uno de los temas de mayor debate y polémica en la
actualidad es la posibilidad de implementar en la práctica
la estructura óptima de financiamiento.

La elección entre las diversas fuentes de
financiamiento es una de las decisiones financieras más
importantes dentro de una empresa, ¿Qué porcentaje
de deuda y capital propio es el óptimo o el más
adecuado para el negocio?

3. APLICACIONES Y LIMITACIONES DEL ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Los estados financieros están diseñados
para ayudar a los usuarios en la identificación de las
relaciones y tendencias clave. El análisis de estados
financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un
sinnúmero de operaciones matemáticas calculando las
variaciones en los saldos de las partidas a través de los
años, así como determinar sus porcentajes de
cambio, en tanto, al llevar a cabo la interpretación de la
información financiera se intentará detectar los
puntos fuertes y débiles de la
organización.

Para lograr un óptimo análisis e
interpretación de la situación financiera de una
entidad, se debe poseer la mayor información posible, es
decir, no basta solamente con la obtención de los estados
financieros principales (Balance General y Estado de Resultado),
sino, que debe consultarse los diferentes informes y documentos
anexos a los mismos, debido a que los estados financieros son tan
solo una herramienta para que los usuarios externos,
principalmente los acreedores puedan tomar decisiones. De hecho
los estados financieros deben poseer la información que
ayuda a los usuarios a evaluar, valorar, predecir o confirmar el
rendimiento de una inversión y el nivel percibido de
riesgo implícito.

La información presentada en los estados
financieros interesa a:

  • La administración, para la toma de
    decisiones, después de conocer el rendimiento,
    crecimiento y desarrollo de la empresa durante un periodo
    determinado.

  • Los propietarios para conocer el progreso financiero
    del negocio y la rentabilidad de sus aportes.

  • Los acreedores, para conocer la liquidez de la
    empresa y la garantía de cumplimiento de sus
    obligaciones.

  • El estado, para determinar si el pago de los
    impuestos y contribuciones esta correctamente
    liquidado.

Entre las limitaciones de los datos contables
podemos mencionar: expresión monetaria,
simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable,
uso del criterio personal, naturaleza y necesidad de
estimación, saldos a precio de adquisición,
inestabilidad en la unidad monetaria.

4. MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES
FINANCIEROS

Uso De Razones Financieras

El análisis de razones evalúa el
rendimiento de la empresa mediante métodos de
cálculo e interpretación de razones financieras. La
información básica para el análisis de
razones se obtiene del estado de resultados y del balance general
de la empresa.

El análisis de razones de los estados financieros
de una empresa es importante para sus accionistas, sus acreedores
y para la propia gerencia.

  Herramientas o Métodos de
Análisis

  • Métodos Horizontales:

Con este tipo de análisis se pretende analizar el
comportamiento en el tiempo de las partidas de los estados
financieros. Cuando se utiliza esta técnica se selecciona
un año base y las partidas de los estados financieros de
es e año se hacen igual al cien por ciento, luego las
partidas equivalentes para los otros años se expresan como
porcentaje de las respectivas partidas del año base. De
hecho para este tipo de análisis se requieren dos o
más estados financieros del mismo tipo (Balances o Estados
de Resultados) para poder aplicar el método de
análisis de series de tiempos.

En el análisis de una situación
práctica es conveniente extender los cálculos a
varios períodos de tiempo (mínimo 5 años).
Es conveniente mostrar el comportamiento, no solo del total de
ingresos y egresos, si no de todos los rubros considerados
importantes; el análisis conducido de esta forma puede
mostrar por ejemplo que algunas cuentas mostraron un
comportamiento satisfactorio en tanto que otras no. Esta sola
información puede sugerir acciones para mejorar la
situación presente.

El análisis horizontal es una forma
práctica de aplicar el principio de administración
por excepción, ya que el analista puede concentrar la
atención en aquellos cambios considerados extraordinarios
o excepcionales de un período a otro.

  • Métodos Verticales:

En este tipo de análisis todas las cifras de un
estado financiero se expresan como porcentaje de una cifra de
estos. En el Estado de Resultados la cifra que normalmente se
utiliza como base (ciento por ciento) es la de total de ingresos
en tanto que en Balance General la cifra utilizada es
generalmente el total de activos.

El análisis vertical puede hacerse total (todas
las cuentas de un estado financiero relacionadas en
proporción con la cifra base. También puede hacerse
por grupo, caso en el cual un grupo de cuentas (ejemplo las de
activos corrientes) se relacionan con el total del grupo. Sea
cual fuere, se determina cual es el porcentaje de cada una de las
cuentas analizadas con relación a la cifra base
determinada.

El análisis vertical tiene los siguientes
objetivos:

  • Poder hacer comparaciones entre empresas del mismo
    sector pero de diferentes tamaños, en los cuales las
    cifras absolutas no tendrían ningún
    significado.

  • Poder analizar las estructuras de inversión o
    de financiamiento de las empresas.

Como se puede observar, el análisis
horizontal es un análisis dinámico mientras que el
vertical por el contrario es estático. Sin embargo, cuando
se tienen cifras para comparar pueden ser más
útiles los datos del análisis
vertical.

  • Razones Simples:

El método de razones simples es el más
utilizado para el análisis, y consiste en relacionar una
partida con otra partida, ó bien, un grupo de partidas con
otro grupo de partidas.

  • Método de Estados
    Comparativos:

Carecerá de significado un análisis de
estados financieros si no se realiza sobre una base comparativa,
esta comparación podrá hacerse entre los estados
financieros del presenta año con los estados financieros
de varios años anteriores.

  • Método de Tendencias:

Al igual que el método de estados comparativos,
el método de tendencias es un método horizontal de
análisis. Se seleccionará un año como base y
se le asignará el 100% a todas las partidas de ese
año. Luego, se procede a determinar los porcentajes de
tendencias para los demás años con relación
al año base.

Formas Estadísticas para el Análisis
Mediante las Razones Estándares
:

  • Media Aritmética

  • Mediana

  • Moda

5. RAZONES FINANCIERAS MAS UTILIZADAS

Razón Corriente

Sirve para determinar a groso modo la capacidad de pago
de una empresa. Se determina dividiendo los activos corrientes
entre los pasivos corrientes.

 Prueba Ácida:

Al igual que la razón corriente, se trata de un
índice estático, es decir, calculado al cierre del
ejercicio, mediante la cual se determina la capacidad de pago
inmediata que tiene la empresa. Es importante señalar que
el estado de flujo de efectivo reflejará mejor la liquidez
de una empresa.

 Esta razón se obtendrá dividiendo la
suma de los activos líquidos (Efectivo, Inversiones
Temporales y Cuentas por Cobrar), entre los pasivos
corrientes.

Capital de trabajo

El capital de trabajo es otra medida utilizada
frecuentemente para expresar la relación entre activos
corrientes. "El capital de trabajo "es el exceso de activos
corrientes sobre pasivos corrientes.

6. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Los estados proyectados son estados financieros
pro-forma. Normalmente, los datos se pronostican con un
año de anticipación. Los estados de ingresos
pro-forma de la empresa muestran los ingresos y costos esperados
para el año siguiente, en tanto que el Balance pro-forma
muestra la posición financiera esperada, es decir,
activos, pasivos y capital contable al finalizar el periodo
pronosticado.

Los estados financieros proyectados son los elementos de
juicio que más interesan en cuanto al futuro del
crédito. El término proforma se emplea para indicar
que se trata de un estado financiero formulado, con base en una
simulación de transacciones propuestas con motivo del
financiamiento solicitado, o cuando se trata de una empresa en
formación.

Con estos datos pro-forma es factible:

  • Estimar si el crédito específico
    solicitado es excesivo, suficiente o insuficiente para las
    necesidades de la empresa solicitante del
    crédito.

  • Calcular y evaluar la capacidad de pago que
    tendrá la empresa para liquidar puntualmente el
    crédito, así como para mantener una sana
    posición financiera durante la vigencia del
    mismo.

En los estados financieros proforma la empresa
solicitante del crédito proyecta el impacto que el
financiamiento tendría en su estructura financiera y en su
operación, de realizarse el proyecto a financiar y al
cumplirse los supuestos que dieron base a las proyecciones. No
existe ningún grupo de reglas rígidas para
construir los estados financieros proforma; para la
preparación de tal grupo de estados financieros se
utilizan razonamientos y supuestos analíticos tomando como
base principal el balance general y el estado de resultados
más recientes, modificando sus saldos de acuerdo a la
operación proyectada, con lo cual se puede apreciar la
situación financiera probable al realizarse el proyecto
que se pretende financiar.

7. OBJETIVOS Y CLASIFICACIÓN DE LAS
INVERSIONES

El objetivo de una inversión es la razón
por la que se van a acumular los activos financieros. Pueden ser
tan distintos como ahorrar para dar la entrada de una vivienda,
pagar los estudios en el extranjero de un hijo o contratar un
plan de pensiones. Seguro que ni las necesidades, ni el objetivo
de una persona jubilada son los mismos que las de un joven de 18
años. Esto aparece reflejado en el balance patrimonial y
mostrará cual es nuestro objetivo financiero.

Generalmente, el objetivo fundamental de una
inversión es preservar y aumentar el capital invertido;
sin embargo, también puede poseer los siguientes
objetivos:

  • Obtener rendimientos competitivos en moneda nacional
    que permitan acrecentar su patrimonio en términos
    reales conservando a su vez el poder adquisitivo de su
    inversión en la moneda nacional o dólares
    americanos.

  • El horizonte de inversión es lograr la
    maduración de las estrategias de inversión del
    portafolio

  • Poseer liquidez en el tiempo.

  • Obtener retornos anuales.

Clasificación de las
inversiones

Inversiones temporales. Generalmente las
inversiones temporales consisten en documentos a corto plazo
(certificados de deposito, bonos tesorería y documentos
negociables), valores negociables de deuda (bonos del gobierno y
de compañías) y valores negociables de capital
(acciones preferentes y comunes), adquiridos con efectivo que no
se necesita de inmediato para las operaciones. Estas inversiones
se pueden mantener temporalmente, en vez de tener el efectivo, y
se pueden convertir rápidamente en efectivo cuando las
necesidades financieras del momento hagan deseable esa
conversión.

Inversiones a largo plazo. Son
colocaciones de dinero en las cuales una empresa o entidad,
decide mantenerlas por un período mayor a un año o
al ciclo de operaciones, contando a partir de la fecha de
presentación del balance general.

8. POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO.

La política de dividendos de una empresa
representa un plan de acción que deberá seguirse
siempre que se tenga que tomar la decisión de dividendos.
Esta política debe formularse a partir de dos objetivos
básicos: maximizar la inversión de los propietarios
de la empresa, y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos
objetivos están relacionados entre sí, y deben
cumplirse a la luz de ciertos factores – legales,
contractuales, internos, de crecimiento relacionados con el
propietario y con el mercado – que determinan las
alternativas de la política. A continuación se
describen tres de las políticas de dividendos empleadas
con mayor frecuencia. La política de dividendos en
efectivo de una empresa en particular puede incorporar elementos
de cada una de éstas.

  • Política de dividendos mediante una
    razón de pago constante.
    Un tipo de
    política de dividendos, adoptada algunas veces por las
    empresas, es el empleo una razón de pago constante. La
    razón de pago de dividendos se obtiene al dividir el
    dividendo en efectivo por acción de la empresa entre
    sus utilidades por acción, e indica el porcentaje de
    cada unidad monetaria percibida que se distribuye a los
    propietarios en forma de efectivo. Mediante una
    política de dividendos basada en una razón de
    pago constante, la empresa establece que cierto porcentaje de
    las utilidades se pagará a los propietarios en cada
    periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de
    esta política es que si las utilidades de la empresa
    decaen, o si ocurre una perdida en un periodo determinado,
    los dividendos pueden resultar bajos o, incluso, nulos. Como
    a menudo los dividendos se consideran un indicador de la
    condición y posición futura de la empresa, el
    precio de las acciones puede verse afectado de manera
    negativa por este hecho.

  • Política de pago de dividendos
    periódicos.
    Otro tipo de política
    de dividendos es la política de pago de dividendos
    periódicos, que se basa en el pago de un dividendo
    fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los
    propietarios información generalmente positiva, que
    indica el desempeño correcto de los propietarios de
    información generalmente positiva, que indica el
    desempeño correcto de la empresa y, por ende, minimiza
    su incertidumbre. A menudo, las compañías que
    se valen de este tipo de política incrementarán
    el dividendo regular una vez que se ha comprobado un aumento
    en las utilidades. Con base en esta política, los
    dividendos se verán reducidos.

A menudo, una política de pago de dividendos
periódicos se construye a partir de una razón
óptima de pago de dividendos. Con base en esta
política, la empresa intenta liquidar cierto porcentaje de
las utilidades, pero más que permitir que los dividendos
fluctúen, paga un dividendo fijo y lo ajusta a una
razón óptima al darse los incrementos comprobados
de utilidades.

  • Política de dividendos periódicos
    bajos y extras.
    Algunas empresas establecen una
    política de dividendos periódicos bajos y
    extras, basada en el pago de un dividendo bajo,
    acompañado de un dividendo adicional cuando las
    utilidades así lo garantizan. Si estas son más
    altas de lo normal en un periodo determinado, la empresa
    puede pagar este dividendo adicional, el cual se conoce como
    dividendo extra. Al designar el monto por el que el dividendo
    excede el pago regular, como dividendo extra, la
    compañía evita dar a los accionistas falsas
    esperanzas. El uso de la denominación "extra" es
    especialmente común entre compañías que
    experimentan cambios cíclicos en las
    utilidades.

Al establecer un dividendo periódico bajo, que es
pagado cada periodo, la empresa proporciona a los inversionistas
el ingreso estable necesario para consolidar la confianza de
éstos en la empresa, en tanto que el dividendo extra les
permite compartir las utilidades si la compañía
experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que se
valen de esta política deben elevar el nivel de dividendos
periódicos una vez que se han logrado incrementos
comprobados en las utilidades obtenidas. El dividendo extra, por
su parte, no debe ser un suceso periódico o
perdería toda su significación. Se recomienda el
uso de una razón óptima de pago de dividendos en el
establecimiento del nivel de dividendos
periódico.

9. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO

La financiación es fundamentalmente un problema
comercial. La empresa intenta repartir los flujos de
tesorería generados por sus activos entre distintos
instrumentos financieros que atraigan a inversores con diferentes
gustos, riqueza y tipos impositivos.

La más sencilla e importante fuente de
financiación es el capital propio, reunido a
través de la emisión de acciones o mediante
beneficios retenidos.

La siguiente fuente en importancia es la deuda.
Los tenedores de deuda están acreditados para exigir el
pago regular de intereses y el reembolso final del principal.
Pero la responsabilidad de la empresa no es ilimitada. Si no
puede pagar sus deudas, se declara en quiebra. El resultado
habitual es que los acreedores toman el control y o bien venden
los activos de la empresa o bien continúa funcionando bajo
nueva gestión. La variedad de instrumentos de
endeudamiento es casi infinita. Estos se clasifican según
su vencimiento, provisiones de reembolso, prelación,
seguridad, riesgo, de impago (los bonos "basura" son los
más arriesgados), tipos de interés (flotantes o
fijos). Procedimientos de emisión (colocación
pública o privada) y divisa de la deuda.

La tercera fuente de financiación son las
acciones preferentes, la cuales son como la deuda en el
sentido de que ofrecen un pago fijo por dividendos, pero el pago
de este dividendo queda a discreción de los
administradores. Sin embargo, tienen que pagar los dividendos a
las acciones ordinarias. Los juristas y los expertos fiscales
consideran las acciones privilegiadas como parte de capital. Esto
significa que el dividendo preferente ha de pagarse con los
beneficios después de impuestos. Esta es una de las
razones por la que las acciones preferentes son menos corrientes
que la deuda. Sin embargo, las acciones preferentes
desempeñan algunas funciones específicas. Por
ejemplo, son una importante fuente de financiación para
las empresas de servicios públicos, los cuales pueden
trasladar a sus clientes el costo de los dividendos
preferentes.

La cuarta fuente de financiación consiste en
las opciones. Estas no pueden estar recogidas por
separado en el balance de la empresa. La opción más
simple es el derecho preferente de suscripción, que da a
su poseedor el derecho a comprar una acción a un precio
establecido y en la fecha dada. Los certificados de opción
se venden frecuentemente en combinación con otros
títulos. Las obligaciones convertibles son títulos
que dan a su poseedor el derecho a convertir la obligación
en acciones. Por ello, son como una mezcla de deuda pura y
derecho preferente de suscripción.

Las compañías comercian también con
una variedad de títulos derivados que les protegen de su
exposición a riesgos externos, incluyendo las
fluctuaciones en precios de bienes, tipos de interés, y
tipo de cambio. Los títulos derivados incluyen opciones,
futuros, contratos a plazos y Swaps.

10. MÉTODO DE DEPRECIACIÓN EN
LÍNEA RECTA.

Es el método más simple y el más
utilizado en muchos países, es el único aprobado
por las autoridades para cumplir con las disposiciones fiscales
al respecto.

Este método supone que la depreciación
anual es la misma durante toda la vida útil del activo. De
acuerdo con ello, la base de depreciación se divide entre
el número de años de vida útil calculada y
se determina el cargo que anualmente se hará al fondo de
reserva y a los resultados.

Al final de la vida útil, la depreciación
acumulada más el valor de salvamento del bien debe ser
igual al valor de reposición. La depreciación
acumulada crece cada año en una cantidad fija y el valor
en libro disminuye en la misma cantidad.

Ventajas:

  • 1 Es de fácil
    aplicación.

Desventajas:

  • 1 No toma en cuenta los intereses que genera el
    fondo de reserva.

  • 2 Los activos fijos tienden a depreciarse en
    una mayor proporción en los primeros años que
    en los últimos. (esto compensa el hecho de que en los
    primeros años los gastos de mantenimiento y
    reparación son menores, en tanto que aumentan con el
    transcurso de los años, de esta forma se logra
    distribuir los costos de inversión en el
    tiempo).

11. ANÁLISIS FODA

El análisis FODA constituye una de las
herramientas que provee de insumos necesarios para el proceso de
análisis estratégica, proporcionando la
información necesaria para la planificación e
implantación de acciones y medidas correctivas,
favoreciendo la innovación y estimulando la
generación de nuevos proyectos.

Su principio fundamental es orientar los esfuerzos en el
diseño de la estrategia a producir un buen ajuste entre la
capacidad de recursos de la compañía y su
situación externa

F.O.D.A. denomina el proceso de análisis de las
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y AMENAZAS, comprendiendo
factores tanto económicos, políticos, sociales y
culturales que representan las influencias en el ámbito
externo de la organización, que impactan directa o
indirectamente sobre las decisiones y procesos internos, que
potencialmente pueden poner en riesgo o potenciar el cumplimiento
de su MISIÓN.

Permite establecer la congruencia entre las acciones a
ejecutar y los recursos que existen, facilitando la
alineación de la planificación estratégica
al mantener las fortalezas, aprovechar las
oportunidades, corregir debilidades y afrontar
amenazas, posibilitando el logro de los objetivos, concordantes a
la misión y visión establecidas.

La matriz FODA

Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un
primer plano, nos permite determinar los principales elementos de
fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica
ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en
dónde se determine, teniendo como referencias a la
MISIÓN y la VISIÓN, cómo afecta cada uno de
los elementos de FODA. Después de obtener una
relación lo más exhaustiva posible, se ponderan y
ordenan por importancia cada uno de los FODA a efecto de
quedarnos con los que revisten mayor importancia para la
institución.

La Matriz FODA, nos indica cuatro estrategias
alternativas conceptualmente distintas. En la práctica,
algunas de las estrategias se traslapan o pueden ser llevadas a
cabo de manera concurrente y de manera concertada. Pero para
propósitos de discusión, el enfoque estará
sobre las interacciones de los cuatro conjuntos de
variables.

(1) La Estrategia DA (Mini-Mini) En
general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades
–vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las
debilidades como las amenazas.

(2) La Estrategia DO (Mini-Maxi). La
segunda estrategia, DO (Debilidades –vs-
Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y
maximizar las oportunidades. Una institución
podría identificar oportunidades en el medio ambiente
externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten
aprovechar las ventajas del mercado.

(3) La Estrategia FA (Maxi-Mini). Esta
estrategia FA (Fortalezas –vs-Amenazas), se basa en las
fortalezas de la institución que pueden copar con las
amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las
primeras mientras se minimizan las segundas.

(4) La Estrategia FO (Maxi-Maxi). La
estrategia FO (Fortalezas –vs- oportunidades) tiene como
objetivo maximizar tanto las fortalezas como las oportunidades.
Tales instituciones podrían echar mano de sus fortalezas,
utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado
para sus productos y servicios. Las instituciones exitosas,
aún si ellas han tenido que usar de manera temporal alguna
de las tres estrategias antes mencionadas, siempre hará lo
posible por llegar a la situación donde pueda trabajar a
partir de las fortalezas para aprovechar las oportunidades. Si
tienen debilidades, esas instituciones lucharán para
sobreponerlas y convertirlas en fortalezas. Si encaran amenazas,
ellas las coparán para poder enfocarse en las
oportunidades.

Monografias.com

CAPÍTULO III

Marco
metodológico

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de estudio que se realizó fue de tipo
descriptivo y evaluativo. Se caracteriza por descriptivo, porque
descubre sistemáticamente los hechos y
características de los problemas presentados en la
ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L. con veracidad
y precisión; así como las deficiencias actuales que
presenta y los factores que están afectando la eficiencia
de las actividades financieras de ésta.

Es evaluativo, porque valora, calcula y estima las
situaciones existentes en la empresa considerando los siguientes
parámetros: estructura de capital, política de
inversión y financiamiento, política de dividendo,
perspectiva de crecimiento, estructura financiera, modelo de
depreciación y análisis de la matriz
FODA.

2. DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN.

La investigación realizada fue de tipo no
experimental de campo, ya que se observó el
fenómeno tal y como se da en su contexto natural de la
ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L. para
después analizarlo. En este tipo de estudio no
experimental no se construye ninguna situación, sino que
se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente.

Es contemporánea, porque el estudio fue realizado
analizando los hechos actuales tal y como se presentan en su
contexto natural.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

Para lograr obtener información concerniente a la
evaluación del estado actual del objeto de estudio en esta
investigación, se utilizó una población la
cual está constituida por las personas que laboran en la
ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L.

Para la selección de la muestra se usaron dos
tipos de criterios, el no probabilístico de
opinión, ya que tiene que ver con la opinión de las
personas que laboran dentro de la empresa y el no
probabilístico por cuota debido a que el investigador,
determinó el área que le brindó toda la
información deseada.

4. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS.

La única técnica utilizada para la
recolección de datos fue la entrevista, la cual se
realizó en forma oral, es decir, una conferencia entre dos
o más personas la cual permitió expresar opiniones
con relación a un determinado tema, hecho o asunto. Esta
entrevista se estructuró con una serie de preguntas
abiertas, de manera clara y bien elaborada.

La técnica utilizada para la realización
de esta entrevista fue a través del uso de una grabadora
por su precisión al momento de captar el mensaje y
transcribirlo fielmente. Con la aplicación de las
entrevistas se logró obtener información más
precisa y detallada referente a la situación financiera de
la empresa y la influencia de estos factores.

5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS.

El procedimiento que se siguió para la
recolección de datos de la presente investigación
se presenta a continuación:

Se realizaron 2 visitas a la ASOCIACIÓN
COOPERATIVA EL COSER R.L.
con la finalidad de hacer las
respectivas observaciones y aplicar las entrevistas necesarias al
personal seleccionado; para obtener información más
precisa y detallada Estas visitas fueron realizadas por los
integrantes del grupo.

Dentro de las instalaciones de la empresa, el Gerente
permitió que se realizaran las observaciones a algunos de
los registros. Y para finalizar se les aplicó la
entrevista al Tesorero y Coordinador.

CAPITULO V

Situación
actual

1. ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA
EMPRESA.

La estructura de propiedad de la empresa se puede
definir como la forma como se encuentra distribuidos los
títulos y los derechos de representación de capital
de una o varias personas físicas o
jurídicas.

Según el registro mercantil de la
ASOCIACIÓN COOPERATIVA EL COSER R.L., expresa que
la empresa está constituida por:

El presidente: Isaí Begonia Ramírez
Flores, un Vicepresidente: José Luis Peñaloza
Limpias, los cuales tienen la potestad de tomar las decisiones de
importancia para la empresa. Además cuentan con un
tesorero, contralor, un secretario y un coordinador.

Todos los asociados suscribieron cada uno por separado
Ochenta (80) Certificados de Aportación de Cincuenta Mil
Bolívares (Bs. 50.000,00) cada uno, para un total de
Cuatro Millones Exactos (Bs.4.000.000, 00) por cada asociado,
para un total de Veinticuatro Millones Exactos (Bs.24.000.000,
00) de capital suscrito.

Se puede decir que la empresa aplica la teoría de
la agencia, siendo esta la posibilidad que se le dan a la alta
dirección de tomar decisiones financieras y decisiones
generales en la empresa.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter