Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio financiero: Cooperativa Elaborados en Fibra 122 R.L. (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Horas Ordinarias Y Horas Extras

Trabaja.

HO

HE

Trabaja.

HO

HE

197

34672

8668

198

34848

8712

197

29944

7486

198

30096

7524

197

33096

8274

198

33264

8316

197

34672

8668

198

34848

8712

197

34672

8668

198

34848

8712

197

31520

7880

198

31680

7920

197

18912

4728

198

19008

4752

197

34672

8668

198

34848

8712

197

31520

7880

198

31680

7920

197

36248

9062

198

36432

9108

197

29944

7486

198

30096

7524

197

33096

8274

198

33264

8316

382968

384912

Costos Totales

Plan para 197
Trabajadores

Costos

HO =

3500

Bs/HH

HE =

4500

Bs/HH

Cantidad.

HO =

382968

HH

HE =

7426

HH

1) Costo HO =

Sum.HO*Cto de HO =

1340388000

2) Costo HE =

Sum.HE*Cto de HE =

33417000

3) Costo de Almacenamiento

(1988*7+391*2+12785*2+1720*1)*9,5=

220181,5

Bs

4) Costo HO no trabajadas=10
dias*8hra/dia*197 trabajadores*3500Bs=

110320000

Bs

5) Costo total=

1484345182

Bs

 

Plan para 198 Trabajadores

Costos

HO =

3500

Bs/HH

HE =

4500

Bs/HH

Cantidad.

HO =

384912

HH

HE =

6322

HH

1) Costo HO =

Sum.HO*Cto de HO =

1347192000

Bs

2) Costo HE =

Sum.HE*Cto de HE =

28449000

Bs

3) Costo de Almacenamiento

(1836*3+231*2+12689*2+1568*3)*9,5=

157662

Bs

4) Costo HO no trabajadas=10
dias*8hra/dia*198 trabajadores*3500Bs=

110880000

Bs

5) Costo total=

1486678662

Bs

Análisis

Los resultados obtenidos en el cálculo de los
costos para cada caso, es decir, para 197 y 198 trabajadores, nos
hacen determinar que el mejor plan de producción es el
estructurado para 197 trabajadores, debido a que por medio de
este, se incurren en menos costos de
producción.

Para el plan de 197 trabajadores, hay algunos meses en
que las horas ordinarias no satisfacen las HHreq., pero esta
demanda es cubierta por las HO, que quedaron libres en los meses
anteriores. Para este plan se incurren en HE. Y existe un Tiempo
de ocio de 6641. Para el plan de 197 trabajadores encontramos que
incurren también en HE, y hay un tiempo de ocio de horas
lo que lo hace más costoso en comparación al
otro.

Existen en el mes de Julio 10 días de vacaciones
colectivas lo que produce una déficit de 1188 HH para este
mes, las cuales son satisfechas con las HO que han sobrado en los
meses anteriores Por lo tanto se recomienda no dar vacaciones
colectivas, solo otorgarlas al personal que tenga un año
laborando en la empresa, así se evita cerrar la planta y
dejar de producir por tantos días. Este método nos
permite determinar con mayor efectividad los planes a convenir
para incorporarlos en nuestras empresas, disminuyendo de este
modo, una cantidad ociosa de trabajadores contratados, tratando
de incurrir en lo menos posibles en las horas extras, que
aumentarían los costos totales de
producción.

Esta herramienta nos proporciona medios necesarios para
calcular los costos de almacenamientos que son fundamentales en
la determinación de los costos totales.

Tiempo de Ocio

  • Para el plan de 197 trabajadores de incurre en
    tiempo de ocio de 6641

  • Para el plan de 197 trabajadores de incurre en
    tiempo de ocio de 7841

Grafica Horas Hombres Requeridas

Monografias.com

Grafica Horas Ordinarias vs. Días
Acumulados

Para 197 trabajadores

Monografias.com

Para 198 trabajadores

Monografias.com

El plan de planificación y control de la
producción realizado a la Cooperativa Elaborados en
Fibra 122 RL
, nos permitió determinar algunas causas
que ocasionan la deficiencia en la producción de los
diferentes artículos que fábrica dicha Cooperativa.
Para la solución de nuestro problema nos basamos en
distintas técnicas de estudios que vimos a lo largo de la
Cátedra Planificación Y Control de la
Producción
. Dichas técnicas utilizadas
para lograr nuestro alcance propuesto en nuestra situación
actual fueron:

  • 1. Cálculo del pronóstico a
    partir de datos históricos, donde se distinguió
    las fluctuaciones aleatorios y eliminando los valores
    extremos basados en el pronósticos en valores
    suavizados.

  • 3. Plan de Producción.

Todas estas técnicas nos ayudaron a implantar
herramientas para mejorar la producción de
artículos en fibra de vidrio mencionados anteriormente
como tanques almacenadores, fosas sépticas, tejas
decorativas, piscinas entre otros productos satisfaciendo las
necesidades de la Cooperativa y de la Población de Ciudad
Guayana.

3.9. Modelo de depreciación de la
empresa

El modelo de depreciación utilizado por la
empresa es el de línea recta a 10 años sin valor de
salvamento, lo que significa que los equipos, herramientas y
mobiliarios con que cuenta la empresa poseen una vida útil
de diez años, después de los cuales se estima que
los activos no tendrán ningún valor.

3.10-Matriz FODA, en función de la
inversión financiera y dividendos.

Análisis
FODA.

Factores

Internos

Factores

Externos

Fortalezas (F)

  • 1.  Experiencia de la empresa en la
    fabricación con fibra de vidrio.

  • 2. Personal capacitado en el área
    de diseño y fabricación con fibra de
    vidrio.

  • 3. Disponibilidad de equipos e
    instalaciones acordes a las necesidades del proceso de
    fabricación de piezas con fibra de
    vidrio.

Debilidades (D)

  • 1. Recursos económicos
    limitados.

  • 2. Falta de un Plan de producción
    adecuado.

  • 3. Falta de personal
    capacitado.

  • 4. Poca promoción del
    producto.

Oportunidades (O)

  • 1. Tecnología poco utilizada en la
    Región.

  • 2. Disponibilidad de la materia
    prima.

  • 3. Cercanías del mercado
    necesitado de este tipo de servicio.

  • 4. Receptividad por parte del mercado de
    productos elaborados con fibra de vidrio.

  • Realizar propagandas con los
    beneficios del producto para interesar al
    mercado.

  • Llevar la publicidad a empresas del sector
    industrial para lograr convenios de
    cooperación.

Amenazas (A)

  • 1. Competencia

  • 2. Problemas para conseguir la materia
    prima.

  • 3. Poca demanda.

  • 4. Desinterés de los trabajadores
    por seguir con esta actividad.

  • 5. Imposibilidad de realizar
    modernizaciones a la planta.

  • Tener un control adecuado del inventario de
    materia prima para evitar problemas de escasez de
    material.

  • Mantener incentivados a los trabajadores para
    obtener un mayor producción y así mayores
    ganancias

  • Realizar estudios para posibles
    modernizaciones que favorezcan la capacidad de
    producción.

Realizar planes de producción efectivos
para cumplir con los pedidos de los clientes en los tiempos
estipulados.

Contactar otras empresas a nivel nacional e
internacional que tengan esta mismo tipo de sistema de
producción para compartir avances.

3.11 La empresa tiene deuda que estrategia implanta
para la amortización de la deuda.

La empresa no presenta deudas de ningún tipo en
estos momentos.

Conclusiones

La elaboración de este trabajo nos
permitió relacionarnos con aspectos de gran importancia
para la futura reestructuración de la cooperativa en el
ámbito financiero, ahora tenemos un enfoque prefijado de
los factores que estudiaremos para el logro de los objetivos
expuestos en esta documentación.

Cabe destacar que nuestra principal visión, es
que esta empresa se logre constituir como tal, en un margen de
aceptación, lo cual le permita incorporarse dentro del
mercado y competir con otras de producción
similar.

  • La Cooperativa Elaborados en Fibra 122 R.L.
    cuenta con personal capacitado y una estructura organizativa
    bien definida capaz de desempeñar de manera correcta
    sus funciones.

Las decisiones relacionadas con la parte financiera y de
producción son tomadas por el grupo de accionistas de la
cooperativa lo que muchas veces dificulta la resolución de
problemas.El capital de la empresa esta conformado
mayoritariamente por capital propio aportados por sus
accionistas, debido a esto es necesario solicitar financiamiento
externo para expansión de la empresa.

  • Esta empresa a pesar de su poco tiempo en el mercado
    cuenta con un margen de ganancia que le permite mantenerse en
    el mercado con proyecciones a futuro.

  • Los gastos financiaros disminuyeron
    considerablemente con respecto a este nuevo
    periodo.

  • Posee un amplio mercado a nivel Regional y Nacional,
    lo que le permitirá aumentar sus
    utilidades.

 

 

Autor:

Barreto, Yandrey

Mata, Merliú

Rodríguez, María
Alejandra

Rojas, Mariguel

PROFESOR: Ing. Andrés
Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero
Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

CÁTEDRA: INGENIERÍA
FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2006

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter