Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fiebre amarilla: Análisis como enfermedad reemergente año 2008/2009 (página 2)




Enviado por Vanesa Mraidan



Partes: 1, 2

Extraído de: Informe de la situación de la
fiebre amarilla/Argentina, 31 de marzo 2008. /Ministerio de
Salud/República Argentina

Tabla Nº 3

Monografias.com

Extraído de: SITUACIÓN DE
FIEBRE AMARILLA EN ARGENTINA/ Consejo Federal de Salud -COFESA
Buenos Aires. Mayo 2008/Ministerio de Salud de la Nación/
República Argentina

Teniendo en cuenta las tablas anteriormente planteadas,
puede comenzarse el análisis afirmando que el brote de
fiebre amarilla acaecido durante el año 2008 y principios
del año 2009 puede centrarse geográfica en la zona
de interés que hemos planteado para este ensayo
considerándose la misma la zona norte de nuestro
país particularmente la zona de la provincia de Misiones,
donde los casos denunciados por sospechosos frente al brote
fueron de 134 de los 225 que finalmente pudieron ser descartados
para el mes de marzo de 2008. A estos, se agregaron 10 casos
más que luego también pudieron ser descartados para
el mes de mayo de 2008. Es decir que de todos los casos
denunciados el 55 % de los casos fueron reportados en la
provincia de Misiones. La prevalencia de la enfermedad en este
período analizado arroja un resultado del 36.16%
considerándose un dato alarmante. La incidencia relativa
por otra parte, indica que se desencadenaron 0.03 casos de
enfermedad dentro de la población de estudio.

Por otra parte, puede afirmarse que 51 de los 96 casos
de síndromes febriles inespecíficos para marzo de
2008 de los cuales se realizó un seguimiento,
también fueron registrados en la provincia de Misiones,
aumentando este valor a 73 de 114 para el mes de mayo del mismo
año. En consecuencia, el 64 % de los casos de fiebre
reportados, fueron puntualizados en la región de
interés de este estudio.

Tabla Nº 4

Muertes acaecidas en Misiones por causa
de la Fiebre Amarilla de casos autóctonos. Año
2008

CASOS CONFIRMADOS POR FIEBRE
AMARILLA

FALLECIDOS POR FIEBRE
AMARILLA

7

1

Datos extraídos de:
SITUACIÓN DE FIEBRE AMARILLA EN ARGENTINA/ Consejo Federal
de Salud –COFESA Buenos Aires. Mayo 2008/Ministerio de
Salud de la Nación/ República Argentina

Tabla Nº5

Monografias.com

Extraído de: SITUACIÓN DE FIEBRE AMARILLA
EN ARGENTINA/ Consejo Federal de Salud -COFESA Buenos Aires. Mayo
2008/Ministerio de Salud de la Nación/ República
Argentina

A partir de los datos y de la bibliografía
consultada, se obtuvo una discrepancia entre algunas de ellas ya
que se afirma que de 7 casos confirmados por el laboratorio de
Misiones de fiebre amarilla, tan solo 1 de ellos no pudiera
recuperarse siendo el mismo identificado en la tabla
número 5 como único fallecido por el brote de
fiebre amarilla 2008.

Al consultar la tabla podemos observar que todos ellos
pudieron ser debidamente identificados. Sin embargo,
podríamos llegar a plantear la posibilidad de la
existencia de pacientes que adquirieron la enfermedad pero que no
acudieron a ningún centro médico o lo hicieron a
los llamados de "atención primaria" donde no se
tomó en cuenta la situación global del enfermo y el
riesgo que los mismos implicaban. Consideramos, que la posible
justificación de esta circunstancia se relaciona con la
dificultad de llegar sobre todo a la gran cantidad de zonas
rurales y por otra parte, a que muchas veces los pacientes
prefieren regresar a sus hogares y volver a la actividad que les
ofrece sustento en vez de quedarse en el hospital y ser atendido
hasta la completa recuperación.

Al realizar el análisis de las actividades
realizadas por los pacientes identificados, se pudo resaltar que
ninguno de ellos se encontraba vacunado y que, por otra parte, la
actividad realizada también relacionada por tanto al lugar
de residencia, estaba íntimamente ligado al campo o a la
zona rural, donde el principal vector es dominante debido a la
falta de cuidados relacionados con el establecimiento del
mosquito. La persona fallecida, Lorenzo Rodríguez, era un
chacrero cuya actividad era el cultivo de tabaco, donde las
condiciones eran probablemente favorables y cercanas a los
vectores correspondientes a la enfermedad logrando una
transmisión más rápida y
eficiente.

Tabla Nº 6

Dosis de vacuna Antiamarílica
distribuidas por jurisdicción.

Enero – Marzo 2008

Monografias.com

Extraído de: Informe de la
situación de la fiebre amarilla/Argentina, 31 de marzo
2008. /Ministerio de Salud/República Argentina

Tabla Nº 7

Monografias.com

Extraído de: Informe de la situación de la
fiebre amarilla/Argentina, 31 de marzo 2008. /Ministerio de
Salud/República Argentina

Al llegar a las últimas tablas, puede entenderse
por qué el brote de fiebre amarilla no supero tal
categoría ni terminó convirtiéndose en una
epidemia, aunque las condiciones ambientales estaban dispuestas
para eso:

Sumado a una activa campaña de
concientización acerca de la transmisión por medio
de vectores, de planes de acción lanzados por el Gobierno
Nacional, de campañas de acción especificas por
zonas de riesgo, del Alerta Epidemiológico surgido del
aviso de las autoridades brasileras ante la inminencia de una
posible epidemia, las vacunas fueron rápidamente
distribuidas con el objetivo de minimizar la incidencia de la
enfermedad entre la población. Por supuesto que las zonas
a las cuales se enviaron mayor cantidad de dosis fueron aquellas
ubicadas al norte de nuestro país resaltando por supuesto
la provincia de Misiones, adonde las dosis aumentaron
notablemente logrando que el 32 % de las vacunas distribuidas
fueran destinadas a la provincia de Misiones.

Según la tabla número 7, el objetivo
primordial de la distribución de vacunas fue lograr la
inmunización completa principalmente de aquellas personas
que habitan las zonas de riesgo, abarcando casi el total de la
población de estas áreas. Previo a esta
inmunización masiva, el porcentaje de personas vacunadas
no alcanzaba el 50% de la población, revirtiéndose
la situación luego. Debe señalarse, que para
ésta aplicación y tal como es mencionado en el
epígrafe, se tuvo en cuenta además a los
"trabajadores golondrinas" que se desempeñan en la
actividad rural y que por lo tanto se encuentran fuertemente
expuestos a la enfermedad. Cabe destacar además, que solo
con esta campaña de vacunación, se logró
inmunizar a 1 de cada 1,6 personas dentro de la población
de interés.

Como factor primordial en la expansión de
cualquier enfermedad, consideramos que se encuentra la
cuestión de las migraciones de la población de
forma interna dentro del territorio nacional. Por lo tanto,
podríamos afirmar que muchos de los casos reportados en
otras provincias fuera de la jurisdicción de la provincia
de Misiones, podrían haberse planteado por las migraciones
de personas fuera de Misiones. En relación a esto,
pensamos que la posible epidemia pudo ser contenida debido a la
implementación de un plan integral de prevención
que no se centró solo en el epicentro del brote sino que
se aplicó a todo el país, aunque por supuesto que
el énfasis estuvo en la zona de mayor riesgo.

A pesar de esto, y basándonos en el hecho de que
las personas contagiadas y confirmadas con la enfermedad no se
encontraban vacunadas (cuadro 5) podemos decir que aun así
existen personas que no reciben la información
correspondiente o no tienen acceso a ella ya sea por nivel socio
cultural, aislamiento geográfico, no acceso al plan de
salud, desinterés, falta de llegada al público
general, etc.

Por tal motivo, pensando en que aun hoy en día
existen probabilidades de que surja un nuevo brote en nuestro
país y considerando que las condiciones están dadas
(climáticas, aparición del vector, los monos son
parte de la selva misionera, la enfermedad existe, aún
existe gente que no recibió nunca la vacuna o no se ha
colocado los refuerzos correspondientes, etc.) hemos decido
investigar qué información tienen las personas que
viajan a la zona de riesgo ya sea de forma única,
esporádica o habitual. Para lograrlo, hemos
diseñado una breve encuesta con el fin de recolectar
información que a nuestro criterio es
significativa.

Resultados de la Encuesta

La encuesta fue realizada en total a 56 personas, todos
ellos pasajeros o parte del personal de un micro cuyo destino
correspondía a nuestra provincia de interés, la
provincia de Misiones. Las edades de los mismos abarcan desde los
16 hasta los 74 años, pertenecientes a ambos sexos. De los
mismos, el 53 % eran mujeres y el resto hombres.

Monografias.com

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

De todos ellos, el 34 % lo hacía por única
vez, tratándose de extranjeros y de turistas nacionales;
el 20 % lo hace esporádicamente ya sea por cuestiones
laborales, familiares, o de ocio; y el 46 % restante viaja
frecuentemente.

Al realizar una pregunta relacionada con los destinos
elegidos para los viajes el 65% dijo viajar a lugares dentro del
país tales como la costa Argentina, Misiones,
Córdoba, Mendoza, etc.; mientras que el resto
admitió alguna vez haber salido del país con
destinos entre los que se incluían Paraguay, Austria,
Colombia, etc.

Cuando se consultó si antes de viajar se
informaba acerca de las enfermedades de incidencia local solo el
34% del total dijo hacerlo siempre, mientras que el resto dijo no
hacerlo siempre o directamente no prestarle atención a
esas cuestiones.

Monografias.com

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

Al indagar si en alguno de los viajes que han realizado
se le han pedido antecedentes de vacunas o comprobantes de las
mismas, el 11% no lo recuerda pero el 36% afirma que durante las
vacaciones del año 2008-2009 fue obligatoria la
aplicación de una dosis de vacuna contra la fiebre
amarilla para viajar a la región del norte del país
y que el comprobante era solicitado por la Gendarmería
Nacional en los controles de ruta. Por otra parte, el 53%
restante, afirmo nunca haber necesitado el carnet de vacunas ni
ningún tipo de control médico para viajar a la
región.

Monografias.com

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

Cuando se quiso saber si conocían enfermedades
endémicas de la región, tan solo el 12% pudo
contestar afirmativamente nombrando enfermedades como Chagas,
Fiebre Hemorrágica Argentina y Fiebre Amarilla. Sin
embargo los demás afirmaron no tener claro el concepto o
no conocer ninguna en particular.

Monografias.com

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

Para la pregunta referida a la Fiebre Amarilla y los
conocimientos sobre la misma tales como síntomas,
vectores, etc. el 50% dijo no conocerlos ni tener ningún
tipo de información específica. Este se convierte
en un dato alarmante, considerando que nos encontramos en la
época propicia para la producción de la enfermedad
y donde sobre todo los mosquitos (principales vectores de la
enfermedad en las ciudades) deben ser tenidos en
cuenta.

Monografias.com

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

Aun así, de aquellos que habían afirmado
el desconocimiento de la enfermedad, el 93% afirma conocer la
existencia de una vacuna, mientras que el resto no la conoce o no
sabe de su existencia.

Monografias.com

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

Del 50% restante de personas que si poseían
información acerca de la Fiebre Amarilla, hubo
discrepancias entre quienes conocían a la
perfección síntomas, vectores, zona de riesgo,
prevención etc. y los que solo conocían alguno de
los factores involucrados.

De todos ellos, el 72% dijo ser necesaria la
divulgación de mayor cantidad de información tanto
por parte del Gobierno Nacional como de las agencias de turismo y
viajes ya que no contaban con esos servicios, sobre todo
tratándose de un lugar sumamente turístico de
importancia Nacional e Internacional. Cuando se preguntó
la posible ubicación o disponibilidad de la misma,
surgieron opciones tales como vía pública,
hospitales, agencias de turismo, terminales de micros y
aeropuertos.

Grafico realizado por el equipo de
trabajo

Conclusiones

Basándonos en la investigación realizada y
el análisis de datos, cada uno de los autores de este
trabajo pudo arribar a una conclusión elaborada de forma
individual y personal. Las mismas se presentan a
continuación:

Téc. Sup. Abt Deborah

En conclusión a lo anteriormente expuesto deduzco
que para el desarrollo de la Fiebre Amarilla se deben reunir
varios factores en la siguiente ecuación:

Monos + Virus + Mosquitos = Fiebre Amarilla

Pero gracias a causas socioeconómicas esta
ecuación se modifica

Monos + Virus + Mosquitos + Hombre = Fiebre Amarilla +
Mosquito Aedes Brote/ Epidemia.

Se debe tener en cuenta que hubo factores que
favorecieron la propagación de la enfermedad pero siguen
existiendo, también se desarrollaron medidas de
prevención, planes de acción rápida para
combatirla y están las necesarias para
prevenirla.

Por lo tanto concluyo que no estamos exentos de un nuevo
brote pero la mejor medida para evitar es la información a
través de la toma de conciencia, responsabilidad por parte
del Estado y de cada uno de nosotros mismos.

Téc. Sup. Aquino Miriam

Luego de la reflexión y del análisis de
todas las cuestiones relacionadas con este trabajo, pude llegar a
la conclusión de que el factor principal que previene la
generación de fenómenos epidemiológicos
dentro de poblaciones de riesgo es y será siempre la
información y sobre todo la prevención. En tal
sentido, considero que fueron estos los factores principales que
permitieron un desenlace favorable respecto del brote de FA
Argentino en los años 2008-2009 donde pudo utilizarse la
tecnología informática (que obviamente no
había estado presente en las epidemias anteriores) y que
permitía la comunicación inmediata ante eventos de
alarma, la implementación de una vacuna eficaz, pero sobre
todo del armado de un plan de acción que abarcara a toda
la población haciendo mayor hincapié en la
población vulnerable; fueron las herramientas
indispensables.

Por otra parte, y más en relación con la
investigación propia, considero que hoy en día hay
enfermedades que han dejado de parecer tan peligrosas por lo que
el flujo informativo ha mermado. En relación a esto, es mi
opinión personal que esto no debería ser
así, ya que las enfermedades han demostrado ser sumamente
poderosas y flexibles, adaptándose de maneras inesperadas.
Por tal motivo, darlas por sentado no es una opción: la
información, la educación y la programación
de planes preventivos son la mejor solución. La FA no es
una enfermedad erradicada teniéndose en cuenta que todas
los factores se encuentran disponibles (vectores, clima,
hospedadores, etc.). Por suerte la vacuna existe y la misma debe
ser difundida y tenida en cuenta como una herramienta fundamental
de prevención entendiendo los riesgos y las probabilidades
de que los sucesos se repitan.

Téc. Sup. Ferino Mauro

En base al trabajo realizado y estudiando las
generalidades y factores que hacen posible el surgimiento de la
enfermedad, no cabe duda que las campaña de
concientización, promoción y vacunación son
las herramientas más eficaces para evitarla. Esto se debe
a que dicha enfermedad presenta vectores y huéspedes de
origen animal selvático difíciles de controlar por
las características fisiológicas de los mismos y la
gran extensión del territorio que pueden ocupar. Todo esto
hace que el control en la primera fase de desarrollo sea
dificultoso poniendo en riesgo las poblaciones humanas de
economías regionales que dependen del entorno que los
rodea para vivir.

Téc. Sup. Mraidan Vanesa

El análisis de los factores que pueden influir en
la reemergencia de ésta enfermedad fueron señalados
como: la pobreza, los cambios ecológicos y las
migraciones. Mi visión se ve atraída hacia estos
puntos y el análisis de los mismos en relación con
la enfermedad, no desde un punto meramente crítico sino
analítico de lo que evitaría una nueva
epidemia.

La pobreza lleva aparejada consigo un sinfín de
efectos colaterales que favorecen la propagación del
vector, como el hacinamiento, falta de infraestructura, viviendas
precarias, la disposición final de residuos y efluentes.
Íntimamente ligado a la pobreza se halla el bajo nivel
educativo que también trae aparejado la aceptación
de trabajos expositorios, carentes de respaldo legal y
médico; el poco acceso a la información sobre
métodos de prevención y control, y la falta de
medios para una atención sanitaria idónea y
temprana. La desnutrición y el descenso de las respuestas
inmunológicas también entran dentro de este
análisis.

Los cambios ecológicos son altamente
preocupantes. Las áreas de riesgo se expanden como
consecuencia de las acciones del hombre que impactan en el medio
ambiente de forma incontrolable.

Para analizar el fenómeno de las migraciones, me
basaré en el cuestionario realizado por
nosotros.

Alarmante resulta que el 88% de los viajantes desconozca
lo que es una enfermedad endémica, teniendo en cuenta que
el 66% viaja a menudo. Y solo el 50 % tenía conocimiento
de la FA, viajando a la región de más riesgo
(Misiones).

Entonces, considerando que las condiciones para que la
enfermedad esté presente y aun si no lo está, debo
concluir que hay otros factores que contrarrestan a los
anteriormente mencionados. Desde mi análisis, las acciones
implementadas desde el Ministerio de Salud, la Dirección
de Epidemiología, la Dirección de Saneamiento
Ambiental, el Ministerio de Ecología, los controles
fronterizos, la inclusión de la vacuna en el calendario,
entre otras; logran loablemente evitar el ingreso de la
enfermedad, la instalación y propagación de la
misma en nuestro territorio.

Fuentes consultadas

CDC-Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades

Ministerio de Salud de la República
Argentina.

OMS –Organización Mundial de la Salud.

Referencias y enlaces externos

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/12Epidemias_y_salud_publica.pdf

http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2008/03/09/z-03415.htm

http://vacunasaep.org/manual/Cap8_9_Fiebre_amarilla.pdf

http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol38_2_00/hie09200.htm

http://www.centrocultural.coop/la-ciudad-del-tango/fiebre-amarilla-en-buenos-aires.html

http://www.clarin.com/sociedad/epidemia-feroz-fiebre-amarilla-peligro_0_586741424.html

http://www.femeba.org.ar/fundacion/documentos/0000000054.pdf

http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/225419/norma.htm
http://www.lagazeta.com.ar/fiebreamarilla.htm

http://www.msal.gov.ar/dengue/images/stories/pdf/boton-institucional/plan-nacional-control-prevenciondengue/plan_nacional%20_prevencion_control_dengue_f_amarilla.pdf

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000064cnt-01-guia-fiebre-amarilla.pdf

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000169cnt-05-2-3-3-F-modulofamarilla.pdf

http://www.msal.gov.ar/images/stories/cofesa/2008/acta-02-08/anexo-8-acta-02-08.pdf

http://www.msal.gov.ar/images/stories/cofesa/2009/acta-01-09/anexo-6b_fa.pdf

http://www.naturapop.com/articulos/la-ciencia-contra-la-fiebre-amarilla

http://www.portalplanetasedna.com.ar/fiebre_argentina.htm

http://www.sld.cu/sitios/carlosjfinlay/fiebreamarilla.htm

http://www.taringa.net/posts/info/4162195/La-epidemia-de-fiebre-amarilla-en-Bs-As.html

http://www.taringa.net/posts/info/7045710/Fiebre-Amarilla-La-Peor-Epidemia-de-la-Historia-Nacional.html

Recursos Humanos

Téc. Sup. Abt, Deborah

Téc. Sup. Aquino, Miriam

Téc. Sup. Ferino, Mauro

Téc. Sup. Mraidan, Vanesa

Coordinador: Lic. Pérez Silvina
Adriana

Tutor coordinador: Lic. Prof. Clr. Silvina Adriana
Pérez

Tiempo de duración de la investigación:
Cuatro meses.

Procesamiento de datos: investigación grupal
compaginada sobre base de datos fiables obtenidos de fuentes
solventes y comprobables, analizados para constatar su fidelidad,
bajo la supervisión del coordinador tutor.

Autores

Téc. Sup. Abt, Deborah

Téc. Sup. Aquino, Miriam

Téc. Sup. Ferino, Mauro

Téc. Sup. Mraidan, Vanesa

Tutor coordinador: Lic. Prof. Clr. Silvina Adriana
Pérez

Cohorte 2014

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter