Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación profesional permanente del docente universitario




Enviado por Bertha Ledea Mendoza



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico referencial del proceso de formación
    profesional permanente y su contextualización en la
    universalización de la Educación
    Superior
  4. Antecedentes
    históricos de la formación profesional
    permanente y su contextualización en el proceso de
    universalización de la Educación
    Superior
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

El presente artículo científico refiere un
estudio de la formación profesional permanente del docente
universitario y su contextualización en la
universalización de la Educación Superior que se
concreta en el municipio Jiguaní, de Granma, Cuba. La
formación profesional competente constituye un proceso
vital intencionado socioculturalmente, signado por el
carácter progresivo del crecimiento y desarrollo
profesional, como matriz emprendedora de excelencia en docencia
universitaria; es aquí donde se concreta toda la actividad
de superación de los profesionales de la docencia que
tienen su rol de formadores de profesionales en los espacios
multicontextuales donde se implementa la universalización
de la Educación Superior en Cuba.

Introducción

La universidad del siglo XXI debe enfrentar retos y
desafíos que demandan las profundas transformaciones que
impone la sociedad del conocimiento; donde el rol profesional del
docente adquiere una mayor connotación como agentes
impulsores del desarrollo cultural a partir de brindar las
múltiples opciones de solución a problemas
socio-profesionales que cada momento epocal lo necesita de manera
urgente.

La formación profesional competente constituye un
proceso vital intencionado socioculturalmente, signado por el
carácter permanente y progresivo del crecimiento y
desarrollo profesional, como matriz emprendedora de excelencia en
docencia universitaria; es aquí donde se concreta toda la
actividad de superación de los profesionales de la
docencia que tienen su rol de formadores de profesionales en los
espacios multicontextuales donde se implementa la
universalización de la Educación Superior en
Cuba.

El proceso de universalización de la
Educación Superior en Cuba adquiere matices significativos
dado la complejidad de la gestión y dinámica que
debe tipificarlo para alcanzar su finalidad como
institución social, encargada de preservar, desarrollar y
promover cultura, adquiriendo gran valor práctico el
proceso de formación permanente de los profesionales que
se desempeñan en las filiales universitarias de diferentes
localidades de la provincia de Granma.

El proceso de formación permanente es normado en
el Sistema Nacional de Educación en Cuba, con
particularidades en los diferentes niveles de
sistematización, constituyendo una dirección
principal del trabajo en el nivel de Educación Superior;
precisando que toda actividad que promueve el tránsito a
estadios de desarrollo profesional superiores, es la clave del
proceso de formación permanente en profesionales que se
desempeñan en la docencia universitaria.

La existencia de resultados investigativos acerca del
proceso de formación permanente de profesionales en
trabajos de autores como Álvarez, C., (1994); Herrero, E.
y Valdés, N., (2004); Horruitiner, P., (2006) y Fuentes,
H., (2008) refieren a la existencia de diversas denominaciones:
formación continua, posgraduada, superación
posgraduada; significando la necesidad de desarrollar el proceso
con un perfil amplio, signando gran valor al proceso de
formación permanente como vía para dar
solución a los problemas que se manifiestan en las
instituciones de Educación Superior.

La universalización de la Educación
Superior en Cuba es un proceso que ha permitido hacer un
acercamiento de la ciencia y la tecnología al desarrollo
de la localidad, en pos de lograr transformaciones en lo
económico, político y social mediado por la
implementación de aportaciones sustentadas en bases
científicas; por tanto, esta perspectiva requiere de
mantener estabilidad y progresividad en la preparación
científica técnica, así como
pedagógica de los docentes encargado de la
formación de profesionales con alto nivel de
competitividad y compromiso con la sociedad.

En los contextos donde se desarrolla el proceso de
universalización constituye una premisa la
preparación de los docentes y por consiguiente el logro
está dado en la forma de organización,
gestión y dinámica de las actividades y acciones
conducentes a sostener la sistematicidad de la formación
profesional de los docentes en aras de promover y alcanzar la
actuación profesional de excelencia.

En la Filial Universitaria del municipio Jiguaní
de la provincia de Granma, Cuba se desarrolla el proceso de
universalización de la Educación Superior, donde el
colectivo pedagógico realiza su desempeño
profesional fundamentalmente en los procesos sustantivos
universitarios: docencia, investigativos y extensionismo
universitario; manteniendo vínculo con los niveles de
superación sistemático que mantienen los profesores
durante la interacción sujeto-objeto y sujeto-sujeto
contentivos en el proceso de formación de
profesional.

En el trabajo direccionado para los profesores de la
Filial Universitaria de Jiguaní, se manifiestan
determinadas limitaciones en torno a la formación
profesional desde el punto de vista científico,
técnico y pedagógico entre las que se
denotan:

  • Limitaciones de los profesores para actuar como
    facilitadores e impulsores de aprendizaje autónomo y
    contingencia de autoformación.

  • Limitaciones en estudiantes y profesores para la
    reconstrucción y/o construcción de saberes con
    alto nivel de significación y sentido
    socio-profesional, con actuación
    independiente.

  • Limitaciones en profesores y estudiantes en cuanto a
    la actualización cultural necesaria y suficiente para
    desempeñarse con excelencia durante la
    dirección del proceso de formación de
    profesionales de nivel superior.

En consecuencia a las limitaciones anteriores, permite
precisar como generalidad la existencia de insuficiencia en la
formación permanente de los profesionales de la docencia
universitaria en relación con los avances de la
técnica y la pedagogía, limitando una
actuación de excelencia pertinente en el proceso de
formación de profesionales en contexto donde se desarrolla
el proceso de universalización de la educación
superior; constituyéndose en el problema científico
de la presente investigación.

La dilucidación de las manifestaciones externas e
internas del proceso de formación profesional permanente
tiene sus causales en:

  • Asistematicidad de las acciones de formación
    profesional permanente en la Filial Universitaria de
    Jiguaní.

  • Carencia de perfeccionamiento de la estrategia de
    formación profesional permanente
    contextualizada.

  • Consideraciones teóricas metodológicas
    del proceso de formación profesional permanente y su
    contextualización en la universalización de la
    Educación Superior.

Desarrollo

Marco
teórico referencial del proceso de formación
profesional permanente y su contextualización en la
universalización de la Educación
Superior

El Sistema Nacional de Educación en Cuba con la
finalidad de alcanzar estadios de desarrollo que permitan
atemperar a todas las generaciones a cada momento epocal
transitado bajo la influencia del vertiginoso desarrollo de los
avances científicos técnicos que integran nuevos
conocimientos a la cultura tan necesarios para mantener una
interacción con el contexto
socio-histórico-cultural en que se desarrolla el hombre
del siglo XXI.

La Educación Superior en su concepción de
sistema adquiere gran significación en la
contemporaneidad, pues los centros de educación superior
muestran transformaciones esenciales, como síntesis de la
relación existente entre universidad-sociedad, en este
sentido, para mantener niveles altos en la
profesionalización de los recursos humanos requieren de
promover el proceso de formación profesional permanente en
la multiplicidad de contextos donde se desempeñan los
docentes universitarios.

La formación como categoría ha sido
objeto de estudio desde referentes de filosofía,
sociología, psicología y pedagogía con
consideraciones teóricas y metodológicas aportadas
en resultados de trabajos investigativos de autores tales como
López (2000); González (1995); Valdés
(2000); Blanco (2000); Tejada (2007); Álvarez de Zayas
(1989) y Fuentes (2010) quienes consideran que la
formación forma parte del sistema categorial de la
pedagogía; que signa un proceso que demanda de cambios
consustanciales para el perfeccionamiento continuo de las metas y
fines planteados a partir de ideales que le corresponden; por
tanto estas consideraciones permiten aseverar la
integración de este proceso a los demás que
interactúan y subordinan a él.

Por otra parte, la formación dilucidada
desde el contexto de la Educación Superior es considerada
como proceso y resultado en la preparación del hombre como
ser social (Álvarez de zayas, 1999 y Horruitner-Silva,
2006); de esta manera totalizadora contentivo de
instrucción, de desarrollo y educativo; donde la
integración y sistematización de estos procesos
dotan al profesional de sistema teóricos conceptuales, de
habilidades, de valores y culturales mediante la
actualización científica técnica
pedagógica promoviendo el desarrollo de las
potencialidades profesionales que le permite resolver problemas
durante su desempeño en la práctica
pedagógica.

El carácter desarrollador de la
formación
en el contexto de la Educación
Superior está intencionado alcanzar el más alto
nivel de funcionalidad de las facultades y capacidades
físicas y mentales; propósito con posibilidades de
lograrlo en unidad con el proceso de instrucción, donde se
contempla la preparación científico técnico
de profesionales capacitados para interactuar con las exigencias
que impone la sociedad del conocimiento.

Se comparte con lo señalado por Domínguez
(2012) de que el proceso de formación aun no logra
responder desde la práctica a las transformaciones que
requiere dicho proceso en todas sus dimensiones y referido
fundamentalmente a alcanzar una permanencia en la
preparación de profesionales en la diversidad de contexto
donde se desarrolla la Educación Superior.

En este sentido, se hace necesario dilucidar desde la
teoría y la práctica como la formación puede
ser comprendida en condiciones de formalidad que permite mantener
y superar el nivel de conocimiento de los profesionales con
carácter ascendente y sistemático. Es decir, las
relaciones entre los procesos sustantivos determinan necesidades
de superación en los profesionales.

En la Pedagogía de la Educación Superior
la categoría formación es analizada a partir de la
intencionalidad que tiene una acción que ejecuta el
estudiante y que a la vez determina la calidad de una propuesta
formativa.

Los momentos epocales requieren de un profesional de la
docencia universitaria preparado para dar soluciones a problemas
que se dan en el proceso docente educativo, de manera que es
necesario centrar acciones conducente a mantener la
superación profesional; en tanto el proceso de
formación permanente implica la formación de
sistemas culturales con bases científicas técnico
con énfasis en la Pedagogía de avanzada, con nuevas
formas y métodos que permitan en los profesores un
accionar más eficiente en la dirección de procesos
formativos en la universidad.

En teoría de la educación planteada por
García y García (2001) la formación es
interpretada asumiendo como punto de partida lo
pedagógico, psicológico, antropológico,
sociológico y filosófico del carácter
formativo del individuo como ser social que necesita poseer
cultura profesional y pedagógica como condición
para actuar de manera consciente en contextos universitarios y
facilitar el aprendizaje en profesionales en
formación.

Tiene significación para los intereses de esta
investigación, sistematizar la formación
determinada por el estado del sujeto, que desde un enfoque
integrador y dialéctico se subraya por Montoya (2007);
Fuentes (2011) y Matos (2010) al argumentar desde las premisas
que sustentan las concepciones teóricas de la
Pedagogía de la Educación Superior, la esencia del
proceso de humanización, la contextualización desde
lo socio-cultural como proceso que permite la creación y
transformación del ser humano, activando dinámicas
que gestionan los procesos sustantivos universitarios
(académico-investigativo-laboral).

La formación de carácter permanente en el
profesional que se desempeña en contextos universitarios
constituye un aspecto de ineludible valor, pues si bien el
profesional necesita de una óptima formación
científica- técnica-pedagógica,
también es cierto que la misma debe convertirse en una
acción sistemática y progresiva que permita el
crecimiento y desarrollo profesional connotado por el paradigma
del significado y sentido que sostenga la formación
profesional mediante la actuación profesional.

Desde esta perspectiva de análisis entonces se
asume de la definición de formación de
profesionales planteadas por Fuentes (2010) el carácter
procesal, la intencionalidad contextualizada a las demandas
sociales, con desempeños laborales y profesionales en
correspondencia con los avances de la ciencia, la
tecnología, el arte y dispuestos a crecer tanto en el
orden de preparación técnica y profesional como en
sus condiciones personales y espirituales lo que se resume en
profesionales comprometidos, flexibles y
trascendentes.

Un proceso de formación profesional permanente,
en la actual sociedad donde se interactúa la
superación en conocimientos científicos y
técnicos de avanzada debe desarrollarse con acciones
renovadoras influenciada por el modelo pedagógico de
universalización de la Educación Superior, con
trascendencia en la labor pedagógica creativa que debe
caracterizar al profesor universitario.

La aseveración de que el profesor es el centro
del proceso de formación profesional permanente, desde un
enfoque humanista, en esta investigación se asume que el
proceso de formación profesional permanente está
intencionado a transformar a los propios profesores, dado al
papel activo del sujeto en el aprendizaje y a las potencialidades
que posee para sistematizar un proceso de perfeccionamiento en la
superación cognitiva multidimensional.

En el proceso de formación profesional permanente
de profesores universitarios tienen valor lo expresado por
Chávez (2005) que la formación expresa la
dirección del desarrollo y que a la misma se llega a
través de aprendizajes particulares, destrezas o
habilidades como medios para alcanzarla, es decir entre
formación y aprendizaje existe una estrecha
relación. El reconocimiento de esta relación
permite dilucidar que a medida que se enriquece el conocimiento
de las ciencias la concepción de aprendizaje como elemento
esencial de la formación profesional adquiere nuevas
definiciones.

La universidad contemporánea a decir de lo
apreciado por Hernández y Pérez (2011) desde la
relación que establece con la sociedad, es fuente de
producción y reproducción de conocimientos y
tecnologías. La nueva universidad cubana surgida en su
contexto afianza sus procesos sustantivos y en particular la
educación de postgrado en la medida en que logre
pertinencia social y excelencia académica con una
dinámica desarrolladora, diversificándose y
profundizándose según lo exijan las circunstancias
concretas del contexto de desempeño.

La educación de postgrado en Cuba se estructura
en: superación profesional y postgrado académico.
La superación profesional la programa y realiza la
educación superior y centros autorizados para ello; pero
el postgrado académico solo pueden ser estructurada y
ejecutada por las instituciones de educación superior y,
excepcionalmente, por aquellas instituciones científicas
autorizadas por el Ministerio de Educación Superior o por
la Comisión Nacional de Grados Científicos si se
trata de programas de doctorado (MES, 2004, p. 4-5). Las formas
organizativas principales de la superación profesional son
el curso, el entrenamiento y el diplomado, y las del postgrado
académico la especialidad, la maestría, el
doctorado (los dos niveles) y el postdoctorado. Otras formas que
complementan la superación profesional son la
autopreparación, la conferencia especializada, el
seminario, el taller y el debate científico, la
divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia,
la tecnología y el arte. Días (2006).

De esta forma, la formación de postgrado
convierte a los actores locales en productores y generadores de
conocimiento y desarrollo con habilidades para identificar y
brindar solución a problemas sociales, económicos
que promuevan el bienestar humano local. En tal sentido Fuentes
(2005), expresa que el proceso de formación de postgrado
pretende capacitar a los graduados universitarios, primeramente
para sus puestos de trabajo y luego para las crecientes demandas
de la sociedad.

En Cuba la educación de postgrado es una de las
direcciones principales de trabajo de la Educación
Superior dirigido a promover la formación permanente de
los graduados universitarios. Sustentado sobre bases
políticas, económicas, académicas,
científicas, administrativas y jurídicas que
armonizan los múltiples factores que intervienen en el
desarrollo del sistema.

La superación profesional tiene como
objetivo la formación permanente y la
actualización sistemática de los graduados
universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus
actividades profesionales y académicas, así como el
enriquecimiento de su acervo cultural. (Res 132/2004)

En tal sentido, la formación permanente
constituye una vía esencial para la preparación de
los docentes universitarios, en particular en el contexto de
universalización, a partir de las nuevas demandas y el
papel transformador que los mismos ejercen en la sociedad en el
contexto local.

La formación permanente a decir de Herrero y
Valdés (2004), es un continuo que acaba con el final de
las capacidades para el aprendizaje. No solo visto desde un
carácter personológico, sino su necesidad se
fundamenta también en la diseminación de gran
cantidad de información a revisar para encontrar aquella
que es significativa para el desarrollo de diferentes ramas del
conocimiento. Baute e Iglesias(2011) destacan que la
actualización constante de saberes, habilidades, valores y
modos de actuación de los docentes, les permite dar
respuesta a las exigencias sociales.

En particular, la superación del profesor
universitario
se atempera a los cambios bruscos de su
entorno, lo que requiere su contextualización y
personalización a partir de un diagnóstico en el
perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje y
por tanto la formación de profesionales con las exigencias
que demanda la sociedad actual.

Advine (2010), Balmaceda (2010), González (2003,
2006, 2008), Angulo(2006), Ramírez (2006), Baute e
Iglesias (2011) proponen alternativas de formación del
profesorado universitario contextualizadas a las condiciones de
la enseñanza en la Universidad Cubana
Actual.
Convergen en demostrar como regularidad la orientación
hacia la formación pedagógica de estos docentes que
les permita apropiarse de la cultura universitaria, así
como la impartición de los conocimientos con un enfoque
pedagógico.

La formación permanente del docente debe
entenderse como un proceso de actualización que le
posibilita realizar su práctica pedagógica y
profesional de manera significativa, pertinente y adecuada a los
contextos sociales en los que se inscribe, articulada al
ejercicio mismo de la práctica pedagógica y concibe
al docente como un profesional idóneo para reconstruir el
conocimiento pedagógico, a partir de la experiencia a la
que se enfrenta diariamente. (Camargo M, Gloria C, Franco M,
Londoño S, Zapata F, Garavito C, consultado en Dialnet.
Marzo de 2014)

La superación sistemática de todos
los profesores de los centros de educación superior
adscritos al Ministerio de Educación Superior se
institucionaliza con la Instrucción 03 del 2008, la cual
sistematiza la necesidad de preservar, enriquecer y potenciar los
logros que ha tenido ese nivel educacional en el
país.

Como respuesta al incremento del claustro con la
universalización de la universidad y la
preparación como docentes de los nuevos profesores que se
incorporaron a las aulas de las sedes universitarias municipales,
hoy filiales universitarias, procedentes de la producción
y los servicios, con experiencia profesional, pero que deben
perfeccionar su formación profesional y como profesores
universitarios ante la apertura de nuevas carreras y la necesaria
renovación del claustro.

Con la incorporación de profesionales que se
desempeñan en la producción y los servicios como
profesores universitarios convierte a la superación
continúa en una prioridad
, con el fin de salvaguardar
la calidad alcanzada en la docencia, la investigación y la
extensión universitaria. En este proceso es
importante considerar los saberes, vivencias, experiencias,
tradiciones y valores del profesorado cubano, que han
posibilitado la obtención de innegables éxitos en
la formación de profesionales.

El mismo ofrece una variable y flexible oferta de
posgrado, que contempla la formación
político–ideológica del claustro, la
preparación pedagógica, en sus especialidades y en
la formación para la investigación; el empleo de
las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en los procesos universitarios; el
conocimiento de idiomas; la preparación en los problemas
sociales de la ciencia, la tecnología y la sociedad; la
dirección de procesos sustantivos universitarios y otros
aspectos relevantes para la superación del
profesorado.

Con este sistema se potencia el trabajo de
formación integral de los profesores, los prepara
para que puedan realizar una mejor labor educativa con los
estudiantes, facilita la promoción de categorías
docentes del claustro, el aumento de su producción
científica, un mejor vínculo con la sociedad y en
general contribuye a la renovación del rol del profesor
universitario en los centros de educación superior del
Ministerio de Educación Superior.

La Universalización de la Educación
Superior, después de la campaña de
alfabetización y la reforma universitaria de 1962, es la
más profunda transformación educacional ocurrida en
Cuba, solo posible por el desarrollo alcanzado en los indicadores
del sistema educativo en la población. Con ello se
añade la necesidad de transformaciones enriquecedoras en
el modo de actuación de los profesionales incorporados
como profesores universitarios teniendo en cuenta que muchos de
ellos no son graduados con formación pedagógica,
además de mostrar carencias en la actualización en
su perfil profesional.

La universalización de la educación
superior se hace realidad con el inicio del siglo por la
necesidad de incorporar a jóvenes de los diferentes
programas de la revolución, acercando su formación
a los lugares de residencia, aprovechando la infraestructura del
sistema de educación en cada territorio, así como
las entidades laborales e industrias como escenarios docentes.
Estos aspectos connotan el proceso en Cuba donde el estado
financia y asigna recursos que brindan oportunidades en busca de
equidad y justicia social.

Un proceso concebido a partir de un modelo
pedagógico semipresencial donde el estudiante es el centro
del proceso, con un rol activo en su autoformación y el
profesor como facilitador del aprendizaje. Con el enfoque de este
modelo de formación los sujetos participantes del proceso
requieren de habilidades, modos de actuación y
herramientas sustentados en las ciencias pedagógicas que
puedan direccionar intencionalmente el proceso para formar un
profesional con la misma calidad que en los cursos regulares
diurnos en las universidades centrales. Se requiere entonces de
un sistema de superación que forme a los formadores en
respuesta a las demandas y exigencias del contexto.

Esta adecuación de la formación
profesional al contexto de la universalización como
innovación del sistema de formación profesional
justifica transformaciones, según Sánchez (1997),
en el conocimiento científico y avances
tecnológicos. Pero lo anterior no es suficiente, se
requiere de involucrar al docente, dado que las mejoras en el
proceso docente educativo va aparejado a producir mejoras en la
formación del docente.

Al respecto, Escudero y Bolívar (1995), valoran
que una formación valiosa de los alumnos es
prácticamente irrealizable al margen de una
formación, también valiosa, relevante, efectiva y
pertinente de los docentes.

En términos similares se expresa Paniagua (2002)
al considerar que garantizar y mejorar el aprendizaje de los
estudiantes implica, como prerrequisito, garantizar a los
educadores las oportunidades y las condiciones para un
aprendizaje como tales, relevante, permanente, pertinente,
actualizado y de calidad. No pueden dar lo que no tienen, no
pueden enseñar lo que no saben, no pueden influir en
aquellos valores y actitudes que no tienen o no comparten, en
fin, deben estar bien preparados para su rol fundamental de
conductores de las generaciones del futuro, y con una actitud de
aprendices permanentes.

En el informe a la UNESCO por la Comisión
Internacional sobre educación para el siglo XXI, en su
capítulo dedicado al personal docente se plantea que nunca
se insistirá demasiado en la importancia de la calidad de
la enseñanza y, por ende, del profesorado. Así
pues, mejorar la calidad y la motivación de los docentes
debe ser una prioridad en todos los países. Por tanto,
prestar atención a la formación de docentes,
adquiere una connotación cada vez mayor, en un mundo
dinámico como el actual, permanentemente sometido a
múltiples y acelerados cambios.

Antecedentes
históricos de la formación profesional permanente y
su contextualización en el proceso de
universalización de la Educación
Superior

En Cuba, la educación de Postgrado se inicia en
1974 con la aprobación de la ley de grados
científicos y la realización de algunos cursos
impartidos principalmente por profesores extranjeros.

Con anterioridad las Universidades desarrollaron
actividades de postgrado que no respondían a una
planificación, distinguiéndose por la inexistencia
de conceptos, estrategias y reglamentaciones que encaminaran su
propósito. Lastre (2003).

Los primeros planes nacionales que incluían
cursos, entrenamientos y estudios de Postgrado fundamentados en
las necesidades de la producción y los servicios se
realizan a partir del año 1976 con la creación del
Ministerio de Educación Superior. Luego, con el
perfeccionamiento del Sistema de Educación de Postgrado en
el año 1977 se estructura el proceso en dos subsistemas:
El Sistema de Grados Científicos y El Sistema de
Superación Profesional. El primero selectivo, que
posibilitó la formación científica en el
país, el segundo de carácter masivo y dirigido a la
superación continua de los egresados universitarios.
Caracterizado por un notable crecimiento de la red de
instituciones con el propósito de acercar la
superación profesional a todos los territorios del
país con la existencia de 37 centros de educación
superior diseminados por toda Cuba.

En 1986 se aprueba el documento Desarrollo y Perspectiva
de la Educación de Posgrado en Cuba, con el fin de
analizar los problemas, deficiencias y perspectivas de este
subsistema educativo.

El consejo de dirección ampliado del MES, en
abril de 1992, aprueba el Programa de Educación de
Postgrado, que recoge los principios, perspectivas y tareas
principales de la Educación de Postgrado. Este documento
actualiza los principales aspectos positivos reflejados en las
reglamentaciones anteriores de balance y proyección de la
Educación de Postgrado y el reordenamiento de las acciones
fundamentales a desarrollar. También incluyó
elementos conceptuales que se incorporaban o se perfeccionaban,
formas organizativas nuevas, y especialmente daba el enfoque del
trabajo de la dirección de Educación de Postgrado,
los Centros de Educación Superior y los Centros
autorizados para la impartición de actividades de
Postgrado.

En este mismo sentido en 1993 se emite la
resolución 193 del MES que puso en vigor el "Reglamento de
la Educación de Posgrado de la República de Cuba",
que precisó conceptos, estructuras, funciones y
procedimientos generales, además de las figuras del
posgrado.

En enero de 1996 se aprueba el nuevo Reglamento de la
Educación de Postgrado en Cuba, respecto a la
Superación Profesional que tiene como formas principales
el curso, el entrenamiento y el diplomado, también incluye
otras formas dinámicas de superación profesional
tales como seminarios, conferencias, talleres, asesoramientos y
consultarías.

Como resultado del perfeccionamiento continuo de la
Educación Superior y la universalización de la
Educación Superior, en julio del 2004 se aprueba el nuevo
reglamento que establece a la Educación de Postgrado como
una de las direcciones principales de trabajo de la
educación superior en Cuba, y el nivel más alto del
sistema de educación superior.

Se caracteriza por una Educación de Posgrado con
una alta demanda, debido a las crecientes exigencias de
conocimientos, habilidades y valores como único medio de
enfrentar los cambios económicos y sociales, el
considerable aumento de profesores adjuntos, agentes principales
de la universalización, el desenvolvimiento de los
programas educacionales y la conversión del estudio en una
nueva forma de trabajo, a partir del perfeccionamiento
empresarial de sectores que ocupan a un elevado número de
profesionales. Lastre (2003)

Concibe la educación permanente de los graduados
universitarios como un proceso docente educativo donde concurren
procesos formativos, de desarrollo, investigación e
innovación. Fundamenta la necesidad de la educación
a lo largo de la vida como un proceso de desarrollo en la
autogestión del aprendizaje y la socialización en
la construcción del conocimiento.

En este sentido la educación de postgrado fomenta
la gestión del conocimiento para promover el desarrollo
sostenible de la sociedad en una época donde la demanda de
información se vincula a los procesos de desarrollo por lo
que favorece el acceso a las fronteras nacionales e
internacionales más avanzadas de los conocimientos. Y a la
vez que atiende demandas de capacitación que el presente
reclama, se anticipa a los requerimientos de la sociedad, creando
las capacidades para enfrentar nuevos desafíos sociales,
productivos y culturales.

La educación de posgrado enfatiza el trabajo
colectivo y la integración en redes, a la par que atiende
de modo personalizado las necesidades de formación de los
estudiantes de este nivel; promueve la superación continua
de los graduados universitarios, el desarrollo de la
investigación, la tecnología, la cultura y el arte.
Para cumplir esta variedad de funciones, la educación de
posgrado se estructura en superación profesional y
formación académica; de esta última forma
parte el Sistema Nacional de Grados
Científicos.

En particular la superación profesional tiene
como objetivo la formación permanente y la
actualización sistemática de los graduados
universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus
actividades profesionales y académicas, así como el
enriquecimiento de su acervo cultural.

Se adoptan formas organizativas flexibles con rigor de
la calidad de las ofertas, desarrolladas en diferentes
modalidades de dedicación: tiempo completo o tiempo
parcial y con diferentes grados de comparecencia: de forma
presencial, semipresencial o a distancia.

Aparejado a este proceso de formación
postgraduada de los profesionales, de manera específica se
establece la formación continua de los formadores a
través del sistema de Superación de los Profesores
Universitarios.

En el año 1978 se diseña y pone en
práctica el Sistema de Superación de los Cuadros
Científico Pedagógico para los docentes del
subsistema de la Educación Superior, el cual
posteriormente se le denominó Sistema de Superación
de los Profesores Universitarios.

La ejecución por más de 10 años de
este sistema en la Universidades y Centros de Educación en
Cuba permitió establecer algunas regularidades de su
diseño y delimitar la contribución al cumplimiento
satisfactorio de los objetivos de la Educación Superior
Añorga (1989).

En los primeros años el trabajo se
encaminó en tres direcciones fundamentales: las Ciencias
Pedagógicas, la Filosofía Marxista-Leninista y el
Idioma extranjero, posteriormente se introdujo la técnica
de computación, la metodología de
Investigación Científica, el Panorama de la Cultura
Cubana, el uso de la información científica, entre
otros. Demostrándose que los elementos integrantes de la
formación básica tienen un carácter
dinámico que requiere de ajustes constantes en
función de las necesidades reales que el desarrollo impone
a la actividad docente educativa que desempeñan los
docentes de la Educación Superior y a las propias
particularidades de cada Centro, Facultad, Departamentos Docentes
y del profesor en particular.

La formación especializada, junto a la
formación básica, también se incluyó
en el Sistema de Superación de los profesores
Universitarios, con el objetivo de garantizar el nivel de
profesionalidad de los docentes en estrecha interrelación
de los conocimientos pedagógicos con los
científicos y técnicos.

En el Sistema se utilizaron como formas fundamentales
los cursos, entrenamientos y estudios de postgrado (nomenclatura
en aquel entonces), las Facultades de Superación de
profesores, la obtención de Grados Científicos, la
atención diferenciada a los recién graduados
incorporados a los claustros de los Centros de Educación
Superior (antecedente del adiestramiento Laboral) y a los
profesores adjuntos.

Para la planificación y el control de las
actividades se concibió el Plan Individual de
Superación del Profesor Universitario, al inicio con
elementos básicos y luego de un perfeccionamiento, se le
incluyeron elementos de mayor complejidad.

En el Informe Delors (1996), se plantea: "Vemos el siglo
próximo como una época en la que los individuos y
los poderes públicos considerarán en todo el mundo
la búsqueda de conocimientos no sólo como un medio
para alcanzar un fin, sino también como un fin en
sí mismo. Se incitará a cada persona a que
aproveche las posibilidades de aprender que se le presenten
durante toda la vida, y cada cual tendrá la ocasión
de aprovecharlas. Esto significa que esperamos mucho del personal
docente, que se le exigirá mucho, porque de él
depende en gran parte que esta visión se convierta en
realidad".

El propio informe en otro de sus párrafos
plantea, "desarrollar los programas de formación continua
para que cada maestro o profesor pueda tener acceso frecuente a
ellos, en particular mediante las tecnologías de
comunicación apropiadas. (…) En términos
generales, la calidad de la enseñanza depende tanto (si no
más) de la formación continua del profesorado como
de la formación inicial".

Además del Reglamento de Educación de
Posgrado de la República de Cuba, analizada anteriormente,
se dictó la Instrucción 03 del 2008 que regula la
superación sistemática de todos los profesores de
los centros de educación superior adscritos al Ministerio
de Educación Superior como una necesidad para preservar,
enriquecer y potenciar los logros que ha tenido ese nivel
educacional en el país. Dando respuesta al incremento del
claustro con la universalización de la universidad, con
miles los nuevos profesores que se incorporaron a las aulas de
las sedes universitarias municipales, Hoy filiales
universitarias, procedentes de la producción y los
servicios, con experiencia en su perfil profesional, pero que
deben perfeccionar su formación como profesores
universitarios la apertura de nuevas carreras y la necesaria
renovación de su claustro.

Este aumento de nuevos profesores convierte la
superación continúa en una prioridad, con el fin de
salvaguardar la calidad alcanzada en la docencia, la
investigación y la extensión universitaria. En este
proceso es importante considerar los saberes, vivencias,
experiencias, tradiciones y valores del profesorado cubano, que
han posibilitado la obtención de innegables éxitos
en la formación de profesionales.

El mismo ofrece una variable y flexible oferta de
posgrado, que contempla la formación
político–ideológica del claustro, la
preparación pedagógica, en sus especialidades y en
la formación para la investigación; el empleo de
las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en los procesos universitarios; el
conocimiento de idiomas; la preparación en los problemas
sociales de la ciencia, la tecnología y la sociedad; la
dirección de procesos sustantivos universitarios y otros
aspectos relevantes para la superación del
profesorado.

La implementación del sistema potencia el trabajo
de formación integral de los profesores, los prepara para
que puedan realizar una mejor labor educativa con los
estudiantes, facilita la promoción de categorías
docentes del claustro, el aumento de su producción
científica, un mejor vínculo con la sociedad y en
general contribuye a la renovación del rol del profesor
universitario en los centros de educación superior del
Ministerio de Educación Superior.

Con el objetivo de gestionar la superación a
través de su preparación
político-ideológica, pedagógica; en sus
especialidades; investigativa; en lenguas extranjeras; en el
eficiente empleo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones; lo que contribuye a su
formación más integral y al tránsito por las
diferentes categorías docentes. Así como, ofrecer y
potenciar la superación continua, pertinente y de calidad
de los profesores, de forma diferenciada, de manera que estos
mejoren su desempeño profesional en los procesos
sustantivos universitarios, alcanzando niveles cada vez
más altos de formación posgraduada de acuerdo con
sus necesidades y potencialidades.

Conclusiones

Un proceso de formación profesional permanente,
en la actual sociedad donde se interactúa la
superación en conocimientos científicos y
técnicos de avanzada debe desarrollarse con acciones
renovadoras influenciada por el modelo pedagógico de
universalización de la Educación Superior, con
trascendencia en la labor pedagógica creativa que debe
caracterizar al profesor universitario.

La universalización de la Educación
Superior en Cuba es un proceso que ha permitido hacer un
acercamiento de la ciencia y la tecnología al desarrollo
de la localidad, en pos de lograr transformaciones en lo
económico, político y social mediado por la
implementación de aportaciones sustentadas en bases
científicas; por tanto, esta perspectiva requiere de
mantener estabilidad y progresividad en la preparación
científica técnica, así como
pedagógica de los docentes encargado de la
formación de profesionales con alto nivel de
competitividad y compromiso con la sociedad.

Referencias
bibliográficas

Armas, N.; Lorence, J. y Perdomo, M.
(2003). Caracterización y diseño de los resultados
científicos como aportes de la investigación
educativa. Curso 85, Pedagogía 2003, Villa Clara,
Universidad Félix Varela.

Añorga, J. (1999). La educación avanzada:
Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional
y humano de los recursos laborales y de la comunidad.
p.116.

Castro, O. (1997). Fundamentos teóricos y
metodológicos del Sistema de Superación del
personal docente del Ministerio de educación. Tesis en
opción al título de Master en Educación
Avanzada. Copia digitalizada. La Habana, p.16.

González, Grisel. (1997). La concepción
sistémica del proceso de organización y desarrollo
de la superación de los recursos humanos. P.59.

Imbernón, F. (1994) La formación y el
desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura
profesional. p.7.

La Educación encierra un tesoro. (1996). Informe
a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors.
Santillana S.A. Madrid, p.167.

 

 

Autor:

Lic. Bertha Imilci Ledea
Mendoza

Universidad de Granma. Cuba.

Datos del autor.

Nombre y apellidos: BERTHA IMILCI LEDEA
MENDOZA

Nacionalidad: Cubana. Ciudad:
Jiguaní, Granma, Cuba. Centro de trabajo: Filial
Universitaria Municipal, Jiguaní.

Universidad de Granma. Cuba

Graduada del nivel superior en 1988 como Licenciada en
Educación en la Especialidad de Matemática, con 26
postgrados, 4 Diplomados, cursos recibidos y 12 cursos
impartidos. Culminó un Diplomado en Educación
Superior que le otorgó 21 créditos, posee la
categoría de Profesor Asistente. Cuenta con una
publicación en la Revista Centro Agrícola, 40(3):
5-10; julio-septiembre, 2013. ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line:
2072-2001. Uso de hongos micorrizógenos vesículo
arbusculares (HMVA) en la producción de tomate (Solanum
lycopersicum, L.). Artículo en monografía.com con
el titulo: La formación político
–ideológica en el profesional de la
docencia.

Actualmente es profesora de la Universidad
de Granma, se desempeña como Directora de la Filial
Universitaria del Municipio Jiguaní.

Coautor:

Drc: Calixto Guerra
González

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter