Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la pedagogía: Centro de actividad que reestructuró el pensamiento



    El interés de brindar mejores oportunidades
    mediante técnicas de estudio que luego se transformaron,
    valiéndose de la práctica, influyó desde la
    antigüedad a que los distintos sistemas culturales adoptasen
    medidas particulares de enseñanza para su debido proceso.
    La historia de la pedagogía se centra en esas
    peculiaridades, muestra (desde la perspectiva de diferentes
    autores) que el descubrimiento y adaptación de distintos
    medios de aprendizaje fueron la base de apogeo de muchas
    civilizaciones antiguas.

    Con base en el siguiente recorrido histórico
    general, pretendo demostrar que en el transcurso y
    modelación de saberes adquiridos por las culturas
    antiguas, no se establece una educación afín con
    tratados argumentativos sino, hasta llegar a la noción de
    aceptación y reflexión de equívocos que
    permitieran al hombre optar por un nuevo saber y superar aquella
    base que lo inducía al engaño. Solo se
    tendría que profundizar (a modo de generalización),
    en aquellas civilizaciones que marcaron un hito fundamental en el
    conocimiento para inferir que en tal proceso, estas copiaron,
    profundizaron y remodelaron los saberes de culturas más
    antiguas con la aplicación y aceptación del
    ensayo-error.

    El estudio de la historia de la pedagogía ha
    hecho posible el entendimiento de las primeras civilizaciones en
    sus aspectos de enseñanza hasta el modelo de
    educación introducido en el período
    contemporáneo en el que, a través de prototipos y
    aspectos de aquellos modelos antiguos, se nota un progreso hacia
    el modelo educativo impuesto en las instituciones de
    educación, donde abunda una reconstrucción de
    saber, con referencias y modelos de enseñanza muy
    antiguos. Así, por ejemplo, cabe destacarse todo el
    recorrido de la historia de la pedagogía y de su
    intermediario principal: la educación. Inés
    Aguerrondo[1]en Historia del pensamiento
    pedagógico occidental lo muestra así: "Cuando las
    sociedades se volvieron más complejas, la educación
    pasó a ser una actividad dividida en sectores, otorgada a
    especialistas. La tarea que antes era difusa y ejercida por todos
    se convirtió en una prerrogativa de apenas algunas
    personas: los profesores, y en general comenzó a
    concentrarse en lugares específicos: las
    escuelas".

    El territorio, ubicación geo-espacial, orden
    socio-político y el despertar filosófico de las
    antiguas civilizaciones como Grecia, Egipto, Babilonia, India,
    China…fueron aspectos relevantes en su tiempo-para la
    organización y orden de sus sistemas sociales- y
    necesarios en nuestro tiempo moderno para comprender cómo
    la pedagogía ha estado fragmentada de acuerdo a ciertas
    normas por las que se regía los saberes. Podría
    decirse de estas civilizaciones que la mayoría mantuvo un
    orden independiente de educación de sentido
    práctico, memorizaciones o de instrucción hacia la
    educación física, religiosa y moral. Las formas de
    educar iban avanzando hacia formas de aprehensión del
    conocimiento por castas o sistema de jerarquización; esto
    conllevó a que se dividiera los saberes y que los nuevos
    avances y nuevas formas que se proyectaron en cada
    civilización, fueran especialmente para las castas
    más poderosas, las cuales mantenían, en mayor
    grado, el poder político-religioso y el conocimiento como
    forma educativa heredada solo para los de su clase. Las antiguas
    civilizaciones tuvieron su apogeo alrededor de mares y
    océanos que permitían que la mayoría de sus
    habitantes optasen por una economía basada en la pesca, el
    comercio y la adecuación de sus suelos para luego
    convertirlos en tierra fértil. Hoy sabemos que quienes
    estaban en el menor rango de las castas optaban por una simple
    educación instructiva, transmitida por los saberes de
    esclavos o conocimientos de sus padres, que más tarde
    sería el punto de apoyo para desempeñasen en esas
    actividades.

    También se destaca de las antiguas civilizaciones
    la preparación de los jóvenes física e
    intelectualmente para la guerra; en Esparta vemos un modelo de
    educación, basado en los anteriores conceptos, como aquel
    que une distintas fuerzas para complementar el espíritu.
    Marrou en Historia de la educación en la
    Antigüedad
    lo afirma de la siguiente manera: "Pero la
    cultura espartana no era únicamente una cultura
    física: aunque poco "letrada", no ignoraba las artes.
    También decía que La educación del guerrero
    da paso a una educación de escribas: "Si se quisiera
    resumir esta compleja evolución en una fórmula
    simple, yo diría que la historia de la educación
    antigua refleja el tránsito progresivo de una cultura de
    nobles guerreros, a otra de escribas". Esta nueva clase, da paso
    a una forma nueva de transmitir el conocimiento según
    Abbagnano, N., & A.Visalberghi (Historia de la
    pedagogía.
    pág. 18): "Los escribas son
    fundamentalmente transmisores de tradiciones en forma
    escrita, […]. En estas civilizaciones, la educación
    organizada es esencialmente educación del
    escriba
    ". Luego, aparece el gramático, que
    enseña a leer, escribir y a hacer cuentas y se hace
    necesario entonces, una educación donde se pueda
    influenciar esos saberes de una forma más general, donde
    se incorporen temas diferentes y varios educandos, se forman
    entonces, los primeros institutos de enseñanza
    primaria.

    Grecia es el modelo más importante y más
    práctico cuando se quiere hacer un estudio detallado de
    las antiguas civilizaciones y su modelo político-
    religioso. Fernando Savater en Política para
    Amador
    , define la política en Grecia como un acto
    participativo: "Había más tiempo para poderlo
    dedicar a la vida política, el pueblo era mucho más
    pequeño, con lo que el voto era importante y obligatorio y
    tenía gran importancia todos aquellos actos que se
    realizaban en público". Si bien en el modelo de
    Ciudad-Estado de los griegos dio origen a los inicios de las
    primeras formas democráticas, el aspecto fundamental de
    las antiguas civilizaciones además de poseer una
    educación de carácter práctico y religioso,
    fue que eran sociedades de tipo
    monárquico-aristocrático.

    Hemos visto entonces, que las formas de
    instrucción de la enseñanza han estado
    influenciadas por caracteres sociales, político-religiosos
    y por la clasificación en castas de acuerdo a cada
    sociedad y los procesos que estas determinaran para el ascenso a
    otra clase (aunque en mayoría el sistema no lo otorgara).
    Llegamos así a unas cuestiones fundamentales y no
    excluyentes que deben ser tenidas en cuenta al momento de un
    estudio detallado de la educación antigua:
    ¿Cómo se logra la distribución de los nuevos
    conocimientos mediante las enseñanzas pedagógicas?
    ¿Qué aspectos motivan al ser humano para trascender
    su pensamiento hacia la enseñanza y nuevos campos de
    saber? He aquí cuestiones fundamentales para entender
    cuándo la pedagogía se destacó y con base a
    ella se reivindicaron nuevos conocimientos.

    Con el surgimiento de la filosofía como un saber
    reflexivo, la educación se proyectó más
    hacia el modelo crítico que diera paso a buscar soluciones
    de la realidad cotidiana, que diera lugar a respuestas que nunca
    lo habían tenido; como por ejemplo, casos concretos de
    fenómenos naturales, enfermedades, posición en
    clases sociales, etc. Así nace la filosofía en un
    intento de buscar –mediante el análisis y la
    reflexión primeramente de la naturaleza-, esa esencia o
    "partícula" primigenia de la cual todo estuviera
    compuesto. El auge de la filosofía entonces
    repercutió sobre la religión, generándole
    distanciamientos y fracturas.

    Las ideas pedagógicas no hubiesen tenido
    validación como modelo para la enseñanza si no se
    hubiera optado por ideas y tratados filosóficos que dieran
    cabida a situaciones ético-morales para el entendimiento y
    la disertación de nuevos procesos educativos. Era
    necesario en aquel entonces, formar personas instruidas en el
    discurso, que promovieran mediante su raciocinio prácticas
    que influenciaran a la gente hacia el amor por el conocimiento:
    Sócrates, Platón y Aristóteles demarcaron
    este aspecto fundamental al establecer los primeros modelos de
    educación reflexiva en contraste con la retórica
    (aquel método de enseñanza dirigido por los
    sofistas).

    Las nuevas enseñanzas hubieran sido imposibles de
    difundir si no se hubiera implementado un sistema de
    educación en el cual predominaran principios
    autónomos a fin de que se obtenga por medio del educador y
    los educandos esa noción de libertad de pensamiento, que
    sería imposible sin una equitativa noción de
    experiencias y métodos de estudio. Si bien el hecho
    concreto del conocimiento exige ciertos paradigmas y la
    aceptación de nuevos o rechazo a estos, la
    pedagogía como fuerza instructora propagó el
    conocimiento, haciendo ver en las sociedades esas falencias o
    faltas de entendimiento que podrían suprimirse mediante
    una buena educación. Winfred Böhm destaca la
    educación socrática como aquella en donde mediante
    reconocimiento de errores, se llega luego a una profunda
    reflexión para dar cuenta de nuevas verdades: "La
    educación comienza con la ironía, que
    lleva al hombre al conocimiento de la ignorancia, es decir, a la
    aporía y a la cuestionabilidad". Vemos entonces
    que se induce mediante el conocimiento de la ignorancia otras
    formulaciones, respuestas y tratados a los que el individuo se
    hace cargo por el hecho mismo de identificar que su conocimiento
    era carente de reflexión. Podríamos ver una
    característica diferente del proceso de enseñanza
    en la que aprendemos de la educación de forma muy distinta
    que en la mayéutica de Sócrates y es la
    noción de educación de Platón: "La
    paideia platónica considera que la
    educación se consigue con gran esfuerzo. No obstante, al
    conocimiento de las verdades más profundas se llega por la
    contemplación" (Espot, María Rosa, 2006,
    pág.26). Sin embargo, se entiende que si no hubiese
    ignorancia, no se podría trascender en la enseñanza
    pedagógica ni evolucionaría el sistema porque todo
    estaría destinado a ser verdad universal. La
    educación no hubiera tenido sentido sin la importancia
    misma de su misión: enseñar sobre lo que no se
    tiene conocimiento o refutar lo que se creía que era un
    principio universal. En una crítica al socratismo Jacques
    Rancière en El maestro ignorante, deduce que un
    buen maestro es aquel que se asemeja en conocimientos al igual
    que su educando: "Al igual que todo maestro sabio,
    Sócrates pregunta para instruir. Ahora bien, quien quiere
    emancipar a un hombre debe preguntarle a la manera de los hombres
    y no a la de los sabios, para ser instruido y no para instruir. Y
    eso sólo lo hará con exactitud aquél que
    efectivamente no sepa más que su alumno…el maestro
    ignorante".

    Descartes en Reglas para la dirección del
    espíritu dice que el estudio de las ciencias genera
    discusión y distintos puntos de vista en los cuales, solo
    alguien tiene la razón porque si bien varios argumentan,
    se valen de aquel que convenció con sus opiniones, pero no
    condena la forma en la que se ha filosofado porque ha sido
    fundamental en aceptación de saberes: "Es mucho mejor
    enseñarles esas opiniones…que abandonarlas a sus
    propias fuerzas, porque sin guía caerían en el
    abismo del error". Muchos grandes pensadores de la
    filosofía y personajes historiadores de la
    pedagogía antigua buscan esa consideración
    fundamental que deslinde el proceso de las causas por las cuales
    la pedagogía demarcó un aspecto fundamental para el
    auxilio de las ciencias, las cuales entonces, no podrían
    distribuirse sólidamente por la falta de un conocimiento
    que hiciera poner en razón aquellos otros y que llegara a
    la conclusión de que solo hay aproximaciones a la verdad.
    Descartes al cuestionarse sobre aquellos conocimientos que el
    hombre introduce como verdades inalterables y aquel sistema de
    opiniones probables dice: "(…) y después de muchos
    esfuerzos, observan demasiado tarde que han aumentado la suma de
    sus dudas, sin adquirir ninguna ciencia".

    No se puede desprender de aquí que el proceso del
    conocimiento es una alteración por parte de los procesos
    pedagógicos cambiantes en el tiempo, tampoco se puede
    llegar a concluir que los distintos medios de aprendizaje son
    meras nociones de engaño, en donde abunda el error, ya que
    ninguna ciencia tiene una verdad fundada o ningún proceso
    de enseñanza recae en ideas utópicas.

     

    Bibliografía

    Abbagnano, & A.Visalberghi. (1992). Historia de
    la pedagogía
    . Madrid: Fondo de Cultura
    Económica.

    Aguerrondo, I. (2005). Grandes pensadores: historia
    del pensamiento pedagógico occidental
    . Barcelona:
    Papers Editores.

    Böhm, W. (2010). La historia de la
    pedagogía
    . Córdoba: Eduvin.

    Carpy, C. I. (2011). Miradas históricas de la
    educación y la pedagogía
    . Madrid: Ediciones D.
    D. S México.

    Descartes, L. F. (1977). Discurso del método:
    Meditaciones metafísicas; Reglas para la dirección
    del espíritu; Principios de la filosofía
    .
    México: Porrua.

    Houssaye, J. (2003). Cuestiones pedagógicas:
    una enciclopedia histórica
    . México: Editores
    Siglo XXl.

    Marrou, H.-I. (2004). Historia de la
    educación en la Antigüedad
    . Madrid: Ediciones
    Akal S.A.

    Vásquez, S. M. (2012). La filosofía de
    la educación: estado de la cuestión y líneas
    esenciales
    . Buenos Aires: CIAFIC.

     

     

    Autor:

    Astrid Eugenia González

     

    [1] Directora del libro Grandes pensadores:
    historia del pensamiento pedagógico occidental, el cual
    hace una recopilación de varios autores que exponen y
    analizan la historia de la pedagogía en la
    antigüedad.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter