Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El hombre como ser biopsicosocial



  1. Resumen
  2. Bibliografía

Resumen

El ver al ser humano como una unidad biopsicosocial,
cultural y espiritual ha sido básica para el desarrollo
del quehacer en enfermería. En este trabajo se desglosan
estos componentes del ser humano para presentar como
deberían de ser los cuidados ideales.

Al inicio de mis estudios como técnica en
enfermería, en la primera clase del curso de
"Introducción a la Enfermería", la instructora se
refirió al hombre, (mujer y hombre) como un ser
biopsicosocial, para que comprendiéramos que las
necesidades de los pacientes a quienes en un futuro
deberíamos de prestarles atención, no solo eran las
de un cuerpo enfermo sino de seres con necesidades emocionales y
sociales algunas de las cuales debíamos
atender.

El ser humano es un ser vivo, en lo que al aspecto
biológico se refiere, igual que las plantas y los
animales, crece, se reproduce y muere; al igual que los animales,
en especial los mamíferos, está formado por varios
sistemas de órganos que se interrelacionaban entre
sí para darle vida. Sus necesidades instintivas,
básicas o elementales de alimentación, abrigo,
reproducción, protección, deben cubrirse para poder
desarrollarse físicamente; satisfechas estas necesidades
pueden desarrollarse los otros aspectos; el hombre se cree el
animal superior pues ha atrapado, enjaulado, adiestrado, matado y
eliminado a muchos de los otros animales sobre la Tierra, sin
darse cuenta de los trastornos ecológicos que ha
provocado. Un ejemplo de ello es que en el siglo XIX, un granjero
importo a Australia 6 parejas de conejos para tener piezas que
cazar en su finca, pero no existía en Australia un
depredador natural para esta especie que además se
reproduce exageradamente, para inicios del siglo XX, ya casi
había acabado con la vegetación, lo que afectaba la
economía de este país, así que las
autoridades llevaron el virus de la mixomatosis, que si bien
disminuyo la plaga, también se adaptó al ambiente
pero ahora los conejos están controlados.

El cuerpo del ser humano es el más afectado por
enfermedades o trastornos corporales como heridas, deformidades,
etc. Al inicio de la medicina occidental se consideraba que solo
el cuerpo sufría enfermedades pues si sufría
trastornos psicológicos era debido a que transigía
las leyes divinas, un castigo de los dioses o la habían
embrujado, todo se relacionaba con sus creencias
religiosas.

En el aspecto psicológico, tiene emociones,
sentimientos, actitudes, conductas, piensa, sabe que está
vivo. Es este aspecto de ser racional, pensante, lo que lo
diferencia del resto de los animales, ya que el analiza y
procede.

Comprende la conducta, la expresión abierta de
los procesos cognitivos, afectivos, motivaciones, personalidad.
Los procesos al interior del hombre no ocurren en fases
continuas, el ser humano no piensa, luego se emociona, etc., sino
que lo hace todo a la vez. Lo cual se traduce una forma de
comprender y entender el mundo.

Las emociones, los sentimientos pueden estar escondidos
durante años y aflorar en el momento mas
inesperado.

El aspecto social se refiere a que vive en grupos
organizados, en convivencia con sus congéneres un
área geográfica común, están
divididos en subgrupos con funciones que benefician a dicho
grupo. Con el hombre nació la sociedad, por lo mismo ha
sufrido cambios, pues al inicio el jefe era el hombre fuerte del
grupo pero conforme fue avanzando esto cambio pues se
elegía al guerrero más capaz, al más astuto,
al inteligente, al sabio. En esta convivencia se desarrollan
intercambios, comparte, recibe y transmite influencias, trabaja;
conforme el hombre evoluciono se fue uniendo en grupos con
costumbres propias, ideas compartidas e intercambios comerciales
y económicos, decir una cultura en común, que
establece una forma de vida instituyendo la sociedad, lo que le
da sentido de pertenencia, ser miembro del grupo, de la familia,
o pais. Al vivir en sociedad, surgen y crecen las relaciones
humanas, se implantan normas comunes de comportamiento para todos
sus miembros.

Las relaciones sociales enseñan a las personas
como seguir reglas de la vida. Las reglas y los roles aprendidos
en las relaciones sociales son compatibles con los temas
aprendidos durante la educación.

En este tema se le agregan al ser humano
los componentes cultural y espiritual.

Para la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés
United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization), UNESCO (1982) cultura es: "Conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella
engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de
valores y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de
reflexión sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. Por ella es
como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones. Por
ella es como el hombre se expresa, toma conciencia de sí
mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevos significados y crea obras que lo trascienden". Un concepto
de cultura es todo lo que el ser humano es, en ella están
encerrados todos los aspectos de sus creencias, ideas, costumbres
y hasta su forma de pensar, p es interesante lo que manifiesta
sobre que el hombre sobre el hombre se considera así mismo
como un proyecto inacabado, es decir que continua evolucionando y
buscando la perfección del ser en todos los
aspectos.

La cultura son los aspectos no biológicos del
hombre, son la moda, lo que escribe, la tecnología,
educación, las grandes ciudades, los museos, las
bibliotecas, el transporte.

Son las huellas materiales del hombre desde que existe
sobre la tierra, esas huellas son lo que sirve para contrastar su
progreso, por ejemplo no se pueden comparar los barcos
prehistóricos con los barcos de los vikingos, o de los
chinos o los actuales transatlánticos. O las diferencias
entre las pirámides egipcias y las mayas, dos culturas
antiguas imponentes pero de diferentes épocas con algunas
cosas en común en diferentes continentes.

O en aspectos de salud, los incas usaban las esmeraldas
para detener hemorragias mientras que los egipcios buscaban
hombres hemostáticos.

Otros detalles de cultura es que los europeos para
indicar 3 levantan los dedos medio, índice y pulgar,
mientras que los latinoamericanos levantan medio anular y
meñique. Todo es parte de la cultura.

A veces, por no decir generalmente usamos como
sinónimos cultura y civilización; hablamos de
cultura al decir civilización hablamos de grupos, tribus,
pueblos que viven en ciudades, cuando hablamos de cultura nos
referimos a todo lo que desarrolla o desarrollo un grupo humano.
Todos los pueblos tienen una cultura aunque no vivan en
ciudades

Según el Diccionario de la Lengua
Española, (2012) la palabra espiritual, ( lat.
spiritualis) es definida como:

1. adj. Perteneciente o relativo al
espíritu.

2. adj. Dicho de una persona: Muy sensible y poco
interesada por lo material.

La naturaleza espiritual del hombre no se basa en
ninguna religión, sino en el compromiso con aquello que
beneficia la existencia, a su búsqueda de ser mejor para
beneficio de él y sus congéneres.

Como ser espiritual, el hombre tiene creencias no solo
las religiosas, deseo de saber por qué y para qué
existir, que hay después de la muerte, su
cosmovisión personal. Estas creencias son parte de la
cultura en que vive. Existen muchas religiones en nuestro mundo,
algunas son practicadas casi de manera universal como el
cristianismo en sus diferentes corrientes, católico y
evangélico, otras como la judía que la practican la
mayoría de los habitantes de Israel. Algunas son bastante
amplias en la aplicación de sus normas, otras restrictivas
como la musulmana.

Existen disciplinas físicas y mentales que
algunos confunden con religiones como son el yoga, que ayuda en
la relajación del cuerpo y en mejorar el espíritu
con la meditación, originario de la India, al igual que el
feng shui, que es el sistema chino de estética del Tao,
que es un sistema filosófico y religioso originado en la
China. O el tai chi, que para algunos es un sistema de
meditación en movimiento y para otros, un arte
marcial.

No son religiones, son disciplinas que ayudan a mejorar
y hacen crecer el espíritu

Todo esto crea nuestra propia capacidad de pensamiento y
de percepción, moldean nuestro comportamiento, nuestra
salud y características fisiológicas nos hacen
pensar y actuar de cierta manera e influyen en lo
psicológico y en nuestra interacción social, a su
vez lo biológico puede verse modificado por cuestiones
ambientales, sociales e incluso psicológicas, la sociedad
influye en nuestro modo de ver la vida y también es
nuestra cultura, pero nuestras propias convicciones pueden hacer
que desechemos o aceptemos ciertas normas sociales o
culturales. 

Nuestro país, Guatemala es conocido por su
diversidad cultural, no solo como mayas, mestizos, xincas y
garífunas, sino las culturas de otros pueblos como los
mames, los q'eqchies, los quiches, los zutuhiles o los
kakchiqueles, casi todos de él mismo origen, todos
esperamos convivir en este espacio geográfico tratando de
respetar nuestras diferencias y acercándonos en los
aspectos en que nos parecemos.

Guatemala tiene diversidad de etnias entre sus
habitantes, una etnia (del griego ????? ethnos, "pueblo" o
"nación") es una población humana en la cual los
miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una
real o presunta genealogía y ascendencia común, o a
otros lazos históricos. Las etnias están
también normalmente unidas por unas prácticas
culturales de comportamiento, o religiosos comunes, tienen su
propia cultura. Los guatemaltecos tendemos a confundir la palabra
etnia con raza, lo cual se debe aclarar pues: Etnia: Comunidad
humana definida por afinidades raciales,
lingüísticas, culturales, etc. Raza es utilizado para
hacer referencia a cada uno de los grupos en que se subdividen
las especies animales, incluyendo el homo sapiens. Las
categorías raciales humanas usadas popularmente se basan
en los caracteres biológicos visibles (mayormente la
pigmentación de la piel o los rasgos faciales).

Cuando comencé la Licenciatura en
Enfermería una de las clases era Socio
Antropología, pensé que cuál sería su
utilidad pero conforme fui avanzado en la carrera entendí
el porqué de esta materia y como de manera
empírica, al igual que la mayoría de las
enfermeras, la había utilizado en mi trabajo.

En un artículo publicado en internet el 04 de
septiembre del 2008, por la profesora Elizabeth Flores, de la
Universidad del Perú, comenta que la
socio-antropología nos permite llegar a tener una
perspectiva general del progreso de la humanidad, entendiendo el
permanente cambio del ser humano y comprender temas como la
pertenencia social, la responsabilidad histórica y la
influencia de los elementos individuales, sociales,
políticos, culturales, religiosos y económicos. La
aplicación en el área de la salud está en su
punto de vista los holístico, (y en el enfoque de
interculturalidad) por lo que surgen polémicas. La socio
antropología estudia los grupos humanos y sus
conductas.

También explica: "La visión
socioantropológica de la salud se contrapone a la
visión fragmentada que tradicionalmente se ha tenido para
mirar el cuerpo humano, donde éste ha sido visto como
territorialidades independientes en donde la ausencia del ser
humano caracteriza las terapias impuestas en los centros
clínicos y la realidad como totalidad de las personas
carece de importancia para los procesos de cuidado. La
visión del cuerpo como totalidad es una condición
fundamental para que las personas que presentan problemas de
salud tengan más elementos para ayudarse en su proceso
particular de recuperación física, sin sacarlos de
su entorno para verlos como puro instrumento de
experimentación."

Aquí coincido con ella, pues hasta hace algunos
años se consideraba la enfermedad como solamente una
situación que únicamente afectaba el cuerpo, no los
aspectos social, cultural y espiritual.

En nuestro país, Guatemala, se han desarrollado
varios conflictos armados, siendo el último la guerra de
Guerrillas llamado "Conflicto Armado Interno", que la sociedad
guatemalteca sufrió durante 36 años, uno de los
más largos en la historia de Latinoamérica; para
poner fin a este conflicto se firmaron los "Acuerdos de Paz"
entre el gobierno de ese momento y los líderes de los
grupos guerrilleros; con los Acuerdos se trataba de establecer
las bases de una convivencia pacífica sin importar a que
grupo habían pertenecido los habitantes del
país.

Después de esto se esperaba que se viviría
en completa paz, lo que se logró durante algunos meses
pero aumento la inseguridad, se desarrollaron las amenazas
emergentes como las maras, la delincuencia organizada, el
trasiego de drogas, la trata de personas, el terrorismo, el
tráfico y uso de armas entre otras, el aumento de
enfermedades como el VIH/SIDA, ahora en Centro América hay
una epidemia de chikungunya, que provienes del África, que
inicialmente por su sintomatología fue confundido con el
dengue.

Para tener una idea de Guatemala, se presentan algunas
de sus tendencias

  • Tendencias socioculturales:

  • La sociedad guatemalteca tiende a discriminar a las
    niñas, adolescentes y mujeres. (2), en aspectos
    legales, educativos, patrimoniales, laborales, por sexo.
    CIMAC, noticias.com/site. 20 ag.07.

Es asombroso que a menos de 50 kms de la capital las
condiciones en que viven la mujer hagan pensar en una sociedad
casi medieval.

  • La pobreza y la pobreza extrema.

  • La discriminación cultural, estrechamente
    vinculada con la pobreza, en contra de grupos de
    población indígenas ha sido constante desde
    tiempos coloniales. La vida después de la
    Independencia de Guatemala profundizó el problema a
    través de la expropiación de tierras y la
    introducción de formas de trabajo forzoso. Recordemos
    que en época del presidente Ubico existía la
    cartilla de vialidad.

  • La población de ascendencia maya fue sujeto
    de represión política por muchos años.
    Cientos de comunidades fueron aniquilados como resultado de
    la Política de Seguridad Nacional que ubicaba a los
    pueblos indígenas como aliados de la guerrilla o por
    la guerrilla que los consideraba aliados del
    Estado.

  • La cultura de violencia como forma de
    resolución de conflictos a todo nivel estimula valores
    y prácticas.

  • Migraciones internas: personas que huyen de la
    violencia o la falta de trabajo,

  • Familia: ahora la familia tradicional ha cambiado
    debido a que existe un cada vez mayor número de madres
    y padres solteros, así como el incremento de padres
    que prefieren ser amos de casa.

  • Aunque suene paradójico, aumento de la mujer
    en las aulas universitarias.

  • Aumento no exagerado de mujeres en posiciones de
    poder: entre ellas se pueden mencionar: en el poder
    ejecutivo, la vicepresidenta; el poder Judicial mayor
    cantidad en el mujeres en como jueces y defensoras
    públicas, la Defensoría Publica penal es
    presidida por una mujer, lo mismo que el Ministerio
    Publico

  • Tendencias sociopolíticas:

Prácticas políticas autoritarias desde el
Estado: sucesivas dictaduras, fraudes electorales y la
militarización del Estado evitaron que el país
desarrollara un verdadero juego político
democrático. El conflicto armado provocó acciones
políticas y militares que favorecieron el autoritarismo.
Históricamente, esto ha contribuido a que en el
país existan débiles estructuras de partidos
políticos que no se basan en ideologías sino en
figuras policías del momento, prensa censurada o
autocensurada, represión política y terror. El
impacto de esta situación se ha visto reflejada en la
débil expresión organizada de la sociedad civil y
en un sistema de justicia que fue acusado de contribuir con la
impunidad y la corrupción.

  • Tendencias político
    institucionales:

  • El debilitamiento del Estado como institución
    representativa de todos los guatemaltecos debido a la falta
    de democracia.

  • El país acumuló un enorme
    déficit en la cobertura de servicios sociales
    básicos (educación primaria, agua potable,
    saneamiento y vivienda).

  • La mortalidad infantil y materna se mantuvo durante
    décadas en niveles muy altos.

  • Las violaciones a los derechos de la
    niñez.

  • Incumplimiento de los Acuerdos de Paz.

  • Poco cumplimiento de las sanciones aplicables a las
    violaciones a los derechos de la mujer,

  • Pero mayor número de sancionados por
    violencia intrafamiliar

  • Lanzamiento de las Políticas Nacionales de
    Prevención de la Violencia, y la de Seguridad
    Nacional.

  • Incremento de la búsqueda de la
    participación de las comunidades en la
    prevención de la violencia.

Todo esto afecta a la salud del ser humano, lo
desequilibra como unidad biopsicosocial cultural y espiritual,
llegando a producir la enfermedad pues recordando que la
definición de Salud, según la Oficina Mundial de la
Salud, «La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades.» como fue escrita en el
Preámbulo de la Constitución de la
Organización Mundial de la Salud, que entró en
vigor el 7 de abril de 1948, fecha desde la cual no ha sufrido
modificaciones.

Después de describir al hombre y sus aspectos,
como enfermeras debemos de considerar como proporcionarle
atención de enfermería desde un punto de vista
socioantropológica.

En Guatemala, la enfermería es descrita como:
"Profesión de servicio cuya razón fundamental es
proveer cuidados directos de salud integral y de calidad, al
individuo en las distintas etapas del ciclo vital y en los
diferentes niveles de atención a familia y comunidad.
Sé desempeña en las áreas de cuidado
directo, docencia, investigación y administración,
utilizando tecnología disponible, con respeto a la vida y
sobre la base de principios científicos,
humanísticos y éticos".

En nuestra profesión se ha venido trabajando el
concepto de ser humano integral indicando que la condición
humana es a la vez física, biológica,
psíquica, cultural, social y espiritual . Pero Sin
embargo, en nuestra realidad, en el trabajo práctico, no
es tan integral como nuestro conocido discurso. En la
mayoría de las veces se hace énfasis en los
aspectos biológicos, o cuando mucho los
biosociológicos. Encontramos pocas tentativas para
ampliarnos hacia una dimensión integral. Lo social, por
ejemplo, aparece cuando se insertan algunos elementos del
ambiente y de la familia. Recientemente. La supremacía de
un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a
menudo operar el vínculo entre las partes y la totalidad
de las mismas.

En toda la república se encuentran enfermeras
auxiliares, profesionales y licenciadas que prestan sus servicios
de atención en salud en lugares diferentes y distantes
.

Guatemala está situada en el hemisferio
occidental, así pues en la tradición occidental, la
salud es maginaba como algo implícito en la naturaleza
humana, como normalidad, equilibrio y armonía del cuerpo y
buen orden del alma.

Más no es lo mismo prestarle atención en
salud a una persona de Zacapa que a una persona de Samayac, pues
en Zacapa están más acostumbrados a asistir al
centro de salud de la comunidad mientras que la persona que vive
en Samayac prefiere ir con alguno de los curanderos o brujos del
lugar, y tal vez, solo tal vez iría al Centro de Salud
local en caso extremo de que no encuentre a su curandero pero en
caso de un parto las mujeres del área rural de cualquier
lugar del país irían con la comadrona de su
comunidad porque tiene años de conocerla, además la
trajo a ella, a sus hermanos y al marido al mundo, puede darse el
caso de que preferiría ir con la enfermera antes que con
el medico pues ella ha mostrado respeto a sus
tradiciones.

Es en situaciones como esta que comprendo
porque la decisión de que en el plan de estudios, pensum,
de la carrera de Licenciatura en Enfermería incluyo esta
materia, no fue una decisión antojadiza.

Es en este punto donde se mira la correlación de
la Socioantropología en la Profesión de
Enfermería pues se compren el porqué de brindar
cuidados culturales de enfermería:

Crear un ambiente de respeto y confianza alrededor de
las tradiciones y costumbres del ser humano pues:

Todo ser humano interioriza y aplica su cuidado
según sus costumbres, sus creencias, y desde el inicio del
mundo estas técnicas de alguna manera les ha servido para
sobrevivir y mantenerse en el tiempo.

Aquí se aprecia el trabajo realizado en el campo
de la Enfermería por la Dra. En Enfermería
Madeleine Leininger, que desarrolló la "Teoría de
los Cuidados Culturales", que trata de la importancia de brindar
un Cuidado de Enfermería, según sea la cultura del
paciente al que se le esté brindando un cuidado de salud.
Los definio como: "un área formal de estudio y
práctica de la enfermería enfocada en el cuidado
holístico comparativo de la salud, de los modelos de
enfermedad, de los individuos y grupos, con respecto a las
diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias y
prácticas, con el fin de proporcionar un cuidado de
enfermería que sea congruente, sensible, culturalmente
competente a las personas de culturas diversas"

Desde épocas muy remotas hasta nuestros
días, ha existido un desarrollo apresurado en la sociedad
humana, más en el pasado siglo XX, en el que se destacan
los avances en salud; en ellos, el hombre tiene en sus manos todo
el conocimiento de una ciencia encargada de resolver o investigar
el desequilibrio entre el proceso salud–enfermedad con el
entorno en que vivimos, pero aún existe una fuerte
inclinación de la conciencia social en resolver problemas
de salud mediados por creencias religiosas de cualquier
vertiente. Esto se debe, sin dudas, a los valores culturales
trasmitidos de generación en generación que
influyen en el actuar de los seres humanos.

Consecuentemente, es necesario que los enfermero/as
tengan presente en su actuar las prácticas, expresiones,
actitudes, significados del cuidado; pues cuando ellos dominan
las costumbres, creencias religiosas, hábitos
alimenticios, valores y los patrones del cuidado y de salud, los
Cuidados de Enfermería son más útiles e
integrales. Por lo tanto, el principal propósito del
desarrollo de este tema es reflexionar sobre la importancia y
relevancia del cuidado cultural en las prácticas de
Enfermería.

En el campo de la Enfermería la Dra. Madeleine
Leininger (1978) define cultura como el conocimiento que se
adquiere y trasmite acerca de una cultura con sus valores,
creencias, reglas de comportamiento y prácticas en el
estilo de vida, que orienta estructuralmente a un grupo
determinado en sus pensamientos y actividades. Esta investigadora
afirmó que era de vital importancia para el personal de
Enfermería tener en cuenta la dimensión cultural en
el actuar asistencial.

Entre los años 1950 y 1960, señaló
la existencia de varias áreas comunes de conocimiento y de
interés científico-teórico entre la
Enfermería y la Antropología; formuló
diversos conceptos, teorías, prácticas y principios
de la Enfermería transcultural. Nursing and
Anthropology: Two Worlds to Blend
, fue su primer libro
publicado sobre Enfermería Transcultural, que sentó
las bases del desarrollo de este campo del conocimiento, de su
propia teoría y de la asistencia sanitaria basada en las
diferencias culturales.

Resultado de la superposición entre
Antropología y Enfermería surge la dimensión
cultural del cuidado enfermero. La relevancia radica en que los
valores culturales de los individuos brindan información
de sus costumbres y de la cosmovisión de un grupo en
particular. Por ello, Leininger sostiene que los cuidados
culturales de Enfermería son todos los actos y decisiones
de asistencia, apoyo, facilitación o capacitación
que se ajustan cognitivamente a los valores culturales, creencias
y modo de vida de los individuos, grupos o instituciones con el
fin de suministrar o apoyar servicios de bienestar o cuidados
sanitarios significativos, provechosos y
satisfactorios.

Para entender y comprender a los individuos y su manera
de enfrentar un problema de salud, resulta importante que los
enfermeros tengan presentes dos enfoques que brinda la
Antropología, es decir, a que se refiere cuando habla de
Padecer y Enfermar. Se entiende por padecer la forma individual y
personal como cada uno enfrenta su problema de salud, sea o no
sea enfermedad. Por lo tanto, debemos distinguir entre
enfermedades y padeceres.

La enfermedad es una construcción intelectual, en
la que se reúnen: las causas, los procesos a través
de los cuales se manifiesta en el cuerpo, los signos y
síntomas que produce, y las lesiones del organismo o de la
vida que pueden existir como su sustento. Así, cada
sistema médico elabora intelectualmente sus enfermedades y
las llama de formas tan variadas como: caída de la
mollera, tlazol, o infarto del miocardio.

Por otro lado, el padecer es la forma personal como el
individuo vive su problema de salud. Por lo tanto, para el
personal de Enfermería es de vital importancia considerar
los factores culturales que rigen la convivencia de las
personas.

Debe tener en cuenta los enfoques de brindar cuidados de
salud coherente con los valores culturales de los individuos o
grupo bajo asistencia, porque el padecer rige el comportamiento
humano, sobre todo, en términos de salud. Por lo tanto,
comprender que en el cuadro religioso guatemalteco influyen de
modo determinante el conjunto de pueblos de procedencia
española, con su cultura y religión
católica, y los pueblos africanos traídos en
condiciones de esclavos y que eran portadores de culturas
tribales, generalmente, llamados cultos sincréticos. El
resultado radica en la herencia de nuestras raíces y que
hoy tienen vital relevancia.

El Cuidado Cultural de Enfermería ha emergido
como un importante tópico en la Ciencia de la
Enfermería, porque cuando los enfermeros conocen los
valores culturales, creencias y modo de vida de los individuos,
el cuidado que se brinda es mucho más provechoso e
integral. En este sentido, los valores, las creencias
espirituales y elementos culturales no pueden estar ausentes a
los fenómenos de la práctica de
enfermería.

Se considera que la existencia de un enfoque del cuidado
cultural en el sistema de atención de Enfermería,
indudablemente fortalece el papel del enfermero en la
práctica asistencial. Por consiguiente, los valores,
creencias y prácticas culturales no pueden ser
fenómenos ajenos en las prácticas de
Enfermería. Además el conocimiento cultural es un
patrón indispensable en los sistemas de asistencia de
Enfermería.

El Cuidado Cultural de Enfermería es un oportuno
y relevante campo para el estudio y las prácticas de
enfermería. De hecho, la relevancia del cuidado cultural
en los sistemas de asistencia de Enfermería permite al
profesional de esta disciplina realizar un análisis
integral del individuo, teniendo en cuenta tanto la enfermedad,
así como los aspectos socioculturales y religiosos del
paciente.

Cuando se "aceptan "los cuidados culturales
y autoevaluarse como profesional de enfermería, se
descubren errores y acierto.

Loe errores se dan cuando como enfermera quiere obligar
a un paciente a aceptar lo nuevo, no lo tradicional, por ejemplo
la mujer al parir no se "bañaba", solo se limpiaba durante
los 40 días post parto, la primera vez que me
sucedió esto estuve a punto de insistirle a la
señora que se bañara pero tampoco se quitaba un
pañuelo que amarraba a su cabeza y unas calcetas gruesas y
largas pero algo me detuvo, al pasar el día me explico que
su mama le había dicho que debía cuidarse si
deseaba tener otros hijos, pues si se bañaba y
descubría podía perder el "calor" para tener leche
y enfermarse. En situaciones posteriores, dejaba que las
pacientes decidieran si se bañaban o no durante los
días que estuvieran hospitalizadas.

Los aciertos se dan cuando antes de llegar a un pueblo
aldea o comunidad de ha tratado de obtener información
sobre sus tradiciones, su cultura, lo propio de él;
ganarse la confianza de la comunidad lo cual no es fácil
pero no imposible

A todos y cada uno de los pacientes a quienes se le
proporciona cuidados de enfermería se les debe atender
como un ser integral, proporcionarle atención a su
enfermedad pero escucharlo para saber cómo se siente, si
su familia ha llegado a visitarlo, si necesita a un religioso o
si no quiere que lo lleven a misa porque no es católico. O
no cree en un ser superior. El respetarlo como un ser
humano.

Siempre he considerado que como enfermera tengo la
oportunidad de estar cerca de los pacientes, no verlo como una
enfermedad ni como un numero de cama; pasar a platicar con ellos,
darle sus medicamentos preguntarle o que me diga si siente o no
molestias cuando los toma, si ha sentido molestias, detalles que
lo hacen sentirse como una persona.

El conocer la cultura de las diferentes regiones y
departamentos me permite tomar de su cultura, lo que considere
adecuado para mejorar en mi desarrollo profesional

Según la zona, área o región donde
se trabaje en el país, habrá diferencias culturales
que se deben respetar para proporcionar los cuidados adecuados a
los pacientes.

Los cuidados culturales reflejan las formas en que
dichas culturas asisten, apoyan facilitan o permiten medios para
ayudar a las personas.

Capacidad para aplicar los conocimientos en el cuidado
holístico, (integral) a la persona, familia y su
comunidad, tomando en cuenta las etapas de la vida en el proceso
de salud-enfermera.

Como enfermera yo me adapto a la comunidad pues
así es como conozco sus necesidades de salud y su cultura
local para ayudarla.

Cada pueblo tiene derecho utilizar sus tradiciones y a
usar las de su medicina tradicional para mantener su salud y sus
prácticas.

Bibliografía

  • 1. (2010, 10). El hombre como
    unidad "bio-psico-social". BuenasTareas.com.
    Recuperado 10, 2010.

  • 2. (2008) medicina tradicional
    como un modelo de atención Integral, Álvarez
    Castañeda, Andrés y Vides Paz, Ana, Universidad
    del Valle de Guatemala, facultad de
    Antropología

  • 3. (2012, 09). Modelo
    Biopsicosocial. BuenasTareas.com. Recuperado 09,
    2012, de
    http://www.buenastareas.com/ensayos/Modelo-Biopsicosocial/5463482.html.

  • 4. portal.unesco.org/…/ev.php-URL_ID=29911&URL_DO=DO_TOPIC&U..

  • 5. apuntes y fotocopias del Curso de
    Socioantropología.

 

 

Autor:

Ana del Carmen Sanchez Ruiz de Gramajo

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter