Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Juegos recreativos para mejorar las habilidades motrices básicas en niños de 3-4 años (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Claperéde afirma que el movimiento se da
también en otras formas de comportamiento que no se
consideran juegos. La clave del juego es su componente de
ficción, su forma de definir la relación del sujeto
con la realidad en ese contexto concreto.

Gross y Claperéde establecieron una
categoría llamada juegos de experimentación, en la
que agrupan los juegos sensoriales, motores, intelectuales y
afectivos.

Teoría de Freud

Freud habla del juego como un proceso interno de
naturaleza emocional. El juego como un proceso análogo de
realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad
de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos
inconscientes).

Teoría de Piaget

Según la edad lo clasifica en estadio de
desarrollo y tipos de juegos.

A partir de

Estadio de desarrollo

Tipos de juegos

0 años

Sensoriomotor

Funcional /construcción

2 años

Preoperacional

Simbólico/ construcción

6 años

Operacional concreto

Reglado /construcción

12 años

Operacional formal

Reglado /construcción

Teoría de Vygotski

Vygotski creó la Teoría sociocultural de
la formación de las capacidades psicológicas
superiores:

a. El juego como valor socializador

El ser humano hereda toda la evolución
filogenética, pero el producto final de su desarrollo
vendrá determinado por las características del
medio social donde vive.

Socialización: contexto familiar, escolar,
amigos.

Considera el juego como acción espontánea
de los niños que se orienta a la socialización. A
través de ella se trasmiten valores,
costumbres…

b. El juego como factor de desarrollo

El juego como una necesidad de saber, de conocer y de
dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no es el
rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico
en el desarrollo.

La imaginación ayuda al desarrollo de
pensamientos abstractos, el juego simbólico.
Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la
medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo
(ZDP).

ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema
sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real), y el nivel de
desarrollo potencial, determinando por la capacidad de resolver
un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero
más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).

Otras teorías

Teoría antropológica. K. Blanchard y A.
Cheska

Estudia el juego y el deporte describiendo los espacios,
la localización, los contenidos, los grupos y tipos de
personas que participan, incluyendo aspectos como la edad, la
clase social, el sexo y costumbre.

Teoría praxiológica. Pierre
Parlebas

Trata de desarrollar un objeto de estudio el gran
conjunto de las actividades físicas, analizando desde una
perspectiva sistémica y estructuralista, los diversos
juegos en relación con la sociedad y la cultura donde se
realizan.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS
JUEGOS

El juego y su clasificación a partir de los
principios teóricos de Piaget.

El juego infantil es sencillamente producto de la
asimilación, haciendo participar como "elemento
asimilador" a la "imaginación creadora".

Después de haber aprendido a agarrar, agitar,
arrojar, balancear, etc., finalmente el niño agarra,
agita, balancea y arroja por el mero placer de lograrlo, por la
sencilla felicidad de hacer este tipo de cosas y de ser la causa
de esas acciones. Repite estas conductas sin que le supongan un
nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer
funcional".

Se trata del "juego de ejercicio", en la medida que se
desprende de la acomodación sensorio-motora y con la
aparición del pensamiento simbólico en la edad
infantil (de 2 a 4 años), hace su aparición la
ficción imaginaria y la imagen se convierten ahora en
símbolo lúdico.

A través de la imagen que el niño tiene
del objeto lo imita y lo representa. Aparece así "el
objeto símbolo", que no sólo lo representa sino
que, también, lo sustituye. Un palo sobre el que se
cabalga, representa y sustituye a la imagen conceptual del
corcel, que en realidad es un caballo ligero de gran
alzada.

Se produce entonces un gran salto evolutivo: desde el
plano sensorio-motor hemos pasado al pensamiento
representativo.

Se trata del "juego simbólico".

"El juego simbólico – dice Piaget – es al juego
de ejercicio lo que la inteligencia representativa a la
inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973).

El juego simbólico es, por tanto, una forma
propia del pensamiento infantil y si, en la representación
cognitiva, la asimilación se equilibra con la
acomodación, en el juego simbólico la
asimilación prevalece en las relaciones del niño
con el significado de las cosas y hasta en la propia
construcción de lo que la cosa significa. De este modo el
niño no sólo asimila la realidad sino que la
incorpora para poderla revivir, dominarla o
compensarla.

Con los inicios de la socialización, hay un
debilitamiento del juego propio de la edad infantil y se da el
paso al juego propiamente preescolar, en el que la
integración de los otros constituye un colectivo
lúdico en el que los jugadores han de cumplir un cierto
plan de organización, sin el cual el juego no sería
ciertamente viable.

Los juegos sensorio-motores comienzan desde los primeros
meses y cómo a partir del segundo año hace su
aparición el juego simbólico, será a partir
de los cuatro años y hasta los seis, en un primer
período, y de los seis a los once, en un segundo
período más complejo, cuando se desarrollan los
juegos de reglas.

Y así como el símbolo reemplazó al
ejercicio, cuando evoluciona el pensamiento preescolar y escolar,
la regla reemplaza al símbolo.

Los juegos de reglas van a integrar y combinar todas las
destrezas adquiridas: combinaciones sensorio-motoras (carreras,
lanzamientos, etc.,) o intelectuales (ajedrez) con el
añadido de la competitividad (sin la que la regla no
sería de utilidad) y bajo la regularización de un
código normativo vinculado a la naturaleza del propio
juego o por simples pactos puntuales e improvisados.

"La regla sostiene Piaget, tan diferente del
símbolo como puede serlo éste del simple ejercicio,
resulta de la organización colectiva de las actividades
lúdica"

Así las reglas incluirán además, en
la dad del colegio, esa otra exigencia, la de la victoria o la
derrota, la de la competitividad.

Al principio los jugadores suelen ser pocos y las
alteraciones de las normas muchas. Pero con el paso a la
escolaridad se irá alcanzando un equilibrio sutil entre el
principio asimilador del Yo, que es consustancial a cada juego y
la adecuación de éste a la vida
lúdico-social.

1.3.1 TIPOS DE JUEGOS PARA LA EDAD
INICIAL

Piaget, J., (1961) La formación del
símbolo en el niño,
realizó una
descripción completa de los principales tipos de juegos
que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para
ello ha establecido unos "estadios evolutivos" en los que
predomina una forma determinada de juego. La secuencia
establecida es la siguiente.

Estadio sensoriomotor (0-2): juego funcional o de
ejercicio los juegos se centran en la acción, en los
movimientos, en la manipulación, en la
experimentación y en la observación de objetos y
personas. Los juguetes en esta etapa deben favorecer la
curiosidad y la sorpresa y estimular dichas acciones y
movimientos.

De esta etapa son propios los juegos de balanceo, de
agarrar y tirar objetos, de aparecer y desaparecer de la vista
frente al adulto.

El ejercicio funcional favorece:

Desarrollo sensorial (ejercicios con
objetos).

La coordinación de movimientos y
desplazamientos.

El desarrollo del equilibrio estático y
dinámico (ejercicios con el propio cuerpo).

La coordinación óculo-manual. La
comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones
de causa y efecto.

La socialización (ejercicios con personas). La
autoestima.

Estadio preoperacional (2-6): juego simbólico: a
partir de los 2 años el niño ha adquirido la
capacidad de representación, mediante la cual representa
acciones reales e imaginadas, emula la acción de los
mayores y se transforma en cualquier personaje. La complejidad de
este juego simbólico irá progresivamente en aumento
y supondrá un gran avance cualitativo cuando aparezca en
este estadio la posibilidad del juego grupal. Posee un mayor
control de sus movimientos y necesita mayor vigilancia del
adulto.

El juego simbólico aporta beneficios al
desarrollo infantil como: Comprender y asimilar el entorno,
conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la
socialización. Desarrollar el lenguaje, favorece la
imaginación y la creatividad, las relaciones que se
establecen entre los niños.

En el juego simbólico siguen un
proceso:

Juego individual, al principio el niño juega
sólo sin tener en cuenta a los demás. Este tipo de
juego es frecuente antes de los 2 años.

Juego paralelo, es un tipo de juego individual, parece
que los niños juegan juntos, pero no hay ninguna
relación entre ellos, observan a sus iguales
sistemáticamente, modificando a veces el propio juego por
imitación del juego que ven realizando a los demás.
Normalmente, este tipo de juego es más frecuente entre los
2 y los 4 años.

Juego compartido, juegan juntos organizando entre todos
el juego, se observa este tipo de juego a partir de los 4
años.

En relación a lo antes planteado la autora
considera que: Los juegos pueden cumplir un rol educativo,
contribuyendo al estimulo mental físico y el desarrollo de
las habilidades motoras, además es como una actividad
recreativa donde pueden estar involucradas una o más
personas y en donde su principal objetivo es proporcionar
diversión y entretenimiento a los jugadores.

1.4 LA RECREACIÓN EN LA EDAD
INICIAL.

La Organización de las Naciones Unidas citado por
Morales (2008), expresa que constituye un derecho fundamental del
ser humano, considerándose la sexta necesidad
básica, después de la nutrición, la salud,
la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad
social. Es un medio de unidad integral e integradora capaz de
promover el desarrollo intelectual, emocional, físico y
psíquico del individuo.

Así mismo, es un factor fundamental en el
desarrollo de la cohesión familiar y comunitaria, donde se
movilizan las energías y los valores colectivos en la
emulación sana y creativa; a su vez contribuye en el
desarrollo cultural, así como en el establecimiento del
arraigo de una sana relación del hombre con su
hábitat, del tiempo libre, al bienestar de la
población y el mejoramiento de calidad de vida en forma
general.

En tal sentido, Sivira (1999), señala: Que la
recreación ayuda a contra restar las tensiones
intrínsecas, tanto en las poblaciones de sociedades en
vías de progreso económico, como en países
desarrollados. Por lo tanto, las personas puedan interesarse en
programas recreativos que propicien la activación motriz
de modo que emplean su tiempo libre en actividades dirigidas a su
salud física y mental, en esa misma medida se
estará contribuyendo a disminuir las preocupaciones
generadas por el proceso de trabajo. De ahí que debe haber
política con una orientación de la educación
hacia la enseñanza del valor de las actividades
recreacionales.

En relación a lo anterior, puede inferir que
socialmente, la recreación debe concebirse como un
fenómeno por medio del cual el hombre establece sus
inquietudes y expectativas comunitarias para subsistir, por tal
razón existe la necesidad de que existan infinidades de
centros de recreación social comunitaria para el disfrute
colectivo del tiempo libre del sujeto. Es decir, la
participación del hombre en actividades recreativas de
interacción social contribuye al enriquecimiento de un
ciudadano comunitario e interesado en sí mismo y en sus
semejantes.

Las actividades recreativas, según
Camerino y Castañer (1988) son: aquellas con flexibilidad
de interpretación y cambios de reglas que permiten la
continua incorporación de formas técnicas y de
comportamientos estratégicos, con capacidad de
aceptación por parte de los participantes de los cambios
de papeles en el transcurso de la actividad, constitución
de grupos heterogéneos de edad y sexo, gran importancia de
los procesos comunicativos y de empatía que se puede
generar, aplicación de un concreto tratamiento
pedagógico y no especialización debido a que no se
busca una competencia ni logro completo.

Actividades lúdico–recreativas:
Aquéllas presididas por el ejercicio de la libertad de
elección, como es característico en la actividad
lúdica por excelencia: el juego en su diversidad de
formas, a través del cual es posible lograr resultados
educativos y formativos.

Los encargados de estas actividades deben tener muy
claras las diferentes características de los niños
de edad inicial en su desarrollo endogenético, pues esto
es lo que permite especializarse en determinados estratos, en los
más jóvenes y a partir de la consideración
de las características particulares de cada niño,
buscar las variantes óptimas para organizar las
actividades.

Las actividades físico-
recreativas.

De forma general las actividades físico-
recreativas son aquellas que se realizan por vías
espontáneas u organizadas que tiene valor,
psicológico, socio-cultural y recreativo, ya que a
través de ellas los niños de edad inicial pueden
desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos;
valores a través del acercamiento mutuo, también
provoca placer ya que se realiza a través del
juego.

Según Campo (2002), a través de la
recreación en el caso de los niños, la
participación en juegos recreativos, representa una
conducta seria hacia la vida, que se manifiesta en
alegría, autorrealización, autoestima y
autoconfianza determinándose el valor psicológico
del juego en las relaciones primarias y secundarias del
niño.

En ese sentido, Planchart (2008), "resalta la
importancia de la recreación en la formación del
niño a través del disfrute del juego, como medio de
aprendizaje social, promoviendo actitudes positivas ante las
actividades físicas recreativas".

Para complementar la concepción de la
recreación, Morales (2010) "la caracteriza como una
actividad no obligada, sin distingo de raza, color o
religión, planificada de acuerdo a las necesidades de los
participantes, estimulando la creatividad y produciendo
satisfacción y agrado, finalmente creando hábito
para así practicarla nuevamente".

En este sentido, la autora considera que la
recreación es un elemento fundamental en el desarrollo de
los aspectos físicos y emocionales, que deben darse a muy
temprana edad para así experimentar momentos de placer y
satisfacción; ya que podría realizar actividades de
su agrado, en forma voluntaria, sin limitaciones ni presiones en
su tiempo libre. A su vez expresa que el aspecto recreativo debe
existir en todas las edades, donde las actividades realizadas
proporcionen libertad, equilibrio físico – mental
para así permitir la socialización entre los seres
humanos, pero de manera esencial en los niños que
alcanzaran recrearse sanamente y fomentar su
desarrollo.

En este mismo orden de ideas, la recreación
cumple con diferentes objetivos que redundan en beneficio del
hombre, tales como lograr un desarrollo social, descubrir y
estimular el desarrollo de habilidades, lograr la tranquilidad,
la alegría y, por último, contribuir al desarrollo
físico a través de las actividades al aire
libre.

Las actividades recreativas se clasifican
tradicionalmente pasiva y activa, las de tipo pasivo tiende
especialmente a mejorar el comportamiento humano y la
socialización, por producir satisfacción, libertad
y realizarse en ambientes gratos y favorable, se conoce como
recreación no formal o simple este tipo de
recreación implica un estado de participación
espontánea y sin responsabilidad social, existiendo la
voluntad circunstancial del individuo de vivirla, donde no se
requiere de un gran esfuerzo físico convirtiéndose
en una actividad más contemplativa y de libre
albedrío.

Las de tipo activo además, contribuyen al
mejoramiento de la condición física general y
eventualmente al desarrollo de habilidades motrices
básicas o complementarias, se caracteriza por la necesidad
de poseer infraestructuras diseñadas y construidos para la
recreación (gimnasios, piscinas, complejos deportivos) de
igual forma debido a la organización del tiempo libre, el
recurso humano deba ser seleccionado, partiendo de las
necesidades e intereses de los participantes. La
recreación activa, involucra utilización de
recursos, así como el mantenimiento periódico de
éstos.

Al respecto la autora expresa que estas actividades y
experiencias de la recreación contribuyen en el
niño a mejorar su salud física y mental, al igual
que le produce satisfacción y sensación de
libertad, sintiéndose plenamente realizado, favoreciendo
su conducta personal, mejorando la vida familiar, su
incorporación a la comunidad y al preescolar además
de favorecer su desarrollo motor siempre que sean correctamente
planificadas y dosificadas teniendo en cuenta las
características biológicas, sociales y
psicológicas del niño.

1.5 CONCEPTOS DE LAS HABILIDADES
MOTRICES BÁSICAS.

Se define como la capacidad adquirida por aprendizaje,
capaz de producir resultados previstos con el máximo de
certeza y, frecuentemente, con el mínimo gasto de tiempo,
de energía o de ambas. Las habilidades son procesos
sensomotrices: la información proviene de los
órganos sensoriales, y las órdenes del cerebro,
todo este proceso tiene tanta importancia como el aspecto de la
ejecución, ya que son mecanismos previos sin los que
infinidad de habilidades motrices serían imposibles de
realizar correctamente.

Bajo esta perspectiva, Cagigal (2008) señala que:
las habilidades motoras básicas, son las vivencias
físicas a través del propio cuerpo, el aprendizaje
de sí mismo, su propia sensación, lo perceptivo,
constituye todo comienzo del contacto del individuo con el
mundo.

Wickstron (2008) señala que: Las habilidades
motrices básicas son actividades motoras normales con
patrones específicos. Son habilidades generales que
constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y
mas especificas, como las deportivas caminar, correr, saltar,
lanzar, agarrar, correr a gran velocidad, saltar a la cuerda, dar
patadas a un balón y escalar son ejemplos típicos
de las consideradas actividades motoras generales.

Según Arteaga, J. (2000) El patrón motor
maduro de una habilidad básica no se relaciona con la
edad, error en el que se podría caer fácilmente
debido al término "maduro" (que dentro del contexto del
desarrollo de patrones motores quiere decir completamente
desarrollado), sino con la habilidad. Por otra parte
también se podría hablar de patrón motor
evolutivo que se define como todo patrón de movimiento
utilizado en la ejecución de una habilidad básica
que cumple los requisitos mínimos de dicha habilidad, pero
que, en cambio, no llega a ser un patrón
maduro.

Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el
niño posee sólo le permite movimientos
rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables,
uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones
sencillas. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado
por la influencia conjunta de los procesos de maduración,
de aprendizaje y las influencias externas.

Clasificación de las habilidades
motrices básicas

Para el desarrollo de las habilidades motrices
básicas se clasifican en:

Locomotrices, no locomotrices y de
proyección/recepción.

Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones
del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar,
caer, trepar, subir, bajar.

No locomotrices: Su característica principal es
el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse,
inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar,
levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse.

De proyección/recepción: Se caracterizan
por la proyección, manipulación y recepción
de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear,
batear, atrapar, rodar, driblar.

Evolución motriz de los primeros años
de vida:

Locomotrices

Caminar:

Andar es una forma natural de locomoción
vertical. Su patrón motor está caracterizado por
una acción alternativa y progresiva de las piernas y un
contacto continuo con la superficie de apoyo. El ciclo completo
del patrón motor, un paso, consiste en una fase de
suspensión y otra de apoyo o contacto con cada
pierna.

A mediados del siglo XX, Shirley definió la
marcha como "la fase del desarrollo motor más espectacular
y, probablemente más importante" y es que la
adquisición de la locomoción vertical bípeda
se considera un hecho evolutivo de primer orden, hasta que el
niño no sabe andar solo, su medio se encuentra seriamente
limitado, no se puede mover sin ayuda en posición vertical
hasta haber desarrollado suficiente fuerza muscular, reflejos
anti gravitatorios adecuados y mecanismos de equilibrio
mínimamente eficaces.

Por tanto, no podrá andar de un modo eficaz hasta
que el sistema nervioso sea capaz de controlar y coordinar su
actividad muscular. El niño pasa de arrastrarse a andar a
gatas, de ahí a andar con ayuda o a tropezones, hasta
llegar a hacerlo de un modo normal.

Carrera:

Correr es una ampliación natural de la habilidad
física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por
la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es
en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados, en los que
el peso del cuerpo, primero se sostiene en un pie, luego lo hace
en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie
contrario, para volver a hacerlo en el aire". Correr es una parte
del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad.
Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin
ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para
enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.

El niño ha de tener fuerza suficiente para
impulsarse hacia arriba y hacia delante con una pierna, entrando
en la fase de vuelo o de suspensión, así como la
capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se
requieren para dar la zancada al correr y la de mantener el
equilibrio en el proceso.

Salto:

Saltar es una habilidad motora en la que el cuerpo se
suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae
sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas
modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción
factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. Tanto
la dirección como el tipo de salto son importantes dentro
del desarrollo de la habilidad física de salto.
Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante,
hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro,
salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies,
la capacidad física necesaria para saltar se adquiere al
desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una
habilidad más difícil que la carrera, porque
implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.

No locomotrices

Equilibrio:

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que
evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a
la maduración del SNC (Sistema Nervioso
Central).

Hacia los dos años el niño es capaz de
mantenerse sobre un apoyo aunque durante un muy breve tiempo.
Hacia los tres años se puede observar un equilibrio
estático sobre un pie de tres a cuatro segundos, y un
equilibrio dinámico sobre unas líneas trazadas en
el suelo.

A los cuatro años es capaz de que ese equilibrio
dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas
en el suelo. Hasta los siete años no consigue mantenerse
en equilibrio con los ojos cerrados.

Factores como la base, altura del centro de gravedad,
número de apoyos, elevación sobre el suelo,
estabilidad de la propia base, y dinamismo del ejercicio, pueden
variar la dificultad de las tareas equilibradoras.

Proyección/recepción

Lanzar:

El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema
muy estudiado durante décadas. La forma, precisión,
distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han
empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento
de los niños.

Atrapar:

Atrapar, como habilidad básica, supone el uso de
una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y
controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la forma
madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En
este caso, cuando otras partes del cuerpo se emplean junto con
las manos, la acción se convertiría en una forma de
parar.

El dominio de la habilidad de atrapar se desarrolla a
ritmo lento en comparación con otras habilidades porque
necesita de la sincronización de las propias acciones con
las acciones del móvil, exigiendo unos ajustes
perceptivo-motores complejos. Los brazos han de perder la rigidez
de las primeras edades, dos a tres años, y a los cuatro
años de hará más flexibles,
localizándose junto al cuerpo.

Golpear:

Golpear es la acción de balancear los brazos y
dar a un objeto. Las habilidades de golpear se llevan a cabo en
diversos planos y muy distintas circunstancias: por encima del
hombro, laterales, de atrás adelante, con la mano, con la
cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo de
golf, con un palo de hockey. El éxito del golpe
dependerá del tamaño, peso, adaptación a la
mano del objeto que golpea y de las características del
móvil a golpear. Dicho éxito viene, además,
condicionado por la posición del cuerpo y sus miembros
antes y durante la fase de golpeo.

Patear:

Es la habilidad que requiere del
niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para dejar una
pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando
el niño progresa en la participación de las
extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el
equilibrio sobre el apoyo.

Desarrollo motor en el niño en
edad preescolar

Desde su formación en el vientre
materno el niño tiene una evolución coherente y
ordenada en cuanto al esquema corporal y forma de su organismo
existiendo aumento del tamaño del cuerpo y
multiplicación de células lo cual produce en
él una maduración integral progresiva y
continua.

El desarrollo motor en esta edad, son las
manifestaciones de evolución que presenta el ser humano
desde su concepción hasta la vejez. El mismo se encuentra
influido por los factores:

Estructuras hereditarias.

• El medio ambiente que rodea al niño, pues
desde que nace aprende a confrontarse con él y a
adaptarse.

• Los aspectos socioculturales que rodean al
niño como religión y educación.

• La conservación de la especie
humana.

• La aptitud del niño.

• Edad fisiológica y maduración
motriz del niño.

El desarrollo motor sigue siendo rápido y
variado, pero está determinado por el medio ambiente en
que se desenvuelva el niño, el cual debe ser estimulado
adecuadamente y brindarle estímulos de movimiento, que
orienten el afán de los movimientos que presenta el
niño.

El juego es el método esencial para la
realización de estas actividades en la edad inicial
aplicándose de una manera divertida y natural, dentro de
los periodos evolutivos de los niños y
niñas.

Desde el punto pedagógico encierra una serie de
valores recreativos, es por eso que poseen distintos campos de
aplicación, permitiendo la adquisición de ciertas
destrezas motoras que sirven de base para el desarrollo de
habilidades, ya que contiene elementos que está
estrechamente relacionado con alguna modalidad deportiva. Por
consiguiente, su aplicación se haya estrechamente
relacionado con el campo educativo, la recreación y el
deporte en las instituciones, además del trabajo en las
comunidades, donde se deben planificar acciones teniendo en
cuenta las características morfo funcionales del individuo
que lo practica.

1.6 CARACTERÍSTICAS
BIO-PSICO-SOCIAL DE LOS NIÑOS DE 3-4
AÑOS

El estudio del desarrollo del niño, como ser que
crece y se desarrolla desde el punto de vista bio-psico- social,
está estructurado por áreas y una de ellas es la
referida al desarrollo intelectual. Esta área del
desarrollo se concreta en el estudio de la percepción, el
pensamiento, la memoria, la atención, que en estrecha
interrelación e interdependencia con otras áreas y
con el desarrollo de la comunicación y la propia
actividad, le posibilita al niño la gradual
apropiación del mundo que lo rodea, de sus relaciones y
cualidades.

La dinámica del desarrollo se asume como los
cambios y transformaciones que se operan en el niño; por
tanto, en la dinámica del desarrollo intelectual se
analizan los cambios y transformaciones que en esta área
del desarrollo tienen lugar durante los tres primeros años
de vida. Dichos cambios exploran los logros en términos de
actividades, que son capaces de realizar los niños de
forma independiente o con ayuda; así como, el sistema de
estimulación a que están sometidos los
niños, tanto en el hogar como en la institución
infantil.

Para garantizar un óptimo desarrollo del
niño, es decir, el máximo desarrollo de todas sus
potencialidades, el niño debe estar inmerso en un medio
ambiente rico y variado. Las nuevas impresiones que activan el
desarrollo de los diferentes sistemas sensoriales (visual,
auditivo, táctil, gustativo y olfativo) constituyen una
necesidad. El adulto como organizador de las actividades
educativas es el encargado de que este medio sea verdaderamente
estimulador y propiciador del desarrollo integral.

Durante la infancia temprana se destacan dos actividades
fundamentales: la comunicación emocional con el adulto y
la actividad con los objetos. En ellas se pone de manifiesto un
principio fundamental del Enfoque Histórico Cultural, la
unidad de lo afectivo y lo cognitivo, que va a estar presente
durante todo el desarrollo humano.

La comunicación emocional es la actividad
fundamental por ser la actividad que favorece en mayor medida el
desarrollo de los niños en el primer año de vida.
El adulto le posibilita al niño satisfacer además,
otras necesidades como son: la necesidad de impresiones, de
movimientos y de acciones. El adulto como mediador, es el
encargado de poner al niño en contacto con el mundo
material y espiritual, de organizar su vida y estimular
así su desarrollo, proceso que propicia la
apropiación de toda la experiencia social
acumulada.

Desarrollo biológico del
niño de 3-4 años

El desarrollo motor de los niños se refleja a
través de la capacidad de movimiento y depende
esencialmente de dos factores básicos como la
maduración del sistema nervioso y la evolución del
tono.

En esta etapa se puede apreciar el desarrollo
morfológico y funcional ulterior del sistema nervioso
central, el sistema nervioso comienza a trabajar desde el momento
en que el niño nace y continuamente se va perfeccionando
en su trabajo. La diferenciación de las células de
la corteza cerebral termina aproximadamente a los siete
años y el perfeccionamiento posterior tiene lugar gracias
a la formación de nuevos reflejos
condicionados.

Los reflejos condicionados se elaboran con rapidez pero
no se fijan tan pronto y las experiencias o hábitos no son
tan sólidos, los procesos de inhibición y
excitación se propagan fácilmente, por eso la
atención es inestable, las reacciones recíprocas
tienen un carácter y los pequeños se fatigan muy
pronto.

Hacia los 4 años las células del cerebro
adquieren una constitución y formación
rápida de los filamentos nerviosos y de las vías
conductoras del sistema nervioso.

Sistema Cardiovascular

El corazón hacia los 2-3 años se traslada
más abajo y más hacia la izquierda en la caja
torácica y se vuelve más ovalado. El corazón
del pequeño no trabaja tan rítmicamente como el de
los mayores, ya que aún no está lo suficientemente
desarrollado los centros de la regulación nerviosa de sus
actividades, la corteza cerebral y su propia capa
muscular.

La regulación nerviosa del corazón no es
perfecta ya que las contracciones cardiacas se altera, lo cual
trae como consecuencia la inadecuada relación de los
proceso de excitación –
inhibición.

Durante los cambios de actividad los niños y
niñas se recuperan rápido por lo que es necesario
que el adulto incorpore a las actividades la variabilidad de las
acciones así como, la adecuada relación trabajo
descanso.

Sistema Respiratorio

La respiración de los niños y niñas
en estas edades es irregular; por la pequeña capacidad
pulmonar ellos están sometidos a muchas inspiraciones y
espiraciones poco profundas pero además, los conductos
nasales se encuentran estrechos. Es necesario que los
niños respiren por la nariz y no por la boca y cuando
caminen o corran deben regular sus pasos de acuerdo con la edad.
Es por esto que se debe proteger al niño de grandes
sobrecargas físicas, largos paseo y acciones motrices
excesivamente complejas que exigen una gran tensión y
resistencia.

Sistema Ostiomioarticular

Hacia los dos años aproximadamente, el arco del
pie adquiere los caracteres casi definitivos en lo que a
disposiciones óseas se refiere, por ello las
modificaciones que surgen posteriormente se deben más bien
a condiciones ligamentosas y musculares de la planta del
pie.

Los huesos del esqueleto son muy suaves y flexibles, ya
que en ellos hay muchos tejidos cartilaginosos. La
osificación y endurecimiento de los huesos, producto del
tejido cartilaginoso con sales de calcio se producen lenta y
paulatinamente.

El momento en que comienza la osificación se
observa sólo en algunos huesitos del pie y en algunas
zonas de los huesos de la pierna. En los primeros meses se
observa la osificación de los huesos del cráneo,
hombros y pelvis, hacia el año se cierra la gran fontanela
(en la región de unión del parietal y frontal), y
las suturas ínter óseas se endurecen sólo a
los tres o cuatro años.

La columna vertebral está compuesta casi toda de
cartílagos, la relativa suavidad y elasticidad de los
huesos explican su gran flexibilidad y poca fragilidad en las
caídas. Los músculos y ligamentos son aún
muy débiles, los tejidos musculares son muy finos y se
tornan más gruesos paulatinamente a lo cual contribuye la
locomoción que se realiza durante los juegos y
actividades. Es incapaz de realizar esfuerzos físicos
prolongados y monótonos, así como permanecer en
posiciones estáticas ya sea de pie o sentado lo fatigan
rápidamente ya que todos los músculos se encuentran
en tensión.

Desarrollo psicológico del
niño de 3-4 años

Con relación al desarrollo cognoscitivo e
intelectual, Piaget (1896-1980). Mantiene que los niños
pasan a través de etapas específicas conforme su
intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas
etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños,
no obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a
otro.

La Etapa Pre operacional:

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de
objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete
años, durante esta etapa los niños aprenden
cómo interactuar con su ambiente de una manera más
compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales, esta etapa está marcada por el egocentrismo, o
la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma
manera que él o ella. También creen que los objetos
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden
ver, sentir y escuchar.

Para el niño de 3 años

Presenta mayor énfasis en el desarrollo de los
procesos cognoscitivos, especialmente la percepción y el
lenguaje.

Se aprecia un mayor desarrollo de la atención y
el pensamiento concreto actuando directamente con los
objetos.

Intenta actuar de forma independiente en estrecha
vinculación con el medio, con los objetos y el mundo
natural que lo rodea mediante acciones concretas.

Se amplían sus relaciones con otros adultos y con
los coetáneos mientras continúan existiendo un
predominio de lo afectivo sobre lo regulativo.

Para el niño de 4 años

Estas edades se caracteriza por el predominio de la
memoria, el pensamiento y el lenguaje en los procesos cognitivo y
mayor desarrollo de la imaginación, iniciándose el
equilibrio entre lo afectivo emocional y regulativo de manera que
existe un mayor control de su actuación, aunque no sobre
su propios procesos lo cual le permite un mayor nivel de
independencia en la actuación de su vida cotidiana,
así como, la posibilidad de elegir qué y con
quién compartir sus actividades.

Desarrollo social del niño de 3-4
años

El niño es un ser social y como tal desea estar
próximo a las personas, interactuar con ellas y comprender
e influir en el ambiente social que lo rodea, se siente
más seguro de expresarse si amplía sus relaciones
sociales y las diferentes formas de comunicación que tiene
con los otros; si aprende de los intercambios sociales con los
adultos y con otros niños.

La percepción y comprensión de la
complementariedad presente en los actos y papeles que se
desarrollan en las interacciones sociales, son aspectos
importantes para la socialización del niño. Este
imita diferentes acciones sociales realizadas por los adultos
allegados; sin embargo, no ocurre lo mismo con los
coetáneos.

Principalmente en el tercer año de vida, es
característico que el niño imite los roles de los
adultos que conviven con él en el hogar. Por otra parte,
imita al coetáneo, en el juego, en los procesos de
alimentación, preparación para el sueño e
higiene, o en otras actividades.

En el tercer y cuarto año de vida la
comunicación en la acción conjunta es un recurso
fundamental para que el niño imite las acciones de los
otros niños realizadas en el juego. En este sentido la
presencia de juguetes adecuados a la edad del niño
facilita este proceso, así como, la colaboración de
mamá, papá o de un adulto allegado. El juego es una
vía fundamental para el niño mediante la
fantasía y la imaginación aprende a vivenciar las
emociones y sentimientos de los otros y las relaciones sociales
que ocurren en la realidad cotidiana.

Mediante el juego, mamá y papá pueden
influir indirectamente para que el niño del tercer
año de vida aprenda las reglas de comportamiento social,
utilice sus recursos emocionales para resolver una
situación de interacción social y forme nuevos
sentimientos y patrones morales de conducta.

En la edad inicial por medio de la realización de
juegos y actividades recreativas los pequeños a diario nos
pueden sorprender con nuevos logros en el desarrollo de las
habilidades motrices básicas y cognitivas.

En la edad inicial existe una gran relación entre
los desarrollos motores, afectivos e intelectuales, es por esto
que la psicomotricidad ocupa un lugar importante en la
educación infantil.

CAPÍTULO II

Estudio las
habilidades motrices caminar y correr en los juegos recreativos
para niños de 3-4 años de la
comunidad

2.1 TIPO DE DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de la investigación se
involucró un conjunto de métodos que
permitió cumplir el objetivo trazado y dar respuesta al
problema científico, asumiendo como base más
general del diseño pre experimento, el pre test-post test.
Según Hernández Sampieri (1998); Estévez y
col (2006) "En cuanto a la validez que proporciona este
diseño, con la realización del pretest se puede
determinar cómo se comportaban los sujetos antes de ser
expuestos a la variable independiente (los juegos recreativos)
para mejorar las habilidades motrices básicas.

2.1.2 METODOLOGÍA

En la investigación se emplearon diferentes
métodos del nivel teóricos como:

Análisis- Síntesis: se
utilizó con el objetivo de analizar los referentes
teóricos de los diferentes autores a cerca del objeto de
la investigación y sintetizar los elementos esenciales de
las teorías de los juegos, de las habilidades motrices
básicas para niños de 3 a 4 años.

Inductivo-Deductivo: este método se
empleó con el objetivo de valorar los diferentes criterios
de diversos autores que tratan sobre juegos recreativos, el
desarrollo motor de caminar y correr del niño,
además deducir los referentes teóricos más
importantes desde la generalidad a la particularidad.

Histórico – Lógico: el
método sirvió para valorar el estudio y
antecedentes de los fenómenos objeto de
investigación en su devenir histórico, las
tendencias y evolución de los juegos, la
recreación, las habilidades motrices básicas y las
características biopsicosociales de los niños de
3-4 años.

Métodos Empíricos y técnicas de
recolección de datos:

Observación participante: se realizaron
dos observaciones con el objetivo de valorar el desarrollo de las
habilidades motrices básicas de caminar y correr de los
niños de 3 a 4 años en las diferentes actividades
realizadas por el promotor deportivo.

Análisis de documentos: sirvió para
revisar los registros de diagnósticos y evaluación
de los niños de 3 y 4 años controlados por los
promotores deportivos.

Medición: se realizó con el
objetivo de obtener información cualitativa y cuantitativa
mediante los test de evaluación aplicado, acerca de las
características antropométricas de los niños
de 3-4 años y las habilidades motrices básicas de
caminar y correr.

Criterio de especialista: se utilizó con
el objetivo de valorar los juegos recreativos aplicados a los
niños.

Método matemático
estadístico
:

Cálculo porcentual. Se utilizó para
tabular los resultados de la medición y observación
realizadas a los niños.

2.2 POBLACIÓN Y
MUESTRA

La población está compuesta por 60
niños de la comunidad de San Ramón y la muestra la
constituyen un total de 24 niños la cual se
seleccionó de forma intencional por ser los que mayores
dificultades presentaron en la observación realizada para
para valorar el desarrollo de las habilidades motrices
básicas de caminar y correr.

Características de la
muestra

Para la investigación se seleccionó la
muestra con un total de 24 niños de ellos 13 hembras y 11
varones, de los cuales 6 hembras y 5 varones tienen 3 años
y 7 hembras y 6 varones tienen 4 años, éstos
están escolarizados, los niños de 3 años son
cuidados en sus hogares y regularmente son visitados por las
maestras no convencionales que asisten dos veces a la semana en
un tiempo de 25 min, en su mayoría participan en los
festivales deportivos recreativos realizados en la comunidad por
el promotor deportivo.

El 50% de la muestra seleccionada que son 12
niños, tienen una estatura (56cm.) encontrándose
dentro del percentil normal para un niño venezolano, el
resto está por debajo de la talla normal en su
mayoría por herencia genética y otros factores (
pobreza extrema), que influyen en su normal
desarrollo.

De la muestra caracterizada se pudo comprobar que los
niños provienen de familias constituidas, algunos son
hijos únicos los cuales son sobre protegidos por sus
padres, y esto impide que se desenvuelvan con independencia y
desarrollen las habilidades básicas motrices de caminar y
correr libremente.

2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO

La observación preliminar se realizó a las
actividades organizadas por el promotor deportivo durante 2 fines
de semanas (Ver Anexo 1) tuvo como objetivo comprobar el nivel de
desarrollo físico del niño, mediante juegos de
movimientos (lanzar-atrapar, correr, caminar y saltar) Los
resultados obtenidos ofrecieron muestras que los niños de
3-4 años presentaron dificultades en los juegos aplicados
de caminar y correr.

Esto se midió a través de una escala de
valoración propuesta por la Doctora Catalina
González (2003), que tuvo en cuenta: actividades como
caminar hacia al frente, caminar por una línea dibujada en
el piso, habilidades combinadas de caminar y correr y
también correr bordeando obstáculos.

Ya que solo el 50% de los niños culminan las
actividades, pero no la realizan de forma eficaz, el 50% restante
muestran dificultad al ejecutar la acción y de distraen
con facilidad.

Las actividades observadas se realizaron de manera
individual donde se midieron tres intentos después de
realizar una demostración previa por el promotor antes del
primer intento.

La evaluación obtenida por el niño
según la escala de valoración permitió
obtener una información acerca del dominio de las
habilidades motrices básicas caminar y correr. En todas
las actividades observadas (100%) se constató que se
preparan las condiciones para que los niños puedan
desarrollar algunas habilidades motrices básicas, aunque
estos no dominan las acciones y operaciones para su
ejecución, lo que quedó demostrado por lo
siguiente:

Sólo un 27 % de la muestra, que fueron 6
niños fue capaz de caminar con movimientos coordinados
otros 3 (13%) caminaron por las líneas dibujadas en el
piso, lo que evidencia que a pesar de estar las condiciones
creadas no se les estimula suficientemente para que realicen
diversos movimientos, aspecto importante que contribuye al
desarrollo del equilibrio en la habilidad de caminar.

La carrera, como habilidad motora, se vio afectada por
la poca coordinación de los movimientos. Sólo 6
niños (27%) corren con mayor ritmo y coordinación
de brazos y piernas, aunque no lo realizan con la parte anterior
de los pies por lo que hacen mucho ruido, lo que apunta hacia la
necesidad de que se les insista en esta acción, o sea,
apoyar el metatarso. Es válido destacar que los 11
niños tienen 3 años cumplidos y fueron capaces de
ejecutar la tarea con entusiasmo, condición importante
para que el promotor deportivo organice la estimulación
partiendo de estos criterios que garantizan el desarrollo de la
habilidad motriz.

Estas consideraciones permiten resumir que las
habilidades de caminar y correr son tratadas insuficientemente en
las actividades observadas.

Para concluir este análisis, el 50% de la muestra
seleccionada que son 12 niños, muestran entusiasmo por las
actividades que les aplica el promotor, son capaces de ejecutar
las tareas asignadas durante el tiempo que se les exige. De ellos
5 niños que representan el 20% de la muestra participan
pero se distraen con facilidad y no logran culminar sus
actividades. Otros 5 son niños sumamente enérgicos
e independientes muy fáciles de distraerse, que nunca
llegan a culminar las tareas propuestas y el 10% representado por
2 niños presentaron timidez al relacionarse con el
promotor y demás niños ya que son hijos
únicos.

Análisis de los resultados de la entrevista a
los promotores deportivos

En la entrevista realizada al promotor deportivo (Ver
Anexo 2) la misma tuvo como objetivo: Comprobar el nivel de
conocimientos acerca de actividades que contribuyan al desarrollo
de las habilidades motrices básicas (HMB) en niños
de 3-4 años.

El resultado obtenido se evidencia que a pesar de que
las actividades organizadas por el promotor, son para la
población en general de la comunidad, no planifica
actividades físicas recreativas que contribuyan con el
desarrollo motor de los niños entre 3 y 4 años, ya
que los incluye en sus planificaciones con los niños de
otras edades.

En la pregunta dos el promotor lleva un control de la
asistencia y caracterización de los niños en un
registro; pero en la tercera pregunta se verifica que es
insuficiente el conocimiento sobre logros motores que deben
alcanzar los niños de 3-4 años, de ahí que
excluye la importancia del desarrollo de las habilidades motrices
básicas para los pequeños, inclinándose
más en gran parte de la actividad en juegos de cantos y
para el desarrollo de la motricidad fina.

Gráfico 1 entrevista promotor

Gráfico 1

Monografias.com

Resultados Pre-Test Habilidad de
Correr

Para el pre-test se utilizó el test de
Fernández I. (1999) (Anexo 3) aplicado en la habilidad de
correr de los 24 niños, un 42% realiza la carrera de
manera regular cometiendo 4 errores y un 17% de manera deficiente
cometiendo más de 4 errores evidenciándose
déficit en su ejecución. (Ver gráfico
2)

Los errores más comunes fueron: No oscilar los
brazos al frente y atrás, no llevar la vista al frente y
el tronco ligeramente inclinando al frente, no apoyarse en el
metatarso durante la carrera.

Resultados

Total Niños

%

Niñas

Niños

Excelente 2 errores

3

12

1

2

Satisfactorio 3 errores

7

29

3

4

Regular 4 errores

10

42

6

4

Deficiente + 4 errores

4

17

3

1

Total

24

100

13

11

Gráfico 2

Monografias.com

Pre-Test Habilidad de Caminar

En la habilidad de caminar (Anexo 4) 67% de los
niños, presentó deficiencia ubicándose en el
nivel de regular cometiendo 4 errores y un 33% se ubicó en
el nivel satisfactorio. Los errores más comunes: No llevar
la vista al frente, no coordinar el movimiento brazos pierna, no
llevar la cabeza y el tronco erguido, no apoyar el pie
talón punta en el caso de caminar. (Ver gráfico
3)

Resultados

Total Niños

%

Niñas

Niños

Excelente 2 errores

0

0

0

0

Satisfactorio 3 errores

8

33

4

4

Regular 4 errores

16

67

9

7

Deficiente + 4 errores

0

0

0

0

Total

24

100

13

11

Gráfico 3

Monografias.com

Conclusiones del capítulo II

El análisis de los resultados permitió
comprobar que existe poca atención en el desarrollo motor
de los niños y niñas de 3-4 años, a pesar de
que el promotor deportivo trabaja con el programa de Gimnasia con
el niño, el cual brinda orientaciones relacionadas con el
área del desarrollo motor, además se llega a la
conclusión que los niños presentan dificultad en
las habilidades motrices básicas como caminar y correr.
Estos resultados refuerzan los fundamentos de la autora de la
necesidad de elaborar y aplicar juegos recreativos para el
desarrollo de las habilidades motrices básicas de caminar
y correr en niños de 3 y 4 años de edad.

CAPÍTULO III

Juegos
recreativos para mejorar las habilidades motrices básicas
de caminar y correr en niños de 3-4
años

En el presente capítulo se explican los juegos
recreativos para mejorar las habilidades motrices de caminar y
correr de los niños de 3-4 años de la comunidad de
San Ramón, teniendo presentes algunos criterios
teóricos referidos por los distintos autores que la han
abordado, y los resultados del diagnóstico del estado
actual del objeto que se investiga.

Tomando en consideración las necesidades que,
junto a la prioridad que hoy tiene la atención a los
niños en la edad preescolar, se considera necesaria la
elaboración de esta alternativa.

Fundamentación

La investigación está sustentada en un
conjunto de principios, unos tomados de los establecidos en los
documentos normativos para la organización y
funcionamiento del Programa Gimnasia con el niño, que
contiene características que desarrollan el sentido
musical y especialmente el ritmo, que se vale de los juegos para
comenzar a desarrollar hábitos motores en los
niños, otros del subsistema de educación inicial
bolivariana que tiene como propósito potenciar el
desarrollo de la percepción, la memoria, la
atención y la inteligencia a través de la
afectividad y las diversas actividades lúdicas adecuadas a
la edad, fortalecer las potencialidades, habilidades y destrezas
de los niños y las niñas, a fin de que éstos
y éstas puedan integrarse con éxito a la
educación primaria bolivariana e iniciar la
formación integral de los niños y niñas, en
cuanto a hábitos, actitudes y valores basados en la
identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de
sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como
persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad, además en la teoría de Piaget,
quien clasifica los juegos por estadíos de edades, en este
caso para la elaboración y estructura de los juegos
recreativos para el desarrollo motor de los niños de 3-4
años de la comunidad de San Ramón.

La realización de los juegos recreativos
correctamente orientados eleva el nivel de vida y mantiene la
salud del niño, además de estrechar las relaciones
emocionales con los adultos, encauzando así su
educación y desarrollo. Todos los momentos deben ser
aprovechados para brindar a los niños formas de
expansión mediante la realización de ejercicios que
satisfagan sus necesidades de movimiento. Un papel fundamental en
la realización de ejercicios lo desempeña el juego
porque contribuye a mantener la motivación y facilitan que
el niño alcance una correcta ejecución.

Los juegos recreativos que se proponen tienen como
objetivos propiciar la realización de ejercicios en las
actividades físicas recreativas organizadas por el
promotor de la comunidad de San Ramón, motivando a
través de la imaginación, canciones, y juegos
motores lo que contribuye al desarrollo de las habilidades
motrices básicas caminar y correr, de gran importancia
para el desarrollo de los niños.

¿Qué importancia tienen los ejercicios
físicos?

En ocasiones los padres, por desconocimiento piden a sus
hijos que permanezcan inmóviles durante mucho tiempo en un
mismo lugar, sin percatarse que retardan su desarrollo
físico y mental.

El niño de 3 años siente una gran
atracción por todo lo nuevo; a veces los padres consideran
que sus hijos son extremadamente inquietos, sin embargo no se
debe restringir su necesidad de movimiento, es preciso valerse de
ella para la formación de hábitos vitales
necesarios, para fortalecer su salud y progresar en su
educación.

Precisamente en los juegos se establecen relaciones
mutuas con los compañeros, se manifiestan destrezas, por
lo que es importante elegir de manera adecuada los juegos de
movimiento que desarrollen en el niño cualidades positivas
de la personalidad.

Los diversos ejercicios físicos y en particular
los juegos con los que tanto se entretienen los niños
influyen de modo favorable en su desarrollo intelectual, en la
actividad del sistema nervioso, y se origina en ellos un estado
de ánimo favorable y los procesos vitales en su organismo
transcurren de forma más activa.

Los ejercicios físicos contribuyen al desarrollo
de cualidades importantes, tales como la atención, la
puntualidad, la disciplina, la perseverancia y la
responsabilidad; bajo la influencia de diversos juegos se forma
en los niños rasgos del carácter positivo y se
educa la fuerza de voluntad. Al realizar los movimientos con
regularidad se desarrolla el sistema ósteo – muscular,
mejoran el apetito y la asimilación de los alimentos. Todo
ello determina el crecimiento y desarrollo normales del
niño, los huesos crecen bien y se tornan más
resistentes, los músculos aumentan de volumen y se hacen
más fuertes.

Objetivo general: Mejorar las
habilidades motrices caminar y correr en los niños de 3 y
4 años de edad de una forma consciente, planificada y
sistemática.

Objetivos
específicos.

  • 1- Promover juegos recreativos que favorezcan
    al mejoramiento de las habilidades motrices caminar y correr
    de los niños 3 y 4 años de edad.

  • 2- Aplicar juegos recreativos que contribuyan
    al mejoramiento de las habilidades motrices caminar y correr
    en los niños de 3 y 4 años de edad y a la vez
    que propicie en ellos un estado de ánimo
    positivo.

3.1 Estructura de la elaboración y
aplicación de los juegos recreativos para mejorar las
habilidades motrices básicas caminar y correr de los
niños de 3-4 años.

Los juegos
recreativos que se presentan a continuación para su
desarrollo y puesta en práctica requieren de una
estructuración dinámica que permita la
organización y sistematización de las actividades.
La misma se concibe a partir de un modelo de trabajo comunitario,
el cual es compatible con el fin y los objetivos del programa de
Gimnasia con el Niño para elevar la calidad de vida de la
población infantil.

Monografias.com

Primera etapa: Tiene el propósito de
diagnosticar a los niños de 3 y 4 años de edad en
cuanto a su desarrollo motor en las actividades organizadas por
el promotor deportivo, consta de 4 semanas donde se aplicó
un pre-test de caminar y correr apoyado en la metodología
de la evaluación de los logros motores utilizando los test
de Jesús Fernández Iliarte. (1999). Así
mismo el promotor deportivo, padres y representantes que
estuvieron interesados en colaborar en la aplicación de
este test fueron preparados con anticipación, así
como el espacio adecuado y materiales para la
actividad.

Segunda etapa: En esta etapa se realizó
una minuciosa búsqueda de los juegos de movimientos para
la edad de 3-4 años, esto sirvió para realizar una
selección y reelaboración de los mismos, teniendo
en cuenta:

  • El nivel de desarrollo físico que presentaron
    los niños. En este indicador se precisó que los
    juegos deben tener un nivel de dificultad alcanzable para
    todos los niños. Esto posibilitó adquirir
    confianza y los motivo a participar en gran
    medida.

  • Tipo de juego basado en la intensidad de movimientos
    y relación con los objetivos de la actividad. El
    contenido de los mismos estuvo basado en los elementos
    aprendidos con anterioridad para no limitar la fluidez, la
    correcta ejecución y el desarrollo de la
    actividad.

  • Las condiciones del área y materiales
    disponibles. Se utilizaron materiales confeccionados con
    material de provecho por el promotor y la familia. El
    área estuvo en condiciones para desarrollar la
    actividad.

Para la aplicación de los juegos recreativos para
niños de 3-4 años, la investigación estuvo
apoyada en el criterio de Watson H. (2008), donde propone una
metodología para describir los mismos; ésta se
adaptó de acuerdo a las características de la
muestra investigada utilizando 5 aspectos (nombre, objetivo,
materiales, desarrollo y reglas). Así mismo se tomo en
cuenta actividades de educación física descritos en
la guía de educación física para maestros de
preescolar, siendo adaptados y llevados al juego algunos
ejercicios. Se elaboraron 20 juegos recreativos, 10 para la
habilidad de caminar y 10 para la habilidad de correr, formando
parte de los festivales de fin de semana programadas por el
promotor en la comunidad, y se incluyeron en la parte inicial o
principal de la planificación.

Orientaciones metodológicas de
los juegos recreativos

Los siguientes juegos se deben realizar en un espacio
acorde a su edad y protegiendo su integridad física,
limpio, resguardando a los niños de los rayos de sol,
utilizando la imaginación, narración de historias y
canciones para que los niños los desarrollen con agrado y
disposición de esta manera se estará contribuyendo
al mejoramientos de las habilidades motrices de caminar y correr
de los pequeños.

Contenido de los juegos recreativos para mejorar las
habilidades motrices básicas de caminar y correr en los
niños de 3-4 años de la comunidad de San
Ramón.

Juego 1

NOMBRE: Caminando como
papá.

Objetivo: caminar con pasos
cortos, medianos y largos imitando los pasos de un bebe, el
papá y el abuelo.

MATERIALES

Tiza, conos.

DESARROLLO

Imitando el caminar de un bebe se
realizan los pasos cortos, imitando el andar del
papá se realizan los pasos largos e imitando el
caminar del abuelo se realizan los pasos medianos, en un
camino dibujado en el piso.

REGLAS

Deben apoyar el pie talón-punta.

Coordinar el movimiento de brazos y
piernas.

 

Juego 2

NOMBRE: Piso
mojado.

Objetivo: caminar en punta de pie
para reforzar el arco plantar.

MATERIALES

Tizas, conos.

DESARROLLO

Al la voz del promotor el niño
debe caminar hacia diferentes direcciones en punta de pie e
imaginar que el piso está mojado para no
resbalar.

REGLAS

No apoyar el talón del pie.

 

Juego 3

NOMBRE: El pollito.

Objetivo: caminar hacia diferentes
direcciones imitando animales

MATERIALES

Tizas

DESARROLLO

Imitando la acción de los
pollitos mamá gallina los hará caminar muy
despacito por un camino dibujado en el piso.

REGLAS

Todos los niños deben caminar uno
detrás de otro

 

Juego 4

NOMBRE: El
trencito.

Objetivo: caminar con diferentes
movimientos de los brazos para practicar la
oscilación al frente y atrás.

MATERIALES

Tizas y conos

DESARROLLO

A la voz del promotor los
niños caminan en hileras, imitando el tren, imitando
el sonido del mismo (Chu-chu). Se debe imaginar el
movimiento del tren por el carril andando a velocidad lenta
y luego a velocidad rápida.

REGLAS

Siempre se debe imitar el sonido con el movimiento
de los brazos.

 

Juego 5

NOMBRE: Enanos y
gigantes

Objetivo: caminar imitando enanos
y gigantes para reforzar el arco plantar.

MATERIALES

Ninguno

DESARROLLO

Caminando por el espacio, se indica
"ENANO" y se camina agachadito, o "GIGANTE" y se camina en
punta de pie, moviendo los brazos al frente y
atrás.

REGLAS

Cambiar cuando el adulto indique
enano-gigante.

 

Juego 6

NOMBRE: El soldado.

Objetivo: caminar elevando
rodillas.

MATERIALES

Ninguno

DESARROLLO

A la señal del promotor el
niño de caminar por el espacio imitando soldados de
un batallón realizando correctamente la pisada y el
movimiento de los brazos.

REGLAS

Realizar oscilaciones de brazos al
frente y atrás

 

Juego 7

NOMBRE: Simón
dice…

Objetivo: Caminar a la
señal de Simón dice.

MATERIALES

Ninguno

DESARROLLO

El niño camina libremente por
el espacio imaginando que está paseando, al escuchar
la voz de mando Simón Dice… debe hacer lo que
se le indique y luego volver a caminar. Las acciones pueden
ser: sentarse, saltar, gatear, abrazarse

REGLAS

Cambiar cada vez que le indique

 

Juego 8

NOMBRE: El
acróbata.

Objetivo: Caminar sobre una
línea.

MATERIALES

Tiza

DESARROLLO

Imaginando que es un acróbata
de circo pasando por la cuerda floja el niño
deberá caminar sobre una línea dibujada en el
piso.

REGLAS

Velar porque los niños caminen imitando el
equilibrista

 

Juego 9

NOMBRE: El vendedor del
mercado.

Objetivo: Caminar llevando un
objeto sobre la cabeza

MATERIALES

Pelota y globos.

DESARROLLO

Imaginando ser vendedores de mercado
los niños caminarán por el espacio con un
objeto en el cabeza sujetado con sus manos y a la vez
gritarán la fruta que están
vendiendo.

REGLAS

Se debe llevar siempre objetos sobre la
cabeza

 

Juego 10

NOMBRE: El gigante en la
cuidad.

Objetivo: Camina, gatear y pasar
obstáculos.

MATERIALES

Tiza

DESARROLLO

Caminando libre por el espacio el
niño a la voz del promotor debe imaginar ser un
gigante en una ciudad, a la señal pasará por
debajo de puentes y túneles además
cruzará lagos, ríos y
montañas

REGLAS

Cambiar a de habilidad siempre que se
dé la señal

Juegos para desarrollar la habilidad de
correr.

Juego 11

NOMBRE: Corre y
detente.

Objetivo: Correr y parar en
diferentes direcciones.

MATERIALES

Tizas, cono y
banderitas.

DESARROLLO

A la señal los niños
corren y paran dispersos en el área, debe correr
imitando el galope de los caballos.

REGLAS

Parar y correr a la orden del promotor

 

JUEGO 12

NOMBRE ¡Corre que te
mojas!

Objetivo: Correr con pasos cortos,
medianos y largos

MATERIALES

Tiza

DESARROLLO

Imaginando una fuerte lluvia y a la
voz del promotor los niños deberán correr
para no mojarse, además deberán saltar
charcos grandes medianos y pequeños dibujados en el
piso.

Reglas

Buscar refugio a la señal
¡corre que te mojas!

 

JUEGO 13

NOMBRE: Animales en la
selva

Objetivo: Correr, saltar y galopar
alternadamente.

MATERIALES: tizas, conos y
aros.

DESARROLLO

Imaginando que estamos en la selva o
el bosque a la voz de mando los niños
correrán como el león o el tigre,
saltarán como el conejo o la rana, y
galoparán como el caballo.

REGLAS

Deben ejecutar el movimientos cuando
se les indique

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter