Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Jurispludencias legislativas sobre delitos contra la libertad sexual (página 3)


Partes: 1, 2, 3

  • 2. Vulvovaginitis traumática.
    Inflamación irritativa vulvovaginal que sigue a
    ciertos tocamientos vaginales y que se caracteriza
    clínicamente por enrojecimiento, dolor,
    tumefacción y flujo purulento. Sin embargo, existen
    también vulvitis y vulvovaginitis espontáneas
    en niñas que viven en medios carentes de los
    más elementales recursos higiénicos. Por ello,
    para atribuirles un origen de agresión sexual debe
    esperarse a que se curen a fin de comprobar si ha habido
    lesión himenial. Este dato, unido a la posible
    existencia de equimosis y erosiones vulvares y perineales, es
    lo que indicará su etiología
    traumática.

  • 3. Presencia de restos o partes fragmentadas de
    cuerpos extraños en el interior de vagina o cavidad
    rectal.

  • Cuando esta forma de penetración se reitera,
    constituyendo el llamado atentado crónico, no suelen
    observarse los síntomas anteriores, habiendo descrito los
    autores clásicos ciertas modificaciones en las partes
    sexuales de las víctimas:

    • 1. Dilatación del orificio himenial, con
      depresión del himen y ensanchamiento de la
      vagina.

    • 2. Desarrollo del capuchón
      clitorídeo y de los labios menores.

    • 3. Estado marchito de las partes genitales y su
      desarrollo prematuro.

    • 4. Formación de un infundíbulo a
      expensas del conducto vulvar.

    Las lesiones del himen ocasionadas por
    penetración digital se acompañan de excoriaciones
    generalmente curvilíneos típicos de las lesiones
    por uñas, pudiendo ocasionarse desgarros totales. Algunos
    autores consideran que las lesiones por dedos y/o uñas
    generalmente se ubican en la región anterior del himen
    (entre las IX y III con el paciente en decúbito
    supino).

    Otras
    circunstancias de hecho

    Son aquellas situaciones en se realiza cualquier otro
    acto de naturaleza sexual que atenta contra el pudor. El hecho
    material que, en este caso, da nacimiento al delito puede ser
    cualquier clase de acción obscena, distinta a la
    penetración, que violenta la libertad sexual de la
    víctima. Desde el punto de vista médico-legal,
    muchas acciones susceptibles de ser consideradas como
    agresión sexual carecen de interés práctico,
    ya que por su naturaleza es imposible demostrarlas de modo
    objetivo, escapando así a la competencia del médico
    legista. Las acciones que sí pueden dejar huellas
    biológicas en el cuerpo de la víctima
    son:

    • 1. Tocamientos realizados con el
      pene.

    • 2. Tocamientos realizados con el
      dedo.

    • 3. Tocamientos con cuerpos extraños sin
      penetración.

    Como tocamientos en sentido estricto, se comprenden
    todos aquellos realizados sobre los órganos genitales de
    las víctimas o aquellos realizados en cualquier parte del
    cuerpo con el pene. En los niños, el autor suele ser un
    adulto que procede a maniobras masturbatorias. En este supuesto,
    salvo que haya habido contaminación por enfermedades de
    transmisión sexual, tales maniobras no dejan
    huellas.

    En las niñas, los tocamientos, casi siempre
    realizados por sujetos masculinos y adultos, se realizan con el
    dedo, el pene, o cuerpos extraños. No hay
    penetración, limitándose las maniobras al exterior
    de la vulva. Dichas maniobras alcanzan un grado de violencia
    variable, que justifican algunas lesiones que pudiesen
    encontrarse.

    Los síntomas que es posible encontrar en los
    casos de tocamientos únicos o escasos son:

    • 1. Traumatismos genitales. Sólo se
      producen cuando las maniobras tienen una violencia inusitada
      o incluso brutal. Consisten en desgarros del himen, por
      cuerpos extraños de volumen suficiente o superficie
      irregular, o en lesiones traumáticas de las
      vías genitales, mucho más raras.

    • 2. Contaminación venérea. Es
      posible a través de tocamientos de las partes
      venéreas con instrumentos contaminados con bacterias o
      virus. En estos casos, además del examen de la
      víctima, con las respectivas muestras
      bacteriológicas e inmunológicas, debe
      procederse al examen del instrumento con análisis que
      demuestren la presencia del agente contaminante. Se debe
      realizar una investigación similar a objetos de uso
      común, que puedan encontrarse en el medio en que vive
      la víctima.

    • 3. Vulvovaginitis
      traumáticas.

    Peritación
    médico-legal

    Los objetivos que, desde el punto de vista
    médico-legal, debe cubrir una pericia médico-legal
    en un delito contra la libertad sexual son los
    siguientes:

    1. Evidenciar los hechos (acceso carnal,
    penetración bucal o anal, penetración de objetos,
    otros actos de naturaleza sexual).

    2. Analizar las circunstancias (uso de fuerza o
    intimidación, medios utilizados, etc.).

    3. Aportar datos que permitan identificar al culpable (y
    en su caso establecer las bases de su imputabilidad).

    4. Valorar la situación psicológica del
    sujeto pasivo (trastorno mental, privación de
    sentido).

    Además se debe llevar a cabo, en gran
    número de ocasiones, una función asistencial que
    depende del estado de la víctima y/o del autor en el
    momento en que se lleve a cabo el reconocimiento y de las
    circunstancias en que se realice el mismo.

    La sistemática más adecuada para llevar a
    cabo este reconocimiento abarca tres aspectos:

    1. Reconocimiento de la víctima.

    2. Reconocimiento del autor.

    3. Reconocimiento del lugar de los hechos.

    • RECONOCIMIENTO DE LA
      VICTIMA

    Él diagnóstico médico legal de la
    víctima de abuso sexual se basa en una eficiente y
    meticulosa historia clínica, la cual es dirigida y
    destinada a aportar pruebas que puedan tipificar el delito,
    está de por sí es complicada puesto que muchas
    veces la víctima se encuentra traumatizada y por razones
    obvias es poco colaboradora con el interrogatorio y el examen
    físico, o bien se trata de un menor que además
    tiene dificultades para expresar adecuadamente el suceso, todo
    ello implica el seguir una metodología, existiendo para
    ello protocolos establecidos a los cuales el médico
    legista debe ceñirse al momento de realizar su pericia.
    Sin embargo en el transcurso de una consulta médica puede
    verse él medico no especialista obligado a realizar un
    examen del área genital, en el cual puede haber sospecha
    de un abuso, por esta razón es necesario tener
    conocimientos sobre el tema para poder orientar adecuadamente
    él diagnostico y referirlo a un servicio de medicina
    legal.

    • Anamnesis

    Es el relato y trascripción de los hechos. El
    médico debe limitarse a transcribir lo que la
    víctima cuente. Escribirlo con letra legible y
    términos claros. Se recogerán los datos personales
    y sociales de la víctima: nombre y apellidos, DNI,
    teléfono, dirección, personas que le
    acompañan. Debe describir tipo de agresión sexual:
    vaginal, anal, oral, otras. Armas o utensilios utilizados. Fecha,
    lugar, hora y circunstancias de la agresión. En
    relación con el agresor debe describir la víctima,
    las características físicas y si es conocido o no.
    Cómo se defendió y qué lesiones le pudo
    producir al agresor o agresora, si hubo eyaculación o no,
    el número de agresores. Preguntar si hubo testigos. Se
    debe preguntar sobre los actos realizados después de la
    agresión sexual: aseo personal, si ha tomado algún
    medicamento, si se ha cambiado de ropa, si ha presentado la
    denuncia de la agresión a la Policía, al Juez o al
    la Guardia Civil. En el caso de abuso a menores, la historia
    clínica se le hará al interesado o al padre, madre
    o tutor del menor, pero, cuidado, porque puede que alguno de
    ellos esté implicado en el maltrato sexual. También
    hay que contemplar cuanto tiempo pasa el menor con sus padres,
    familiares y con extraños, y los antecedentes
    clínicos y sociales de los mismos. Hay que realizar una
    historia ginecológica: fecha de la última regla,
    cálculo de una posible ovulación, uso de
    anticonceptivos, si tiene relaciones sexuales y la fecha
    última. Si tiene alguna enfermedad. Se hará una
    valoración del estado general: psíquico, emocional
    y físico. Debe considerar entre los antecedentes aquellos
    que tengan especial relevancia con el delito, por ejemplo si
    tiene historia anteriores de maltrato infantil, si proviene de
    una familia de alto riesgo (Disfuncional), si padece enfermedades
    orgánicas que puedan confundir el diagnóstico
    (Enfermedad de Crohn, entre otras), si tiene alguna
    alteración del comportamiento, algún grado de
    déficit intelectual, si consume drogas, etc. En el
    desarrollo del interrogatorio medico y relato del hecho lo
    más difícil es hacer empatía con el paciente
    para poder rescatar datos veraces del suceso, recordemos que en
    muchos casos hay victimización, amenaza, seducción
    o simplemente la víctima trata de borrar el suceso de su
    memoria como un mecanismo de defensa. Otra dificultad al momento
    del interrogatorio lo constituye la victima infantil, puesto que
    muchas veces su declaración es puesta en duda, sobretodo
    si el menor se retracta de lo revelado inicialmente como ocurre
    muchas veces, ya sea por miedo, temor familiar o poca experiencia
    del entrevistador; sin embargo ciertas características
    presentes en el relato nos orientan de la veracidad del mismo. En
    estos casos durante el relato el menor suele describir la
    anatomía o fisiología sexual mostrando un
    conocimiento no acorde a su nivel de instrucción,
    detallando eventos como el coito, la eyaculación, etc.
    Además demuestra durante el relato un grado de
    emoción, muchas veces miedo al recordar el hecho, temor a
    la muerte o sentimientos de autoculpabilización por lo
    ocurrido, esta descripción incluye situaciones
    típicas de abuso realizadas por el agresor hacia la
    víctima como son la amenaza, el chantaje, la
    seducción. El relato en general debe ser
    espontáneo, fluido, con precisión de algunos
    detalles importantes; si bien puede haber cambios en algunos
    puntos de la declaración conforme esta avanza, lo hechos
    sustanciales en si no deben variar.

    Monografias.com

    Grafico : Anamnesis En La
    Víctima De Abuso Sexual. Fuente: Juan Carlos
    López

    Santillán. Bases
    diagnósticas en la víctima de abuso
    sexual.

    • Examen Médico:

    El examen por parte de un médico no se debe
    demorar por ninguna razón, dado que muchos signos de
    lesiones relacionadas con el abuso sexual son temporales. Lo
    ideal es que el examen se realice dentro de las 72 horas
    después del hecho o de su descubrimiento.

    Este examen médico debe ser detenido y minucioso.
    En un primer momento se valorará el aspecto general de la
    víctima: estado de las ropas y cabellos, talla y peso,
    existencia de marcas de venopunción, etc.

    Para poder efectuar el reconocimiento a la presunta
    víctima será necesario tener un instrumental
    mínimo: Mesa ginecológica, espéculos
    vaginales de diversos tamaños, lámpara de luz,
    hisopos, frascos estériles, un peine o cepillo, sobres de
    papel, suero fisiológico, jeringuillas, y si fuese posible
    una luz de Wood.

    Posteriormente se deben abarcar los siguientes
    aspectos:

    1.- Reconocimiento ginecológico,
    génito-anal o bucal:

    Valorando la existencia de traumatismos, así como
    su naturaleza, tipo e intensidad, y la existencia de secreciones
    (que pueden ser propias o del agresor), su cantidad, color y
    olor, ampliando este estudio a la parte superior de los muslos y,
    en el caso de que se trate de una agresión por vía
    oral, al resto de la cara, sobre todo a las zonas
    periorificiales.

    En primer lugar, en los casos de penetración
    por vagina
    las lesiones generalmente son debidas a la
    desproporción entre el pene y los genitales, apareciendo
    con ello una contusión en los labios vulvares, con
    desgarro del himen, posibilidad de rotura de las paredes
    vaginales e incluso en algunos casos provocando la rotura de la
    bóveda vaginal con la consecuente aparición de
    herniaciones de vísceras por aparato genital.

    Indicar:

    1- Lesiones en el introito vaginal, horquilla vulvar
    superior e inferior.

    2- Tipo de himen: En caso de hímenes
    típicos estos presentan áreas donde es más
    frecuente se produzca el desgarro (Ej. El himen anular suele
    desgarrarse a horas II, V, VII, X). Además describiremos
    si se trata de un himen con bordes dilatables (himen
    complaciente).

    3- Lesiones del himen: tales como equimosis, desgarros
    recientes, desgarros antiguos, los cuales deben ser ubicados
    según el sentido de las manillas del reloj.

    En este caso lo fundamental es determinar el posible
    desgarro del himen, lo que será indicativo de la
    penetración del pene u otro objeto de
    características contusas en la cavidad vaginal. Estas
    visualizaciones se efectúan mediante la llamada Luz de
    Wood. Las lesiones que se objetivarán dependerán
    de:

    – Orificio orgánico de penetración
    (vagina).

    – Naturaleza y tamaño del objeto
    penetrante.

    – Características anatómicas de la
    víctima.

    – Fuerza con que se realiza la
    penetración.

    La rotura del himen generalmente no es similar en todos
    los casos, por lo cual en el momento de la descripción de
    ésta se realiza haciendo referencia a una esfera de reloj
    que se sobrepone de una forma imaginaria al círculo
    himeneal, así en los informes aparecen «roturas a
    las 3 y a las 9».

    Aparte de esta lesión tan típica y
    clarificadora a la hora de efectuar un informe pericial, pueden
    aparecer otra serie de lesiones sobreañadidas, que
    dependerán de la brutalidad con que se realice el coito,
    aunque éstas suelen ser más frecuentes en edades
    entre los 6 y los 12 años.

    En segundo lugar, si la penetración ocurre
    por vía anal
    , es preciso tener en cuenta los
    componentes anatómicos de la zona para comprender que en
    caso de penetración se producirá la rotura del
    esfínter anal externo y con ello la contractura del
    esfínter interno, dando lugar a una parálisis
    antálgica esfinteriana importante. Se evalúa el
    estado de los pliegues perianales describiendo si existe
    asimetría o borramiento, el estado del esfínter
    anal y si hay dilatación refleja o espasmo del mismo.
    Inspeccionar cuidadosamente, en lo posible con colposcopio
    buscando erosiones, excoriaciones, fisuras, desgarros, equimosis,
    hematomas o cicatrices. Se deberá consignar la tonicidad
    del esfínter anal que puede estar disminuida, con salida
    de gases y materias fecales. Si se cuenta con un servicio de
    proctología, teniendo dudas sobre la tonicidad del
    esfínter anal, se puede realizar una manometría o
    electromiografía del esfínter anal. En caso de
    sospecha de lesión rectal, se realizará un tacto
    rectal buscando una posible rotura del recto o la presencia de un
    cuerpo extraño que tendrá tratamiento
    quirúrgico de urgencia. En presencia de lesiones papulares
    y ulcerativas se solicitará examen de VDRL. En caso de
    visualizar tumoraciones papilomatosas hay que pensar en
    condilomas acuminados.

    Las lesiones que con mayor frecuencia aparecen
    serán:

    – Fisuras anales, que en algunos casos es preciso
    efectuar el diagnóstico diferencial con los cuadros de
    estreñimiento, aunque en estos últimos casos las
    heces serán duras, y con las características
    propias de estos casos.

    – Otra lesión que aparece con mucha frecuencia es
    el llamado Signo de Wilson-Johnson, que consiste en la
    aparición de un «desgarro de la mucosa anal a las
    6», y que suele tener su origen en un mecanismo de tipo
    defensivo que realiza la víctima. En los casos de posibles
    lesiones anales y como a veces su visualización resulta
    difícil se aconseja la utilización de una
    solución de azul de toluidina al 10%. A veces es necesaria
    o conveniente la realización de un examen
    endoscópico, incluso bajo anestesia.

    Y en tercer lugar cabe la posibilidad de que la
    penetración ocurra por vía bucal. En estos casos
    las lesiones que se dejan en la víctima resultan
    difíciles de determinar, pues en algunas situaciones no
    aparecen o bien no las hay. De todas formas existen determinadas
    maniobras o técnicas encaminadas a determinar posibles
    hallazgos, entre ellos:

    – La realización de enjuages con suero
    fisiológico, ya que en determinados casos y hasta en un
    período de 16 horas posteriores a la penetración
    pueden aparecer espermios en dicha solución.

    – También resulta interesante la toma, mediante
    hisopos, a nivel de la cara interna de los incisivos
    superiores.

    – Y por último se debe analizar el paladar pues
    en este lugar se pueden hallar determinadas equímosis,
    como consecuencia de la acción succionadora a que es
    sometida la víctima por parte del agresor.

    2. Examen Paragenital:

    Se limita a las zonas límites del aparato
    genital, y aparecen como consecuencia de determinadas maniobras
    de fuerza o intimidación de la víctima. Así
    podremos encontrar de forma general:

    – Equímosis puntiformes o ungueales a nivel de
    las caras internas de ambos muslos, rodillas, así como a
    nivel de los glúteos.

    – Heridas contusas (por mordeduras) a nivel de los
    muslos o incluso en zonas vulvares.

    3. Examen Extragenital:

    Consistente en la presencia de todo tipo de lesiones a
    nivel del resto de la superficie corporal. Las localizaciones
    más frecuentes, así como las lesiones que con mayor
    frecuencia suelen aparecer, son:

    – Equímosis, contusiones, heridas contusas e
    incluso quemaduras a nivel de las mamas.

    – Signos de asfixia, como consecuencia de acallar a la
    víctima mientras se realizan las acciones
    violentas.

    – Contusiones y heridas de diferentes tipos en cualquier
    parte del cuerpo, encaminadas a reducir a la víctima y
    teniendo en cuenta la desproporción física que
    suele existir entre el/los agresores y la
    víctima.

    Se especificará la localización,
    naturaleza, tipo e intensidad, y la existencia de manchas de
    sangre, esperma o de otro tipo. Se puede recurrir, en el caso de
    que existan signos de mordeduras, a tomar un molde de
    éstas por medio de material plástico, que
    permitirá compararlo con el obtenido de los dientes del
    presunto autor, cuando éste sea detenido. Frente a la
    sospecha de un embarazo por presentar útero aumentado de
    tamaño o amenorrea previa, se realizará una
    exploración ginecológica ultrasonográfica
    por vía abdominal o transvaginal. Si no se dispone del
    equipo, se medirá la altura uterina y se
    auscultarán los latidos cardiofetales y las
    características del feto como presentación,
    movilidad y vitalidad.

    Monografias.com

    Grafico : Exámen
    Físico En La Víctima De Abuso Sexual. Fuente:
    Juan Carlos López Santillán. Bases
    diagnósticas en la víctima de abuso
    sexual.

    4.- Reconocimiento psíquico

    En el que se hará una primera valoración
    de la repercusión que, a este nivel, haya podido tener la
    agresión o de la existencia de enfermedades
    psiquiátricas desconocidas con anterioridad o que se
    encuentren en fase aguda en el momento de la exploración.
    A efectos de que el resultado de la exploración pueda ser
    totalmente aprovechado en la instrucción sumarial es
    conveniente la realización de fotografías de todos
    aquellos hallazgos que se consideren de
    interés.

    • Recojo de muestras

    Una vez realizada la exploración de la presunta
    víctima será necesaria complementarla con la recojo
    de muestras, para su posterior análisis en el laboratorio
    y una vez efectuado este estudio, ser interpretada nuevamente por
    el perito. Las debe realizar el médico forense o por lo
    menos en su presencia. Es aconsejable que la persona se desnude
    sobre una sábana blanca donde se recogerán sus
    ropas, de este modo se garantiza que no se pierdan pelos, fibras,
    etc. Se examinarán para ver si están rotas, si
    tiene manchas de semen, sangre, si tienen adheridos
    pelos.

    Se debe hacer:

    1. Una búsqueda de esperma a nivel vaginal,
    ano-rectal u orofaríngeo. Debe recordarse que la presencia
    de espermatozoides en líquido seminal puede comprobarse
    hasta 48 horas después de la eyaculación. Cuando se
    trate de un coito bucal, se debe hacer una limpieza dental tanto
    en la cara anterior y posterior. Es factible encontrar
    espermatozoides hasta 8 horas poscoito.

    En el caso de que la víctima sea un varón,
    se debe realizar una toma de muestras a nivel del glande y, sobre
    todo, del surco balano-prepucial, ya que es posible el hallazgo
    de células vaginales a este nivel.

    2. Una búsqueda sistemática
    de enfermedades de transmisión sexual.

    3. Pruebas de embarazo.

    – Las tomas, tanto vaginales, anales como bucales se
    efectuarán mediante hisopos secos y estériles,
    siendo conveniente el recojo por medio de dos hisopos,
    guardándose posteriormente en sus fundas correspondientes
    y sin añadirles ningún tipo de medio
    conservante.

    – Se recomienda asímismo la realización de
    un lavado vaginal, anal o bucal, con aproximadamente 10 ml. de
    suero fisiológico estéril. El lavado se
    recogerá en un tubo apropiado que pueda cerrarse
    herméticamente, y que será mantenido en
    refrigeración (4-8°C) hasta su remisión a
    laboratorio.

    – En caso de que haya o no constancia de posibles
    manchas de esperma, es imprescindible el envío de prendas
    de la víctima que llevase en el momento de la
    agresión, así como cualquier tipo de objeto o
    soporte del lugar de los hechos, donde se sospeche que pudiera
    haber restos de semen. A veces ocurre que las ropas se encuentran
    mojadas o húmedas; en estos casos se recomienda dejarlas
    secar antes de ser envueltas y empaquetadas. Como complemento a
    estas tomas se recomienda la toma y remisión de sangre (5
    ml. de sangre con anticoagulante) de la víctima y si es
    posible del agresor o agresores para poder efectuar una
    comparación del perfil genético con los restos de
    semen que pudiera haber en las ropas o tejidos remitidos. Estas
    muestras se deberán enviar en tubos apropiados, cerrados
    herméticamente y enviados refrigerados (4-8°C) al
    laboratorio, por el medio más rápido.

    Para completar el recojo de muestras se hace necesario
    la extracción de 5-10 cc. de sangre adicionados de
    anticoagulante, que servirán para el estudio de la
    serología de HIV, hepatitis B y sífilis. Igualmente
    se recomienda comenzar la vacunación de hepatitis B en
    todas las víctimas de violación, una vez sea
    conocido el estado inmunológico de la paciente, poniendo
    la primera dosis lo antes posible tras el momento de la denuncia.
    En líneas generales es de desear que no hayan transcurrido
    más de cuarenta y ocho horas desde la toma de muestra
    hasta la llegada al laboratorio para realizar el estudio de
    enfermedades de transmisión sexual. Con todo lo analizado
    se considera fundamental el conocimiento, manejo y
    aplicación por parte de los profesionales de
    Atención Primaria de estos conceptos y circunstancias
    legales necesarias para cumplir el papel de auxiliar de la
    Administración de Justicia cuando sea necesaria su
    intervención.

    • Tratamiento

    Debe incluir los siguientes aspectos, teniendo siempre
    en cuenta los resultados del examen realizado:

    1. Sedación o tratamiento psiquiátrico de
    urgencia.

    2. Tratamiento médico o quirúrgico de las
    lesiones existentes, tanto genitales como extragenitales,
    incluyendo una profilaxis antitetánica.

    3. Prevención de las enfermedades de
    transmisión sexual.

    4. Prevención de un posible embarazo.

    • Recojo de elementos de prueba

    Para el médico no especialista, es de
    interés insistir en la importancia que tiene su
    colaboración en la investigación del delito con el
    recojo de los distintos objetos que, tras ser convenientemente
    analizados, sirvan de elementos de prueba.

    Esto se refiere tanto a la ropa que llevaba la
    víctima en el momento de la agresión como a la ropa
    de la cama en la que se ha llevado a cabo la primera
    exploración, partículas que pudieran provenir del
    lugar donde se produjeron los hechos, los posibles restos de piel
    encontrados en las uñas, vello púbico, pelo de
    cabeza y cuerpo, etc. Asimismo puede ser de gran valor el obtener
    una muestra de sangre y otra de saliva a efectos de llevar a cabo
    las pruebas de identificación en su caso. Todos estas
    objetos deben ser recogidos, cuando sea posible, incluso antes
    del reconocimiento médico a efectos de evitar
    pérdidas de los mismos; la forma más adecuada de
    realizar esta recogida es desnudando a la víctima sobre
    una sábana. Una vez recogidos todos los indicios, deben
    ser adecuadamente reseñados y envasados, de tal manera que
    no sufran deterioro antes o durante el transporte, así
    como custodiados hasta que éste se lleve a cabo. Una vez
    finalizada la totalidad de la exploración y de los
    estudios subsiguientes, se debe intentar contestar a las
    siguientes preguntas:

    1. ¿Hay evidencia médica que confirme las
    alegaciones de la víctima?

    2. ¿Ha tenido lugar un coito
    recientemente?

    3. ¿Hay evidencia del empleo de violencia o de
    intimidación?

    4. ¿Hay evidencia del empleo de drogas para
    inducir la privación del sentido?

    5. ¿Hav trastornos mentales? ¿En que
    grado? ¿Fue do el consentimiento?

    6. ¿Son coherentes los hallazgos con la historia
    contada?

    7. ¿Se ha producido embarazo o contagio
    sexual?

    Monografias.com

    Grafico : Exámenes de
    Laboratorio en caso de Abuso Sexual. Fuente: Juan Carlos
    López Santillán. Bases diagnósticas en la
    víctima de abuso sexual.

    • El diagnóstico diferencial

    Debe hacerse con otras enfermedades, deben ser siempre
    considerados por el medico, pues muchas de estas
    patologías pueden simular lesiones similares a las
    halladas en las victimas de abuso sexual, por ello deben estar
    presentes en la mente del médico a fin de no dar
    diagnósticos erróneos.

    Monografias.com

    Grafico Diagnóstico de
    Laboratorio en caso de Abuso Sexual. Fuente: Juan Carlos
    López Santillán. Bases diagnósticas en la
    víctima de abuso sexual.

    • RECONOCIMIENTO DEL
      AUTOR

    En la práctica no es frecuente que se lleve a
    cabo inmediatamente después de los hechos, por lo que
    muchas veces se pierden elementos que podrían ser de gran
    importancia como indicios. Los objetivos de este reconocimiento
    son:

    1. Evidenciar la existencia de signos del
    coito.

    2. Evidenciar la existencia de signos de
    lucha.

    3. Buscar elementos de identidad, tanto para comprobar
    los que pudiera haber dejado sobre la víctima como a
    efectos de posibles estudios posteriores de
    paternidad.

    4. Valorar su estado psíquico.

    La sistemática adecuada que podría en
    cierto modo asimilarse al de la víctima incluyen los
    apartados:

    • Anamnesis

    En ella los aspectos más interesantes son los que
    hacen referencia a la existencia de trastornos
    psiquiátricos crónicos, entre los que son de
    particular importancia el alcoholismo o las alteraciones de
    conducta, la existencia de enfermedades de transmisión
    sexual y la presencia de patología orgánica que
    Condicione una impotencia u otros trastornos de la esfera
    genital.

    • Examen médico

    • a)  Reconocimiento médico. En
      él deben estudiarse las lesiones que hayan podido ser
      producidas por la víctima durante la agresión,
      como consecuencia de las acciones de tipo defensivo' si
      éstas han tenido lugar, a efectos de valorarlas
      adecuadamente. Entre las lesiones más frecuentes se
      encuentran estigmas ungueales, equimosis, erosiones y
      mordeduras, todo ello de localización variable, aunque
      predominan en cara, manos, extremidades inferiores y
      órganos genitales.

    • b)  También debe realizarse un estudio
      minucioso en cuanto a la existencia de manchas
      biológicas o no biológicas que tengan
      relación con el delito y sobretodo, en cuanto a las
      primeras se refiere, manchas de secreciones provenientes de
      la víctima

    • c) Reconocimiento psiquiátrico.
      Se llevará a cabo una primera valoración del
      estado psíquico del agresor, valorando la existencia
      de cuadros agudos, o de crisis agudas que aparezcan en el
      curso evolutivo de una enfermedad crónica, y estados
      de intoxicación.

    • Dado que este punto puede llegar a ser un atenuante
      del delito.

    • d) Estudio de patologías
      orgánicas concretas que tengan una relación
      directa con la esfera genital. Por ej: impotencia
      sexual

    • Recogida de muestras

    Al igual que en el caso de la víctima, debe
    procederse con la mayor celeridad posible a esta recogida de
    muestras, lo que impedirá que se pierdan pruebas de gran
    interés judicial. Debe comprender los siguientes
    aspectos:

    • a) Recogida de manchas tanto biológicas
      como no biológicas.

    • b) Búsqueda sistemática de
      enfermedades de transmisión sexual.

    • c) Estudio de espermatozoides y su movilidad en
      el líquido seminal.

    • d) Recogida de los elementos de
      prueba

    Se debe recoger la ropa, pelos y vello púbico,
    saliva y sangre para determinaciones identificativas, etc.
    También puede ser de importancia, si el reconocimiento es
    muy precoz, realizar una búsqueda de células
    vaginales, que se debe llevar a cabo en el glande y a nivel del
    surco balano-prepucial.

    • EXAMEN DEL LUGAR DE LOS
      HECHOS

    Tiene por objeto, fundamentalmente, la búsqueda y
    recogida de manchas (de esperma, orina, sangre, saliva, etc.),
    así como de pelos y fibras. Es también de
    interés la recogida de muestras del terreno, pinturas,
    etc., que se pondrán en relación con los elementos
    encontrados tanto sobre la víctima como sobre el
    autor.

    • Data del atentado sexual

    Es éste un problema que se plantea con
    frecuencia, aunque, dadas sus innegables dificultades, no siempre
    puede resolverse de modo satisfactorio. Tan sólo en los
    casos de acceso carnal con desfloración es posible alguna
    precisión.A los fines de este diagnóstico se ha
    dividido el tiempo que sigue a la desfloración en varios
    períodos. La división más simple distingue
    dos épocas en este lapso: desfloración reciente y
    desfloración antigua. La primera comprende el tiempo
    durante el cual aún se perciben signos reparativos de las
    roturas del himen y la segunda, el período en que
    éste ha adquirido ya un estado inmutable. Cuando,
    además del desgarro del himen, se producen otras lesiones,
    es posible precisar la data de la desfloración durante
    períodos de tiempo más largos por la diferente
    evolución d cada una de aquéllas, lo que ha
    permitido a algunos autores establecer una división en
    mayor número de períodos.

    En los casos más favorables pueden concurrir
    varios signos que, analizados en conjunto, permiten una
    precisión cronológica más estricta. En
    resumen, para establecer la fecha se tomarán en cuenta los
    siguientes signos:

    • Cicatrización del himen.

    Ésta no se efectúa, como en las heridas
    cutáneas, por abocamiento de las superficies seccionadas,
    sino que consiste en la reparación in situ de una fina
    mucosa que sustituye la de la zona desgarrada: la nueva mucosa
    tiene una coloración rosada como la del reste de los
    órganos genitales.

    La cicatrización del himen es rápida:
    DEVERGIE estimaba que en 3 0 4 días desaparecerían
    los signos de viva agudeza de la herida. TARDIEU indicó
    casos excepcionales en que la cicatrización se
    efectuó en 15 o 20 días. Bastan estos dos
    testimonios para ver que la Variabilidad del tiempo de
    cicatrización es bastante grande y no permite precisar con
    exactitud la data de la violación.

    No obstante, si el reconocimiento tiene lugar dentro de
    los 6 u 8 primeros días después del atentado
    sexual, puede aventurarse un diagnóstico
    cronológico bastante aproximación a la realidad
    tomando en consideración el estado evolutivo del proceso
    cicatrizar. Pasados 15 días de la desfloración, las
    dificultades son tan grandes que es prácticamente
    imposible determinar la fecha en que tuvo lugar por la simple
    inspección del himen.

    Si se han producido, estos hechos permiten establecer la
    fecha probable de la violación por el estado evolutivo en
    que se encuentre la enfermedad comunicada o el grado del
    desarrollo del producto de la concepción, respectivamente.
    Estos dos elementos de juicio, sin embargo, sólo pueden
    orientar respecto a una época de amplios límites,
    pero no permiten puntualizar con exactitud. En la actualidad, el
    empleo de los ultrasonidos en el diagnóstico de la
    gestación permiten no sólo afinarla con seguridad
    en momentos muy precoces, sino obtener indicaciones muy
    precisas

    Traumatismos. Cuando el atentado ha tenido lugar
    mediando la violencia, los traumatismos que son su consecuencia,
    tanto genitales como extragenitales, deben también
    interpolarse como elementos aprovechables para el
    diagnóstico cronológico, utilizando los
    conocimientos sobre la marcha evolutiva del proceso cicatrizar de
    aquellas lesiones, que señala la data con la
    aproximación propia de este fenómeno
    biológico.

    Examen a la luz de Wood. La luz de Wood, en la
    oscuridad, hace resaltar diferencias aromáticas
    según la época de las cicatrices, por lo que puede
    constituir un recurso valioso en la determinación de la
    data de la violación. Se trata, no obstante, de una
    valoración subjetiva cuyos resultados dependen de la
    experiencia del observador. El instrumental que exige, aunque no
    excesivamente oneroso, pone esta técnica, a menudo, fuera
    del alcance del práctico.

    Presencia de espermatozoides. Por otra parte, la
    presencia de espermatozoides en la vagina también permite
    delimitar el tiempo transcurrido desde su depósito en la
    misma. Según diferentes autores, las posibilidades de
    detección oscilan, como término medio, entre 8 y 72
    horas. Partiendo de estos datos es posible lograr en los casos
    favorables una diferenciación de cuatro períodos,
    según el tiempo transcurrido desde la desfloración.
    Aunque tal vez sean excesivamente temáticos, su
    conocimiento permite una orientación
    práctica:

    • 1. Desfloración recientísima. Es
      aquella en que la lesión himenal aparece al estado de
      viva agudéz. y de herida abierta (menos de 3
      días después del coito).

    • 2. Desfloración reciente. Se caracteriza
      por un estado reciente de cicatrización del himen, con
      la nueva mucosa de aspecto sonrosado y aún congestivo
      (más de 3, pero menos de 6 días después
      del coito).

    • 3. Desfloración cercana. En este
      período, la lesión himenal está ya
      totalmente cicatrizada, pero si ha habido lesiones
      extragenitales, éstas tienen aún los caracteres
      de recientes. Si se produjo un contagio venéreo, ha
      dado, manifestaciones sintomáticas (hasta 12 o 15
      días después del coito).

    • 4. Desfloración antigua. Este
      período se significa por la restitución ad
      integrum de todas las lesiones genitales y extragenitales.
      Dentro del mismo, se llevan a hacer algunas indicaciones
      cronológicas por el examen a la luz de Wood, que
      señalaría la data de las cicatrices; por el
      momento evolutivo de la infección sifilítica,
      si la hubo, y por la cronología. del embarazo, en su
      caso. En ausencia de estos indicios es imposible. hacer
      llegar el cronodiagnóstico más allá de
      la escueta conclusión de que la data del coito es
      antigua.

    Debe advertirse que los plazos indicados son sólo
    aproximados, puesto que lo que caracteriza tales periodos son los
    cambios anatómicos, y éstos varían casi de
    caso a caso, según las circunstancias individuales que
    concurran.

    Parafilias

    Esencialmente consisten en que el individuo tiene unas
    necesidades y fantasías sexuales intensas y recurrentes
    que generalmente suponen:

    • Objetos no humanos.

    • Sufrimiento o humillación propia o del
      compañero.

    • Niños o personas que no
      consienten.

    Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o
    fantasías parafílicas pueden ser estímulo de
    excitación sexual para una persona sin ello llegar a ser
    una parafilia. Por ejemplo, la ropa interior femenina suele ser
    excitante para muchos hombres. Será parafilia sólo
    cuando el individuo actúe sobre ellas o cuando le afecten
    en exceso:

    1. Exhibicionismo

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, ligadas a la exposición de los propios
    genitales a una persona extraña. En ocasiones el individuo
    se masturba al exponerse o al tener estas
    fantasías.

    2. Fetichismo

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implican el uso de objetos inanimados
    (fetiches). Ropa interior, zapatos, botas, son fetiches comunes.
    El individuo se masturba mientras sostiene, acaricia, etc., el
    fetiche o le pide al compañero que se lo ponga. El objeto
    ha de ser marcadamente preferido para lograr la excitación
    sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o
    se encuentra marcadamente perturbada ellas.

    3. Frotteurismo

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implican el contacto y el roce con una
    persona que no consiente. Teniendo presente que lo excitante es
    el contacto pero no necesariamente la naturaleza coercitiva del
    acto. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se
    encuentra marcadamente perturbada ellas.

    4. Pedofilia

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implican actividad sexual con
    niños prepúberes. Los niños suelen ser
    menores de 12-13 años y el individuo ha de tener por lo
    menos cinco años más que el niño para que
    sea considerado el trastorno. La persona ha actuado de acuerdo
    con estas necesidades o se encuentra marcadamente perturbada
    ellas.

    5. Masoquismo sexual

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implica el acto (real o simulado) de ser
    humillado, golpeado, atado o cualquier tipo de sufrimiento. La
    persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o se
    encuentra marcadamente perturbada ellas.

    6. Sadismo sexual

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implican actos (reales, no simulados) en
    los que el sufrimiento físico o psicológico de la
    víctima es sexualmente excitante. La persona ha actuado de
    acuerdo con estas necesidades o se encuentra marcadamente
    perturbada ellas.

    7. Fetichismo transvestista

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implican vestirse con ropas del sexo
    contrario. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades
    o se encuentra marcadamente perturbada ellas. Generalmente guarda
    una importante colección de ropa para transvestirse cuando
    está sólo, luego se masturba imaginando que otros
    hombres se sienten atraídos por él como si fuera
    una mujer.

    8. Voyeurismo

    La sintomatología esencial de este trastorno
    consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en
    fantasías sexuales excitantes de por lo menos seis meses
    de duración, que implica el hecho de observar ocultamente
    a otras personas cuando están desnudas o en actividad
    sexual. La persona ha actuado de acuerdo con estas necesidades o
    se encuentra marcadamente perturbada ellas.

    Peritación
    médico legal en los
    delitos de exhibicionismo y
    provocación sexual

    Cuando han tenido lugar hechos constitutivos de un
    delito de exhibicionismo y provocación sexual, se requiere
    la intervención del médico legista, con la cual se
    pretende aclarar tres aspectos:

    • 1. Demostración de la realidad de
      maniobras impúdicas.

    Esta demostración solo es posible en algunos
    casos concretos:

    • Actos de pederastia

    • Violencias sádicas

    • Ayuntamientos bestiales, etc.

    Es necesario el examen tanto del autor como de la
    victima, que extenderá a investigaciones especiales,
    como:

    • La demostración del esperma en la cavidad
      anal

    • Manchas de esperma sobre vestidos o lugar de
      maniobras impúdicas

    • Búsqueda y estudio de pelos de regiones
      genitales que se encuentren sobre el autor y la
      víctima o en sus ropas interiores

    • Presencia de materias fecales sobre los genitales
      del autor de un acto pederástico.

    • 2. Estado mental del
      inculpado

    Ya se han señalado las diversas perturbaciones
    mentales, susceptibles de adquirir resonancia
    jurídica.

    Cuando se trata de verdaderos enfermos mentales, en los
    que la desviación del instinto sexual es una
    expresión sintomática más de su trastorno
    general, es decir, de la Oligofrenia, Parálisis
    general, Demencias Orgánicas, Epilepsia,
    Esquizofrenia
    , etc. El perito medico debe pronunciarse por
    su inimputabilidad, proponiendo, si se considera necesario su
    ingreso en un establecimiento adecuado para su
    tratamiento.

    En efecto dadas las características de su
    psiquismo, falta en ellos la conciencia del alcance del acto que
    realizan y por lo mismo son incapaces de inhibir el impulso
    patológico que los empuje a el. En cambio a la las
    acciones sexuales de los Psicópatas, la postura
    del perito medico debe ser diferente. En estos sujetos la
    inteligencia está intacta, no hay deformidad alguna del
    componente pensante de su psiquismo. Conocen perfectamente lo que
    hacen y las consecuencias que trae. Por otra parte su voluntad no
    se halla sustancialmente alterada, por lo que pueden dominar sus
    impulsos. Si no lo hacen es porque les resulta placentero, por lo
    que es imputable. Los mismos argumentos pueden esgrimirse frente
    a los Neuróticos en los que bajo la forma de
    obsesiones-impulsiones cometían el mayor porcentaje de
    delitos sexuales, pero ahora ni la obsesión ni la
    impulsión son irresistibles. La imputabilidad no
    está modificada tampoco en este caso.

    • 3. Comprobación de estados
      patológicos en el inculpado

    Aunque es una eventualidad rara, si se alega como
    justificación de actos con carácter de
    exhibicionismo y provocación sexual algún estado
    patológico del inculpado, se hace preciso el
    reconocimiento médico para comprobarlo, con lo que se
    hará patente la falta de voluntariedad y quedara sin base
    la existencia de delito. En cualquiera de los casos para que
    estas maniobras den lugar a un delito tienen ciertas
    circunstancias:

    • Que la victimas sea menor

    • Que la victima sea un incapaz

    • La peritación
      sexológica

    El modelo a utilizar en la peritación
    sexológica dependerá de tres elementos: el caso, el
    actor y el perito. En términos generales se debe tener en
    cuenta tres momentos clínicos que deben responderse como
    interrogantes:

    ¿Por qué? =
    Etiopatogenia; ¿Qué? = Diagnóstico;
    ¿Para qué? = Conclusiones.

    Los pasos del examen pericial de acuerdo con todo lo
    expuesto deberán cumplir cuatro momentos:

    • 1. Diagnóstico psicopatológico de
      la personalidad del actor y su relación con su
      contexto sociocultural;

    • 2. Diagnóstico de la perturbación
      sexual;

    • 3. Investigación semiológica de
      la conducta delictiva;

    • 4. Nexo psiquiátrico-forense.

    • Grados de peligrosidad

    La tarea de predicción de la peligrosidad de un
    delincuente sexual ha de tener en consideración la
    gravedad y la frecuencia de las agresiones sexuales mostradas en
    la carrera delictiva. La presencia de los siguientes indicadores
    está asociada a un riesgo elevado de
    reincidencia:

    • 1. Si el delito incluyó la violencia y
      puso en riesgo físico a la víctima;

    • 2. Si hubo acciones excéntricas y/o la
      presencia de rituales;

    • 3. Si es reincidente (no cambia su
      comportamiento ni aprende con la experiencia);

    • 4. Si ha existido evidencia de alteraciones
      psicopatológicas graves;

    • 5. Si el sujeto no reconoce el delito o lo
      racionaliza y no concientiza la idea de ser ayudado
      terapéuticamente.

    • 6. Si no le interesa controlar su conducta
      sexual y se mueve con impulsión sexual
      gratificante;

    • 7. Si vive en un medio sociocultural
      adverso;

    • 8. Si su comportamiento es vivido en forma
      egosintónica.

    Bibliografía

    • 1. Acosta García, Juan
      Pablo, y Potentini, Trajano Vidal. (2009), "Código
      Penal de la República Dominicana
      ".15ta.
      Edición, Editora Dalis, Moca, República
      Dominicana.

    • 2. Acosta de Pérez, Luz
      Dalis. (2002), "Los Derechos de la Mujer". 2da.
      edición. Editora Centenario, S.A; Santo Domingo, Rep.
      Dominicana.

    • 3. Bonnelly V. Manuel Eulisis.
      (2002), "Código Procesal Penal de la
      República Dominicana con comentarios
      ".1ra.
      Edición. Editora Centenario, S.A; Santo Domingo,
      República Dominicana.

    • 4. Cabanellas, Guillermo (1997),
      "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual".
      3ra. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires,
      Argentina.

    • 5. Capitant,
      Henri.(1977),"Vocabulario Jurídico". 18va.
      Edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires,
      Argentina.

    • 6. Cepeda, Zobeyda y Pola,
      María Jesús. (1999), "Posibilidades desde la
      Ley 24-97 contra la violencia intrafamiliar
      ".
      Guías Legales, Editada por PROFAMILIA.

    • 7. Convención
      Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
      Violencia Contra la Mujer. Art. 1.

    • 8. Charles Dunlop, Victor M.
      (2001), "Curso de Derecho Penal Especial". 2da.
      Reedición, Librería Filantrópica. Santo
      Domingo, Rep. Dominicana.

    • 9. Espasa-Calpe. (2005).
      "Vocabulario Jurídico". 8ta. Edición,
      Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina.

    • 10. Dotel Matos,
      Héctor. (1998)."Introducción al
      Derecho Penal
      ". 2da. Edición, Editorial Tavarez,
      Santo Domingo, República Dominicana.

    • 11. Pola, Mata y Fernández.
      (2007), "Ruta Crítica de las Dominicanas
      Sobrevivientes de Violencia de Género
      ".
      Guías Legales, Editada por PROFAMILIA.

    • 12. Hernández Castillo,
      Fernando. (2002). "Metodología de la
      Investigación
      ". 1ra. Edición, Editora
      Búho, Santo Domingo, República
      Dominicana.

    • 13. Hernández Sampieri,
      Roberto. (2003), "Metodología de la
      Investigación
      ". 3ra. Edición, McGraw-Hill
      Interamericana Editores, S.A; México.

    • 14. Ortega Polanco, Francisco.
      (2006), "Código Procesal Penal por un Juez en
      ejercicio
      ". 1ra. Edición. Editora Corripio C por
      A; Santo Domingo, República Dominicana.

    • 15. Ramos. Leoncio. (1986),
      "Notas de Derecho Penal Dominicano". 2da.
      Edición. Editora Tiempo, S.A. Santo Domingo,
      República Dominicana.

    • 16. República Dominicana,
      (2010), "Constitución de la República
      Dominicana
      ", 3ra. Edición, para la Cámara
      de Diputados, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo,
      República Dominicana.

    • 17. República Dominicana,
      (2001), "Ley 24-97 – Sobre la Violencia
      Intrafamiliar
      ". 5ta. Edición. Editada por el
      Ministerio de la Mujer, Santo Domingo, República
      Dominicana.

    • 18. República Dominicana.
      (2003), "Ley No. 78-03, sobre el Estatuto del Ministerio
      Público
      ", del 15 de abril 2003.

    • 19. República Dominicana.
      (2003), "Ley No. 88-03, Crea las Casas de Acogida o
      Refugio
      ", del 13 de junio 2003.

    • 20. República Dominicana.
      (2003), "Ley No. 137-03, Ley trata sobre el tráfico
      ilícito de emigrantes y trata de personas
      ", del 23
      de agosto 2003.

    • 21. Tejada, Adriano Miguel.
      (1999), "100 Años de Historia", 1ra.
      Edición. Editora Corripio, C.x A; Santo Domingo,
      República Dominicana.

    • 22. Weinberg, Inés
      M.(2000), "Convención sobre los Derechos del
      Niño
      ", Editora Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos
      aires, Argentina.

    • 23. Gisbert Calabuig. Medicina legal y
      toxicología. Medicina Legal sexológica y de la
      reproducción

    • 24. RAMIRO SALINAS Siccha; Derecho Penal
      Parte Especial
      , IDEMSA, Pág. 544, Marzo
      2005.

    • 25. CASTILLO GÓNZALES, Francisco;
      Observaciones sobre el delito de violación,
      en la revista de Ciencias Jurídicas, N°. 29, San
      José de Costa Rica, 1996.

    • 26. http://www.monografias.com/trabajos35/acceso-carnal/acceso-carnal

    • 27. BACIGALUPO ENRIQUE: ESTUDIOS SOBRE LA PARTE
      ESPECIAL DE DERECHO PENAL Madrid, Akal, 2 ed.
      1994.

    • 28. CODIGO PENAL4ta. Edición actualizada
      agosto 2005 Jurista Editores

    • 29. CABANELLAS GUILLERMO : DICCIONARIO
      ENCICLOPEDICO DE DERECHO USUALEditorial "GACETA JURIDICA"
      octubre 2002

    • 30. CALDERON GROVER : CODIGO PENAL.Tercera
      Edición Editores Importadores S.A. año
      1997

    • 31. CEREZO MIR, JOSE : CURSO DE DERECHO PENAL
      ESPAÑOL Madrid, Tecnos, 1998, 6 ed, T. II

    • 32. DIEZ RIPOLLES, JOSE LUIS : EL DERECHO PENAL
      ANTE EL SEXO, Barcelona, Bosch, 1981.

    • 33. EZAINE CHAVEZ AMADO : CODIGO PENAL Tercera
      Edición Ediciones Jurídicas Lambayecanas.
      Año 1994

    • 34. HARO LAZARO CESAR : TRATADO DE DERECHO
      PENAL Parte Especial Tomo I A.F.A. editores Importadores S.A.
      Año 1993.

    • 35. HURTADO POZO, JOSE : MORAL, SEXUALIDAD Y
      DERECHO PENAL En Derecho Penal y discriminación de la
      mujer. Anuario de Derecho Penal 1999 – 2000 (Dirigido por
      José Hurtado Pozo) Lima : fondo Editorial de la PUCP,
      2001.

    • 36. MARCONE MORELLO JUAN : DICCIONARIO JURIDICO
      PENAL Y CIENCIAS AUXILIARES Tomo 3 Año
      1995.

    • 37. MARTINEZ ZUÑIGA LISANDRO: DERECHO
      PENAL SEXUAL Bogota, Temis, 2, ed, 1997.

    • 38. NOGUERA RAMOS IVAN : DELITOS CONTRA LA
      LIBERTAD SEXUAL Editorial Jurídica Portecarrero
      Setiembre 1995.

    • 39. ROJAS VARGAS FIDEL : CODIGO PENAL DIEZ
      AÑOS DE JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA Editores Ideosa
      Agosto 2001.

    • 40. ORTS BERENGUER, ENRIQUE : LOS DELITOS
      CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIDAD, SEXUALES Valencia, Tirant,
      lo Blanch 2001.

    • 41. SOLER SEBASTIAN : DERECHO PENAL PERUANO
      Buenos Aires, Tea, 3 ed, T. III, 1963.

    • 42. SUAREZ RODRIGUEZ CARLOS: EL DELITO DE
      AGRESIONES SEXUALES ASOCIADSO A LA VIOLACION. Pamplona,
      Aranzadi, 1995.

    • 43. VILLA STEIN, JAVIER : DERECHO PENAL (PE)
      Lima, San Marcos, T.I – B, 1998

    • 44. GUNTHER JAKOBS : Derecho penal,
      teoría finalista.

    • 45. CLAUS ROXIN : teoría de la
      unión.

     

    Autor:
    Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

    Santiago de los Caballeros,
    República Dominicana,
    2014.

    Fuentes de Internet:

    [1] http://www.definicion.org/violencia

    [2]
    http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/sadismo.html

    [3]
    http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Alteraciones_genitourinarias_y_
    ginecologicas/Abuso_sexual.pdf

    [4] Daileader, Celia R.Back, Door Sex:
    Renaissance Gynosodomy, Aretino, and the Exoti. (2002)

    [5] Les pratiques sexuelles des
    Françaises, investigación de la TNS/Sofres ,
    2002

    [6] Juan Carlos Romi, Lorenzo García
    Samartino y Víctor Luis Poggi. Los delitos contra la
    integridad sexual. Consideraciones médico legales
    Cuadernos de Medicina Forense. Año 1, Nº1,
    Pág.19-34. Junio 2002
    http://www.monografias.com/trabajos35/acceso-carnal/acceso-carnal
    http://www.unifr.ch/derechopenal/anuario/99_00/devicente.pdf
    http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?warproom=articles&action=read&idart=147
    http://www.unifr.ch/derechopenal/anuario/99_00/devicente.pdf
    www.redfem.cl www.isis.cl
    http://www.unifr.ch/derechopenal/legislacion/pe/cpperu5.htm
    http://www.fiscaliasantiago.gov.do.htm
    http://www.procuraduría.gov.do.htm Autor: Ing.+Lic.
    Yunior Andrés Castillo S. Página Web:
    yuniorandrescastillo.galeon.com Correo:
    yuniorcastillo@yahoo.com
    yuniorandrescastillosilverio@facebook.com Twitter:
    @yuniorcastillos Celular: 1-829-725-8571 Santiago de los
    Caballeros, República Dominicana, 2014.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter