Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación Física Deportiva




Enviado por FORTUN NATO



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Enfoque actual de la educación
    física
  3. La
    educación física y los procesos del
    aprendizaje
  4. La
    educación técnico
    pedagógico
  5. La
    educación física en el siglo
    XXI
  6. Las
    estrategias de aprendizaje
  7. Evaluación en educación
    física nivel primaria
  8. Bibliografía

Monografias.com

Desarrollo personal mediante el
movimiento

dirigido, guiado, facilitado y
orientado.

Desde el desarrollo psicomotriz
hasta el minideporte en valores

Monografias.com

Introducción

En la actualidad, se presentan retos y problemas que
requieren soluciones inmediatas pero con eficiencia, efectividad
y solvencia moral.

La Educación Física como Área de
Desarrollo Personal, es una ciencia, arte, religión, de la
Pedagogía que cimienta las bases de la actividad deportiva
que mueve culturas, sociedades en pos del óptimo
rendimiento en aras del progreso socio – cultural; en esta era de
prevención a conflictos bélicos.

La sociedad actual valora la educación, el juego,
la recreación y el deporte como medios de
preservación de la salud bio-psico-social.

Por ello, este texto recopila propuestas de disciplinas
corporales destinadas al mantenimiento y mejora de las cualidades
físicas. Por eso es un sinónimo de calidad de vida;
de ahí el que en la actualidad ésta se imparta en
los institutos educativos a nivel mundial, para combinar la salud
mental con el orgánico – corporal, aprendiendo así
el hábito de la práctica del deporte
pedagógico.

La finalidad de este texto es darle a conocer de los
términos de educación física, deporte con
una visión técnico – pedagógica. De ellos
dependerá la calidad de vida de cada ser
humano.

Al término se presentan las conclusiones de los
temas ya mencionados, las recomendaciones para que sean tomadas
en cuenta en el día a día para la práctica
de las actividades y juegos, que potencien las capacidades
cognitivas, capacidades orgánicas, capacidades
físico – motores. Además, se da las referencias
bibliográficas para facilitar el auto aprendizaje del
lector.

Capítulo I

Enfoque actual de
la educación física

Monografias.com

LA EDUCACIÓN FÍSICA
ACTUAL.

La Educación en valores propone que, como centro
de todo aprendizaje es el estudiante. Desde la etapa pre escolar
y la educación escolar primaria, secundaria, superior y
continua.

Es más, en la escuela el estudiante, presenta
saberes previos mayores que los observados en épocas
pasadas.

Ello implica reformular y repotenciar corrientes
pedagógicas para orientar, facilitar, dirigir, los
procesos educativos hacia la adquisición de competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales, que les permitan
superar retos, resolver problemas con eficiencia y efectividad,
con valores integradores para la vida competitiva y en solvencia
moral, que tanta falta requiere nuestra sociedad.

Ante esta situación, la Educación
Física enfoca su axiología, en procesos
dinámicos, integradores y articulados con las demás
áreas de la educación escolar. Sin descuidar la
capacitación bio-psico-motriz del educando para el
máximo rendimiento en equilibrio de funciones que demanda
la sociedad actual.

EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL.

El ser humano nace con inteligencias múltiples,
pero con mayores índices en algunas de ellas. Por ello,
corresponde al docente de Educación Física,
potenciar y repotenciar la inteligencia kinestésica y
emocional aplicando estrategias que demanden el uso de
razonamientos lógicos matemáticos – verbales y
saberes de las demás áreas curriculares, para que
el niño y joven llegue a la adultez capacitado para asumir
responsabilidades ciudadanas con solvencia psicomotriz y
moral.

Las estructuras intelectuales y los dominios motores de
un sujeto, son progresivamente construidos mediante experiencias
cognitivas, motrices y socioafectivas, en un medio escolarizado
compuesto por un equipo interdiciplinario y multidiciplinario de
docentes, administrativos, de servicios e instituciones que
conforman la red educativa local.

La pedagogía centrada en el estudiante, induce a
considerar del educando sus necesidades y experiencias que
derivan de su entorno familiar.

En cuanto que la pedagogía diferenciada nos insta
a que debemos considerar que cada estudiante posee
características individuales (cultura, modos de hablar,
ritmos de aprendizaje, etc).

Mientras que la pedagogía de soporte, nos permite
enseñar, asistir y apoyar el aprendizaje del
estudiante.

La pedagogía integrista, nos faculta atender el
desarrollo cognoscitivo, afectivo y motriz procurando una
sólida formación en valores orientadas hacia la
convivencia pacífica y en interrelación
armónica.

Dentro de este enfoque, la enseñanza
aprendizaje se da en un proceso dinámico de
construcción de saberes integrados activando redes
neuronales que faciliten la reutilización de
conocimientos, sensaciones y experiencias previas, guardados en
el cerebelo y la consecuente actualización y
utilización inmediata para superar retos y resolver
problemas presentes. Generándose con ello saberes
significativamente duraderos.

Por ello, la educación física incorpora
cambios tecnológicos, científicos y
culturales.

EL MOVIMIENTO CORPORAL Y LA
EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTIVA.

El movimiento corporal del ser humano, es un elemento
natural para conquistar el ecosistema ecológico, en donde
interactúa con los seres vivos (bióticos) y los no
vivos (abióticos) de modo interdependiente.

Los niños son individuos, en los cuales el
movimiento es un elemento natural de vital importancia en la
conquista del medio ambiente y en la formación de su
personalidad.

El movimiento, cualquiera que sea su forma: tarea
motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma de trabajo
corporal, es en nuestra área de trabajo pedagógico,
un medio para la educación del
estudiante.

La Educación Física, es la ciencia
dinámica que educa al ser humano, mediante el movimiento
planificado estratégicamente, respetando principios de
individualización, la selección de los medios,
métodos de base científica y permanente control del
proceso.

La finalidad de la educación física es la
adquisición de conocimientos, habilidades, el desarrollo
pleno, libre, creador, desarrollador de su cultura, con el fin
último, de mejorar su calidad de vida.

El Deporte, es la manifestación de
cultura, educación y de promoción de salud. Educa
mediante el máximo rendimiento orgánico,
psicológico y motriz, para afrontar retos
competicionales.

La Educación Física Deportiva, es
la ciencia pedagógica que educa competencias del
desarrollo personal, para el máximo rendimiento en
equilibrio de funciones humanas, en la vida actual.

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LOS
PARADIGMAS.

La educación física valora la
educación de las conductas motrices en el desarrollo
humano, conociendo las corrientes pedagógicas como
son:

Corriente conductista

Fue desarrollado en Estados Unidos de Norte
América, a partir de las investigaciones de Skinner. Su
antecedente es el condicionamiento clásico de Pavlov, que
se fundamente en la psicología del
comportamiento.

Skinner fundamenta que el aprendizaje se produce de
afuera hacia adentro, en reacción a estímulos del
medio o del propio organismo, las cuales si son reforzadas y
repetidas se incorporan al comportamiento del sujeto.

Corriente cognoscitivo

Su mayor representante, Jean Piaget, mantiene vigencia a
pesar de que actualmente la niñez presenta maduraciones
cognitivas más evolucionadas. Su teoría de los
estadios del desarrollo evolutivo establece que se da en un
proceso escalonado.

Asimilación: Cuando el sujeto incorpora
una nueva información en función de sus esquemas,
haciéndolas parte de sus conocimientos.

Acomodación: Hace que el individuo
transforme la información que ya tenía en
función de la nueva.

Equilibración: Se da entre ambos procesos,
en los que se basa el progreso de las estructuras
cognitivas.

En lo referente al desarrollo motor, Piaget menciona que
el individuo atraviesa por cuatro fases:

PRIMERA FASE

Movimientos reflejos – Habilidades motoras
elementales

De 0 hasta 2 años aproximadamente.

Los movimientos de la niñez están
relacionados con el desarrollo de la prensión, de
manipulación, la locomoción elemental hasta la
marcha controlada. Requiere aprestamiento psicomotriz.

SEGUNDA FASE

Habilidades motoras fundamentales

De 2 años hasta 7 u 8 años
aproximadamente.

Los movimientos de la niñez en incremento
continuo están relacionados con el desarrollo de la
prensión, de manipulación, la locomoción y
marcha controlada.

Estas habilidades forman las bases de la motricidad de
enlace con la futura asimilación técnica del
deporte o danza.

Están en necesidad de un proceso educativo
psicomotriz o gimnasia básica y un complemento de
iniciación pre deportiva individual y
colectiva.

TERCERA FASE

Habilidades motoras específicas

De 7 u 8 años hasta los 14 o 15
años.

Es el mejor momento para el desarrollo de habilidades
específicas, teniendo en cuenta el aprendizaje de deportes
individuales y colectivos.

CUARTA FASE

Habilidades deportivas especiales

Surge de los 14 a 15 años y en algunos casos
mucho antes.

Las habilidades físico – motoras básicas
continúan en relación a las habilidades
físicas – motoras especiales, de carácter
deportivo. Es por ello, la etapa de los logros deportivos. Para
ello, la educación física está orientada a
la capacitación básica para el rendimiento
deportivo polifacético y multilateral.

El Paradigma ecológico

El Paradigma Ecológico, también denominado
"Emergente" en el campo pedagógico, viene a ser una forma
específica de explicar los fenómenos y situaciones
educativas o formativas de la realidad según
los principios de la ecología.

Ésta se deriva de la tesis del biólogo
alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y
desarrollos de la organización de los seres
vivos (ecosistemas). La escuela es interpretada desde el
paradigma ecológico como un ecosistema social
humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de
elementos (poblaciónambiente, interrelaciones
tecnología) y de relaciones organizativas que la
configuran y determinan como tal. Bronfenbrenner (1987) establece
que un ecosistema es una realidad
permanente, dinámica, con una red de
significaciones, un sistema de comunicación y
tipos de encuentro entre sus miembros y el ambiente.

Los propulsores de este paradigma en el ámbito
educativo son: Doyle, quien promueve la idea de paradigma
ecológico como espacio favorecedor para el desarrollo e
intercambio de significados críticos en el alumno;
Bernstein (1971), quien estudia las relaciones de saber
poder que se producen en
las instituciones escolares, y Tikunoff, que en 1979
propone un modelo explicativo de
construcción de cultura experiencial en la
escuela como espacio ecológico (Pérez Gómez,
1998). Este paradigma es un modelo integrador
en torno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos
pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la
realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de
los elementos de ella, así como las maneras
múltiples de adaptación de los individuos al
contexto.

Se ha convertido en un modelo de acción
pedagógica que abarca la teoría,
la praxis y la práctica educativa; por tanto,
orienta la teoría, la acción y la
investigación en el aula (Diez y Pérez, 1990)
(Gráfico 1).

Monografias.com

El paradigma ecológico y sus explicaciones
en la escuela como ecosistema

Las características del "paradigma
ecológico" constituyen, según Paniker (1984), un
marco general paradigma de la complejidad organizada que da
sentido a la mayoría de fenómenos conocidos, entre
ellos la escuela, de tal manera que puede ser vista como la
consecuencia de procesos históricos complejos y
nunca neutrales; siempre benefician a unos y marginan a otros.
Una construcción social pensada y constituida por grupos
sociales en un momento determinado y no algo connatural,
innato a la vida en sociedad. Además, es un espacio
que cumple funciones patentes o explícitas
(educar, socializar, enseñar, orientar, culturizar) y
otras ocultas (reproducción de clases,
dominación y domesticación).

Lo anteriormente expresado demuestra, entre otras cosas,
la complejidad de la escuela como espacio de formación, lo
que da validez al paradigma ecológico para un acercamiento
al estudio de la organización escolar, dada las
implicaciones epistemológicas, metodológicas y
de investigación del paradigma (Sáenz,
1995).

La escuela es considerada como un mesosistema
de desarrollo humano que envuelve a l microsistema
"aula", contexto inmediato de la enseñanza
socialización, que es cubierto y condicionado a su
vez por ecosistemas como la familia y macrosistemas
como el sistema escolar implantado por el Estado.

Esto lleva a pensar a la escuela como un ecosistema, por
lo que puede ser abordada por el paradigma de la complejidad
(Colom y Sureda, 1981).

Los principales representantes de esta corriente
pedagógica son: Bronfenbrenner, Doyle, Bernstein,
Tikunoff, Paniker, Pérez Gómez, Santos Guerra,
Colon y Sureda, Lorenzo Delgado, Medina, Hawley, Miracle, Odum,
Evans. Los elementos que se indican a continuación dan
sentido orgánico y totalizador a la escuela como
ecosistema, los cuales se caracterizan por su interdependencia y
son:

  • Población: alumnos, profesores,
    padres y comunidad local

  • Organización de relaciones: es de
    estructura holística la institución educativa,
    donde se suceden el conflicto,
    el cambio educativo y la formación del
    docente – estudiante.

  • El ambiente: toca lo físico (espacio
    tiempo), la cultura institucional y el
    ambiente externo.

  • La tecnología: conformada por
    los proyectos educativos y pedagógicos, la
    vida económica y administrativa de la
    institución y la evaluación.

Estos elementos se interrelacionan a través
del currículum que es el medio o correa
enlazante de cultura, objeto de asimilación
pedagógica por los alumnos dada la mediación
de docentes y padres. Este representa la razón
que define las relaciones en la escuela, además es el
generador de tecnología mediante el cual se configura de
forma concreta la escuela como ecosistema.

Implicaciones del paradigma ecológico en
lo pedagógico

Implica una visión global, holística,
compleja e interdependiente de la escuela y los procesos que se
llevan a cabo en ella. Permite concebir la complejidad del cambio
y transformación de los procesos formativos de manera
cualitativa. Esto da como resultado concebir la escuela como una
unidad compleja de cambio e innovación educativa, donde se
han de formar los docentes de manera colaborativa. Reconoce la
diferencias, diversidades y complejidades de las representaciones
orgánicas que se suceden en la escuela donde se producen y
recontextualizan los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. Por último defienden la existencia de
la tecnología (instrumentos y herramientas) desde la
dinámica energética
del currículo como engranaje decisivo y
fundamental para el desarrollo de la cultura.

En el ámbito escolar, este paradigma estudia las
situaciones de enseñanza-aprendizaje en el aula, los
espacios de enseñanza aprendizaje de la Educación
Física y las maneras como responden a ellas los
individuos; es decir, utiliza como metáfora básica
el escenario de las actitudes y comportamientos
del individuo y sus relaciones con el contexto. El
modelo de profesor es técnico-crítico y
se convierte en un gestor que potencia interacciones,
crea expectativas y genera un clima de confianza para
desarrollar aprendizajes significativos, contextualizados y
centrados en la vida del individuo, cuyo modelo de
currículo es abierto y flexible, la evaluación es
cualitativa y formativa y se preocupa por investigar las
interrelaciones personagrupo-ambiente
(Durán,1994,36).

Esta corriente abre las posibilidades a una escuela en
directa relación con la comunidad, sus necesidades e
intereses cotidianos, bajo una visión de trascendencia
social. Según Pérez Gómez (1998), se deben
ver "las posibilidades de la escuela como centro de vivencia
y recreación de la cultura utilizando la
cultura crítica para provocar la
reconstrucción personal de la cultura experiencial de los
estudiantes" (p. 267). Esta perspectiva viene ganando espacio
dentro del proyecto de reforma educativa que viene
desarrollándose en nuestro país para la sociedad
que se quiere construir.

Pedagogías
críticas

Los grandes conflictos sociales,
económicos y políticos de la sociedad, sustentados
en la presencia de procesos opresivos y contralibertarios de la
humanidad, dieron génesis a las pedagogías
críticas.

Esta corriente es desarrollada en todo el mundo,
particularmente en Europa y Norteamérica; entre
sus representes más significativos figuran Freire, Gi
roux, Apple, Kemmis, Carr, McLaren, Hargreaves y Popkewitz,
comprometidos con la libertad, el pensar crítico y
transformador del hombre. Se denominan Pedagogías
Críticas, por cuanto obedecen a una amplia gama de
enfoques teóricos sobre los procesos sociales, culturales,
políticos, educativos, de la escuela, el
hombre y la sociedad, originados en
las teorías críticas, lideradas por
Habermas y por la "Escuela de Francfort". Las Pedagogías
Críticas se centran en cuatro grandes temas, a
saber:

  • Educación-Escuela-Sociedad.

  • Conocimiento-Poder-Subjetivación.

  • Institucionalización-Hegemonía

  • Vínculos entre teóricos y
    prácticos.

Estos temas fundados en el estudio sobre la sociedad, la
escuela, la educación y los procesos hegemónicos y
totalizadores que ocurren en ella, permiten delinear a las
Pedagogías Críticas.

Estas se estructuran conceptualmente bajo tres
lineamientos interrelacionados:

a) Su origen en los discursos
del estructuralismo (contribuciones de neomarxistas
como Gramsci, Althuser y Poulantzas) y del postestructuralismo
(contribuciones de Foucault, Deleuze, Derrida y Lacan),
así como de otros enfoques derivados de la escuela de
Francfort, que a decir de Carr y Kemis, 1988, "…se mostraban
preocupados por el predominio de la ciencia positiva y
el grado en que esta se había convertido en un elemento
poderoso de la ideología del siglo XX "
.

b) La génesis del proceder de los discursos,
que van desde lo académico hasta los discursos
teóricos críticos construidos en y desde la escuela
(génesis
de producción discursiva).

c) La orientación e intencionalidad de los
discursos pedagógicos críticos. Se hace critica de
la escuela y se propone una escuela crítica, por medio de
una hermenéutica crítica. Las
Pedagogías Críticas para Martínez
Bonafé (1996) son "una producción cultural, una
producción de saber para dar cuenta de una realidad; una
red de significaciones que da razón también de los
obstáculos que vence y de sus recreaciones a lo largo de
la historia" . De esta manera, ellas representan una
opción frente al proyecto político inconcluso de
la Modernidad y la Ilustración, y pretenden
no sólo el reconocimiento de la educación como
proyecto político emancipador y liberador de las
conciencias del yugo totalitario de la razón, sino
también la constitución de un proceso de
transformación, renovación y de
reconstrucción de lo social.

Estas corrientes pedagógicas tienen la
particularidad de expresar preocupación por
temáticas diversas, desde lo que sucede en el aula, el
desarrollo del currículo, las prácticas educativas
del docente, la investigación en el aula, la
comunicación alumno-profesor, entre otros temas, hasta
discursos sobre el papel de la sociedad en la formación
del ciudadano, revisando contundentemente la aseveración
de saber es poder. A continuación se explican los
aportes de algunos de sus exponentes:

  • Paulo Freire, pedagogo brasileño,
    desarrolló como línea de investigación
    la tesis de una educación emancipadora,
    focalizando su atención en torno a la
    educación en comunidad, la praxis educativa (como
    acción evaluada críticamente).

Representa el máximo exponente de los desarrollos
emancipadores de las pedagogías críticas
en Latinoamérica y el mundo, sobre el cual se
conforman muchas de las investigaciones de esta
corriente en la actualidad (Martínez, 1997, 82). La
educación como práctica de libertad, la
educación problematizadora y
la pedagogía de la esperanza son temas centrales
en la obra de Freire.

  • Henry Giroux, filósofo norteamericano,
    destaca como investigador el papel del docente en el proceso
    formativo en la sociedad actual, concibiendo al profesor como
    un intelectual crítico reflexivo y transformador, y
    dándole a la educación un sentido relevante en
    la transformación y cambio de la sociedad. Profundiza
    en la investigación sobre
    el carácter político de la
    educación y la naturaleza ideológica
    de la escuela.

  • Wilfred Carr, filósofo inglés,
    junto a Sephem Kemis, investigador australiano, han
    desarrollado estudios profusos sobre la
    investigación-acción como un examen
    hermenéutico crítico de la práctica de
    los propios prácticos, es decir, la formación
    del teórico emancipador. Asumen, por lo tanto, la
    intencionalidad política del educador,"
    emancipadora" y con voluntad colaborativa y
    dialógica.

  • Hargreaves, investigador norteamericano, enfatiza
    el análisis de las culturas, escenarios y
    formas de colonización del trabajo de los docentes,
    generando cuestionamientos sobre la cultura escolar y la
    labor de los maestros. Por otra parte, Peter McLaren,
    pedagogo norteamericano, trabaja en un plano más
    amplio, profundizando sobre el tema del alfabetismo
    mediático crítico contra el mundo y las
    implicaciones del neoliberalismo en el campo educativo,
    político y social, y reflexionando sobre las nuevas
    funciones de las escuelas en la sociedad actual.

Estos y otros investigadores de la pedagogía
crítica expresan interés por diversos
campos de investigación que se cruzan en torno a la idea
de construir una sociedad más pluralista, verdaderamente
democrática y enmarcada en la formación de un
ciudadano crítico y transformador de la realidad. Las
"Pedagogías Críticas" proponen una educación
progresista y crítica, donde se pueda formar el individuo
con una amplia perspectiva cultural, liberadora y consciente del
mundo donde actúa, para transformarlo en procura de un
pleno desarrollo de la humanidad, en
permanente dialogo con el entorno.

Entre sus grandes aportes, se destaca la visión
del profesor como líder de
un movimiento crítico en sus prácticas
que establece un diálogo con los estudiantes y
con el mundo, atendiendo a las preocupaciones sociales,
culturales y fundamentalmente políticas de la
comunidad para con la escuela. El alumno es partícipe de
su conformación cultural y social, producto de
la dialéctica del proceso formativo en el cual se ve
envuelto, donde se compromete al igual que el maestro en la
lectura del mundo y de la palabra, procurando su
transformación y desarrollo intelectual (Flórez,
1999; Martínez, 1996).

Se destaca la transformación del aula en un
espacio de interrelaciones complejas de intercambio y
diálogo, movidos por un currículo contextualizado,
crítico, de significación cultural y social. Esta
corriente constituye uno de los marcos teóricos del
proyecto de reforma educativa que se desarrolla en el
país, el cual sustenta la reflexión crítica
de los docentes en los denominados "Círculos de
Acción Docente", donde reflexionan, investigan y se forman
para transformar sus prácticas y construir sus
propias teorías pedagógicas

Corriente constructivista

Esta corriente surge bajo el influjo de enfoques
epistemológicos renovados, ante la pregunta:

¿Cómo aprende el hombre?

Se constituye el constructivismo como una línea
que ha venido conformándose y creciendo en el campo
educativo y pedagógico, en relación directa con el
desarrollo del conocimiento y del aprendizaje, lo que
origina una perspectiva distinta de la enseñanza. Para
Gallego-Badillo (1996):

El constructivismo es
una estructura conceptual, metodológica y
actitudinal en la cual son conjugadas teorías de
la psicología cognitiva (en cuanto a la
indagación de cómo y porqué se originan las
representaciones y sus conceptos en
la conciencia humana y qué relaciones tiene con
el mundo exterior), de la epistemología (la
naturaleza de los saberes y el conocimiento en las
relaciones individuo-comunidad), de
la lógica (el problema del pensar
metódico y las leyes de
la deducción y la demostración de
las hipótesis), de
la lingüística (la codificación y
descodificación comunitarias) y de la pedagogía y
la didáctica (la transformación
intelectual y el aprender a leer y a escribir en
un lenguaje especializado).

Las principales corrientes constructivistas son
promovidas por Piaget, Vygotsky, Novak, Bachelard, Driver,
Postner, Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel,
Gallego-Badillo y otros investigadores en el mundo. Se considera
que las ideas de Piaget y Vygotsky son referentes básicos
en la estructuración de
un pensamiento constructivista en el ámbito
educativo.

David Ausbel, plantea que el aprendizaje es
significativo cuando el conocimiento nuevo se relaciona con el
conocimiento que ya conoce el alumno, considerando que cada
alumno aprende de maneras diferentes. Ausbel propone 4 tipos de
aprendizaje, que son:

Receptivo, repetitivo, significativo y por
descubrimiento.

El constructivismo expresa que el conocimiento se sucede
como un proceso de construcción interior, permanente,
dinámico a partir de las ideas previas del estudiante,
constituidos por sus experiencias o creencias, que
en función del contraste, comprensión de
un nuevo saber o información mediado por el docente, va
transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de
conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia
construcción del aprendizaje
significativo
.

Este proceso depende de
la interacción cognitiva que logra
el sujeto con la realidad en donde actúa, potenciado por
los procesos mentales básicos o superiores (cognitivos) de
que goza como ser inteligente.

Desarrollo de la teoría
constructivista

El constructivismo plantea que los seres humanos, en
comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, los
cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas
elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para
regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la
naturaleza y con la sociedad. (Pérez Miranda,
Gallego-Badillo, 1996).

El constructivismo pedagógico, según
Flórez (1994), asienta sus bases en el
aprendizaje como una construcción interior,
individual e intersubjetiva; por ende, el educador debe orientar
la enseñanza hacia el logro del entramado que se forma de
los conceptos propuestos (saberes sociales) con los conceptos
previos de los alumnos, abordando sistemáticamente la
transformación y desarrollo intelectual del sujeto humano.
De manera sintética se indican, en la
siguiente matriz, algunos de los enfoque perspectivas
más representativos del constructivismo, elaborados desde
diferentes campos de acción humana (Gráfico
2)

Monografias.com

La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza la
participación activa de los niños con su ambiente,
considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso
colaborativo. Vygotsky afirmaba que los niños aprenden
a través de la interacción social. Adquieren
habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una
forma de vida. Las actividades compartidas ayudan a los
niños a interiorizar las formas de pensamiento y conducta
de su sociedad y a apropiarse de ellas.
Considera que en el
curso del desarrollo de las personas, todas las funciones
psicológicas superiores, aparecen dos veces:

Primero: A nivel social, es decir en el contexto
social.

Segundo: A nivel individual, cuando se
internalizan.

De acuerdo con Vygotsky, los adultos o los
compañeros más avanzados deben ayudar a dirigir y
organizar el aprendizaje de un niño antes de que
éste pueda dominarlo e interiorizarlo.

Algunos seguidores de Vygotsky (Wood, 1980; Bruner y
Ross, 1976) han aplicado la metáfora de andamios para
referirse a esta forma de enseñanza. El andamiaje es
entonces el apoyo temporal de los padres, maestros u otros que
proporcionan a un niño para hacer una tarea hasta que el
estudiante pueda hacerla por sí solo.

Otras tendencias pedagógicas

Estas no constituyen ni representan verdaderas
"Corrientes Pedagógicas Contemporáneas", tan solo
expresan algunas de las tendencias pedagógicas que se
vienen configurando de amplias investigaciones
pedagógicas, curriculares y tecnológicas en el
mundo.

Es importante reconocer que el paradigma
ecológico, las pedagogías críticas y el
constructivismo representan tres Corrientes Pedagógicas
Contemporáneas definidas en torno a lo complejo, plural,
dinámico, transformativo, dialógico, constructivo,
crítico y ecológico de los procesos formativos que
se requieren en la actualidad, y que acogen tres aspectos
importantes como exigencias de la sociedad: formación de
valores, autonomía
consciente-crítica-dialéctica, y actitudes y
habilidades ecológicas de participación
social.

Capítulo II

La
educación física y los procesos del
aprendizaje

El aprendizaje en educación física, se
realiza mediante tres procesos interrelacionados, que
son:

Procesos cognitivos o conceptuales.

Procesos procedimental o de experiencias
motrices.

Procesos socio afectivos o de interrelación socio
motriz.

Dichos procesos, forjan conocimientos ya sea
accidentalmente o intencionadamente. Pero, los procesos
intencionados (con intervención del docente) capacitan
para el mejor rendimiento competente.

Procesos cognitivos o conceptuales.

En este proceso el aprendizaje inicia desde la
observación de la técnica pasando por el
recuerdo de las ejecuciones corregidas por el docente y
aplicación de dichas correcciones, si dieron positivos
resultados lo generaliza en la práctica de las
siguientes repeticiones.

Procesos procedimentales o de experiencias
motrices.

Este proceso se manifiesta mediante el dialogo de
la materia en estudio, continuando por las sensaciones y
percepciones kinestésicas,
la retroalimentación
de la información durante el proceso de modo continuo
permitiendo valoraciones razonadas y puestas en
aplicación inmediata, hasta la discriminación y
aceptación de las sensaciones kinestésicas
correctas,
aplicando con eficiencia y efectividad que
garantizan fluidez coordinativa y estética en la
ejecución motriz.

Procesos socio afectivos o de interrelación
socio motriz.

Ello, se asimila a través de la permanente
aplicación de comportamientos y actitudes que mantengan
una convivencia pacífica, armónica y de respeto
mutuo. Así como del cumplimiento de las normas de
convivencia y las reglas de juego. Ello, garantizará el
aprendizaje óptimo y de significancia agradable,
placentero.

Capítulo III

La
educación técnico
pedagógico

En educación física, la labor
técnico pedagógico, se manifiesta a través
de procesos censo – perceptivos -motrices en permanente
retroalimentación con motivación hacia la
aceptación de procedimientos coherentes para la puesta en
acción durante la solución de problemas en los
encuentros lúdicos y deportivos.

Las experiencias aprendidas estereotipan actitudes
perseverantes, en la intervención motriz con
valentía, tenacidad y proactividad; respetando
integridades psicofisiológicas, corporales de los
rivales.

Las estrategias metodológicas, en las actividades
de aprendizaje en el área de educación
física, implica enseñar a aprender a aprender,
aprender del error, saber afrontar el error.

Aprender a aprender

Esta habilidad se desarrolla asimilando hábitos
de estudio, ampliando la capacidad de manejar información
y producir conocimientos. Los estudiantes adquieran nuevos
conocimientos por medio de sus propias experiencias vividas y por
su actividad física. Por ello, es recomendable la
textualización y graficación del tema para luego
ejecutarlo motrizmente y poder sentir las sensaciones corporales
correctas. Además, enseñarles a determinar el grado
de progreso que alcanzaron y el uso de estrategias para conseguir
lo que deseen aprender.

Aprender del error

Cuando los estudiantes realizan las primeras ejecuciones
es común cometer errores, pero el docente debe motivarlos
a perseverar ayudándoles a lograr en los estudiantes,
aprendizajes con estrategias metodológicas que permitan
adquirir confianza en sí mismos.

Saber afrontar el error

El docente debe enseñar al estudiante a afrontar
el resultado de sus errores y aplicar procedimientos correctivos.
Para ello, es necesario utilizar frases célebres o dichos
con sabiduría, como por ejemplo:

¡Tú puedes! ¡Es de sabios reconocer
errores y de necios no hacerlo! ¡Está bien pero te
falto hacerlo de esta manera!

LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS

Son aquellos procedimientos, métodos y
técnicas que utiliza el docente para que el estudiante
aprenda. Son acciones flexibles, adecuadas a las diversas
realidades y circunstancias del proceso enseñanza
aprendizaje.

Es el uso de conocimientos contextualizados para
dirigir, guiar, facilitar, orientar el proceso de aprendizaje del
alumnado.

LA MOTRICIDAD EN EL NIVEL PRIMARIA
BASICA REGULAR

La motricidad en la niñez atraviesa por
capacidades peculiares, las que menciono a
continuación:

De 5 a 6 años de edad la niñez es
más lúdico y trata de saber hasta dónde es
capaz de llegar.

El movimiento de su cuerpo responde más a su
pensamiento lúdico, fantasioso, debiendo dejarle que se
mueva a su propio ritmo, así como a que escoja a sus
compañeros de juego y forme su grupo
libremente.

Aprende habilidades motrices básicas y de
orientación espacio temporal.

De 7 a 8 años de edad pasa en forma lenta
al aprendizaje consiente de las actividades motrices
básicas. Aprende habilidades motrices básicas con
variantes, de orientación espacio temporal en acciones
predeportivas genéricas.

De 8 a 9 años de edad demuestra mayor
coordinación motriz básica.

Los movimientos de sus pies y manos logran mayor dominio
coordinativo, mas no de sus lateralidades no
dominantes.

Se inicia la etapa del rendimiento, pasando de la
superación del autocontrol, exploración y el
perfeccionamiento de los fundamentos técnicos generales
(habilidades minideportivas).

De 10 a 12 años de edad sus movimientos
son más dinámicas, mas agiles, sus movimientos se
expresan con mayor velocidad de reacción, va
adaptándose más a las formas técnicos
motrices del deporte, debido a su mayor reflexión y
abstracción.

El trabajo docente favorece el rendimiento por
comparación o por competición, debido al mejor
control de sus movimientos, lo que le permite participar en los
juegos organizados.

El estudiante toma conciencia de sus movimientos, sabe
de lo que es capaz y permite la orientación hacia la
ejercitación especializada.

COMPETENCIAS TECNICO PEDAGOGICOS

En la educación física es de suma
importancia educar al estudiante, desarrollando el aprendizaje
consciente de las funciones de sus sistemas orgánicos
lábiles y estables (capacidades físicas y
habilidades motrices) integralmente con los conceptos,
procedimientos, reglas, hábitos de higiene, seguridad
personal y la interacción en valores, para una vida en paz
y armonía.

Cada movimiento que aprende los estudiantes, sirve de
base para concretar la realización de una nueva tarea.
Cuando más precisa y exactamente es comprendida un
movimiento, se dan mejores condiciones para el aprendizaje de un
nuevo movimiento.

LOS MÉTODOS EDUCATIVOS PARA LA
EJERCITACIÓN MOTRIZ

Los métodos educativos para la
ejercitación motriz, se dividen en tres tipos:

  • METODO DIRECTO

  • METODO INDIRECTO

  • METODO MIXTO

El Método Directo: consiste en que el
docente selecciona el material didáctico, los medios de
trabajo y la actividad de aprendizaje misma. El estudiante
realiza las acciones indicadas por el docente.

EL Método Indirecto: se caracteriza por
que el docente deja que el educando tenga libertad de seleccionar
la actividad y el material necesario.

El docente observa y supervisa a modo de
acompañamiento, al educando.

El Método Mixto consiste en la
combinación de los métodos anteriores.

El docente da la tarea de movimiento y el estudiante lo
realiza libremente haciendo uso o no de los aparatos
didácticos.

TAREAS DOCENTES EN LA ENSEÑANZA
– APRENDIZAJE

La tarea principal del docente de Educación
Física en el nivel primaria, es el de formar capacidades
psicomotoras (gimnasia básica), pre atléticas,
juegos motores, pre deportivos y de iniciación deportiva,
de modos conceptuales, procedimentales y actitudinal que afiance
valores orientados a la convivencia en armonía en el
trabajo colectivo. Mientras que en el nivel secundaria, se busca
formar capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales,
especialmente orientados a potenciar sus habilidades
intelectuales y motrices de base para la carrera profesional y
talentos competicionales, en su vida universitaria o superior
técnica.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter