Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ley 70 de 1993 (Colombia) éxitos y dificultades en su ejecución (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • 2. Tenemos el derecho de exigir, porque tenemos
    la iniciativa organizativa por ello estamos
    aquí!

  • 3. Actualmente estamos organizados por consejos
    comunitarios y organizaciones de bases afros donde solo en
    Palenque de San Basilio le han dado la titulación
    colectiva y tenemos consejos comunitarios en Tolú
    Viejo, San Onofre, María la Baja, los Palmitos, San
    Jacinto y otros están en proceso como el Carmen de
    Bolívar.

  • 4. El objetivo nuestro como afrodescendientes
    organizados es la protección del territorio, la
    conservación de la diversidad cultural, vegetal,
    animal y mineral, tener la autonomía del territorio,
    la gobernabilidad para garantizar la soberanía
    alimentaria que está peligrando con los monocultivos y
    proyectos que atenta con esto, acabando así con la
    cultura y las prácticas tradicionales de la
    población afro.

  • 5. Para fortalecer los consejos comunitarios y
    organizaciones de base de los Montes de María es
    necesario que el gobierno nacional, departamental y local
    tome conciencia y eviten ceder terreno a las
    transnacionales.

  • 6. Nuestra tierra ha sido expropiada y
    despojada por terratenientes y grandes empresarios
    monocultivadores a través del conflicto armado,
    utilizando diferentes artimañas legales (Masacres,
    asesinatos selectivos y desapariciones forzadas)

  • 7. Hay más de 7000 Has. de monocultivos
    concentradas y las comunidades afros sin tierra.

  • 8. Nos ha costado muertos el conflicto que para
    nuestro dolor aún no termina.

  • 9. Nosotros y nosotras vemos necesarios e
    indispensables hacer la consulta previa libre e informada en
    el territorio. Hay una propuesta de Zona de Reserva campesina
    no pensada por nosotros para eludir el acceso nuestro a la
    colectivización de tierras en el marco de la Ley 70,
    ya tienen un plan de desarrollo al respecto.

  • 10. Somos nosotros los que decidimos con
    respecto al territorio y lo debemos seguir
    haciendo.

  • 11. En lo normativo es necesario la
    socialización, que haya claridad de la normatividad
    frente a las Zonas de Reservas Campesinas, para que la
    comunidad tenga capacidad de decidir por una o por
    otra.

  • 12. Exigimos al INCODER la agilización
    de la titulación de territorios colectivos requeridas
    y gestionadas.

  • 13. Para los eventos en poblaciones afros es
    necesario que la persona delegada del INCODER venga
    directamente del departamento de sugerencias de
    protección de asuntos étnicos, idónea
    para el territorio, como Daniel Garcés.

  • 14. Con esta mesa se está ratificando a
    la población afro como propietaria del territorio con
    título o no de que existimos y defenderemos el
    territorio hasta el final.

  • Finalmente después de las plenarias de los
    grupos de trabajo quedan tres grandes
    conclusiones:

    • 1. Está delineado el que hacer de las
      comunidades con la agenda del pueblo
      Afromontemariano

    • 2. La mesa de organizaciones afromontemariana
      se erige como el actor social y político en la defensa
      y gestionamiento de los intereses del pueblo
      Afromontemariano

    • 3. Establecer la escuela de liderazgo
      Afromontemariano para preparar el liderazgo que gestione el
      empoderamiento y el desarrollo de sus comunidades.

    Monografias.com

    Para cerrar el Secretario Técnico de la Mesa
    Afromontemariana le solicita a la Unión Europea su apoyo,
    en la medida en que las comunidades Afromontemarianas han hecho
    grandes esfuerzos y sacrificios por salir adelante; no
    sólo para que les condone la deuda que tiene la
    Asociación Cultural Afrocolombiana "Sones de
    Torobé" con la entidad, sino también, para que
    nuevamente les aporte los $78.000.000 millones de pesos (estos
    que eran parte del Programa del Tercer Laboratorio de Paz,
    Proyecto Resistencia de Palenque para la vida), para seguir
    fortaleciendo el proceso de la Mesa Afrocolombiana de los Montes
    de María.

    Monografias.com

    Conclusiones

    • 1. La Ley 70 de 1993 durante estos 20
      años ha sido y será una de las herramientas
      legales más expeditas para el pueblo Afrocolombiano
      Negro, Palenquero y Raizal, en mantener y defender su
      reconocimiento étnico racial, territorial, ambiental,
      social, cultural y político, entre otros, frente al
      Estado Colombiano, sus sucesivos gobiernos, contra los
      actores armados ilegales y grupos armados delincuenciales.
      Como ley hito, después de la abolición legal de
      las esclavización africana en Colombia es, en los
      momentos contemporáneos por los que atraviesa el
      país, una apuestas por el desarrollo en la
      búsqueda de superar las inequidades de toda
      índole que cada vez se agudizan en Colombia, sobre
      todo las del racismo y la discriminación racial que
      afecta al pueblo afro como trampas que la atan a la
      marginalidad y la pobreza, además es un arma legal que
      debe ser ajustada con precisión superando los
      vacíos existentes en la misma.

    • 2. La Ley 70 de 1993, es una gran esperanza
      para los pueblos negros de la nación en materia de
      desarrollo rural bajo las concepciones agradecidas de su
      lógica cultural, construidas ancestralmente en la
      medida que históricamente han sido territorios de paz,
      relacionada con el buen vivir, legado de sus ancestros. Por
      ello el desarrollo agrario integral para el pueblo afro se
      relaciona bajo los preceptos que la mesa afro participante
      del Foro "Política de Desarrollo Agrario Integral
      con Enfoque Territorial"[33],
      realizado
      en diciembre de 2012 concluye exigiendo el: a) Saneamiento de
      los territorios colectivos; b) Restricción del uso del
      suelo; c) Fortalecimiento de los sistemas y las
      prácticas agrícolas propias de las comunidades;
      d) Extracción de recursos que no generen impactos
      negativos en la comunidad; e) Autonomía alimentaria y
      alternativas de vida en los territorios; f)
      Adjudicación y otras formas de uso y aprovechamiento
      del territorio; g) El derecho a la ciudad que implica el
      derecho a la propiedad, uso, tenencia del espacio urbano; h)
      Sociedades libres del racismo y la discriminación
      racial estructural, i) Reivindicación al papel de la
      mujer afro como portadora de vida, identidad cultural y
      defensora del territorio y la armonización de la misma
      Ley 70 de 1993 con las Zonas de Reservas
      Campesinas.

    En esta misma dinámica se encuentran
    también las comunidades afros de los Montes de
    María que evidencian, en el VI Encuentro Cultural
    Afromontemariano realizado en María La Baja, que su
    objetivo primordial es, el de organizarse en "la
    protección del territorio, la conservación de la
    diversidad cultural, vegetal, animal y mineral, tener la
    autonomía del territorio, la gobernabilidad para
    garantizar la soberanía alimentaria y el desarrollo
    comunitario que está peligrando con los monocultivos y
    proyectos que atenta con esto, acabando así con la cultura
    y las prácticas tradicionales de la población afro.
    Así mismo fortalecer los Consejos Comunitarios y
    organizaciones de base de los Montes de María, donde se
    hace necesario que el gobierno nacional, departamental y local
    tome conciencia y eviten ceder terreno a las
    transnacionales"

    • 3. En lo referente a la Etnoeducación
      Afrocolombiana, otra construcción de la Ley 70 de
      1993, queda claro que ello será una posibilidad, solo
      y solo sí, el movimiento social afro moviliza su
      capital académico, cultural y pedagógico a
      escala nacional, departamental y local, para concretar la
      política púbica de Etnoeducación
      Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal que permita
      transformar todo el sistema educativo nacional con un enfoque
      propio e intercultural permitiendo el desarrollo, la
      visibilidad, la pertinencia, la calidad y la cobertura que el
      pueblo afro se merece dignamente y donde la valores de la
      afrocolombianidad como patrimonio, sea asumida tanto por la
      comunidad como por toda la nación entera.

    Para la realidad Montemariana, en la medida que han
    venido luchando, dada las características
    geopolíticas, hace más de 15 años, por la
    etnoeducación afrocolombiana, desde las plazas docentes
    etnoeducativas (500 docentes que atienden una población de
    más de 20.000 estudiantes), unos de los énfasis, en
    que debe centrarse la etnoeducación afrocolombiana, es en
    la riqueza de la territorialidad y recuperación del tejido
    social de la comunidad a raíz del conflicto armado. Hay
    que cambiar la manera folklorizante de ver la
    etnoeducación afrocolombiana y girarla al desarrollo de la
    riqueza territorial, humana y cultural de los Montes de
    María, desde la práctica cultural, al significado
    de la cultural Afromontemariana.

    • 4. La Ley 70 de 1993, también pasa por
      incorporar, más allá de los Planes de
      Desarrollo, la concreción de políticas
      públicas con enfoque de derechos étnico racial
      de largo aliento, como se ha visto, que permitan superar la
      marginalidad y la pobreza expresada en los territorios, en
      las zonas rurales y urbanas en que se encuentran las
      comunidades afros, los indicadores de Necesidades
      Básicas Insatisfechas, Índices de Calidad de
      Vida, Censo DANE 2005 y numerosas investigaciones así
      lo demuestran. El Movimiento Social Afro, ha sido quien ha
      venido exigiendo, en todos los entes territoriales donde se
      moviliza, la inclusión de planes de desarrollo y
      políticas públicas a los gobiernos
      territoriales.

    El Etnoplan para el caso Montemariano "parte de la
    visión de las comunidades, y se encuentra transversalizado
    por el elemento cultural, con perspectivas étnica, de
    género, generación y región. Tiende a
    generar equidad social buscando promover la transformación
    de las relaciones desiguales y discriminatorias, en relaciones de
    igualdad que reconozcan y respeten al otro de acuerdo con sus
    diferencias y particularidades. En tal sentido, no sólo
    apunta a mejorar las condiciones de vida en torno a los
    índices de necesidades básicas insatisfechas y a la
    ampliación de cobertura, sino y especialmente, a propiciar
    el fortalecimiento de la identidad étnica y cultural de la
    población, al empoderamiento étnico y al
    reconocimiento de sus derechos"[34]

    • 5. De otro parte, la Ley 70 de 1993, permite
      como arma legal y legítima que las comunidades que han
      sido y vienen siendo expropiadas física y
      culturalmente de sus territorios, en el marco de la ley de
      víctimas y reconciliación, restablezcan esos
      derechos.

    "El tema de tierra, en los Montes de María,
    es el de mayor impacto en el territorio. Los terratenientes se
    han tomado las tierras, asesinados, perseguidos, desplazados y
    han comenzado a cambiar nuestras cultura (cultivos,
    prácticas tradicionales, utensilios, mercadeo, semillas,
    abonos, etc.). La Zona de reserva campesina, debe ser UNA
    OPORTUNIDAD PARA PROTEGERNOS. En temas de tierra, hay en el
    territorio experiencias dignas de ser mostrada en un trabajo como
    este por ej. La finca "La Alemania" en San Onofre, el cual es un
    ejemplo de resistencia y rebeldía afro y la
    creación de los Consejos Comunitarios de San Jacinto, en
    la cual el Consejo Comunitario "Eladio Ariza" de San
    Cristóbal ya tiene fecha para recibir la titulación
    colectiva por parte del Ministerio. En estos momentos, nos
    aprestamos a ejecutar allí un programa de mejoramiento de
    vivienda, de una consulta previa concedida por Ecopetrol"

    (Palabras de uno de los líderes de la Mesa
    Afromontemariana)

    Así pues estas demanda de las comunidades afros
    de los Montes de María hace eco a las conclusiones de la
    mesa afro participante en el Foro sobre Política Agraria
    en diciembre de 2012 que dice: "…en el marco del conflicto
    armado interno, se han violado los derechos a la
    participación y a la autonomía, la identidad
    cultural, la desarrollo en el marco de sus propias aspiraciones
    culturales, además de los derechos civiles,
    políticos, económicos, sociales y culturales. Todas
    estas violaciones, han acrecentado el desbalance en materia de
    poder entre nuestras comunidades y el resto de la sociedad
    colombiana. Por ello, la reparación integra los criterios
    tales como:

    • Proporcionalidad. Las reparaciones deben ser
      proporcionales al impacto sufrido por el pueblo en el marco
      del conflicto armado interno.

    • Integralidad. Desde la visión del
      pueblo afro debe incorporar y atender al conjunto de los
      derechos étnicos territoriales y
      colectivos.

    • Responsabilidad del Estado. El Estado debe
      reconocer que por su acción u omisión se
      violaron los DDHH, que esas violaciones afectan en lo
      individual y colectivo a varias generaciones de renacientes,
      y que en consecuencia la reparación colectiva al
      pueblo afro implica una política de Estado que vincule
      el pasado con el presente. El derecho a la reparación
      debe, como criterio de no reparación, empoderar a la
      población afro. La reparación integral debe ser
      individual, colectiva y
      étnica…"[35]

    • 6. Así mismo en una etapa de
      postconflicto el Movimiento Social Afrocolombiano, Negro,
      Palenquero y Raizal en los marcos de la Ley 70 de 1993 exige
      de manera concreta que:

    A propósito de los diálogos:

    • "Instar a las partes del Gobierno colombiano y
      Farc-EP, a no levantarse de la mesa sin resolver el conflicto
      político, social y armado. Sin embargo, manifestamos
      que los actores sentados en la mesa de diálogos de La
      Habana, no representan la diversidad étnica y cultural
      del país. Nosotros como grupo étnico
      diferencial tenemos concepciones totalmente diferentes sobre
      el territorio, el cual concebimos como un espacio cultural,
      espiritual y ancestral, donde construimos nuestra
      opción propia de futuro en armonía con la
      naturaleza, desde el buen vivir y el
      etnodesarrollo.

    • Creemos en la transformación de un Estado que
      se construya desde lo multiétnico y pluricultural
      donde se generen nuevas relaciones sociales.

    • Que los acuerdos emanados en la mesa de
      negociaciones se discutan con las comunidades y el movimiento
      social amplio.

    • Igualmente demandamos, que los acuerdos que se
      generen en el marco de los diálogos de paz, no vayan
      en detrimento de las conquistas del pueblo afro como la Ley
      70, la titulación colectiva, el gobierno sobre el
      territorio entre otras.

    • Demandamos la participación efectiva del
      pueblo afrocolombiano, además del respeto al derecho
      internacional humanitario.

    • Esperamos que los acuerdos pactados en La Habana,
      beneficien la vida de los millones de afrocolombianos y
      afrocolombianas que habitan el territorio
      nacional.

    • Como producto de este evento, declaramos que esta
      mesa afro, se constituye en una comisión de
      evaluación y seguimiento a la mesa de conversaciones
      de La Habana"[36]

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    Recomendaciones

    Desde la perspectiva de la consultoría a corto
    plazo realizada, pero sobre todo, desde las comunidades afros de
    los Montes de María respetuosamente se
    recomienda:

    • Seguir apoyando y acompañando a las
      Comunidades Afromontemarianas en la Ejecución y
      Desarrollo del Etnoplan "Resistencia de Palenque para la
      Vida
      ", por lo que constituye, en el presente y el futuro
      de mediano plazo, la reivindicación más
      sensible a la que le están apostando para su
      desarrollo con pertinencia étnica y
      territorial.

    • Crear y fortalecer la Escuela de Liderazgo
      Afromontemariano que le permita a las Comunidades asegurar su
      capacidad de incidencia política, gestión,
      participación ciudadana étnico racial y el
      ejercicio y defensa de sus derechos en los marcos exigentes
      de la Ley 70 de 1993.

    • Fortalecer la Mesa de Organizaciones Afrocolombianas
      de los Montes de María en la medida que se ha
      convertido en un actor político valioso para la
      movilización de los derechos étnico
      territoriales de las comunidades e igualmente dotarla de
      capacidad para actuar frente a los desafíos que se
      avecinan en la etapa postconflicto generados por los
      diálogos de la Habana y los procesos de ajustes
      reglamentarios de la Ley 70 de 1993, a raíz del Gran
      Congreso Afrocolombiano, Raizal y Palenquero que se va a
      realizar en agosto de 2013, posiblemente en Quibdó,
      departamento del Chocó.

    • Crear o establecer mecanismos expeditos y efectivos
      que permitan acercar y actuar de manera coherente e integral
      a las entidades gubernamentales departamentales, locales,
      nacionales, las entidades de cooperación
      internacional, entre otras, comprometidas y solidarias con
      las demandas y el ejercicio de los derechos de las
      comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras
      de los Montes de María.

    Anexo

    ANEXO I. INFORME ACTIVIDADES DE
    PREPARACIÓN AL SEXTO ENCUENTRO AFROMONTEMARIANO

    Monografias.com

    A partir del día lunes 27 de mayo, la ATE, ha
    realizado en los Montes de María las siguientes
    actividades de preparación al Foro:

    Días/

    Trabajo

    Fecha

    Actividades

    1

    Lunes 27 de mayo

    Visita a comunidades afrocolombianas cercanas a
    Sincelejo: Chinulito, Macajám, Ceiba y El Cerro (con
    la intención de compartir de manera informal con
    pobladores de la región experiencias y
    expectativas).

    2

    Martes 28 de mayo

    Encuentro con miembros de la mesa regional
    afrocolombiana de los Montes de María y de la
    Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de
    María (Objetivo: Contextualizar el proceso que ha
    venido desarrollando la Mesa afrocolombiana en el proceso
    de Desarrollo y Paz que articula la Fundación Red
    Desarrollo y Paz de los Montes de María).
    Auditorio Fundación Montes de
    María.

    Encuentro con entidades privadas y públicas
    que trabajan con población afrocolombiana de la
    región (OB: Diálogo sobre el Estado del Arte
    de la política pública afrocolombiana).
    Auditorio de la Fundación Montes de
    María.

    3

    Miércoles 29 de
    mayo

    De 7:00 a 8:30 am. Viaje hacia el municipio
    de María La Baja.

    De 9:00 am a 2:00 pm: participación
    en el foro.

    De 3:00 a 5:00 pm: regreso a
    Sincelejo.

    4

    Jueves 30 de mayo

    De 9:00 am a 12m. Presentación
    documento que recoge los resultados del foro y
    recomendaciones. Presentado a líderes de la mesa
    afrocolombiana y a las organizaciones acompañantes.
    Lugar: Auditorio de la Fundación Montes de
    María

    Desarrollo de la agenda

    Para el día lunes 27 de mayo se realizaron
    las visitas a las comunidades afrocolombianas cercanas a
    Sincelejo: Chinulito, Macajám, donde se intercambiaron las
    experiencias de las 52 familias retornadas de Chinulito que hacen
    parte de la mesa Afromontemariana y las 40 familias de Macajam.
    Comunidades estas que viven de la producción
    agrícola que ponen a disposición del mercado local
    y de las comunidades circunvecinas. En conversaciones, la
    comunidad, evidencian que son dueños de la tierra, pero la
    gran mayoría no posee título de propiedad, por lo
    que están expuestas a perderla sino proceden
    rápidamente a la gestión de titularidad de la
    misma, por lo que tienen en discusión la titulación
    colectiva en los marcos establecidos o que pueden proporcionar la
    Ley 70 de 1993 al erigirse como comunidad étnico
    territorial y constituirse en Consejo Comunitario y administrar
    el territorio que es inalienable, imprescriptible e inembargable,
    garantizando equidad y justicia en el reconocimiento y
    asignación de áreas de trabajo para las familias
    evitando la concentración de la tierra, el aprovechamiento
    y uso sostenible de los recursos naturales en bien de toda la
    comunidad; o la propuesta actualmente en lo que se denomina Zonas
    de Reservas Campesina (ley 160 de 1994) por parte del gobierno
    como mecanismo de restitución de los territorios
    arrebatados por métodos violentos por parte de los actores
    armados a las comunidades étnicas y campesinas, figura de
    ordenamiento territorial que busca entregarle a campesinos de
    escasos recursos tierras que son del Estado y que no se
    están aprovechando, hasta el momento hay seis ZRC en
    Colombia ubicadas en Calamar (Guaviare), Cabrera (Cundinamarca),
    El Pato (Caquetá), El Sur de Bolívar
    (Bolívar) para éste caso, El Valle del Río
    Cimitarra (Antioquia y Bolívar) y en el Alto Cuembí
    y Comandante (Putumayo).

    Monografias.com

    Para crear una Zona de éstas, los campesinos
    deben organizarse y diseñar un Plan de Desarrollo en el
    que establezcan como vivir dignamente allí, el cómo
    se sostendrán económicamente y como
    satisfarán sus necesidades de servicios
    básicos.

    Supuestamente el Estado tiene que darles el apoyo que
    necesiten para que tengan infraestructura, salud, alcantarillado,
    energía, entre otros. Expertos en el tema tienen sus
    reservas como el eliminar el límite de propiedad dentro de
    las reservas que permita quebrar la concentración de la
    propiedad; las lejanías de estas ZRC de los centros
    urbanos, sin vías de comunicación y posibilidades
    de comercialización de los producido en los marcos agro
    empresarial de economía campesina, contraria a la de los
    gigantescos cultivos de productos de
    exportación.

    En éste mismo espacio de visita la comunidad
    abordó la posibilidad de establecer unidades
    agroempresariales con lo producido del mango o el aguacate
    dándole valor agregado y factibilidad de mercadeo a los
    producido, ya no local, sino regional y nacional.

    Finalmente se organizó con la comunidad la
    presencia al Sexto Encuentro Cultural Afromontemariano del
    día 29 de mayo.

    Día 28 de mayo, auditorio Fundación
    Montes de María, jornada de la mañana.
    Se
    realizó el encuentro con miembros de la mesa regional
    afrocolombiana de los Montes de María, representados por
    Wilmer Rojas Peláez, Milena Montes, Alberto Monterosa,
    Paulo Manuel Talaibo Padilla y Ana Elena Talaibo. Por la
    Fundación Red de Desarrollo y Paz de los Montes de
    María, Eduardo Menco Gonzáles quienes ponen en
    contexto el proceso organizativo por la paz de las Comunidades
    Afromontemarianas.

    Para Eduardo, funcionario de la Fundación, el
    Programa de Desarrollo y Paz nace hace 8 0 9 años como
    necesidad de la sociedad civil de Montes de María que
    requería la intervención para la paz, caracterizado
    por la violencia, la discriminación, la lucha de poderes,
    violación de derechos humanos, y como iniciativa de la
    iglesia a través de los obispos conformada por la
    diócesis de Cartagena, Sincelejo, Magangué y los
    menonitas. Reciben recursos de la cooperación europea y de
    empresas nacionales y promueven el desarrollo y paz, lo cual
    hacen por medio de la organización de grupos de
    campesinos, mujeres, jóvenes, de derechos humanos, grupos
    culturales Afromontemariano a quienes conectan por medio de redes
    sociales.

    Faltaba un ente que pudiera regentar las iniciativas. En
    el 2004-5, los obispos con el PNUD, crean el PDP, tomando como
    referente el Magdalena Medio en aras de visualizar el territorio
    de manera distinta.

    Se han hecho acreedores de recursos del Banco Mundial y
    la Unión Europea, para programas de paz y desarrollo, fase
    inicial y adicional.

    Los recursos han llegado para financiar procesos
    sociales y productivos.

    En 2008 se firma el Laboratorio de Paz III en dos
    espacios geográficos nacionales afectados por el
    conflicto, Meta y Montes de María, con una
    extensión de procesos estratégicos territoriales.
    Proyectos éstos en pos de crear condiciones para la
    paz.

    E igualmente, se establecen otras iniciativas de
    cooperación con recursos locales, nacionales y mundiales,
    la articulación con el PNUD, la gobernación, la
    empresa privada, la OIM, UNFPA, el Instituto Republicano
    Institucional e Instituto Nacional Demócrata, la USAID,
    INCODER, entre otros, como el Banco Mundial, ISA, Ecopetrol, en
    fin, grandes aliados financieros para la consolidación de
    la paz en la región.

    Fruto de ello se ha producido gran material y publicado,
    trabajos de consultores, procesos específicos, entre
    otros.

    La Fundación ha venido trabajando en cuatros
    grandes procesos y apuestas. La parte política hacia la
    Administración Pública (Agenda Democrática);
    hacia la construcción de lo público,
    brindándoles a las comunidades Afromontemariana
    capacidades para hacer un trabajo efectivo con 15
    alcaldías, dos gobernaciones y los Ministerios, a fin de
    que el servicio público sea de calidad, se visibilice a la
    sociedad civil en la participación y elaboración de
    los Planes de Desarrollo y en las mesas participe en la
    elaboración de los planes de trabajo.

    Monografias.com

    La apuesta por la sociedad civil, el crear un gran
    movimiento Montemariano, donde confluyan todas las fuerzas de la
    sociedad civil, para llevar a cabo todas las iniciativas que le
    permita exigir y ejercer los derechos. Así nace la Red
    Montemariana con jóvenes, personeros, mujeres,
    indígenas, campesinas, afros, productores, artesanos,
    organizaciones de Derechos Humanos, entre otros, constituida por
    miembros de organizaciones que permitiese la
    reconstrucción del tejido social.

    La otra apuesta de la Fundación ha sido la de los
    Derechos Humanos, en un territorio violento con lugares de ruta
    de la muerte, por otra RUTA POR LA VIDA, la reivindicación
    de la dignidad humana y los DDHH jalonando el enfoque de derechos
    humanos, la reconciliación y la paz; el
    acompañamiento a las victimas dentro de los
    parámetros de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas
    y Restitución de tierra, ayudando y apoyando la
    apropiación de la ley para la adquisición de los
    derechos articulando con los personeros la mesa de
    víctima, tierras, y organizaciones de DDHH al igual que el
    acompañamiento a los adultos mayores como víctimas
    del conflicto.

    Monografias.com

    La siguiente gran apuesta se centró en los
    procesos socioeconómicos sustentables y sostenibles: TROJA
    DE LA ECOPRODUCTIVIDAD, acompañando también a la
    sociedad civil en la iniciativa de sus proyectos productivos
    sobre seguridad alimentaria y cadenas productivas en la que
    cuenta con supervisión de la Universidad de Sucre y
    Corporación PBA.

    Son procesos estratégicos territoriales, en
    correspondencia a los cuatros procesos enunciados.

    En estos momentos la Fundación está
    ejecutando proyectos con incidencia en los 15 municipios de la
    región de los Montes de María.

    Se cuenta con un equipo de 23 personas entre
    Administrativos y Técnicos, el lugar de funcionamiento
    central de la Fundación es la ciudad de
    Sincelejo.

    La Fundación cuenta y goza de gran credibilidad y
    buenos relacionamiento estratégicos.

    En lo que respecta a la construcción de la
    MESA AFROMONTEMARIANA, en palabras de Wilmer Rojas,
    dice que es, "A partir del año 2006, en la
    región Montes de María, se inició un
    resurgir de la población afro, como expresión de su
    proceso organizativo a nivel nacional, previamente iniciado en
    las poblaciones de San Onofre y María la Baja, como
    antecedentes de la Mesa Regional. Este se considera como un
    proceso significativo para el fortalecimiento organizativo de
    esta población en la construcción de tejido social
    en la región Caribe.

    La mesa está llamada a desarrollar un activo
    proceso de reivindicación, exigibilidad y vivencia de los
    derechos como seres humanos, en virtud de lo cual este proceso
    desarrolla actividades de educación en perspectiva
    étnica, de género, generación, sexual,
    región y derechos.

    De la misma manera, está llamada a fortalecer
    el proceso organizativo, como espacio autónomo, en el cual
    asuma las reivindicaciones de equidad, eliminación del
    racismo y la discriminación, en procura de justicia
    social.

    En ese mismo orden de ideas, orienta a conocer y
    ocupar los espacios de participación ciudadana reconocidos
    en la ley 70/93 y sus decretos reglamentarios. Por ello, cada
    día busca su fortalecimiento organizativo, de
    articulación y de incidencia política en los planes
    de desarrollos locales y departamentales.

    Cada año se realizan actividades en toda la
    región. Cada municipio miembro de la mesa, desarrolla
    actividades locales, bajo la coordinación de la mesa
    regional, la cual orienta el accionar, fortalece los lazos de
    solidaridad y apoyo, entre las diferentes
    organizaciones.

    La mesa regional afrocolombiana se proyecta como un
    ente asesor y dinamizador del proceso afrocolombiano regional,
    que permita la exigibilidad de derechos de su población y
    la coordinación de acciones con las organizaciones de base
    y las mesas municipales. Para ello, en el año 2018, aspira
    haber consolidado la incidencia política, social,
    económica y cultural de las comunidades afrocolombianas de
    los Montes de María, con equidad de género y
    generación.

    La última actividad de la mesa, durante el
    año 2011, tiende a avanzar en la construcción de su
    Etnoplan de Desarrollo, en aras de direccionar su proyecto de
    vida de manera cohesionada y coordinada con la cooperación
    internacional y las administraciones departamentales y locales"
    [37]

    Monografias.com

    No es lo afro por lo afro que se lucha, pues muchos
    intereses grupistas afectan la construcción de un
    movimiento social afro legítimo, hasta el punto que la
    existencia de la Comisión Consultiva Departamental de
    Sucre, ese tipo de intereses, la derrumbaron.

    Por ello era necesario crear procesos alternativos de
    comunidades negras en las lógicas de la Ley 70 de 1993. La
    llegada del Programa de Desarrollo y Paz en el marco de los DDHH
    para los Montes de María permitiría abordar la
    situación dentro de los elementos de la diversidad en la
    construcción de una sociedad civil y con el apoyo asociado
    del PNUD permitiría el nacimiento de la mesa
    afrocolombiana como alternativa, con un programa operativo de US
    33.000. Dólares, en el que se hace un mapeo de actores,
    sin organizaciones e identidad, parteras, artesanos, cultores, en
    San Onofre, María la Baja, Carmen de Bolívar
    Zambrano, Córdoba, en los Palmitos, Ovejas, Colosó,
    dando como resultado la participación social con la
    capacidad de ir a los espacios e identificarse como
    tal.

    Se hacen encuentros afros y cuando se llega al III
    Laboratorio de Paz ya se tenía el horizonte claro para
    donde se iba, para fortalecer las mesas municipales. De
    allí comienza la ejecución del proyecto sin olvidar
    el proceso.

    Se logran recursos pero con muchos miedos para
    ejecutarlo, de tal forma que se ejecutan muy pocos, por los
    niveles exigencias por parte de la cooperación.

    El proyecto fracasa y queda una deuda de $35.000.000 de
    pesos.

    De todas formas hay una capacidad instalada, con actores
    y alianzas con actores de otros sectores de la sociedad civil,
    hay gestión e incidencia política. Han existido
    limitaciones en la medida que otras alcaldías no abren la
    puerta. Trabajar con el estado es muy complicado por lo
    desorganizado y la incapacidad de gobernabilidad existente.
    Elementos estos que impiden consolidar los procesos.

    Para Wilmer, hay cuatro líneas y resultados
    estratégicos; comunidades afros organizadas y con
    capacidad de gestión; se ha construido un Plan de Vida,
    Plan de Etnodesarrollo de Comunidades afros de Montes de
    María: RESISTENCIA DE PALENQUE PARA LA VIDA,
    2012-2018
    que no se articulan con el Plan de Desarrollo
    Municipal y Departamental, que se sintetizan en las siguientes
    líneas a partir del LPIII y la construcción del
    Etnoplan:

    • 1. Comunidades afrocolombianas organizadas y
      con capacidad de gestión.

    • 2. Comunidades afrocolombianas incidiendo en
      Políticas Públicas y Privadas.

    • 3. Comunidades Afros promoviendo sus valores
      culturales e identitarios y,

    • 4. Comunidades afros insertadas en los
      diferentes espacios del Programa de Desarrollo y Paz
      (PDP).

    En este sentido, se necesita fortalecer el proceso
    social afro en los Montes de María (Zona
    Estratégica de tráfico de drogas y armas, entre el
    río Magdalena y el Caribe), pues los actores armados lo
    han debilitado.

    Formar a la comunidad como ciudadanos y comunidad
    étnica con deberes y derechos para la autogestión y
    desarrollo propio.

    Establecer una escuela de liderazgo afrocolombiano,
    identidad étnico territorial que le permita a la comunidad
    afromontemariana superar el conflicto militar que atraviesa el
    problema político-electoral en la región que ha
    generado hambruna, producido un campesinado sin tierra, acabado
    los labriegos, ya que se han dedicado a los cultivos
    ilícitos y palma aceitera, la sustitución de
    cultivos de cacao, por la palma aceitera, la yuca industrial,
    etc.

    Por otra parte no existe un compromiso real de los
    etnoeducadores en los procesos de implementación de la
    etnoeducación y la cátedra de estudios
    afrocolombianos. Se requieren lineamientos claros, precisos y
    comprometidos en el desarrollo de dicha
    política.

    Para Carlos Monterrosa miembro de la mesa
    afrocolombiana, Los Palmitos, se incorporan a la mesa en el
    año 2009, como grupo cultural. Hicieron una encuesta para
    identificar a la población afro, Implementaron proyectos,
    organizaron la mesa regional afro, foros, participaron en temas
    de políticas públicas, procesos organizacionales,
    la defensa de la política de juventud afro, pero las
    diferencias políticas generó competencia y
    fracturó la unidad creándose otra
    asociación.

    En el momento existen diez (10) mesas de la sociedad
    civil afro.

    Después de éste encuentro y diálogo
    se procedió, entonces a organizar la programación
    para ejecutar el día 29, EL SEXTO ENCUENTRO CULTURAL
    AFROMONTEMARIANO.

    Día 28 de mayo, jornada de la tarde, Auditorio
    de la Fundación Montes de María, ENCUENTRO CON
    ENTIDADES PRIVADAS Y PÚBLICAS QUE TRABAJAN CON
    POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA DE LA REGIÓN

    (objetivo: diálogo sobre el Estado del Arte de la
    Política Pública Afrocolombiana).

    A este espacio fueron invitadas más de 40
    instituciones, de las que se hicieron presentes 10, relacionadas
    con los derechos de las comunidades Afromontemarianas desde
    organismos de cooperación internacional, hasta
    instituciones nacionales, una de carácter departamental y
    otra de carácter local, ningún secretario de
    despacho municipal o departamental, de las que se hicieron
    presentes, estas fueron, la Secretaría Técnica de
    la Mesa Afromontemariana, el INCODER, RED ADELCO, La
    Secretaría de Gobierno Departamental, ECOPETROL, El
    Departamento de la Prosperidad Social del Departamento de Sucre,
    la USAID, la Universidad de Sucre, ASOPOAGRO e ICBF.

    En lo que se pudo evidenciar, todas las instituciones
    públicas y privadas presentes apenas vienen desarrollando
    y están por realizar alguna que otra política
    pública a favor de las poblaciones Afromontemarianas
    asumiendo los mandatos y exigencias de la Ley 70 de 1993 o las
    apuestas de la cooperación internacional a favor de las
    comunidades étnicas de la nación en materia
    educación superior, etnoeducación, acceso a
    territorios, proyectos productivos y de emprendimiento
    empresarial y fortalecimiento político a la sociedad
    afromontemariana.

    Además el espacio deja entrever serios problemas
    de identidad étnica por parte de los entes territoriales
    en materia de política pública con enfoque de
    derechos y diferencial para la población afro a pesar de
    existir un Plan Departamental de DDHH y existir un espacio para
    Asuntos Étnicos, asociando incluso que hay una
    institucionalidad debilitada y desarticulada en la
    ejecución de políticas impactantes a favor de la
    ciudadanía sincelejana.

    Monografias.com

    Pero sin duda existe una lucha por el reconocimiento
    étnico afro jalonado por la Mesa de Organizaciones de
    Afromontemarianas y por el acompañamiento de la
    Fundación de Desarrollo y Paz de los Montes de
    María.

    Bibliografía

    CODHES. La Crisis Humanitaria en Colombia Persiste. El
    Pacífico en Disputa. Informe de desplazamiento forzado
    2013. DOCUMENTOS CODHES No. 26. Bogotá 2013.

    Colectivo de Estudiantes Universitari@s Afrocolombian@s.
    LA URAMBA, Órgano de Comunicación del CEUNA. No. 7.
    Bogotá Junio de 2013.

    Comisión Consultiva de Alto de Alto Nivel,
    Subcomisión de Plan de Desarrollo. Vergara Sinisterra,
    Iván Alberto y otros; Grueso, Libia, (Redactora). Plan
    Integral de Largo Plazo Población Negra, Afrocolombiana,
    Palenquera y Raizal 2007-2019. Documento Borrador. Bogotá
    2007.

    Constitución Política de
    Colombia

    http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/montes1/informe.pdf

    http://peac.co/?p=13. 22 de enero de 2013

    http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r2/articulo7_r2.htm

    IDCARAN-CES, Universidad Nacional. El Caribe Continental
    Negro, Afrocolombiano y Palenquero se prepara para el
    próximo Censo Nacional de Población y Vivienda.
    Bogotá 2012, Fundación Ford.

    ILSA. Montes de María; Entre la
    consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras
    (2006-2012). Bogotá 2012.

    Ley 1448 de 2011

    Ley 160 de 1994

    Ley 70 de 1993.

    MEN, CPN Subcomisión de Política. Vergara
    Sinisterra, Iván Alberto y otros. Hacia nn Sistema
    Educativo Intercultural, Política Pública
    Etnoeducativa de las Comunidades Negras, Afrocolombianas,
    Palenqueras y Raizal. Bogotá, 2011. Documento en
    Borrador.

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ABC del
    Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Bogotá
    2012.

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Proyecto
    de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. Bogotá
    2012.

    Ministerio del Interior. Resolución No. 733 del
    11 de Junio de 2013. Por el cual se acompaña y apoya el
    Congreso Nacional Autónomo de Consejos Comunitarios y se
    convoca a Asambleas Departamentales a las Comunidades Negras,
    Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

    Mosquera Juan de Dios. La Población
    Afrocolombiana, Realidad Derechos y Organización. Sigma
    Editores Ltda. Bogotá 2007, Quinta
    Edición.

    Mosquera, Juan de Dios. Racismo y Discriminación
    Racial en Colombia. Sigma Editores Ltda. Bogotá
    2007.

    Movimiento Nacional Cimarrón. MANUAL DE
    CIMARRÓN. Bogotá, D.C.

    Murillo Pastor. EL TERCER LABORATORIO DE PAZ Y LA
    POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA. Acción Social,
    Unión Europea, 2011.

    Pardo, Mauricio. ENTRE LA AUTONOMÍA Y LA
    INSTITUCIONALIZACIÓN: Dilemas del Movimiento Negro en
    Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    Volumen 7, 2002.

    PCN. Territorio y Conflicto desde la Perspectiva del
    Proceso de Comunidades Negras. Cali, febrero de 2008.

    PNUD. AFROCOLOMBIANOS, Sus territorios y condiciones de
    vida. Bogotá 2012.

    Restrepo, Eduardo. ETNIZACIÓN DE LA NEGRIDAD: La
    invención de las "Comunidades Negras" como grupo
    étnico en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.
    2013.

    Rivas, Nelly Yulissa; Hurtado Saa, Teodora; Agudelo,
    Carlos Efren. IMPACTOS DE LA LEY 70 Y DINAMICAS POLITICAS LOCALES
    DE LAS POBLACIONES AFROCOLOMBIANAS: Estudios de caso. Documento
    de Trabajo No. 50, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias
    Sociales y Económicas. Cali, Julio de 2000.

    The Bernard and Audre, RAPAPORT CENTER, For Human Rights
    and Justice, The University of Texas at Austin, School of Law.
    PROMESAS INCUMPLIDAS Y OBSTACULOS PERSISTENTES PARA LA
    REALIZACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS AFROCLOMBIANOS: Un
    reporte sobre el desarrollo de la Ley 70 de 1993, presentado a la
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Julio de
    2007.

    Valderrama Rentería, Carlos Alberto. ESTADO Y
    SOCIEDAD Y LA APLICABILIDAD DE LA LEY 70 EN LAS ZONAS RURALES DE
    LA REGIÓN DEL PACIFICO COLOMBIANO. Univalle
    (http://cununo.univalle.edu.co/articulos/articulocarlosalbertovalderrama.pdf).

     

     

    Autor:

    Mg. Ivan Alberto Vergara
    Sinisterra,

    CONSULTOR

    Monografias.com
    Monografias.com

    Junio de 2013

    [1]
    http://www.dane.gov.co/reloj/reloj_animado.php

    [2] Afrocolombianos. Sus territorios y
    condiciones de vida.PNUD. 2011

    [3] El Movimiento Nacional Afrocolombiano
    CIMARRÓN rechaza la aplicación del concepto
    “Tierras Baldías” a los territorios
    afrocolombianos. El Derecho de Dominio de las comunidades afros
    es anterior a las normas que crearon el Estado colombiano, lo
    cual legítima su derecho como propietarios, así
    como lo demuestran los cementerios con los restos de sus
    ancestros, sus poblados, sus fincas y los usos y costumbres
    tradicionales. Este asunto es uno de los motivo de
    análisis y revisión por parte del Congreso de la
    República.

    [4] Corte Constitucional. Sentencia Nro.
    T-422 de 1996.

    [5] César Gaviria Trujillo, Presidente
    de la República. Quibdó, Chocó, agosto 27
    de 1993. Acto de promulgación de la Ley 70/93

    [6] Marzo 2006. Los cultivos ilícitos
    en los Municipios de Iscuandé, La Tola y otros en la
    Costa Norte de Nariño fueron fumigados a pesar de los
    impactos negativos sobre la salud humana y los cultivos
    tradicionales de las realizadas en años anteriores. En:
    Página Electrónica Proceso de Comunidades Negras
    en Colombia. Costa Pacífica Caucana. ”Territorio
    donde mujeres y hombres negros entretejemos sueños en
    medio de la riqueza.

    [7] Biopacífico Tomo I Op. Cit.

    [8] Los valles geográficos del Cauca y
    el Magdalena

    [9] Palenque. Territorio libre. La forma de
    organización más importante de la
    población afrocolombiana desde la perspectiva
    territorial. Crea arraigo en el territorio y está
    asociado a organización social y política

    [10] Mininterior.
    http://www.mininteriorjusticia.gov.co/pagina5_subdetalle.asp?doc=276&cat=102

    [11] Las mujeres y sus niños son los
    grupos más afectados por estos desplazamientos. En
    efecto, el 58% de las personas desplazadas son mujeres. De este
    grupo el 75% tienen menos de 25 años y el 76% de estas
    jóvenes son responsables de 4 niños como
    mínimo. (Caroline Moser, “La Violencia en
    Colombia: Cómo Construir una Paz Sostenible y Fortalecer
    el Capital Social.” Edited by Andrés Solimano et
    al. Ensayos Sobre Paz y Desarrollo. El Caso de Colombia y la
    Experiencia Internacional. (Washington: The World Bank,
    1999)

    [12] Con ventajas económicas y
    supremacía porque poseen los medios de producción
    para “explotar” los recursos

    [13] Los últimos datos
    estadísticos registran que para el año 2002 del
    total de la población desplazada en el país
    (2’500.000), el 60% (1’500.000) pertenece a la
    población afrocolombiana (Libia Grueso, Eje
    Temático Derechos Humanos – Género. Plan
    Integral de Largo Plazo de la Población Afrocolombiana.
    2006)

    [14] Son las actividades productivas y
    técnicas artesanales trasmitidas de generación a
    generación para el uso doméstico y redes locales
    de comercialización de productos básicos
    obtenidos del medio natural.

    [15] PNUD, Afrocolombianos, sus territorios y
    condiciones de vida. 2011; Pág. 33

    [16] COLOMBIA, Ministerio del Interior;
    (1995) “Decreto Reglamentario 1745; por el cual se
    reglamenta el Capítulo III de la Ley 70/1993 se adopta
    el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la
    propiedad colectiva de las tierras de comunidades negras y se
    dictan otras disposiciones”, documento PDF p. 2

    [17] Foro Nacional Ambiental. Foro Regional
    1. Sociedad y Biodiversidad. El Foro de Buenaventura. Hacia un
    escenario pacífico Buenaventura. Febrero de 2006

    [18] INCODER. Reforma Agraria y Desarrollo
    Rural para los Grupos Étnicos en Colombia. Estudio de
    Caso. Ponencia en la Conferencia Internacional sobre Reforma
    Agraria y Desarrollo Rural. 2006. Porto Alegre, Brasil

    [19] Informe Regional. Cauca. 2006

    [20] ROMERO Vergara, Mario Diego. 1997.
    Historia y etnohistoria de las comunidades afro Colombianas del
    río Naya.

    [21] Viceministerio de Ambiente. Oficio
    2000-E2118366 dirigido al Director de la Dirección de
    Desarrollo Territorial Sostenible del Departamento Nacional de
    Planeación. Ref: Comentarios Plan Integral de Largo
    Plazo para la Población Negra o Afrocolombiana. 5 de
    Diciembre del 2006

    [22] Roldán, Roque. Territorios
    colectivos de indígenas y afroamericanos y el desarrollo
    rural. Revista Fututos. Vol. 3, No. 11. Año 2005.

    [23] El INCODER tiene proyectado un Decreto
    que reglamenta el Capítulo VII de la Ley 70 “por
    el cual se adoptan instrumentos especiales financieros y
    crediticios para los territorios colectivos de Comunidades
    Negras y se dictan otras disposiciones”. Este Decreto
    también se refiere a una línea especial de
    crédito y a un fondo de fomento para el desarrollo de
    las comunidades negras o afrocolombianas. El capítulo 4
    desarrolla las áreas de desarrollo rural que involucran
    territorios colectivos de comunidades negras. Los
    planteamientos serán ajustados para que están
    acordes con los lineamientos de la nueva ley de desarrollo
    rural. Se refiere a áreas de desarrollo rural en la
    Cuenca del Pacífico, a los planes de
    acompañamiento a los Consejos Comunitarios, los Planes
    de Ordenamiento y manejo ambiental de los territorios
    colectivos, a territorios colectivos por fuera del
    Pacífico. El capítulo 5 trata de la asistencia
    técnica y la capacitación empresarial; el 6 se
    refiere a las asociaciones empresariales; el 7 al
    acompañamiento de los entes territoriales; el 8 a las
    funciones de los Consejos Comunitarios.

    [24] Taller para elaborar la agenda de
    trabajo para la reglamentación del Capítulo IV de
    la Ley 70 de 1993 convocado por HACIA y RECOMPAS y auspiciada
    por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en
    inglés) en septiembre de 2004

    [25] El Tiempo. 20 Octubre de 2005

    [26] Dagua-Bahía Málaga; Dovio
    – Sipí; Cartago-Novita; Medellín-Quibdó;
    Urrao-Buchadó-Bahía Solano-Bahía Cupica;
    Tapón del Darién; Panamericana
    Pereira-Quibdó-Tribugá

    [27] Urrá I; Calima (I y III);
    Arrieros de Micay; Boroboro – Mutatá; Telembí;
    Garrapatas; Hidroeléctricas del Atrato

    [28] Rosero, Carlos (2001).
    Presentación en el Simposio Internacional

    [29] Gobierno de Andrés Pastrana
    1998-2002

    [30] Gobierno de Álvaro Uribe
    Vélez 2002-2010

    [31] http://peac.co/?p=13. 22 de enero de
    2013

    [32]
    http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/montes1/informe.pdf.
    Publicaciones ILSA, Bogotá 2012

    [33] Colectivo de Estudiantes Universitari[arroba]s
    Afrocolombian[arroba]s. LA URAMBA, Órgano de
    Comunicación del CEUNA. No. 7. Bogotá Junio de
    2013.

    [34] Plan Subregional de Etnodesarrollo de
    las Comunidades Afromontemarianas 2012 – 2018

    [35] Colectivo de Estudiantes Universitari[arroba]s
    Afrocolombian[arroba]s. LA URAMBA, Órgano de
    Comunicación del CEUNA. No. 7. Bogotá Junio de
    2013.

    [36] Ibídem

    [37] Estado del Arte Mesa Afrocolombiana de
    los Montes de María

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter