Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los mercados financieros



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Mercados financieros en el contexto
    venezolano
  3. Principios básicos de las
    economías de mercado.
  4. Regulación de los mercados financieros
    nacional y foráneos.
  5. Mercado Monetario Nacional
  6. Papel
    comercial e instrumentos del Mercado Monetario
    Internacional
  7. Mercado de Divisas y de
    Cambio.
  8. Mercado eficiente
  9. Mercado Internacional de
    Acciones.
  10. Mercado Internacional de
    Créditos
  11. Mercado Internacional de
    Obligaciones
  12. Mercados futuros
  13. Análisis sectorial
  14. Casos
  15. Problemas
  16. Conclusiones
  17. Bibliografía

Introducción

En el desarrollo de este trabajo hemos querido plantear
el tema de los Mercados que en la terminología
económica es el área dentro de la cual los
vendedores y los compradores de una mercancía mantienen
estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes
transacciones de tal manera que los distintos precios a que
éstas se realizan tienden a unificarse. Ya que el mercado
está en todas partes donde quiera que las personas cambien
bienes o servicios por dinero.

La definición de un mercado financiero; es el
ámbito en el que las personas y las organizaciones que
desean solicitar dinero en préstamo entran en contacto con
aquellas que tienen sobrantes de fondos. El mercado financiero se
refiere a un mecanismo conceptual en lugar de referirse a un
local físico o a un tipo específico de
organización o estructura.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto
oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios
justos de los diferentes activos financieros.

En el mercado financiero, se producen intercambios de
activos y se determinan sus precios. Se clasificaran según
su forma de funcionamiento, por las características de sus
activos, por el grado de intervención de las autoridades,
por su grado de formalización, por su grado de
concentración, por la fase en la negociación de los
activos.

En Venezuela el mercado monetario está regulado
por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones
Financieras, mediante la Ley General de Bancos.

Los mercados de capitales están integrados por
una serie de participantes que, compra y vende acciones e
instrumentos de crédito con la finalidad de que los
financistas cubran sus necesidades de capital y los
inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que
generen rendimiento. También cuando se habla de marcados
financieros se habla del papel comercial e instrumentos del
mercado monetario internacional.

Mercados financieros en
el contexto venezolano

Los mercados financieros en Venezuela esta conformado
por una cantidad de entes que desempeñan distintas labores
como intermediarios, emisores, cajas de valores, bolsas de
valores, calificadoras de riesgo, las cuales trabajas bajo
ciertas leyes y regulaciones que permita un desempeño
controlado y eficiente del sistema. El contexto venezolano
financiero comparado con otros mercados financieros a nivel
mundial, es considerado un mercado pequeño concentrado en
una pequeña cantidad de emisoras de capital, las cuales
también cotizan o cotizaron en el mercado
estadounidense.

A nivel de bolsa de valores, es un mercado, que en los
últimos años ha tenido un desempeño
extraordinario a nivel de inversión y retorno, aunque a
nivel de manejo de capital sigue siendo pequeño en
comparación con los mercados brasileños, mejicanos,
argentinos, e incluso chilenos y colombianos. La rigidez de su
sistema cambiario.

Muchos analistas de inversión consideran que de
la bolsa de valores muchas empresas están subvaluadas, por
lo tanto resulta conveniente comprar acciones, para esperar un
buen retorno a largo plazo, el ejemplo de la Electricidad de
Caracas (EDC) la cual fue adquirida por la corporación AES
es un fiel ejemplo del bajo precio de la empresa, la cual AES
adquirió a un precio muy competitivo, y con expectativas
de seguir revaluándose. Otro ejemplo de esta
situación es VENCEMOS, la cual fue adquirida por CEMEX,
adquirida tanto por su precio, como por estrategia de crecimiento
de la empresa matriz mejicana.

A nivel bancario, Venezuela viene experimentando desde
mediados de los años 90, un proceso de
consolidación de la banca, esto es, disminución del
número de actores de la banca, aumento de requerimientos
de capital social para los bancos y universalización de
los servicios. En parte, es consecuencia de la crisis bancaria
producida en 1994 por consecuencia de los bajos activos de
algunos bancos como el Banco Latino y del factor
psicológico determinante para la crisis, aunado a malos
manejos por parte de muchos banqueros.

Fusiones y adquisiciones en la banca y seguros se dan a
una frecuencia casi trimestral o mensual. En este proceso han
participado tanto entidades bancarias extranjeras, con principal
mención de bancos españoles y aseguradoras suizas,
como el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), Grupo Santander,
MAPFRE, Zurich, etc., los cuales han adquirido bancos previamente
capital venezolano como Provincial, Venezuela, Adriática,
etc. Dentro de los bancos nacionales se observan adquisiciones y
fusiones, entre las más grandes: Provincial-Lara,
Venezuela-Caracas, Banesco-Unión-Caja Familia, etc. No
podemos hablar de una transnacionalización de la banca,
como ocurre en Méjico o Argentina, pero si una entrada de
capitales externos al sistema bancario y asegurador que lo ha
hecho más fortalecido que antes de la crisis
financiera.

Principios
básicos de las economías de mercado.

Sus principios se basa en: Demanda Y
Oferta

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la
cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un
determinado mercado de una economía a un precio
específico.

Ley de la Demanda; puede enunciarse de la
siguiente manera: "Permaneciendo invariables los datos que
influyen en la conducta del comprador, la cantidad demandada en
el mercado tiende a variar en sentido inverso a los
precios".

La demanda se divide en: Individual Y
Global.

Demanda individual

Precisiones

a.- No se trata de demandas potenciales sucesivas en el
tiempo, sino de alternativas en el momento presente.

b.- Para que la ley se cumpla es necesario que se
cumplan ciertas condiciones, o que permanezcan invariables o
consideren como tales, una serie de factores, todos los otros
datos, que además del precio pueden influir en la conducta
del comprador.

  • Las necesidades o gustos o
    preferencias del comprador. Que no varié la intensidad
    de sus deseos.

  • Los ingresos del comprador. Quizás
    aumentando los ingresos, le importe poco pagar más por
    la misma cantidad que antes. Al mejorar el nivel de ingresos,
    se pueden incrementar las compras, o no tener reparo en pagar
    más alto precio.

  • Los bienes rivales o sucedáneos. Si
    estos aparecen pueden sustituirse al primero,
    desplazándolo del mercado, con lo que aunque baje su
    precio, el vendedor no conseguirá siempre retener al
    cliente, y el comprador comprara menos que con
    anterioridad.

  • Los precios, en fin, de los otros
    artículos.

  • Dentro del dato de los precios, tienen la
    máxima importancia las expectativas del mercado
    futuro, porque si ante una subida de precios, el comprador
    teme que van a subir todavía más, se
    decidirá a comprar ahora mayores cantidades, en
    previsión de las nuevas alzas.

Excepciones

  • Los bienes llamados de lujo, en los que precisamente
    el lujo consiste en lo caro de su precio, puede ser que se
    compren en mayor cantidad, a medida que suba su
    precio.

  • Los bienes sujetos a especulación, los
    valores contratados en la Bolsa. Más que de una
    excepción, hay que hablar, en este caso, de una
    aplicación de la variación en las expectativas
    del futuro.

  • Los bienes llamados inferiores. Aunque se supongan
    bajas en sus precios, no es presumible que aumente la
    cantidad demandada.

La Demanda Global; viene constituida por la suma de las
cantidades que para cada uno de los precios comprarían
todos los compradores individuales.

OFERTA

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la
cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un
mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de
las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de
un determinado bien en un mercado.

Ley De La Oferta se puede definir;
"permaneciendo invariables los demás datos que pueden
influir en la conducta del vendedor, la cantidad ofrecida en el
mercado tiende a variar en le mismo sentido que los
precios".

Precisiones y Excepciones

Las principales son:

  • La previsión de los precios futuros
    para el propio artículo
    . Si el vendedor
    prevé que en los vaivenes de la coyuntura el precio de
    su mercancía va a tender a subir.

  • La durabilidad de las
    mercancías
    . Si esta es poco durable,
    perecedera, se puede estropear caso de no ser vendida a
    tiempo.

  • La posibilidad y el coste del
    almacenamiento
    . Factor importante, sobre
    todo si la espera es prolongada, por dos razones. Primero,
    por el coste mismo de las instalaciones; segundo, porque el
    mantenimiento de la mercancía en reserva frena el giro
    de su capital circulante, al tenerlo también
    "congelado", lo que puede disminuir sus beneficios totales a
    fin de año.

  • La posibilidad de aparición en el
    mercado de nuevas cantidades
    .

  • La necesidad de dinero
    liquidó
    que el vendedor pueda experimentar.
    Muchas casas comerciales se ven constreñidas a la
    liquidación de sus géneros, al encontrar
    dificultades en la renovación de los créditos
    que tienen recibidos de los Bancos; les importa a veces tener
    numerario disponible en las fechas de vencimiento de los
    efectos que firmaron.

  • La posibilidad de transportar la
    mercancía
    reservada en este mercado a otras
    plazas más favorables.

  • Los efectos-renta de sentido inverso
    que se pueden operar.

Utilización De La Oferta, La Demanda
Y La Elasticidad

En relación a la demanda la ley de ésta
afirma que la cantidad demandada de un bien varía
inversamente con relación a su precio, por lo tanto, los
consumidores compran más de un bien a un precio inferior
que a un precio superior.

Monografias.com

La ley de la oferta establece que la cantidad ofrecida
de un bien varía directamente con relación a su
precio.

Monografias.com

De esta manera, su representación en un mismo
gráfico determina al interceptarse el precio de equilibrio
en el mercado.

Monografias.com

Un desplazamiento en la demanda a causa de factores que
se consideran constantes, tales como:

– Los gustos y preferencias del consumidor
– Los ingresos del consumidor – Los precios de los bienes
sustitutos – El número de compradores en el mercado –
Expectativas del consumidor

– Se representa este desplazamiento como
una variación a una nueva posición.
   

En el caso de la oferta, los factores que
contribuyen al desplazamiento son:

– La tecnología – Condiciones
climatológicas – Los costos de los bienes relacionados con
el bien en cuestión – Las expectativas de los vendedores –
El número de vendedores en el mercado – Los taxes,
impuestos, contribuciones

– Los desplazamientos en la demanda y la
oferta traen consigo nuevos.- Precios y cantidades de
equilibro.

La Elasticidad

Es la relación entre el cambio porcentual en la
cantidad demandada u ofrecida y el cambio porcentual en el
precio.

Monografias.com

La ley de la oferta expresa una relación directa
entre el precio y la cantidad ofrecida, el coeficiente o
resultado que se obtiene es positivo, y la ley de la demanda
expresa una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada, el coeficiente será negativo, pero, para efecto
de la elasticidad se utiliza su valor absoluto.

Regulación de los
mercados financieros nacional y foráneos.

Los organismos internacionales encargados
de los mercados financieros encontramos:

  • El Fondo Monetario
    Internacional

  • El Banco Mundial

  • El Banco Internacional de
    Pagos

  • El Banco Interamericano de
    Desarrollo

  • Banco Bilateral

  • Banco Comercional de Inversión
    Internacional

Reglamento del Fondo Monetario
Internacional

A- Alcance del Reglamento

A-1. El presente
Reglamento complementa el Convenio Constitutivo y los Estatutos
adoptados por la Junta de Gobernadores, y no tiene por objeto
remplazar ninguna disposición del Convenio ni de los
Estatutos. El Reglamento establece las normas de operación
y de procedimiento así como las reglas y las
interpretaciones necesarias y convenientes para poner en
práctica los fines y facultades del Fondo consignados en
el Convenio, complementado por los Estatutos.

Si alguna disposición del
Reglamento estuviera en conflicto con las disposiciones del
Convenio o de los Estatutos, tanto el Convenio como los Estatutos
prevalecerán y se introducirá en el Reglamento la
modificación correspondiente.

Adoptada el 25 de
septiembre de 1946; modificada el 1 de abril de
1978.

A-2. Se harán
adiciones y reformas al Reglamento a medida que la
práctica revele nuevos problemas o aconseje modificar los
procedimientos ya establecidos.

Adoptada el 25 de
septiembre de 1946.

B- Términos Y
Definiciones

B-1. Salvo que se
especifique otra cosa, la expresión director ejecutivo
comprende al suplente y al suplente temporal, según
corresponda. Tratándose de asuntos que conciernan
exclusivamente al Departamento de DEG, las menciones que en este
Reglamento se hacen a un director ejecutivo, excepto en las
Reglas C-1, C-5 a), C-15 y C-16, se entenderá que se
refieren a un director ejecutivo nombrado por un participante o
elegido o designado por lo menos por un país miembro que
sea participante.

El personal comprende a todos los
funcionarios y empleados del Fondo, excepto al Director Gerente y
a aquellas personas en cuyos contratos de servicios se
especifique que no son miembros del personal.

No incluye a los directores ejecutivos,
a los directores ejecutivos suplentes, ni a los asesores y
auxiliares de los directores ejecutivos.

Adoptada el 25 de septiembre de
1946, modificada el 14 de agosto de 1947 con vigencia al 17 de
septiembre de 1947, el 18 de septiembre de 1969 y el 1 de abril
de 1978.

B-2. Salvo que se
especifique otra cosa, Presidente se refiere al Presidente del
Directorio Ejecutivo o al Presidente interino.

Adoptada el 25 de
septiembre de 1946.

B-3. Como regla general, se
entiende por temario tanto la lista de asuntos que han de ser
tratados en una reunión como los documentos
complementarios correspondientes.

B-4. Se entenderá por
día laborable del Fondo las horas regulares de trabajo del
Fondo, o sea, de las 9.00 a las 17.30 horas, hora oficial del
Distrito de Columbia, de lunes a viernes de cada semana, con
excepción de los siguientes días (los cuales
incluirán el viernes anterior cuando alguno de esos
días especificados a continuación caiga en
sábado, e incluirán el lunes siguiente cuando caiga
en domingo):

  • 1 de enero

  • Tercer lunes de
    enero

  • Tercer lunes de febrero

  • Ultimo lunes de mayo

  • 4 de julio

  • Primer lunes de septiembre

  • Segundo lunes de octubre

  • Cuarto jueves de noviembre

  • El viernes siguiente al cuarto jueves
    de noviembre

  • 25 de noviembre

Adoptada el 28 de mayo de 1947; modificada el 8 de marzo
de 1948, el 27 de octubre de 1961, el 24 de noviembre de 1970, el
1 de abril de 1978, el 5 de junio de 1978, el 8 de febrero de
1985 y el 28 de julio de 1986.

B-5. La
definición de "día laborable" no afectará en
forma alguna a las medidas que se hayan dispuesto para recibir
mensajes a cualquier hora y para tratarlos con prontitud
según requieran las circunstancias, el Convenio, los
Estatutos y el Reglamento.

Adoptada el 1 de
abril de 1978.

B-6. Por "SDR" se entiende
el special drawing right {derecho especial de giro} del
Fondo. El término "SDR" (o, en plural si fuera el caso,
"SDRs") se adoptará para uso habitual en los documentos,
correspondencia y publicaciones del Fondo al hacer referencia al
"derecho especial de giro".

Adoptada el 26 de julio de 1983. El texto de las
secciones pertinentes del Reglamento ha sido modificado de
conformidad con la Regla B-6, según se indica en la nota
que sigue a cada una de las reglas modificadas.

El Banco Mundial

Estructuralmente el Banco Mundial se comparta en forma
similar al FMI en el sentido de que una junta de gobernadores y
una junta ejecutiva. La junta de gobernadores está
compuesta por representantes de los países miembros y
tienen votos en relación a las contribuciones que haya
aportado cada miembro al banco Mundial. El consejo ejecutivo es
el órgano administrativo del banco y es elegido por la
junta de gobernadores.

Organización: El Grupo del Banco Mundial
está integrado por cinco instituciones estrechamente
asociadas. Todas ellas son de propiedad de los países
miembros, quienes, en definitiva, tienen el poder
decisorio.

Como se explica a continuación, cada
institución tiene una función diferente en la
misión de luchar contra la pobreza y mejorar el nivel de
vida de los habitantes del mundo en desarrollo. La
expresión "Grupo del Banco Mundial" abarca las cinco
instituciones, mientras que "Banco Mundial" se refiere
específicamente a dos de ellas, el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento y la Asociación
Internacional de Fomento.

Banco Internacional de Pagos

La balanza de pagos es un registro que se realiza
permanentemente de las diferentes transacciones que realiza un
país con el resto del mundo en un periodo determinado
(generalmente un año).

El registro se basa en los principios de la contabilidad
y, en especial, en el método de partida doble. (Toda
transacción tiene dos movimientos: un
débito y un crédito; es decir, toda
operación de entrega o recepción de un valor
económico con el exterior se hace a cambio de
otra).

La balanza de pagos tiene los
siguientes elementos básicos:

La cuenta corriente: Esta cuenta se
compone de dos partes fundamentales:

La Balanza
Comercial:
Registra la
diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos
el total de las importaciones que realiza el
país.

Es decir, la diferencia entre el total
de los productos y servicios que se producen en el país y
que se venden en el exterior menos el total de productos y
servicios extranjeros que se traen y compran en el
país.

La segunda parte son las transferencias
unilaterales, las cuales son giros que se hacen de un país
a otro y por las cuales no se da nada a cambio no tienen una
contraprestación (las donaciones, por ejemplo).

La Cuenta De Capitales: Esta
cuenta registra el movimiento de capitales. Los movimientos de
capitales se pueden presentar por diferentes razones:

  • a. A través de los
    créditos solicitados por entidades u organizaciones
    públicas o privadas a organismos multilaterales como
    el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc., o a
    bancos privados internacionales.

  • b. A través de emisiones
    de bonos en mercados extranjeros.

  • c. Inversión extranjera
    directa.

  • d. Emisiones de acciones de
    empresas colombianas en las bolsas de valores del
    mundo.

  • e. Inversión extranjera
    de portafolio a través de los |fondos
    país
    , los cuales son fondos que tienen como
    propósito invertir en un país
    específico. Por ejemplo, el fondo compra acciones de
    empresas colombianas.

Cambio En Las Reservas
Internacionales:
Las cuales son administradas por el Banco
de la República.

Errores Y Omisiones: Los cuales
se presentan principalmente por evasiones de impuestos,
exportaciones e importaciones ilegales, etc. La balanza de pagos,
en últimas, muestra si lo que recibe el país del
exterior es mayor a lo que gasta externamente. Si el país
recibe más de lo que gasta, se presenta un
superávit en la balanza de pagos; por el contrario, si el
país gasta más de lo que recibe, se presenta un
déficit en la balanza de pagos. Así, la balanza de
pagos tiene como propósito indicar qué tan
sólida financieramente es una economía con respecto
de las economías de otros países.

El Banco Interamericano de
Desarrollo

Propósito Y
Objetivo:
Este documento tiene por objeto dar a conocer
a los Prestatarios, contratistas y proveedores vinculados con las
adquisiciones financiadas con los préstamos del Banco
Interamericano de Desarrollo (el "Banco"), las políticas
básicas y procedimientos del Banco en materia de
adquisición de bienes, obras y servicios relacionados. La
contratación de servicios de consultoría se rige
por políticas distintas, que figuran en el folleto del
Banco denominado "Oportunidades de Negocios para Firmas
Consultoras".

Importancia De Las
Adquisiciones:
La adquisición de bienes, obras y
servicios es una de las actividades que mayores repercusiones
tienen sobre la ejecución adecuada de un proyecto. Del
régimen de adquisiciones va a depender en buena parte la
calidad del proyecto, su costo y su terminación a tiempo.
La aplicación de políticas y prácticas
sólidas, con procedimientos equitativos y transparentes,
es una herramienta indispensable no sólo para crear
mercados confiables y estables, capaces de atraer proveedores y
contratistas eficientes, sino para resguardar los principios de
responsabilidad de gestión y uso efectivo de los fondos
públicos.

Por último, es importante para el
Banco, como entidad internacional de desarrollo, dar a los
oferentes de sus países miembros la posibilidad de
participar en igualdad de condiciones en la provisión de
bienes, obras y servicios. Las políticas del Banco en
materia de adquisiciones que se describen en este folleto tienen
como meta el logro de estos objetivos.

El Club de Paris

El Club de París es un grupo de
países (no es una institución) que tiene como
objetivo maximizar los pagos de la deuda de los países
endeudados a los países creditores (los que forman parte
del Club de París).

Estos países deciden sobre la deuda oficial
contraída por el país endeudado con los
países miembros. Los tratos que salen del Club de
París no son vinculantes, pero después de las
sesiones los miembros firman los acuerdos bilaterales pactados
que sí que lo son.

Los países creditores estudian y adoptan
decisiones conjuntas y comunes, diferentes según sea el
caso de cada país endeudado. Los países endeudados
se presentan ante el Club de forma individual. Es decir, que
mientras los países creditores actúan como bloque,
los deudores se enfrentan a las negociaciones de deuda con este
bloque solo, individualmente.

Los países creditores (Club de París) y el
deudor, tratan, en las denominadas "sesiones de
negociación", la deuda contraída a medio y largo
plazo (que vence partir de un año), por el sector
público de un país o por entidades privadas si la
deuda tiene garantía gubernamental.

Esta deuda, además, tiene que haber sido
contraída antes de la fecha de corte, establecida en el
primer acuerdo del país endeudado con él. En estas
sesiones la deuda tratada es reestructurada siguiendo las pautas
establecidas en unos tratamientos estándares (en la
actualidad hay 4 posibles: Clásico, de Nápoles, de
Colonia y de Houston).

Desde 1994, con la incorporación del tratamiento
de Nápoles, y, sobre todo, a partir de la entrada en
funcionamiento en 1996 de la iniciativa HIPC, el Club de
París ha comenzado a ver que, en algunos países,
los problemas de pago de la deuda no se limitan a dificultades en
un período en concreto, y son más estructurales. En
este sentido ha empezado a acordonar parte de la deuda a estos
países.

También encontramos otros Mercados
tales como:

  • Mercado Nacional

  • Mercado Extranjero

  • Euromercado

  • Mercado de valores Internacionales

  • Principales Mercados Financieros

MERCADOS NACIONALES

Fondo De Crédito
Industrial

Instituto autónomo adscrito al
Ministerio de Industria y Comercio, tiene como objeto el apoyo al
desarrollo industrial del país mediante la
concesión de créditos a través de la banca
nacional, que se dedican a proyectos de inversión
destinados al establecimiento, ampliación y
modernización de la industria manufacturera. El objetivo
es mejorar la productividad y competitividad de estas industrias
para conseguir su inserción en los mercados
internacionales, ofreciendo respuestas a las exigencias del
desarrollo económico.

Objeto De Los
Programas

  • Instalación de empresas:
    financiación de nuevas empresas manufactureras con
    altos niveles de competitividad.

  • Modernización de industrias:
    apoyo financiero a la industria manufacturera con el fin de
    elevar la eficiencia y la competitividad en los mercados
    nacionales y extranjeros.

  • Equipos anticontaminantes:
    financiación de los equipos dirigidos a la
    conservación, defensa y mejora del medio
    ambiente.

  • Reactivación industrial:
    recuperación del parque industrial
    paralizado.

Banco Industrial De
Venezuela

El apoyo que presta esta entidad
está dirigido a contribuir eficazmente a la
financiación a corto y medio plazo de la
producción, comercialización, transporte,
almacenamiento y demás operaciones del sector industrial.
Para ello presta asistencia financiera a las empresas para
ampliar o diversificar la producción industrial,
complementar los créditos a largo plazo de otras
instituciones o promover y financiar la exportación de
productos industriales de origen nacional. De igual forma,
prestará asistencia técnica a las empresas
relacionadas con las actividades de hidrocarburos y
minería nacionales.

Corporación
De Desarrollo De La Pequeña Y Mediana
Industria

Corpoindustria es un instituto autónomo adscrito
al Ministerio de Industria y Comercio que tiene el objetivo de
promover y ejecutar programas de asistencia técnica y
financiera dirigidos a fomentar y fortalecer el desarrollo
competitivo de la pequeña y mediana industria.

Banco Central De Venezuela

El Banco Central de Venezuela se creó mediante
una ley promulgada el 8 de septiembre de 1939, publicada en la
Gaceta Oficial No. 19.974 del 8 de diciembre de 1939, durante la
presidencia de Eleazar López Contreras.

La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de
la historia en 1943, la fallida de 1948, las de 1960, 1974, 1983,
1984,1987, 1992 y por último la de 2001 que es la vigente.
Todas las reformas respondieron a exigencias internas derivadas
del acelerado cambio experimentado por la nación y a las
nuevas orientaciones que la banca central adoptaba en las
economías más desarrolladas, las cuales resultaban
de la estructuración de un nuevo orden financiero
internacional.

El marco normativo actual se ha adecuado a las nuevas
concepciones y corrientes existentes en la Banca Central de un
mundo globalizado, donde las instituciones de este
carácter valoran la autonomía como una manera de
enfrentar los grandes cambios que han ocurrido y que siguen
ocurriendo en la esfera financiera, bancaria y monetaria de un
modo integrado. Es decir, sobre el BCV recae una tarea muy bien
delimitada con relación a tres variables o medios: el
dinero, el crédito y la tasa de cambio, con miras a
contribuir al logro de tres supremos objetivos: la
estabilidad de la moneda, el equilibrio económico y el
desarrollo ordenado
de la economía.

Comisión Nacional De
Valores

 La Comisión Nacional de Valores (CNV) de
Venezuela es un organismo público facultado por ley para
el control, vigilancia, supervisión y promoción del
mercado de valores venezolano. Creada por Ley el 31 de enero de
1973, significó una importante evolución en el
sector económico del país.

La nueva Ley promulgada el 22 de octubre de 1998,
fortaleció la facultada normativa de la
Institución, así como su capacidad promotora y
sancionadora, adaptándola a las exigencias de la nueva
economía, con plena autonomía financiera y
personalidad jurídica. La CNV considera el mercado de
capitales como un mecanismo e instrumento idóneo para el
desarrollo sustentable de la economía nacional.

Los objetivos de la CNV son velar por la transparencia
del mercado de valores y la protección de los inversores,
asegurando la mayor difusión de información
financiera y el cumplimiento por parte de los entes
intermediarios y emisores del mercado de estándares
internacionales de actuación y conducta y de los
principios de buen gobierno.

Consejo Bancario Nacional

El Consejo Bancario Nacional, fue fundado el día
14 de marzo de 1.940, conforme con expresa disposición de
la Ley de Bancos del 24 de enero de 1.940. La actual Ley General
de Bancos y Otras Instituciones Financieras, (La Ley), vigente
desde el 1° de enero de 1.994, mantiene en su artículo
134, el mandato legal que soporta su existencia. Hoy en
día, el Consejo Bancario Nacional se rige por las
disposiciones de los artículos 134 al 140 de La
Ley.

Ésta dispone que el Consejo Bancario Nacional
tendrá su sede en Caracas y estará formado por un
representante de cada uno de los bancos e instituciones
financieras regidas por esa Ley o por leyes especiales, con la
única excepción del Banco Central de Venezuela.
Conforme a estas disposiciones, todas las instituciones
financieras de capital privado, mixto o público, incluidas
las Entidades de Ahorro y Préstamo y los bancos
extranjeros son, obligatoriamente, miembros del Consejo Bancario
Nacional. La Ley establece que el Consejo Bancario Nacional,
tiene dos órganos deliberantes y de decisión: la
Asamblea y la Junta Directiva.

Mercado Monetario
Nacional

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el
cual está influenciado por la oferta y la demanda de
divisas. el mercado cambiario, establece la cotización de
una moneda frente a otra, y que depende del control de cambio que
exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la
demanda.

La cotización o tipo de cambio se determina por
la relación entre la oferta y la demanda de
divisas
; alternativamente, puede decirse que el tipo de
cambio se determina por la relación entre oferta y demanda
de moneda nacional para transacciones internacionales del
país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como
contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de
divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda
nacional.

Las variaciones de la relación
oferta/demanda de divisas
determinan las fluctuaciones
del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o
de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones
y que debe corresponder al equilibrio de los pagos
internacionales.

En régimen de patrón oro
el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro,
o sea, la relación entre los contenidos de oro de las
monedas. En régimen de patrón de
cambio
dicho tipo se determina por la tendencia de las
cotizaciones. En régimen de papel moneda
inconvertible
ese tipo se determina por la
relación entre los poderes adquisitivos de las monedas
supuestas una estabilidad comparativa de los niveles de
precios.

En régimen de Fondo Monetario
Internacional
el tipo de cambio normal debe ser
declarado a la Institución, en base del contenido de oro
de la moneda o, alternativamente, de la relación con el
dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier
precio, son administrados por la autoridad monetaria del
país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de
cambio y se asegura, mediante el control absoluto o determinante
de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de
cambio.

Para ello, el ingreso de divisas debe estar centralizado
y controlado (en nuestro país por el Banco Central de
Venezuela), aunque la demanda puede dejarse libre; sin embargo,
el tipo o tipos, que fije la autoridad no puede diferir mucho del
que se determinaría en el mercado libre, salvo que se
trate de un sistema enteramente centralizado de
economía.

El mercado cambiario está constituido, desde el
punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central o
agencia oficial que haga sus veces como comprador y vendedor de
divisas al por mayor cuando la oferta está total o
parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de
divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es
libre o no está enteramente centralizada, las casas de
cambio y las bolsas de comercio.

El Banco Central o una agencia ad hoc oficial
ejerce la función de fondo de estabilización
cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites
prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en
regímenes distintos del patrón oro clásico.
En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio
(administrado) explícita o implícitamente funciona
el fondo de estabilización para sostener la
cotización fijada.

En cierto modo, y dentro de ciertos límites, el
Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de
estabilización cambiaria con respecto a sus países
miembros.

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la
balanza de pagos exigen, por lo general, modificaciones de la
paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para
inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la
actividad económica nacional que faciliten la
recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza
(reevaluación) o de la baja
(devaluación), según se trate de un
desequilibrio por superávit o de uno por déficit.
El caso más frecuente es el de
reevaluación.

Los países evitan en lo posible la
reevaluación, porque ocasiona desventajas comerciales, ya
que afecta el poder de competencia de las exportaciones y
favorece las importaciones, así como las salidas de
capital.

Si el mercado internacional de los productos exportables
es bastante competitivo, el país que revalúa no
puede aumentar los precios de sus exportaciones para compensar
los efectos de la reevaluación y los exportadores
recibirán menores ingresos en moneda nacional, aunque, por
otra parte, se podrán adquirir más bienes y
servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda nacional
que antes de la reevaluación (y sujeto a que los precios
internacionales de la importación no suban).

Desde luego, estos deben ser los efectos perseguidos,
para el ajuste de la balanza de pagos en caso de
superávit: reducción de la exportación,
o menor ritmo de aumento, y aumento de la
importación.

La devaluación permite que los exportadores
reciban mayores ingresos en moneda nacional, sin
alteración de los precios internacionales de sus
productos, o aun con una baja de proporción menor que la
de devaluación; en este último caso podrá
lograrse, si la demanda externa es algo elástica, un
incremento de la exportación, que es una meta perseguida
para el reequilibrio de la balanza de pagos; por otra parte, los
importadores tendrán que desembolsar mayor cantidad de
moneda nacional para adquirir determinado volumen de
importaciones y, dada la elasticidad de la demanda de
éstas, podrá ocurrir una disminución de las
mismas, que es otra de las metas de ajuste que se persigue con la
medida.

La producción nacional, si disfruta de una oferta
elástica en relación con cierta capacidad
productiva ociosa o recursos disponibles y utilizables en corto
plazo, podrá beneficiarse con la situación creada y
de este modo la economía interna puede superar dentro de
algún tiempo los efectos depresivos del desequilibrio
pasivo de la balanza de pagos.

Los ingresos de capital, además, resultan
beneficiados por la devaluación. El control de cambios es
una intervención oficial del mercado de divisas, de tal
manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan
total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se
aplica una reglamentación administrativa sobre compra y
venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de
restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y
salida de cambio extranjero.

Frecuentemente, el control de cambios va
acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones
mismas que dan origen a la oferta o la demanda de
divisas.

Para algunos autores es control de cambios cualquier
intervención oficial en el comercio de divisas o en su
disposición: así, por ejemplo, la fijación
de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la
demanda; pero centralizando la oferta en totalidad o en parte
decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en
efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en
lo sustancial.

Si la autoridad no centraliza una porción
sustancial de la oferta le es difícil sostener un
determinado tipo de cambio (la alternativa puede ser un fondo de
estabilización suficiente), ya que se efectuarían
operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del
mercado.

El control de cambios se establece, por lo general,
cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a
consecuencia de las cuales las divisas disponibles son
insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la
economía.

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de
acuerdo con las características del mercado, la
índole del problema y la gravedad del mismo.

El control de cambios absoluto, o sea,
la reglamentación total de la oferta y la demanda de
divisas, es prácticamente imposible de implementar, por
las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que
tienen lugar cuando la economía no es enteramente
centralizada.

El control parcial o de mercados
paralelos
ha sido practicado en diferentes países
y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de
la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas
se atienden necesidades esenciales de la economía, y un
mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden
cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan
libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo
o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del
estraperlo o mercado negro.

Otra modalidad de control es el régimen de
cambios múltiples
, en que para cada grupo de
operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio:
tipos preferenciales, más favorables, para determinadas
exportaciones y entradas de capital y para determinadas
importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales,
para las restantes operaciones.

Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no
sólo en función de objetivos cambiarios o de
balanza de pagos, sino como instrumento de la política
económica en general. Otro control parcial
es la venta de divisas al mejor postor para
determinadas operaciones (régimen de
licitaciones).

Papel comercial e
instrumentos del Mercado Monetario Internacional

Los instrumentos de deuda y bonos han existido desde
tiempos inmemoriales, a nivel de historia occidental se conoce
del siglo XI cuando en las calles italianas los prestamistas y
usureros instalaban sus bancas en la calle para ofrecer
dinero a un cierto interés a quien necesitaba. A nivel
actual existen una gran cantidad de prestamistas los cuales
ofrecen distintas condiciones de préstamos, así
como existen distintos tipos de solicitantes de préstamos
con distintas condiciones de pago.

Ejemplo de bono o instrumento de deuda a bajo
nivel son los prestamos que se hacen a nivel de compañeros
de trabajo los cuales establecen ciertas condiciones de cobro,
intereses y plazos.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter