Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Mercados financieros



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Mercados financieros en el contexto
    venezolano
  3. Regulación de los Mercados
    financieros
  4. Mercados monetarios
  5. Papel
    comercial e instrumentos del Mercado Monetario
    Internacional
  6. Mercado eficiente
  7. Mercado Internacional de
    Acciones
  8. Mercado internacional de dinero y
    créditos
  9. Mercado Internacional de
    Obligaciones
  10. Mercado de futuros
  11. Mercados emergentes
  12. Análisis de casos y
    problemas
  13. Conclusiones

Introducción

La definición de un mercado financiero en un
sentido más simple es el ámbito en el que las
personas y las organizaciones que desean solicitar dinero en
préstamo entran en contacto con aquellas que tienen
sobrantes de fondos. El mercado financiero se refiere a un
mecanismo conceptual en lugar de referirse as un local
físico o a un tipo específico de
organización o estructura.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto
oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios
justos de los diferentes activos financieros.

En el mercado financiero, se producen intercambios de
activos y se determinan sus precios. Se clasificaran según
su forma de funcionamiento, por las características de sus
activos, por el grado de intervención de las autoridades,
por su grado de formalización, por su grado de
concentración, por la fase en la negociación de los
activos.

Mercados
financieros en el contexto venezolano

El Mercado Financiero es el lugar, mecanismo o sistema
en el cual se compran y venden cualquier activo financiero. Los
mercados financieros son el ámbito en el que las personas
y las organizaciones que desean solicitar dinero en
préstamo entran en contacto con aquellas que tienen
sobrantes de fondos. A diferencia de los mercados activos
físicos (reales), que son aquellos que operan con
productos tales como trigo, automóviles, bienes
raíces, computadoras y maquinaria, los mercados de activos
financieros negocian acciones, bonos, hipotecas y otros derechos
sobre activos reales con respecto a la distribución de los
flujos futuros de efectivo.

Los mercados financieros pueden funcionan sin contacto
físico, a través de teléfono, fax,
ordenador. También hay mercados financieros que si tienen
contacto físico, como los corros de la bolsa.

La finalidad del mercado financiero es poner en contacto
oferentes y demandantes de fondos, y determinar los precios
justos de los diferentes activos financieros.

Las ventajas que tienen los inversores gracias a la
existencia de los mercados financieros son la búsqueda
rápida del activo financiero que se adecue a nuestra
voluntad de invertir, y además, esa inversión tiene
un precio justo lo cual impide que nos puedan timar. El precio se
determina del precio de oferta y demanda.

Otra finalidad de los mercados financieros es que los
costes de transacción sea el menor posible. Pero debemos
insistir en que la finalidad principal es determinar el precio
justo del activo financiero, ello dependerá de las
características del mercado financiero.

Cuanto más se acerque un mercado financiero al
ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo
estará más ajustado a su precio justo.

En un sentido general, el término mercado
financiero se refiere a un mecanismo conceptual en lugar de
referirse as un local físico o a un tipo específico
de organización o estructura. Generalmente describimos a
los mercados financieros como un sistema formado por individuos e
instituciones, instrumentos y de procedimientos que reúnen
a los prestamistas y a los ahorradores, sin importar su
ubicación.

2.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
MERCADO

Los más relevantes desde la óptica de
estudiar los mercados financieros son:

  • Primero: Los individuos enfrentan
    elecciones. Consiste en resumir en la conocida frase
    "no existe nada gratis"; revelando que usualmente para
    obtener un bien se debe dejar de lado algún otro bien.
    Tomar decisiones implica elegir, obtener algo y sacrificar
    otra cosa.

  • Segundo: El costo de algo es lo que se
    está dispuesto a dar a cambio, consiste en tomar
    decisiones que se requieren que se comparen los costos y
    beneficios de cursos de acción alternativos. En esa
    lógica se entiende que existe un costo de oportunidad,
    en el sentido de las oportunidades que se dejan de lado al
    optar por una de las alternativas. Ese costo que se absorbe
    refleja precisamente lo que se esta dispuesto a dar a cambio
    de lo que se elige.

  • Tercero: La gente responde a incentivos,
    consiste en el comportamiento de la gente que puede cambiar
    cuando los costos o beneficios cambian desde que tomó
    decisiones de compararlos. Precisamente el rol esencial de
    los incentivos de influir en el comportamiento de la gente,
    es importante para los definidores de la política
    económica de un país. Estas políticas,
    al alterar los costosos y beneficios, inducen las decisiones
    privadas.

  • Cuarto: El intercambio puede ser beneficioso
    para todos; consiste en
    Para entender este enunciado,
    tan sólo se debe asumir un escenario donde cada
    familia es autosuficiente, en el sentido de que produce cada
    una todos los bienes y servicios que necesita.

  • Quinto: Los mercados son usualmente una
    buena manera de organizar la actividad económica.
    Consiste en un mercado en que las decisiones se adoptan por
    miles de empresas y personas. Las firmas deciden a
    quién contratar y qué producir; las personas
    eligen dónde buscar trabajo y qué consumir.
    Cada una de estas unidades adopta sus decisiones buscando su
    mejor opción. Ellas interactúan en los mercados
    y, aunque se pudiera pensar que su carácter diseminado
    pudiera conducir al desorden, se argumenta, por el contrario,
    que una "mano invisible" ayuda a ordenar el funcionamiento de
    la economía.

  • Sexto: Los gobiernos pueden ocasionalmente
    mejorar los resultados del mercado. Consiste en suelen
    esgrimirse dos razones para que el gobierno intervenga en una
    economía: la promoción de eficiencia y la
    promoción de equidad.

Regulación
de los Mercados financieros

  • La política de competencia
    "establece las reglas del juego" y deja plena libertad de
    actuación a los agentes económicos.

  • Política industrial intenta
    incidir en la conducta de los agentes respetando la libertad
    de los mismos .

El instrumento principal son los
incentivos… desgravaciones fiscales… etc. (se incentivan
determinadas conductas pero dejando libertad…)

La regulación de los mercados esta
entremedias de las dos anteriores, comparte aspectos de las dos y
se diferencia de las dos. Consiste en fijar ciertas reglas para
actividades productivas concretas, si que entra en las conductas
de las empresas, tienen carácter coercitivo
(obligatorio)

Las regulaciones afectan a (por parte del
sector público):

  • precios

  • información

  • entrada de empresas

Precios

El sector público establece un
precio máximo que no deben rebasar las empresas, por
razones técnicas se considera necesario, porque las
empresas fijan sus precios muy por encima de los costes
marginales, el problema es establecer el precio máximo y
necesitan conocer (el sector público lo necesita
saber):

  • la demanda (se puede conocer
    fácilmente)

  • el precio de los inputs (se puede
    conocer IPC etc.)

  • las condiciones de producción
    (es difícil de conocer solo lo saben las
    empresas)

Los precios es una vía
difícil de aplicar.

Información

Fundamentalmente la tecnología,
también las patentes (su regulación) o por el
contrario garantizar que llegue a todos.

Condiciones de
entrada

Establecer número máximo de
productores en una actividad.

Hay argumentos a favor y en contra de
regular las condiciones de entrada:

A favor:

  • actividades con elevados costes de
    capital

  • capital de carácter
    irreversibles

Los procesos de ajuste son muy lentos y
suelen generarse excesos de capacidad productiva (el tiempo
necesario para recuperar la inversión es muy
largo)

En contra:

El establecer topes, regulación se
esta alimentando que se cree un grupo de presión con poder
de mercado que lo acaba ejerciendo (grupo de presión sobre
las autoridades públicas).

Históricamente, en Estados unidos, las
instituciones financieras han estado fuertemente reguladas, con
el propósito de garantizar la seguridad de las
instituciones para proteger a los depositarios. Sin embargo las
regulaciones, que han tomado la forma de prohibiciones acerca de
sucursales bancarias nacionales, retracciones sobre los tipos de
activos que las instituciones pueden comprar y vender, limites
máximos sobre las tasas de interés que pueden pagar
y limitaciones sobre los tipos de servicios que pueden
proporcionar, han tenido a impedir el libre flujo de fondos desde
áreas de superávit hasta áreas de
déficit, con la cual han perjudicado la eficiencia de
nuestros mercados. Además, en su mayor parte, las
instituciones financieras de USA se encuentran en desventajas
competitivas en los mercados financieros internacionales porque
la mayoría de las instituciones extranjeras, incluidos los
bancos, no tiene tantas restricciones sobre su estructura
organizativa y su capacidad para instalar sucursales con
actividades no bancarias y otros aspectos similares. A partir de
este hecho, el congreso ha autorizado en fechas recientes algunos
cambios mayores, y en el futuro habrá muchos
mas.

Mercados
monetarios

Conjunto de organizaciones financieras dedicadas a la
compraventa y transferencias de pagarés y títulos
de crédito.

Es aquel en el que se realiza la compra-venta de los
activos a corto plazo, incluyendo el Mercado de Divisas y el
Mercado de Oro. La oferta la constituyen los bancos, el ente
emisor, los ahorristas, las empresas, y el capital exterior. La
demanda proviene de las empresas, los especuladores de la bolsa,
el público, y el Estado.

Las empresas acuden a este para financiar operaciones
del ciclo comercial de las mismas, como, financiamiento de
materia prima, inventario, nomina, etc.

Las instituciones financieras que tienen excedente de
liquidez en determinado momento prestan a las que tienen una
escasez de moneda al mismo tiempo. Estos préstamos se
cruzan todos los días hábiles entre las diversas
instituciones, al llamado tipo interbancario. Las operaciones son
principalmente de muy corto plazo. Cuando la tasa interbancaria
se encuentra en niveles muy elevados las entidades se ven en la
necesidad de recurrir a las operaciones de anticipos y descuentos
con el Banco Central, siempre y cuando estas operaciones sean
más convenientes que cubrirse en el mercado
interbancario.

MERCADO MONETARIO NACIONAL

El término overnight se refiere a las
colocaciones o captaciones efectuadas en el mercado interbancario
venezolano por un plazo máximo de 24 horas, el tipo de
interés al que se realizan las operaciones se le llama
tasa overnight y la misma nos da una idea sobre la liquidez en el
mercado. Si la liquidez está restringida la tasa overnight
experimentará niveles elevados y en el caso contrario la
misma estará en niveles bajos. El promedio diario de la
tasa overnight en lo que va de año 2001 ha registrado un
nivel máximo de 38,00% (el 24 de septiembre), debido a la
reducción de aproximadamente 1,35% en la liquidez
monetaria; y un mínimo de 3,00% (el 1 de marzo) debido a
que los niveles de liquidez estaban elevados, posiblemente por
los pagos de impuestos recibidos por la banca nacional en ese
mes. Las instituciones financieras deben mantener en caja un
saldo suficiente para hacer frente a las necesidades de sus
clientes y deben cumplir con un mínimo de reservas (encaje
legal). Dependiendo de la situación del mercado, puede
ocurrir que una o varias entidades financieras necesiten tomar
prestados fondos y recurren a este mercado para
conseguirlos.

De esta forma se pueden producir dos tipos de
transacciones en el mercado interbancario; 1.- Operaciones de
regulación monetaria entre las entidades financieras y las
autoridades monetarias (Banco Central) y 2.- Operaciones entre
las propias instituciones financieras, las cuales se prestan
entre sí a unos tipos de interés y plazos
determinados.

Papel comercial e
instrumentos del Mercado Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional (FMI)

Los intercambios de moneda son condición
imprescindible para el comercio mundial. Cada una de las monedas
que se utiliza en algún país del mundo, sea el
dólar americano, el dirham marroquí o la gorda
haitiana, tiene un valor en términos de las demás
monedas. 

Aunque poca gente es consciente de ello, los mercados de
divisas afectan de forma notable nuestra vida cotidiana. No
sólo necesitamos divisas cuando vamos a viajar al
extranjero; cada vez que adquirimos un producto importado o
fabricado con productos importados, estamos
beneficiándonos de la existencia de unos mercados fluidos
de divisas. Actualmente es posible para cualquier persona
viajar  y comerciar en cualquier parte del mundo
prácticamente sin restricciones. Ahora nos resulta
difícil comprender las barreras a la convertibilidad que
se levantaban continuamente durante la primera mitad del siglo
XX. La fluidez actual de los mercados de divisas la debemos
principalmente a la actividad del FMI.

Las actividades del FMI se financian mediante las cuotas
que aportan sus miembros. Es el propio FMI el que determina, en
función de la riqueza de cada país y de su
situación económica, el importe de la cuota con la
que cada miembro debe contribuir. Cuanto más rico es el
país mayor es su cuota. Las cuotas se revisan cada cinco
años y pueden ser subidas o bajadas en función de
las necesidades del FMI y de la prosperidad económica del
miembro. El sistema de cuotas cumple varios objetivos. En primer
lugar, forman una bolsa de dinero (el Fondo) de la que el FMI
puede disponer para prestar a miembros con dificultades
financieras. En segundo lugar, la cuota de cada miembro sirve
para determinar qué cantidad puede pedir prestada al
fondo. Cuanto mayor sea la contribución financiera de un
país miembro mayor será la cantidad que puede pedir
en momentos de necesidad. En tercer lugar, la cuota determina el
poder de voto de cada miembro.

La forma habitual en la que los países miembros
obtienen financiación del FMI  es mediante la compra
de las divisas que necesiten, que son pagadas con la moneda
nacional. Esas operaciones se completan con un pacto de reventa,
es decir, pasado un tiempo determinado, el país en
cuestión tendrá que devolver las divisas y retirar
su moneda. Los tipos de interés son nulos o muy bajos,
pero el país tiene que demostrar que está
realizando una política equilibradora de su balanza de
pagos. Cuanto mayor sea el crédito, mayor control y
más estrictas condiciones impondrá el FMI. La
unidad de medida de los créditos para cada país es
su cuota, que es dividida en tramos (o segmentos). Cuando el
importe solicitado es del 25% de la cuota, las condiciones son
muy sencillas. Cada tramo adicional (cada 25% adicional) que se
solicite, implicará una mayor supervisión por el
FMI de la política económica del
país.

OBJETIVOS DE FMI

  • Promover la cooperación monetaria
    internacional

  • Facilitar la expansión y crecimiento
    equilibrado del comercio internacional

  • Promover la estabilidad en los intercambios de
    divisas

  • Facilitar el establecimiento de un sistema
    multilateral de pagos

  • Realizar préstamos ocasionales a los miembros
    que tengan dificultades en su balanza de pagos

Acortar la duración y disminuir el grado de
desequilibrio en las balanzas de pagos de los
miembros.

ACTIVIDADES DEL FMI

SUPERVISIÓN.- El FMI analiza y valora
las políticas cambiarias de los países miembros
bajo la óptica de la situación económica
general y de la estrategia política de cada miembro. Para
ello publica bianualmente el World Economic Outlook y realiza
consultas anuales bilaterales con países concretos.
Además establece acuerdos en casos concretos para una
supervisión más estrecha y control y seguimiento de
programas concretos. Normalmente estos acuerdos sirven para
restablecer la confianza internacional en la capacidad de pago
futura del país.

AYUDA FINANCIERA.- El  FMI apoya las
políticas de ajuste y reforma de los países
miembros con problemas en sus balanzas de pagos mediante
préstamos y créditos. A 30 de abril de 1999, el FMI
era acreedor de un total de 67 billones de DEG, unos 85 billones
de €, sobre 93 países.

ASISTENCIA TÉCNICA.- Los expertos del
FMI realizan estudios sobre la economía de los estados
miembros; asesoran en el diseño e implementación de
las políticas monetaria y fiscal, en la creación de
instituciones (bancos centrales y similares), en la
obtención y tratamiento de datos estadísticos.
También se ayuda a la formación de funcionarios y
expertos locales.

6.- MERCADO DE DIVISAS

El mercado de divisas es el mecanismo a través
del cual se intercambian las    monedas de los
diferentes países. La interacción de los
participantes que   intervienen en este mercado
demandando y ofreciendo las diferentes monedas  determina el
tipo de cambio.. El mercado de divisas es el más grande y
el de mayor liquidez de todos los mercados del mundo. El volumen
de negocio diario se estima en alrededor de  $1½
trillones al día. Esta figura da una idea de la
importancia y evolución del mercado.

La mayor parte del comercio en el mercado de divisas se
realiza en el Reino Unido, aunque la libra esterlina es menos
negociada que otras monedas. El dólar es con gran
diferencia la moneda más negociada (en 1998 estuvo
involucrada en el 87% de las transacciones en el mercado de
divisas). La liquidez del mercado es impresionante. Operaciones
individuales de entre 200 y 500 millones de dólares son
normales y los precios cambian tan a menudo como 20 veces por
minuto. 

Los participantes en el mercado de divisas son
fundamentalmente los bancos comerciales y los bancos centrales.
Los bancos comerciales entran en el mercado de divisas para
atender las necesidades de sus clientes que intercambian monedas
como consecuencia de las operaciones de compra o venta de bienes,
servicios, y activos. Los bancos centrales entran en le mercado
de divisas cuando quieren afectar al tipo de cambio de su
moneda.

Las operaciones en el mercado de divisas no implican el
envío físico de monedas desde un país a
otro, sino que se intercambian saldos electrónicos en los
ordenadores de los deferentes países.

El mercado de divisas, al contrario de lo que ocurre con
los valores de las sociedades, no tiene un parque central en el
que se encuentran compradores y vendedores, sino que la
mayoría de las operaciones se realizan por los bancos
comerciales y los "dealers" a través del teléfono y
los ordenadores. Además estas transacciones consisten en
transacciones superiores a un millón de dólares.
Las comparas de moneda en pequeña cuantía, (por
ejemplo, los que usted hace para hacer turismo) deben realizarse
con un a mayor coste en el mercado minorista de los bancos y
otros "dealers" que participan en el mercado de
divisas.

El mercado de divisas es un mercado perfectamente
integrado. Es decir, en un momento determinado el tipo de cambio
entre dos monedas es prácticamente el mismo en todos las
plazas (Nueva York, Londres, etc.).  Ello es debido a las
operaciones de arbitraje, que consisten en la compra de una
moneda en el lugar barato y su venta en el lugar
caro.  

La demanda y la oferta de moneda extranjera en el
mercado de divisas determina el tipo de cambio de equilibrio. Una
variación en la demanda o en la oferta de moneda
extranjera producirá una variación el tip undo, con
un volumen de más de $1.5 billones diarios; más de
tres veces el monto total de los mercados del Tesoro y de
Acciones de los Estados Unidos combinados. A diferencia de otros
mercados financieros, el mercado Forex no tiene una sede
física, ni una bolsa central. Opera a través de una
red electrónica de bancos, corporaciones e individuos que
intercambian una divisa por otra. Al no contar con una sede
física, el mercado Forex puede operar las 24 horas del
día, abarcando las zonas horarias de los principales
centros financieros. Tradicionalmente, los inversionistas
sólo tenían acceso al mercado de divisas a
través de bancos que realizaban transacciones con un gran
volumen de divisas para fines comerciales y de inversión.
Con el paso del tiempo, el volumen ha aumentado
rápidamente, especialmente desde que se permitió
que los tipos de cambio flotaran libremente a partir de
1971.

El mercado cambiario juega un papel importante para el
adecuado desenvolvimiento de los agentes económicos en sus
transacciones internacionales, y, en general, para toda la
economía. En este sentido se puede decir que su principal
función es la de ser un mecanismo a través del cual
se puede adquirir poder de compra en una moneda extranjera, es
decir, brinda la posibilidad de efectuar pagos denominados en
unidades monetarias de otras naciones. Puede notarse la
importancia de esta función del mercado cambiario dentro
de las relaciones económicas externas, pues como dice
Spencer (1976), en referencia a los mercados de divisas, "sin
ellos el comercio internacional quedaría limitado
prácticamente al trueque"

Mercado
eficiente

Las metodologías de inversión en mercados
financieros giran en torno a un concepto clave que es la
eficiencia del mercado. Un mercado es eficiente si en todo
momento los precios de los activos en él negociados
reflejan toda la información disponible y que es relevante
para valorarlos. Así, si se piensa que esta frase es
correcta, es decir, que el mercado es eficiente, habrá que
asumir estrategias llamadas pasivas. Por el contrario, los
gestores llamados activos asumen que toda la información
histórica y actual no está total y correctamente
recogida en el precio actual de los activos. Por tanto los
habrá infravalorados, en su precio correcto y
sobrevalorados y corresponde al gestor activo elegir en cuales
invertir y cuando. Hay por tanto dos aproximaciones: la
gestión pasiva y la gestión activa. Vamos a verlas
en detalle.

En cuanto a la gestión activa, podemos distinguir
dos tipos:

1. Estrategia de comprar y mantener ("buy and hold"
en inglés).
Esta estrategia es bastante simple: Se
compra una cartera de activos conforme a algún criterio y
se mantiene hasta su vencimiento o hasta que se alcanza
algún horizonte temporal. Está bastante más
extendido de lo que la mayoría de los gestores
reconocerán nunca.

2. Indexación. La palabra terrible para
algunos gestores profesionales. No se buscan activos mejor o peor
valorados en el mercado. Tampoco se trata de anticipar
movimientos futuros de activos o predecir ciclos
económicos. Solamente se busca que nuestra cartera
replique el comportamiento del mercado global o de un
índice representativo de ese mercado.

En un mercado eficiente, la cartera global del mercado
ofrece el mayor retorno por unidad de riesgo. Esa cartera global
se podría formar comprando absolutamente todos los activos
con riesgo emitidos en un mercado dado. Como aproximación
a la cartera global se podría usar un índice que
fuese representativo del mercado.

La pregunta, por tanto, es: ¿Son eficientes
los mercados financieros?
Si observamos cuántos
gestores baten consistentemente la rentabilidad del mercado,
asumiendo su mismo riesgo, podríamos sospechar que lo es.
Si además descontamos comisiones y otros gastos lo
tendríamos que afirmar. Hay ciertas excepciones de
gestores que baten consistentemente al mercado pero que no hacen
más que confirmar la regla: No hay gestores que batan
al mercado consistentemente.

Por ejemplo, supongamos un buen gestor activo que,
asumiendo la misma relación retorno – volatilidad
que un índice, lo bate en un 1% anual. Si las comisiones
que cobra son del 1.5% anual ya que tiene bastantes gastos
administrativos, transaccionales y de investigación, el
gestor no ha añadido ningún valor real. Por medio
de la indexación todos esos costes se reducen ya que al
final de lo que se trata es de comprar el índice, o los
activos que lo replican, a medida que se tiene dinero.

Por todo lo dicho se entiende que la parte fundamental
de la gestión indexada es la selección del
índice de referencia o "benchmark". Lo ideal sería
acudir a nuestra gestora favorita y exigirle una gestión
de nuestros ahorros de acuerdo al índice que se ajusta a
nuestro perfil de riesgo y no dejarles tomar el que a ellos les
interesa o cambiarlo cuando las cosas no van muy bien. Como esto
no es posible, de momento, no estaría mal pedir saber el
benchmark con el que se están midiendo, están
replicando o están intentando batir y comprobar su
coherencia y buen hacer.

MERCADO PERFECTO

La Competencia perfecta

(en el mismo sentido de mercado perfecto) caracteriza a
los mercados ideales en la microeconomía. Sólo en
el caso de "vacíos económicos" son válidos
sus enunciados generalizados. Estos mercados son tanto más
dudosos que la condición de competencia
perfecta.

Los requisitos para definir mercados perfectos son los
siguientes:

  • Se deben intercambiar homogéneos (todos
    perfectamente idénticos Esto se consigue mayormente en
    productos del sector primario (por ejemplo,
    trigo).

  • En el mercado domina la transparencia total y cada
    participante dispone absolutamente de toda la
    información.

  • Hay un sin fin de oferentes y
    demandantes.

  • No se presenta ninguna forma de falla de
    mercado.

Los mercados perfectos sirven mayormente, al partir de
suposiciones irreales, sólo para ilustraciones abstractas
y teóricas de los mecanismos en la microeconomía.
Para el análisis de la realidad económica es
relevante la teoría de los mercados
imperfectos.

La idea de mercados perfectos está acuñada
tanto en los libros de textos como en nuestras cabezas. Las
ciencias económicas denominan a una economía de
mercado tal, mercado atomizado, porque los participantes
son sólo átomos individuales, que no pueden influir
en el todo. La libertad de los consumidores y de las
pequeñas firmas consiste en que éstos se deben
adaptar a los precios como lo señala el juego de la oferta
y la demanda. Los partícipes unitarios no
interactúan, sólo se adecúan. Ellos (los
mercados) son en el marco de la teoría neoclásica,
mecanismos puros de optimización. Esta imagen no es una
buena descripción de los mercados campesinos, mucho menos
de los mercados existentes en general.

Mercado
Internacional de Acciones

Uno de los medios de que disponen las CTN para obtener
fondos en capital de aportación es el de la
distribución internacional de las acciones de la
compañía matriz para que pasen a ser propiedad de
accionistas de varias nacionalidades. En la década de los
ochenta los mercados accionarios del mundo se
"internacionalizaron" considerablemente (es decir, se
estandarizaron en gran medida, de manera que su carácter
actual es muy semejante al del mercado de eurobonos, al que ya se
hizo referencia). En otras palabras, aunque siguen existiendo y
desarrollándose distintos mercados accionarios nacionales
(como los de Nueva York, Londres y Tokio), en el escenario
financiero global ya ha aparecido también un mercado
accionario internacional.En los últimos años se han
popularizado términos como mercado de europarticipaciones
y "europarticipaciones". Un buen numero de mercados de capital
(como Nueva York, Tokio, Frankfurt, Zurich y Paris)
desempeñan papeles de importancia como sedes de emisiones
accionarías internacionales, a pesar de lo cual Londres se
ha convertido en el centro por excelencia de la actividad de las
europarticipaciones. En lo que respecta a 1992, por ejemplo, el
volumen de nuevas emisiones fue de cerca de $23 000 millones, e
incluyó 360 ofertas. Como en los años mas
recientes, buena parte de este volumen de emisiones
representó ventas gubernamentales de empresas de propiedad
estatal a inversionistas privados, conocidas como privatizaciones
de emisiones de acciones.Mientras se espera a que la
integración financiera total de la CEE sea una realidad,
algunas bolsas de valores europeas siguen compitiendo entre si
.Otras mas han demandado mayor cooperación para la
formación de un solo mercado capaz de competir con Nueva
York y Tokio. Desde la perspectiva de las trasnacionales, el
resultado mas deseable seria contar con reglas y procedimientos
internacionales uniformes respecto de la totalidad de las
principales bolsas de valores nacionales. Esa uniformidad les
permitiría disponer de acceso irrestricto a un mercado
accionario internacional semejante a los mercados internacionales
de divisas y bonos.

Mercado
internacional de dinero y créditos

A principios de 1976, el Mercado Monetario Internacional
(International Monetary Market – IMM) de la Chicago Mercantile
Exchange lanzó un contrato para certificados de la
Tesorería a 90 días. En 1977, el Chicago Board of
Trade amplió sus operaciones para incluir contratos a
futuro de bonos de la Tesorería. El 7 de agosto de 1980,
la Bolsa de Valores de Nueva York, a través de una
subsidiaria que poseía en forma total, la New York Futures
Exchange, comenzó a realizar operaciones comerciales en
los contratos a futuro en las cinco principales monedas
además de bonos de la Tesorería a 20 años.
El volumen diario de las operaciones comerciales de las tasas de
interés a futuro se expresa en miles de millones de
dólares.Los mercados financieros a futuro operan del mismo
modo que los otros mercados del mismo tipo. Uno de los más
activos es el que negocia a los certificados de la
Tesorería a 3 meses en el IMM. Existen ocho meses para la
entrega de contratos que se extienden a intervalos trimestrales
durante aproximadamente dos años hacia el futuro. El
precio del contrato se cotiza como la diferencia entre 100
dólares y la tasa de descuento del certificado en
cuestión. Por lo tanto, un contrato que estableciera una
tasa de certificado del 8.5% se cotizaría a 91.50. Los
compradores y los vendedores no solamente contratan entre si sino
con la caja de compensación. Para el caso de los pasivos
financieros de la caja de compensación, las firmas que son
miembros de esta deben aplicar ciertos márgenes sobre sus
contratos. Para cada compra o venta de un contrato de certificado
de la Tesorería a tres meses de 1 millón de
dólares sobre el IMM, la firma que sea miembro de la caja
compensadora debe establecer un pequeño margen bajo la
forma de efectivo o de una carta de crédito
bancaria.

Mercado
Internacional de Obligaciones

Existe también un mercado internacional para
deuda a largo plazo conocido como mercado de euro bonos. Un euro
bono es una obligación vendida simultáneamente en
varios mercados extranjeros mediante un sindicato internacional
de aseguradores. Aunque los euro bonos pueden venderse en todo el
mundo, los aseguradores y negociadores están localizados
principalmente en Londres. Estos incluyen oficinas londinenses de
bancos comerciales y de inversión procedentes de Europa,
Estados Unidos y Japón.Las emisiones de euro bonos se
hacen generalmente en monedas que son muy negociadas,
completamente convertibles y relativamente estables. El
dólar americano ha sido la elección más
popular, seguido por el yen japonés, la libra esterlina y
el marco alemán. Existe también un mercado
creciente en obligaciones denominadas en ECU. Un ECU, Unidad de
Moneda Europea, es simplemente una cesta de monedas que es
utilizada como referencia para el Sistema Monetario Europeo. En
ocasiones, cuando un eurobono ha sido denominado en una moneda
débil, se le ha dado al tenedor la opción de
requerir que el pago sea hecho en otra moneda. También
existen obligaciones en doble-moneda que pagan interés en
una moneda y el principal en otra.

Mercado de
futuros

Es aquel en el que se negocian contratos de futuros
sobre diversos activos. En estos contratos las partes
intervinientes se comprometen a comprar o vender activos reales o
financieros en una fecha futura y determinada de antemano a un
precio pactado en la firma del contrato. Existen varias clases de
contratos de futuros: futuros de índices
bursátiles, futuros de divisas, futuros de tipos de
interés y futuros de tipos de interés en
eurodólares, entre otros.

¿Para qué sirven los Mercados
de Futuros?

El objetivo básico de un Mercado de Futuros es
ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios
para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de
precios en sus activos mas relevantes. En términos
simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia
de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios
agentes económicos.

Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones
de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los
próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una
muy buena información para la toma de decisiones de los
agentes económicos y constituye una importante
contribución a las proyecciones económicas y a la
planificación financiera, tanto del sector público
como del privado.

Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de
inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad
considerable sobre los valores invertidos.

¿Qué mercados futuros existen
en el mundo?

Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre
productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales
(oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros
(índices de precios de acciones, instrumentos de renta
fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose
necesariamente una estandarización de la cantidad y
calidad del producto que se negocia.

a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse
de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los
precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos
financieros que conforman sus activos, o de las monedas
extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos.
En consecuencia, los hedgers son adversos al
riesgo. 

b) Inversionistas en general: Son agentes que
están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en
los precios, motivados por las expectativas de realizar una
ganancia de capital. El reducido monto de inversión
necesario para operar en este mercado es un incentivo para los
inversionistas que desean actuar en él. Los mercados de
futuros son de características tan particulares que
requieren un seguimiento diario de la evolución de precios
y del volumen negociado. Incluso, cuando el mercado se presenta
inestable este control debería realizarse hora a hora, ya
que las fluctuaciones de precios pueden tener un impacto
considerable en las posiciones del inversionista.

Solamente una parte muy pequeña de los contratos
de futuros que se celebran concluyen con la entrega del activo o
mercancía negociado. La mayoría de los contratos se
liquidan (ante la cámara de compensación) tomando
una posición que los contrarreste antes de que llegue la
fecha de entrega. Sea, por ejemplo, el comprador de un contrato
de futuros que puede venderlo en cualquier momento antes de la
fecha de entrega. De este modo, compensaría su
posición en el activo subyacente, al disponer de contratos
de compra y de venta.

Mercados
emergentes

Término aplicado al mercado de capitales de un
país en vías de desarrollo en el cual se pueden
realizar inversiones financieras: también utilizado para
referirse a una economía en desarrollo, aunque no tenga
mercado de capitales

13.- ANÁLISIS SECTORIAL

Análisis Sectorial; tiene por objeto el estudio
de los factores relevantes específicos de cada
sector.

El análisis sectorial comporta el estudio de los
siguientes aspectos:

  • Regulación y aspectos legales.

  • Ciclos de vida del sector.

  • Estructura de la oferta y exposición a la
    competencia extranjera.

  • Sensibilidad a la evolución de la
    economía: sectores cíclicos, acíclicos y
    Contracíclicos.

  • Exposición a oscilaciones de
    precios.

  • Tendencias a corto y medio plazo.

Utiliza como herramienta más común los
informes de consultores independientes, los estudios de
organismos oficiales y privados y las publicaciones
periódicas que emiten las distintas asociaciones
empresariales y los organismos oficiales, sirviendo de base para
determinar la ponderación relativa de cada sector en una
cartera o fondo de inversión en renta variable.
Habitualmente las ponderaciones elegidas tienen como referencia
el peso relativo que dicho sector tiene en el Índice
General de la Bolsa, lo que da origen a tres
situaciones:

  • Que el peso relativo del sector en la cartera o
    fondo de inversión de que se trate sea superior al que
    tiene dicho sector en el Índice: En este caso se
    está "sobreponderado" en este sector.

  • Cuando el peso relativo coincide con el del Indice
    la situación del sector se describe como de equilibrio
    o neutral.

  • Cuando el peso relativo en la cartera o fondo de
    inversión es inferior al del Indice, el sector
    está "infraponderado".

Si seguimos avanzando en el proceso de análisis
de una empresa, una vez definido el entorno general de
evolución de la economía, es el momento de entrar
en el estudio del sector. El enfoque deberá centrarse no
sólo en las estimaciones y evolución futura de las
principales variables, sino también en la historia del
propio sector y la diferenciación de cada una de las
empresas que lo componen en función de sus estrategias de
crecimiento.

Análisis
de casos y problemas

Caso # 1.

ARGENTINO.

El mercado de divisas en la República Argentina
es un mercado libre y único. El tipo de cambio está
fijado por ley en 1$=1 U$S, el BCRA mediante la ley de
convertibilidad se obliga a convertir sus reservas para avalar
cada $ con U$S.

Según Canavese y Gerchunoff
(1.996)[1] [8] el 27 de marzo de 1991, la
Argentina puso su oferta de dinero bajo un régimen de
patrón dólar. La Ley de Convertibilidad
adoptó un tipo de cambio fijo entre el peso y el
dólar estadounidense.

La ley vincula el valor del peso al del dólar
estadounidense en un mercado libre en el que el Banco Central se
compromete a vender dólares contra pesos a un tipo de
cambio fijo (1 peso por dólar –un tipo de cambio
ligeramente superior al que regía en el mercado libre en
el momento en que se promulgó la ley-), aunque este
compromiso no rige para las compras en dólares. Para
garantizar el tipo de cambio fijado, la base monetaria en pesos
está respaldada en un 100% con reservas internacionales
líquidas incluyendo un pequeño porcentaje de bonos
del gobierno denominados en dólares y contabilizados a su
valor de mercado.

Según Novak (1.997)[2] [9] "en
realidad nuestro país no tiene un tipo de cambio
absolutamente fijo, ya que el valor del peso fluctúa con
respecto a todas las divisas excepto el dólar". Argentina
tiene el valor de su moneda anclado a una sola divisa, fluctuando
como furgón de cola de la misma en relación con las
demás.

Caso # 2.

BURGUERNOMICS.

Supongamos que se parte de un tipo de cambio real que
llamaremos de equilibrio. Para que el tipo de cambio real se
mantenga constante, la tasa de devaluación debe ser
siempre igual a la diferencia entre la tasa de inflación
domestica y la internacional.

Esta expresión se conoce como "ley del
único precio" y señala que el tipo de cambio tiende
a garantizar que un bien tenga el mismo precio en la
economía local y en el resto del mundo o, en
términos dinámicos, que la depreciación de
la moneda tiende a compensar el exceso de inflación local
por encima de la inflación internacional.

Una aplicación pintoresca de este principio es un
índice calculado sobre la base de un determinado
bien.

Dado que la hamburguesa de la cadena internacional Mc
Donald´s se fabrica básicamente del mismo modo en
los distintos países, comparar sus precios en una misma
moneda da una idea del cumplimiento o no de la ley del
único precio.

Para algunos críticos la teoría de la
burguernomics tiene sus falencias. Algunos de los puntos que se
señalan son:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter