Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los niños tienen la palabra: una mirada al divorcio desde la percepción social infantil (página 2)




Enviado por Dayma Díaz Batista



Partes: 1, 2

Casi la totalidad de los niños de nuestro estudio
vive con su mamá, sólo con la excepción de
la niña que vive con su tía. La vida de estos
niños se organiza en su hogar toda la semana y
generalmente el fin de semana lo pasan con su papá, y de
esta manera comparten también las semanas de receso
escolar y las vacaciones. De los niños entrevistados,
sólo uno prefiere pasar más tiempo con su
papá, pues según sus propias palabras vive "muy
lejos de su cariño
", 6 manifestaron que prefieren
pasar más tiempo con su mamá, porque es ella con
quien mejor se llevan, con quien son más apegados, y con
quien se entienden mejor; el resto de los niños prefiere
pasar todo el tiempo con los dos.

Algunos padres no reconocen el efecto negativo que
concibe el divorcio en sus hijos y manifiestan que casados o
divorciados es lo mismo porque sus niños no han sufrido
nada; una de las entrevistadas considera que en su caso la
niña sufriría más evitando el divorcio
porque no tenía la atención necesaria
; otro de
los planteamientos es que sufriría más porque
la relación matrimonial no era buena
; y otra nos
explica que su niño sufriría más porque
el padre la maltrataba y él veía todo eso
,
y a la vez sufriría menos porque se hubiese criado
junto a él
. El resto de los padres considera que
evitando el divorcio sus niños hubiesen sufrido mucho
menos, porque se hubiesen criado en un ambiente familiar normal
con sus dos padres. Al preguntarle a los niños si
preferían que sus padres estuviesen casados aún,
sólo una vaciló en responder y finalmente dijo que
más o menos, porque pudiera estar cerca de los dos, pero
"ellos se llevaban mal"; el resto de los niños
respondió que sí porque de esa forma
estarían con los dos juntos, y en sus propias palabras se
escuchaban frases como: "(…) porque fuéramos
una familia igual que las demás."; "(…) porque me
gustaría más vivir con los dos juntos.";
"(…)porque los tuviera a los dos cerca."; "(…)
porque quisiera que estuvieran los dos juntos al lado mío
y que no hubiera este tropelaje
."; etc.

Es un deber de todo padre contribuir a la
formación y educación de sus hijos, incluso si no
viven con ellos. De los padres de los niños con los que
trabajamos, solo 5 experimentan una contribución nula en
este sentido (según el criterio de las madres
entrevistadas), pues ellos no se preocupan por la vida escolar
del niño y el tiempo que pasan juntos es muy poco como
para lograr algún tipo de influencia en su
educación. Los demás padres sí se preocupan
por la educación de sus hijos, visitan la escuela,
conversan con ellos, les explican y aclaran sus dudas.

En opinión de los maestros la relación
familia-escuela se pone en práctica generalmente con la
persona encargada de la tutoría del niño, con solo
algunas excepciones. Las maestras de Preescolar, 2do-A y 5to
grado consideran que la relación es buena, argumentando
que en los casos de sus aulas, ambos padres se preocupan por la
vida escolar del niño. La maestra de 6to grado
señaló que los padres le preguntan en la calle pero
no van ni siquiera a las reuniones, sólo van las madres,
esto sucede también en el aula de 2do-B en la
mayoría de los casos, pero esta maestra hace referencia a
casos en que ambos padres sí se preocupan. Las maestras de
3ro y 4to grado apuntaron que en los casos que tienen en sus
aulas casi siempre se mantiene al tanto de la vida escolar del
niño la persona que está encargada de su cuidado,
que generalmente es la madre; y la maestra de 1er grado plantea
que en su aula, la relación se establece en unos casos con
la madre y en otros con el padre, pero nunca con los
dos.

En este punto del análisis nos encontramos ante
una contradicción entre el criterio de los maestros y el
de los padres de los niños pues existen varios casos en
que los maestros consideran correcta la relación familia-
escuela con ambos padres, y sin embargo las madres entrevistadas
manifiestan que los padres de sus hijos no se preocupan por su
educación. Por ejemplo en el caso de 5to grado, la maestra
plantea que esta relación es muy buena y que ambos padres
se preocupan, sin embargo en su aula se encuentra el caso de un
niño cuyo padre está viviendo en el extranjero y
que por consiguiente no tiene ningún tipo de
relación con la escuela, y está también la
niña que vive con su tía, cuyos padres
biológicos no tienen ningún tipo de influencia en
su educación. Dentro de la función de la
relación escuela –familia está la educativa,
y esta no es óptima si no existe el mejor intercambio con
la familia, en particular con los padres.

Uno de los problemas de compartimiento de competencias
entre la familia y el sistema educativo es que a veces los padres
y los maestros no consiguen ponerse de acuerdo sobre como deben
ser las fronteras entre ambas, por lo que muchas veces unos y
otros creen sinceramente que incumbe a la institución
alternativa la trasmisión de determinado contenido que al
fin y al cabo ninguna de las dos llega a inculcar. En estas
circunstancias, difícilmente un niño va a aprender
a valorar la importancia de hacer bien los deberes, si en su
casa, los padres no le trasmiten su inquietud por el logro
educativo; y de igual forma, nunca van a aprender a valorar y
definir los fenómenos que se desarrollan al interior del
seno familiar, si la escuela no les ayuda a despojarse, al menos
en cierta medida, de saberes adquiridos en su cotidianidad que
pueden comprometer su desempeño futuro.

Después de analizar las técnicas
utilizadas para la obtención de la información en
los niños de 5 a 9 años, se puede decir que todos,
sin excepción, reflejan tanto en sus redacciones como en
los juegos de roles una visión de la familia que quisieran
tener, y no de la que realmente tienen. La familia representada
por estos niños en el juego de roles, tiene una perfecta
estructura interna y una distribución de roles excelente,
donde todos cooperan en las actividades del hogar, incluso el
padre que está de visita. Los niños representaron a
la madre vinculada siempre a las actividades domésticas,
generalmente en la cocina; y al padre como un miembro más
de la familia, que aunque está de visita, coopera con
algunos quehaceres del hogar, la relación entre esta
pareja divorciada es magnífica. En la
representación no se expresan en ningún momento
algún tipo de desavenencias ni discusiones familiares
entre los miembros de la familia. De acuerdo a la
información obtenida por los padres de estos niños,
y también por sus maestros, es evidente que esta
situación familiar es un tanto ficticia y fantasiosa, pues
la relación post-matrimonial de los padres de estos
niños, aunque en algunos casos es relativamente buena, en
sentido general no es la mejor, incluso existen padres que no
mantienen ningún tipo de comunicación; y los
niños al protagonizar los papeles asignados, nos muestran
su inconformidad con la situación familiar en la que se
encuentran inmersos y al mismo tiempo sus ansias por pertenecer a
una familia de convivencia armónica, en la que, aún
cuando sus padres estén divorciados, logren mantener una
comunicación pacífica y agradable.

También en la redacción de párrafos
encontramos una situación similar, pues a los niños
se les aplicaron dos redacciones cuyos títulos eran: "La
familia" y "Mamá, papá y yo.", con el objetivo de
conocer la visión que ellos tienen de su familia y de la
relación con sus padres divorciados. En un primer momento
se sintieron dudosos sobre lo que iban a escribir, y se les
notó desconcentrados, finalmente lograron hacer las
redacciones, pero en muchos casos se desviaban del tema central y
en lugar de escribir sobre su relación con sus padres,
describían un viaje con ellos juntos, este alejamiento de
la idea central del texto también constituye un elemento a
resaltar, en mi criterio, está dada porque los
niños, al encontrarse en medio de esa situación del
divorcio de sus padres, no saben cómo van a combinar a sus
dos padres en una misma situación, como no sea en un
viaje, o un cumpleaños, pues en ninguna otra actividad los
imaginan juntos; en otros casos los niños plantean
situaciones imaginarias en las que tienen una familia totalmente
feliz al lado de sus padres y explican que sus padres se llevan
muy bien y los quieren mucho. Aquí, al igual que en el
juego de roles se evidencia una imagen del modelo familiar que
ellos desearían tener.

Todos estos niños visibilizan su familia futura
como una familia unida, inseparable, con buenas relaciones, que
les den una buena educación a sus hijos y donde los
niños no vean los problemas de sus padres. Ellos conciben
una familia formada sobre la base del matrimonio
monogámico, en la que nunca deben existir ningún
tipo de discusiones ni el divorcio de la pareja; es decir que
estos niños no quieren para ellos lo que han vivido sus
padres, ni quieren que sus hijos vivan lo que a ellos les ha
tocado vivir.

Conclusiones

-La familia es una estructura jerarquizada de papeles y
dentro de la sociología es una comunidad de especial
significación, en tanto constituye el primer espacio de
socialización del ser humano, considerándosele por
tanto la base de formación de la conducta y de la
identidad social humana.

-Temas como el divorcio constituyen de interés en
el tratamiento de la infancia en la teoría
sociológica, pues desde los inicios de la
sociología como ciencia hasta la actualidad, los estudios
sobre la vida infantil se han movido desde una visión
adultocentrista, que concebía al niño como un ser
pasivo y receptor, hasta la concepción actual en la que el
menor es un sujeto activo, capaz de actuar de acuerdo a sus
propios intereses, y por tanto, capaz de mostrar una actitud
frente a situaciones de desequilibrio en el hogar.

-La percepción social del divorcio, reflejada por
los niños de la escuela primaria Sierra Maestra, tiene una
connotación de conflicto. No conciben el divorcio como una
situación familiar natural, sino como un contexto
desagradable que transforma su ambiente familiar en una
convivencia hostil, y que por tanto hace que su familia no sea
normal, como las demás. Su modelo de familia ideal se
destruye con el divorcio de sus padres, y aún cuando la
relación de convivencia de sus padres es insoportable,
ellos prefieren convivir con ambos.

-Las relaciones entre los padres divorciados, son
caracterizadas por sus hijos como escasas y de distanciamiento.
Generalmente no se establece ningún vínculo, y
cuando sucede, en la mayoría de los casos no es de la
mejor forma.

-El primer problema que, enfrentan los niños de
padres divorciados con los que trabajamos en el presente estudio
es que ni sus propios padres, y sólo algunos maestros
reconocen el efecto negativo que en ellos produce el
fenómeno del divorcio, y por tanto no se les brinda a
estos niños la atención especializada que requieren
para su correcta formación personal y social y para su
educación.

-Los niños de padres divorciados reflejan
afectaciones en su conducta personal y en su comportamiento
social, en muchos casos son niños violentos, que no
prestan atención en clases, y muestran desinterés
por el estudio, se comportan incorrectamente tanto en el hogar
como en la escuela, son irrespetuosos en ocasiones, y establecen
relaciones sociales con sus compañeros que casi nunca son
pacíficas, pues son generalmente niños
agresivos.

-Existen niños que son igualmente afectados, pero
lo reflejan de otra forma, pues son tímidos, como
temerosos, muy callados y poco participativos en las actividades
del hogar y la escuela, estos son niños que aún
cuando están interesados por la escuela, pasan mucho
trabajo para concentrarse, pues no están completamente en
el aula, siempre hay una parte de ellos que se ocupa de los
problemas de su familia, y por tanto sus relaciones
socio-afectivas también se afectan pues pasan mucho
trabajo para insertarse al grupo social.

-Ante el incremento de los índices de
divorcialidad en nuestro país, y otras regiones del mundo
se hace inminente una revisión de los valores familiares y
de las funciones que esta debe cumplir para el correcto
desarrollo de sus hijos, la tenencia de sus padres, si bien
físicamente no pudiera ser, al menos a mayor parte de su
tiempo, es un derecho que tienen los niños, un derecho
inviolable que va aparejado a su destino futuro, como padre o
madre de sus propias familias a crear.

Recomendaciones

  • A la Dirección Municipal de Educación
    en Consolación del Sur, que desarrolle cursos de
    capacitación y debates sobre las consecuencias del
    divorcio para la familia y en especial para los niños
    de edad escolar, con los directivos y maestros de las
    escuelas primarias del municipio, con el fin de propiciar una
    mejor atención en la educación de los
    niños de padres divorciados.

  • A la Asamblea Municipal del Poder Popular de
    Consolación del Sur, la apertura de salas de
    atención a la familia, en primer lugar para ofrecer
    terapia de pareja a aquellos matrimonios que aún son
    salvables, y en segundo lugar para ofrecer orientación
    y ayuda a familias de padres divorciados, con el fin de
    lograr un mejor manejo de la situación de divorcio, y
    un tratamiento adecuado de los niños que enfrentan el
    divorcio de sus padres.

Bibliografía

Alvarez Suarez, M., Caño Secade, M.
d., Díaz Tenorio, M., & Puñales Sosa, A. V.
(1993). Acerca de la familia cubana actual. La Habana:
Academia.

(2006). Antología preparada para
el primer curso de diplomado en desarrollo humano local,
género, infancia, población y salud.

Universitas/PNUD/PDHL.

Aproximación sociológica
a los estudios de familia: escuelas, conceptos y tendencias.

(s.f.). Obtenido de http://www.google.de

Arés Muzio, P. (2000). Abriendo
las puertas a las familias del 2000.
La Habana: Editora
política.

Aries, P. (1962). El niño y la
vida familiar en el antiguo régimen.
New York:
Editorial Vintage.

Ávila Vargas, N. (2006).
Familia, racialidad y acceso a la educación superior
en Cuba. Un estudio de caso. Trabajo de Diploma.
Universidad
de La Habana: Facultad de Filosofía e Historia.

Berger, P., & Lukcman, T. (1976).
La cosntrucción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

Brito Ravelo, A. Maltrato infantil,
¿Está reñida la educación con la no
violencia? Trabajo de Diploma.
Universidad de La Habana:
Facultad de Filosofía e Historia.

C. d. (1992). Ética y moral:
2º de BUP. Material de trabajo. Instituto Nacional de
Bachillerato a Distancia. Seminario de Filosofía.

España: Ministerio de Educación y
Ciencia.

Código de Familia. .
(1989). La Habana, Ministerio de Educación Superior:
Facultad de Derecho, Universidad de La Habana. Artículos
49, 50, 52; Capítulo III, Sección 4ta.

Comte, A. (1853). Filosofía
positiva
(Vol. I). Londres: J. Chapman.

Cubillas Pérez, R. Influencia de
la familia en la formación de la sexualidad del
niño. Trabajo de Diploma.
Universidad de La
Habana.

Divorcio con libertad responsable. (2001).
Mujeres (3).

Durkheim, E. (19–). Educación y
Sociología.
Editorial de la lectura.

Durkheim, E. (1997). El suicidio.
México: Coyaacán. S. A. de C. V.

Durkheim, E. (1993). La división
del trabajo social.
Barcelona: Planefa-De
Agostini.

Engels, F. (1974). El origen de la familia,
la propiedad privada y el Estado. En O.C. en tres tomos
(Vol. 3). Moscú: Progreso.

Engels, F. (1974). La situación
de la clse obrera en Inglaterra.
La Habana, Cuba: Ciencias
Sociales.

Erickson, E. H. (1959). Infancia y
sociedad.
Buenos Aires: Paidos.

Fleitas Ruiz, R. (sin fecha). El
pensamiento sociológico sobre la familia, el parentesco y
el matrimonio. En Seminario permanente sobre familia. La
Habana: Instituto Juan Marinello. Fotocopia personal.

Fleitas Ruiz, R. (2005). Las tradiciones
teóricas en los estudios sociológicos sobre la
familia. En Selección de lecturas de sociología
y política social de la familia
(págs. 20-21).
La Habana: Félix Varela.

Fleitas Ruiz, R. (2006). Situación
de la infancia y la adolescencia en Cuba. Sexología y
Sociedad , año 12
(No. 30).

(2004). Folleto UNICEF: Estado mundial
de la infancia 2005, la infancia amenazada.
New
York.

Galvez Acosta, M. Estructura de roles
de la familia cubana actual. Trabajo de Diploma.
Universidad
de la Habana: Facultad de Filosofía e Historia.

Gomez Arencibia, J. (2005). La
situación de riesgo en el barrio de Atarés. Un
estudio de caso. Trabajo de Diploma.
La Habana: Universidad
de La Habana. Facultad de Filosofía e Historia.

Gutierrez baró, E. (2005).
¿Por qué no aprende un niño? La
Habana, Cuba: Editorial Científico-
Técnica.

Hernández Fox, L. El divorcio en
la sociedad cubana (1763-1878) Trabajo de Diploma.
Facultad
de Filosofía e Historia : Universidad de La
Habana.

(1976). Ley de matrimonio civil del 4 de
junio de 1869. En O. Hernández Mas, Antología
de documentos para la historia del Estado y el derecho en
Cuba.
La Habana: Instituto cubano del libro.

Hernández Sampier, R. (2003).
Metodología de la Investigación I. La
Habana: Ed. Félix Varela.

(2000). Informe central del I, II, III
Congresos del Partido Comunista de Cuba.
La Habana: Pueblo y
Educación.

la infancia. (s.f.). Obtenido de
www.google.com

La infancia. (2009). Obtenido de
http://www.xente.mundo-r.com/

Liublinskaia, A. A. (1981).
Psicología Infantil. Ciudad de La Habana: Libros
para la Educación.

Llaca y Argudín, F. (1931).
Legislación sobre el divorcio en Cuba. La Habana:
Imprenta Rambla, Bouza.

Lopez Castillo, R. (1932). El
divorcio.
La Habana: J. Montero.

Martínez Gómez, c. (2005).
Para que la familia funcione bien. La Habana: Ed.
Científico-Técnica.

Mead, G. H. (1982). Espíritu,
persona y sociedad desde el punto de vista del conductismo
social.
Buenos Aires : Paidos.

Méndez García, E., &
Entralgo Carranza, E. Del revés al derecho. La
condición jurídica de la infancia en América
Latina. Base para una reforma legislativa.
Fotocopia
personal.

Muñoz Rodríguez, M. (2001).
Percepción social masculina entorno a los rasgos que
definen la feminidad. Un estudio de caso.
La Habana:
Universidad de La Habana.

Ochoa, J. (1983). La infancia como
construcción cultural.
Fotocopia personal.

Pastor Ramos, G. (1997).
Sociología de la Familia. Enfoque institucional y
grupal.
Ediciones Salamanca.

Piaget, J. (1965). La
construcción de lo real en el niño.
La Habana:
Instituto cubano del libro. Edición
revolucionaria.

Quesada Luna, L. Un acercamiento al
estudio de la socialización genérica en familias
nucleares completas del barrio Atarés. Trabajo de
Diploma.
Universidad de La Habana: Facultad de
Filosofía e Historia.

Rodríguez Pascual, I. (2001).
Condicionantes teóricas en el surgimiento de una
sociología de la infancia: El caso de la sociología
española.
Barcelona: Departamento de
sociología y trabajo social.

Rodríguez Pascual, I. (sin fecha).
La protección sociala la infancia: entre el control
social y la consecusión del bienestar de los menores.

España: Universidad de Huelva.

Rodriguez Pascual, I. (sin fecha). Tres
vias de aproximación a la infancia. La
consideración del niño y la vida infantil en la
teoría sociológica clásica.

España: Departamento de Sociología y trabajo
social, Universidad de Huelva.

Rubio, B. (2002). El divorcio. La manzana
de la discordia. Bohemia , año 94 (No.
5).

Suarez Torres, K. Estudio de caso
comparativo sobre la educación sexista de la infancia en
las relaciones paterno-filiales de familias de dos territorios.
Trabajo de Diploma.
La Habana: Universidad de La
Habana.

Torroella, G. (2005). Aprender a vivir
y a convivir.
La Habana, Cuba: Ed.
Científico-Técnica.

Vielichkovsky, B. M. (1982).
Psicología de la Percepción. Ciudad de La
Habana.

 

 

Autor:

Lic. Dayma Díaz
Batista[1]

Procedencia: Universidad de Pinar del
Río

 

[1] Licenciada en Sociología en la
Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La
Habana. Año 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter