Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientación integral para promover la justicia social de la mujer contra la violencia familiar (página 2)




Enviado por Ramon J Jimenez F



Partes: 1, 2, 3

Es por esto que en medio de una controversia familiar la
población infantil recibe de una u otra forma afecciones
en diferentes ámbitos y al citar el Artículo 32, el
mismo contempla que "Derecho a la Integridad Personal.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad
física, síquica y moral".

La disposición a ofrecer tanto a la madre como a
los infantes una atención y asesoramiento acorde a la
realidad y que la misma a parte de ser efectiva y gratuita;
brinde facilidad de acceso de todo aquel que la amerite pero
dentro de su hábitat.

Plan de
acción

FECHA

ACCIÓN

ACTIVIDADES
REALIZADAS

RECURSOS

RESPONSABLES

Noviembre 2005

Taller informativo sobre Consejo Locales de
Planificación en la UBV.

Capacitar al equipo de estudiantes de la
sección 13

-Lápiz.

-Cuadernos.

-Marcadores.

-Papel Bond.

-Refrigerio.

Profa.: Yunira León

Sr. Yorman Carpintero (Asesor colaborador PDVSA
PALMAVEN)

Estudiantes UBV.

Comunidades

Diciembre 2005

1ra reunión de Proyecto en sede UBV. Con
estudiantes sección 13 Estudios
Jurídicos

Selección del sector objeto de
estudio.

Profa.: Yunira León

-Los Estudiantes.

-Tema del Conversatorio

Diciembre 2005

Conformación de mesa de trabajo para la
selección y distribución de material
informativo a la comunidad de Doña Menca
II.

Informar a la comunidad objeto de estudio sobre la
Ley de Los Consejo de Planificación Local

Profa.: Yunira León

Estudiantes, Leyes y Reglamentos, Lápiz,
Papel y Trípticos.

24-06-06

Jornada de Información Jurídica,
sobre los problemas legales, social, mercantil, del
trabajo, menores, tierra, identidad e identificación
localidad de Quiriquire, Pueblo Nuevo

Sensibilización de los estudiantes hacia
las temáticas de relevancia pública y
colectivo en la defensa de los discriminados o
vulnerables

Mesas de trabajo refrigerio, lápiz,
papel

Profesora Yunira León, Juez Ramón
Velásquez

15-07-06

Asesoramiento de las Clínicas
Jurídicas, referente a: familias, títulos de
propiedad, y maltratos familiar (Quiriquire – Pueblo
Nuevo)

Fortalecer las necesidades de la
comunidad

Mesa de trabajo

Profesora, Yunira León y
estudiantes

29-07-06

Asesoramiento jurídico con la
participación de entes públicos en materia
de: inquilinato, y asociaciones cooperativas

Impulsar conocimientos a la comunidad en cuanto a
soluciones alternativas para la solución de
conflictos

Mesas de trabajos refrigerios, mercal

Profesora: Yunira León, e invitados
especiales, estudiantes, MERCAL, ONIDEX, CNE, PDVSA
PALMAVEN, Diario el Sol

14-10-06

Charlas Informativas sobre las drogas (Pueblo
Nuevo Quiriquire)

Concientizar a la comunidad para prevenir el
consumo de estupefacientes en menores entre
otros

Trípticos, refrigerios

Profesora: Roxaida Carrión, Estudiantes,
Comunidad

09-12-06

Cierre de actividades jornada de asesoramiento
sobre requisitos para presentación de niños
ante el Registro Civil

Fortalecimientos de conocimientos previos para la
presentación de niños

Trípticos, toldo, refrigerios

Profesora: Roxaida Carrión, Estudiantes,
Comunidad

18-01-07 AL 02-08-07

Entrenamiento estudiantil, dentro del aula de
clase (aula–10) UBV

Capacitar al grupo de docentes y estudiantes, con
respecto a la actualización de los consejos
comunales.

Video Beam

Profesora: Roxaida Carrión,
Estudiantes

18-10-07

Programación de plan de acción para
las actividades en la comunidad de los tapiales II
(aula-d-10) UBV

Mediante el cambio de comunidad realizar un sondeo
para la integración de sus habitantes y
reconocimiento de la misma.

Mesa de trabajo

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

01-11-07

Visita a la comunidad y reconocimiento de la
misma

Conocer los representantes de los consejos
comunales y la comunidad en general

Estudiantes

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

15-11-07

Programación de actividades dentro de la
comunidad conjuntamente con los representantes de los
consejos comunales

Integración de los estudiantes con la
comunidad

Estudiantes

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

29-11-07

Recorrido de la comunidad para la
realización del censo

Conocer el número de familias dentro de la
comunidad

Estudiantes

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

12-01-O8

Visita de la comunidad para programación de
la difusión de información sobre el
referéndum constitucional

Llevar conocimiento para conocer referéndum
constitucional

Estudiantes

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

26-01-08

Realización de actividad comunicativa sobre
referéndum constitucional

Dar información sobre participación
del referéndum constitucional

Trípticos, estudiantes

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

16-02-08

Cierre de actividades

Conversación con entes de la
comunidad

Estudiantes

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

25-10-08

Actividad deportiva con los niños de la
comunidad, agasajo y cotillones a los
niños.

Motivación a los habitantes de la
comunidad, entrega de reconocimientos (trofeos)

Trofeos, refrigerios y trípticos

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

13-12-08

Cierre de actividades, entrega de regalos
navideños

De integrar y compartir
estudiantes-comunidad

Refrigerios, regalos, toldos

Profesora: Roxaida Carrión, estudiantes,
comunidad

16-04-09

Conversatorio con los representantes de la
comunidad

Para integrar mesas de trabajo para charla y dar a
conocer a la nueva facilitadora

Estudiantes

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad

24-11-09

Conversatorio comunidad alumnos y profesora, para
tomar puntos sobre la propuesta definitiva

Definir puntos más importantes sobre la
propuesta del proyecto

Conversatorio

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad

28-11-09

Ubicación del lugar para las actividades
venideras (foros y charlas

Integración de los equipos de
trabajos

Estudiantes

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad

05-12-09

Programación de actividades por el
año venidero

Integrar y contactar con los representante del
consejo comunal

Estudiantes

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad

23-01-10

Organización de mesas de trabajo para la
participación de actividades informáticas
sobre el ahorro energético

Dar a conocer la importancia del ahorro
energético

Mesas de trabajo, refrigerios

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad

06-02-10

Entrega de trípticos a los habitantes de la
comunidad sobre el ahorro energético

Concientizar a la comunidad sobre el ahorro
energético

Trípticos, refrigerios

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad

12-06-10

Jornada medico asistencial

Recreación para los niños y
partición de la ONA

Refrigerios, colchones inflables , mesas de
vacunación

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad, ONA y ambulatorio (sabana grande)

26-06-10

Jornada de cedulación, misión
identidad y asesoramiento jurídico

Dar integración a la comunidad y
participación para su bienestar

Refrigerios, estudiantes, profesores, SAIME,
ambulatorio (sabana grande), y toldos

Profesora: Diemerys Velásquez, estudiantes,
comunidad, SAIME y ambulatorio (sabana grande)

Planteamiento de
la problemática abordada

Planteamiento de la problemática
abordada.

Para efectos de establecer los principales problemas que
están presentes en la comunidad objeto de estudio, los
estudiantes realizaron una observación directa de la misma
a través de las continuas visitas programadas, lo cual
permitió diagnosticar y jerarquizar los problemas de la
comunidad.

Esta observación está inmersa en el
enfoque metodológico que permiten analizar los estudios de
investigación acción participativa, sobre la
práctica del trabajo de campo que debe ser realizado por
los propios investigadores como sujeto participante del
proceso.

A tal efecto la investigación acción
participación es definida por Villasante (2000)
como:

Una metodología que permite desarrollar un
análisis participativo, donde los actores implicados se
convierten en los protagonistas del proceso de
construcción del conocimiento de la realidad sobre el
objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y
soluciones.

Para el proceso de recolección de la
información se utilizó como técnica la
entrevista no estructurada, la cual fue aplicada a los habitantes
de la comunidad los tapiales II.

El instrumento utilizado para la recolección de
los datos fue una encuesta diseñada por el investigador,
elaborada con preguntas estructuradas, con ítems
mutuamente excluyentes. La caracterización de la violencia
se evaluó mediante nueve preguntas, donde se incluyeron
las variables de identificación de la persona en cuanto a:
edad, estado civil, escolaridad, profesión,
condición laboral, estructura familiar (composición
el grupo familiar) y hacinamiento.

La prevalencia de violencia contra la mujer se
analizó a través de cinco preguntas referidas a
haber recibido violencia, su tipo, su frecuencia, violencia
durante el embarazo y la persona de quien se ha recibido o se
recibe violencia.

Las causas o elementos facilitadores de la violencia se
evaluaron a través de una lista de catorce factores
presentes por los cuales la entrevistada consideraba que se
generaba la violencia en su hogar.

La población de referencia se restringe a
aquellas personas que han requerido o solicitado algún
tipo de atención, por lo que no es posible realizar
inferencias sobre la magnitud de la violencia en la
población total.

Debido a que en ambos casos de maltratos (en el de la
mujer y el maltrato al niño, niña y adolescente),
la mujer como esposa o como madre vive situaciones emocionales
perturbadoras, encontramos algunos aspectos que hacen que no se
efectúen denuncias en contra del agresor y que permiten la
prevalencia del mismo en el núcleo familiar. Dentro de
éstos aspectos se tienen:

•Por pérdida de autoestima. Baja autoestima
que impide dar respuesta a la agresión.

•Ambivalencia hacia el maltratador por el que
siente miedo, agresividad y amor.

•Ansiedad ante el abandono que conlleva la
responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de
los casos, hacerse cargo de los hijos.

•Consecuencias económicas ante el abandono.
La dependencia económica y afectiva de la víctima
con el agresor. Falta de recursos económicos. No tener a
donde ir, falta de formación laboral, entre
otros.

•Ineficiencia de los apoyos jurídicos para
protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la
pareja que puede seguir persiguiéndola.

Falta de apoyo de la propia familia y de las
instituciones en general.

•Tristeza, vergüenza, reticencia por el
intercambio de opiniones, de experiencias (en la entrevista,
denuncia, etc.). Ocultar el problema por
vergüenza.

•Indecisión. Tendencia a desvalorizarse y
culpabilizarse. Actitud temerosa.

•La no aceptación del fracaso matrimonial o
de pareja queriendo sostener la relación hasta
límites insoportables.

•La falta de conciencia de estar siendo maltratada
(solo se debe denunciar cuando hay lesión).

El sentimiento de culpa a la hora de denunciar al padre
de sus hijos.

•El desánimo al ser conscientes de que no va
a servir para nada.

•La tolerancia del maltrato por parte de la
víctima.

Dado que los mecanismos legales no actúan con
rapidez, la mujer maltratada debe irse del domicilio familiar con
sus hijos a una casa de un familiar, amiga, etc. mientras el
agresor se queda en el domicilio.

La nula protección a la víctima hace que
sobre ella recaiga el peso de coordinar los distintos
procedimientos civiles y penales a los que debe
acudir.

Sólo el 5% de los maltratos familiares son
denunciados, es decir, sólo se denuncia el maltrato cuando
este es brutal o muy reiterado. Muchas mujeres retiran las
denuncias antes de los juicios, casi siempre por miedo y bajo
amenazas. Un factor que hay que tomarse en cuenta es la
dificultad que tiene la víctima para probar los hechos,
como llevar testigos. Los certificados de lesiones aportados no
siempre tienen el poder probatorio de la existencia de la
violencia familiar, ya que si bien certifican las lesiones, no
acreditan quien las produce.

Antecedentes de la
investigación

La violencia contra las Mujeres, los niños,
niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe,
no es un hecho aislado de la sociedad, resulta de una confluencia
de factores sociales, económicos y educativos. Remontarse
a su origen va más allá de la evolución de
la raza humana, el cual representa un ejercicio de conocimiento
del desarrollo de las relaciones interpersonales; el hecho de que
siempre se concibió al hombre como la parte dominante
dentro de la institución del matrimonio, creo una
desigualdad significativa que aun hoy prevalece de una u otra
forma.

La mujer, que es un eje fundamental en la
composición y formación de la familia, ha ocupado
como regla general una posición subordinada con respecto
al hombre en las sociedades antiguas. Esta posición,
sumergida en el servilismo y la sumisión al género
masculino se ha visto ligada también a una determinada
estructura familiar que diferenciaba los roles de
género.

Así tenemos que para la época de las
civilizaciones egipcia y mesopotámica. Las leyes
reconocían el divorcio, el repudio de la esposa sin
necesidad de alegar motivo alguno. La mujer, sólo en caso
de malos tratos, podía conseguir que se disolviera el
matrimonio. Por lo demás, pasaba toda su vida confinada en
el hogar, y tenía a su cargo el cuidado de los hijos y de
los esclavos sin que se le permitiera participar en los negocios
públicos.

En cambio la familia romana era esencialmente
patriarcal, siendo el padre de familias, quién
ejercía una autoridad completa sobre los demás
miembros de la casa. La mujer, siempre estuvo bajo la tutela del
varón, condición ésta que se ha mantenido
hasta la actualidad, aunque sus acciones se producen en el
ámbito familiar.

En Venezuela desde la época pre-colombina, las
mujeres han tenido responsabilidades en diversas circunstancias
de la vida nacional. En los Siglos XVII, XVIII y XIX
sobresalieron al lado de hombres forjadores de Patria: Josefa
Joaquina Sánchez, Eulalia Ramos, Luisa Cáceres de
Arismendi, Juana Ramírez, Ana María Campos, Cecilia
Mujica, Consuelo Fernández, Josefa Camejo, Leonor Guerra,
María del Carmen Ramírez, entre otras.

A principios del Siglo XX en diferentes hechos que
marcaron el rumbo del País, estuvieron presentes mujeres
insignes dando la cara por la defensa de sus principios morales,
por la democracia y la libertad; es así como a comienzo de
Siglo el Arte venezolano se engalana con mujeres como Teresa
Carreño, Teresa de la Parra y Concepción de
Taylhardat y Pilar Teresa de Arévalo.

Luego se da inicio a los años de la resistencia
al gobierno gomecista y también aparecen mujeres
protagonistas en las jornadas anti dictatoriales, jóvenes
y amas de casa que luchan contra la injusticia social de la
época, a saber: Carmen Silverio, María de Lourdes
Ródano y Ada Pérez Guevara. Posteriormente
continúan mujeres en la lucha, en 1.934 por primera vez se
conmemora "El Día Internacional de la Mujer" y se
envía en Carta Pública un mensaje a la mujer
venezolana; a finales del año 1.935, un grupo de mujeres
le envían una comunicación al entonces Presidente
de la República, General Eleazar López Contreras
donde le solicitaban protección para las madres y mejores
condiciones de vida y trabajo para las mujeres, se crean
programas de acción social y cultural promovidos por
personas como Olga Luzardo, María Luisa Escobar, Luisa
Martínez, Mary de Pérez Matos, Lucila Luciani de
Pérez Díaz y Luisa del Valle Silva, además
se involucran otras mujeres en organizaciones estudiantiles,
políticas, sindicales y gremiales como Mercedes
Fermín, Olga Mujica, Catalina Campos y María Edilia
de Barbarezco.

En la década de los años cuarenta, la
mujer venezolana logra cristalizar uno de sus grandes deseos,
ejercer el derecho al voto, esto ocurre en 1.944 y en esa fecha
se institucionaliza formalmente el 8 de Marzo como Día
Internacional de la Mujer en Venezuela, siendo la primera
experiencia en las elecciones municipales el 05 de Marzo de 1945
y posteriormente participan como candidatas varias mujeres
luchadoras a la Asamblea Nacional Constituyente, quedando electas
diecisiete. Luego vino la elección al Congreso de la
República quedando dos Senadoras y aproximadamente siete
Diputadas, entre las más conocidas estuvieron: Cecilia
Núñez Sucre, Mercedes Fermín, Doris Parra de
Orellano, Eumelia Hernández, Ana Luisa Llovera y Ana
Mercedes Pérez.

En al ámbito espiritual y religioso tenemos a la
Madre María de San José, cuya memoria, con el
tiempo, se ha convertido en símbolo de fe debido a los
múltiples favores concedidos a los creyentes, debido a lo
cual y gracias al pronunciamiento del Papa Juan Pablo II "El
Grande" se convirtió, en 1995, en la primera Beata de
Venezuela.

Entre los años 70-80 se hace visible en las
agendas políticas y sociales debido a las organizaciones
de base y movimientos de mujeres Asunto arraigado en los
desequilibrios de poder y desigualdad estructural entre hombres y
mujeres

En 1975 NU convoca la Primera Conferencia Mundial de la
Mujer en México y la COFEAPRE presenta un informe
preparado por el Ministerio de la Familia

Se crean sucesivamente Min. de Edo, Consejos y
Comisiones Asesoras de Asuntos de la Mujer. En 2000, el Instituto
Nacional de la Mujer

En 2008 se decreta el Min. Edo. para Asuntos de la Mujer
(DP Nº 5.919)

1980 es testigo de los foros de la Cátedra Libre
"Manuelita Sáenz-UCV, la creación de AVESA, Gigesex
en Mérida, y otras experiencias relacionadas
Academia-ONG

En 1985 se consolidan las tres primeras Casas de la
Mujer (Maracaibo, Maracay y Municipio
Libertador-Caracas)

A raíz de la Ley de Violencia contra la Mujer y
la Familia se inician los Institutos Regionales y las UAV de las
Alcaldías

En 1996 está el origen del Foro Permanente por la
Equidad e Igualdad de Género que deriva, luego de la
presentación del Informe Sombra CEDAW, que lleva a la
constitución del Observatorio Venezolano de los DDHH de
las Mujeres

En el marco jurídico y social la violencia contra
la mujer ha implicado una preocupación para los estados
que han establecido Leyes para su control, basadas en los
diversos tratados internacionales y nacionales asumidos como
precepto para la elaboración de las Leyes que rigen la
normativa de la violencia familiar contra la mujer. Dentro de
éstas leyes y tratados se pueden citar:

Ley Orgánica de la Justicia de Paz (1994):
violencia intrafamiliar

CEDAW (1994): firma como Estado Parte

Belém Do Pará (1994): firma como Estado
Parte

Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia
(1998, promulgada en 1999)

Ley de Igualdad de Oportunidades (1999): capítulo
sobre el tema

Norma Oficial para la Atención Integral en Salud
Sexual y Reproductiva (2003): violencia doméstica,
familiar y sexual.

Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (2006, promulgada en 2007): prevalece
sobre otras leyes, elimina la gestión conciliatoria y suma
tipos de violencia

El control de los hombres sobre las finanzas y las
decisiones dentro de la familia son factores significativos que
con frecuencia conducen al abuso. Al nivel comunitario, el
aislamiento físico de las mujeres y la falta de respaldo
social-combinados con los grupos masculinos que estimulan y
respaldan la violencia-también incrementan la posibilidad
de violencia contra las mujeres. Por último, a nivel
social, los papeles rígidos establecidos según el
género y un concepto "machista" de dominación
física y psicológica con frecuencia
perpetúan la violencia contra la mujer.

García-Moreno, de la Organización Mundial
de la Salud (OMS), sostiene que "la violencia contra la mujer se
ve respaldada y/o reforzada por normas y valores de género
que colocan a la mujer en una situación subordinada con
respecto a los hombres".

También expresa que "las creencias culturales con
respecto a la violencia en las relaciones sexuales y de
género no solo se manifiestan al nivel individual, sino
que se ven reforzadas al nivel familiar, comunitario y social,
incluidos los medios de comunicación". Los niños y
las niñas se adhieren a las normas y valores culturales-de
acuerdo con los cuales se estimula a los varones a ser agresivos
y sexualmente activos-mientras que a las mujeres se les
enseña a ser sumisas y resistir la actividad
sexual.

Así mismo tomando en cuenta el impacto que sobre
la sociedad tiene éste hecho el presente estudio reviste
relevancia por cuanto la violencia contra la mujer genera
consecuencias:

  • En lo mental como en lo físico

  • Las secuelas inciden en el funcionamiento y calidad
    de vida de las mujeres trabajadoras o de las amas de
    casa

  • Problemas profundos en políticas
    públicas de atención en salud: falta de
    sensibilidad, ausencia de servicios especializados, pocos
    para la salud mental, deficiencia de preparación en el
    personal

  • Problemática de omisión de datos. En
    2004 se estimaron 33.200 mujeres con VIH con tendencia a
    crecimiento en 39,05%

  • Carencia de Información estadística y
    de análisis cualitativo de datos

Justificación

Es importante señalar que la violencia
doméstica contra la mujer además de ser un problema
íntimo y privado es un problema público, social y
cultural en el cual es urgente y perentoria la necesidad de
establecer políticas públicas de atención,
pero como en todo problema, para solucionarlo es imprescindible
conocerlo y realizar acciones para su prevención y
control. Interesarse, acercarse con sensibilidad y honestidad,
son los primeros pasos para intentar cambiar algo o ayudar a
cambiarlo.

No solo puede verse como un problema que atañe
sólo a la mujer, ya que, sus efectos colaterales en el
núcleo familiar se pueden evidenciar en la
población más vulnerable como lo son los
niños y niñas, cuya situación de agresividad
presenciada dentro de la familia se proyecta a los resultados de
sus estudios escolares, así como en las diversas formas
conductuales asumidas por los mismos.

Ello representa a largo plazo un riesgo en la
formación integral del individuo, ya que, las vivencias
traumáticas durante la etapa infantil se reflejan en el
perfil del hombre que ha sido asociado a conductas agresivas y
delictivas, constituyéndose en un riesgo latente para la
sociedad y por ende de la futura familia que llegare a
formar.

Algunas instituciones (AVESA; FUNDAMUJER; ORG. LAS
MANUELAS) que trabajan en la atención y prevención
de la violencia intrafamiliar y de género en
América Latina han planteado que existe una fase
intermedia, que se da justo después de la fase de
agresión: la fase de alejamiento o separación
temporal.

En este período, la mujer busca ayuda en
distintas instancias, incluyendo familiares, amigos/as y centros
de ayuda. Esta fase es considerada muy importante ya que en ella
la mujer adquiere información y realiza actividades que
pueden ayudarla a enfrentar el problema y, además,
generalmente evalúa distintas opciones en términos
legales, de atención psicológica y alternativas
económicas, entre otras. Las intervenciones en esta fase
pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte de la
mujer.

De allí la justificación del presente
trabajo de investigación que permitirá garantizar
la paz y armonía en el núcleo familiar tal como lo
señala la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, en su Capítulo V relacionado con
los Derechos Sociales y de las Familias que establece:

Artículo 75. El Estado protegerá a las
familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.

Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el
seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a
una familia sustituta, de conformidad con la ley. La
adopción tiene efectos similares a la filiación y
se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

Lo anteriormente planteado refleja el deber del estado
de proteger la integridad del núcleo familiar y garantizar
un desarrollo integral del niño y la niña en el
seno familiar, en un ambiente de armonía y paz.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Orientar Integralmente dentro de los Programas de la
Justicia Comunitaria para prevenir la violencia contra la mujer y
la Familiar en la Comunidad "Los Tapiales II", Parroquia las
Cocuizas, Maturín, Estado Monagas.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual sobre la
violencia familiar contra la mujer en la comunidad

Establecer el impacto que genera en los niños,
niñas y adolescentes, la situación de violencia
familiar contra la mujer

Promover en la comunidad de los Tapiales II, medios
alternativos que permitan controlar la violencia familiar contra
la mujer, niños, niñas y adolescentes.

Concienciar a la comunidad sobre las consecuencias para
el núcleo familiar y la sociedad que genera la violencia
familiar contra la mujer, niños, niñas y
adolescentes.

Insertar en el proceso productivo a las mujeres en
condiciones de violencia familiar a través de la
formación y capacitación laboral

Salvaguardar la integridad física y
psicológica no tan solo de la mujer sino también de
su entorno familiar de forma efectiva.

Atender los casos de violencia contra la mujer y brindar
asesoría jurídica para la solución de los
mismos

Promover la denuncia de los casos de violencia ocurridos
para evitar la impunidad.

METAS PROPUESTAS

  • Erradicar la violencia familiar contra la mujer,
    niños, niñas y adolescentes en un 80% durante
    el primer año.

  • Canalizar los casos que se reciban diariamente en la
    brevedad posible ante los organismos competentes, para
    establecer las acciones legales a los que diera lugar
    según sea el caso.

  • Realizar foros, charlas, talleres, entre otros
    semanalmente para sensibilizar a la población sobre la
    problemática de la violencia familiar contra la mujer,
    niños, niñas y adolescentes.

  • Establecer un programa de supervisión mensual
    de los casos denunciados

  • Elaborar un banco de información
    estadístico que permita evaluar los logros del
    programa en la comunidad.

  • Mejorar la calidad de vida de las mujeres en
    situación de violencia familiar

  • Motivar la práctica de valores en las
    familias de la comunidad Los Tapiales II.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

PRIMER MOMENTO

De acuerdo con las estrategias metodológicas
establecidas en la Unidad Integradora Proyecto, se decidió
por consenso en el aula de clases trabajar con el nuevo modelo de
organización comunitaria promovido por el Gobierno
Nacional, considerando oportuno el momento para enfocar este
proyecto y ser promotores e impulsores de las políticas
gubernamentales

Se seleccionó como nombre del proyecto "Fomentar
la Creación del Concejo Local de Planificación
Pública" así como la búsqueda de
asesoría por parte del Ciudadano JORMAN CARPINTERO, asesor
legal de PDVSA-PALMAVEN, quien se mostró receptivo
brindando su colaboración y apoyo a través de la
realización de un taller en el aula relacionado a los
Consejos Locales de Planificación Pública, lo cual
nos permitió tener una visión más amplia del
alcance del proyecto que desarrollaríamos, siendo el
sector seleccionado para tal fin Doña Menca de Leoni II,
de la Parroquia Boquerón, Municipio Maturín del
Estado Monagas,

Se enfocó el proyecto seleccionado en pro de
contribuir a la incorporación y participación
masiva de los miembros de la Comunidad DOÑA MENCA DE LEONI
II en las labores de transformación integral del sector,
haciendo uso de la disposición del Artículo 182
Constitucional, como un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia, con un reconocimiento extensivo de los
derechos civiles políticos, sociales, económicos,
culturales y ambientales, y el redimensionamiento de la
democracia al servicio de los intereses de las mayorías,
organización popular para la participación directa
en la gestión pública, promoción de
instancias de participación social y política,
radicalización del control social, interpelación
directa entre gobierno y pueblo, como lo establece el
Artículo 70 de la Constitución y la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales.

Se procedió previa convocatoria de algunos
habitantes de la comunidad, a realizar la primera visita al
sector para conocer la problemática en relación a
la organización comunitaria, los habitantes entrevistados
manifestaron estar de acuerdo con el propósito de la
visita.

Se acordó elaborar planillas como instrumento
para recabar información de la comunidad en su conjunto,
también se conformaron grupos para investigar todo lo
relacionado con la historia socio cultural de la Comunidad objeto
de estudio.

En una segunda visita a la Comunidad, se procede al
levantamiento de datos de la población y se obtuvo el
plano del sector que fue suministrado por la Ciudadana YOLANDA
COVA, quien se desempeñaba como Presidenta de la Junta de
Vecinos para ese momento.

Una vez obtenida esta información y discutida por
los estudiantes, se planteó el objetivo general que es
"FOMENTAR LA CREACION DEL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACION
PUBLICA", del Sector Doña Menca de Leoni II de la
Parroquia Boquerón, Municipio Maturín del Estado
Monagas, y como objetivos específicos:

-Diagnosticar el nivel de información de los
habitantes de la Comunidad con respecto a los Consejos de
Planificación Pública.

-Promover en la Comunidad el Consejo Local de
Planificación Pública (C.L.P.P.) como medio para
alcanzar el protagonismo participativo que consagran las leyes de
la nación.

-Establecer el Consejo Local de Planificación
Pública como instrumento para alcanzar el bienestar y la
prosperidad de la Comunidad.

En vista de este resultado, se acordó para la
próxima actividad realizar la primera asamblea informativa
de ciudadanos y ciudadanas para asesorar a los habitantes de la
Comunidad para la conformación del Consejo Comunal del
Sector Doña Menca II.

En esta asamblea surgieron algunas ideas encontradas por
lo que no hubo consenso, motivado a la observación que
hizo un grupo de vecinos, los cuales manifestaron que los
estudiantes podían estar aspirando ocupar sus espacios,
por lo tanto se suspendió definitivamente las actividades
en ese sector y se acordó el retiro del mismo por parte de
los estudiantes.

En el Segundo Semestre se decidió por unanimidad
reiniciar el proyecto en una comunidad de las consideradas
desasistidas y tomando en cuenta que "Todos somos iguales ante la
Ley" y aplicando el contenido del artículo 2 de la
Constitución, se escogió la Comunidad de Pueblo
Nuevo, Parroquia Quiriquire, del Municipio Punceres del Estado
Monagas.

La vinculación de las unidades curriculares
estudiadas en ese momento y el desarrollo del Proyecto se
estableció por intermedio del conocimiento de la realidad
socio jurídica de las comunidades a través de
Sociedad, Estado y Constitución; Complejidad
Jurídica, Medios de Participación y Protagonismo
del Pueblo, Derecho de Familia, entre otras. El aprendizaje
obtenido permitió la interacción activa de los
Estudiantes y la Comunidad construyendo canales de
comunicación, estructurando soluciones jurídicas
justas y desarrollando sensibilidad humana entre los
actores.

La construcción de experiencias gratificantes y
enriquecedoras en este trayecto se vio afectada por la misma
dinámica de las relaciones humanas, la satisfacción
de las necesidades comunitarias no se logra de un día para
otro, la falta de preparación de profesores y estudiantes
a la hora de hacer el abordaje de la problemática
comunitaria, entre otras.

SEGUNDO MOMENTO

En la Comunidad de Pueblo Nuevo, Parroquia Quiriquire,
Municipio Punceres, del Estado Monagas, previo censo realizado
casa por casa para conocer la problemática existente se
detectaron varias deficiencias que van en contra de los derechos
fundamentales de los niños y niñas establecidos en
la Carta Magna donde se expresa que todo niño tiene
derecho a una identidad, situación que se refleja en la
comunidad al existir niños y niñas que no
habían sido inscritos en el registro civil
correspondiente, pudiéndose inferir el desconocimiento de
las Leyes que amparan y protegen al menor.

Por otra parte se pudo evidenciar otras anomalías
como lo es la indocumentación de algunos habitantes,
así como la falta de titularidad de los bienes inmuebles.
En relación a la atención primaria a la salud,
ésta presentó fallas, por cuanto los centros de
asistencia carecían de insumos que permitan asegurar la
salud integral de la población, mientras que en el
área educativa la matrícula escolar inscrita era
muy baja a decir de las entrevistas realizadas a las docentes de
la unidad educativa visitada.

Motivados por los problemas detectados durante el
diagnóstico realizado se plantea a esta comunidad el
proyecto denominado "CLÍNICAS JURÍDICAS", cuyo
objetivo principal sería la orientación
jurídica a la población para que canalizaran ante
los entes correspondientes la tramitación de sus
respectivos documentos y títulos que le garantizaran la
seguridad legal que debe tener todo venezolano como derechos
humanos, individuales y sociales, así como de los deberes
que deben tener para con sus hijos y semejantes.

En vista de las necesidades antes planteadas, se
realizaron en la comunidad varias actividades conducentes a
solventar o minimizar la problemática dentro de las cuales
se destacan:

  • Jornada de vacunación,

  • Jornada de cedulación,

  • Orientación jurídica para la
    presentación de los no inscritos en el registro
    civil,

  • Asesoría jurídica para la
    tramitación de los documentos de propiedad de los
    inmuebles, se les redactó varios documentos de
    título supletorio de manera gratuita,

  • Jornada de Mercal.

  • Jornada Médico Odontológica y
    Médico Asistencial con entrega de
    medicamentos

Tomando en cuenta que la comunidad de Cachipo forma
parte de este Municipio así como las sugerencias de
algunos habitantes del sector, se decidió hacer extensivas
estas jornadas en esa comunidad

Estas experiencias permitieron a los estudiantes
vincular los conocimientos adquiridos en las diversas unidades
curriculares que conforman el programa de formación de
grado Estudios jurídicos para lograr la
compenetración del nuevo perfil del abogado con el
contexto social actual, garantizando la formación integral
del nuevo ciudadano.

Dentro de las unidades que más destacaron durante
el desarrollo de éste momento se tienen:

SOCIEDAD ESTADO Y CONSTITUCIÓN: Con la finalidad
de restablecer la participación y protagonismo de los
habitantes en un Estado de Justicia, consolidando los valores de
libertad, de independencia, solidaridad y el bien común y
la convivencia y la igualdad sin discriminación
alguna.

HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA: Desde un punto de
vista se explica mediante el diagnóstico realizado por
cuanto se conoció los datos de fundación y la forma
en que se ha venido desarrollando la comunidad, en general la
parroquia Quiriquire.

COMPLEJIDAD JURIDICA: Como consecuencia se hizo uso de
los derechos de justicia y del empoderamiento que le otorga las
garantías constitucionales, procedimiento que determina la
Constitución, específicamente en su artículo
253; así como también lo establecido en el
artículo 258 ejusdem.

ANALISIS SOCIOLOGICO DEL DERECHO: Se hizo un estudio
para conocer la problemática que le urgía a esa
comunidad, como la problemática de documentos tanto
personales, como de propiedad de inmuebles, se les orientó
al respecto, se les brindó asesoría jurídica
gratuita.

TERCER MOMENTO:

La realidad socio jurídica que vive Venezuela ha
permitido que en los últimos años se cuente con
instancias e instrumentos precisos para el ejercicio de la
contraloría social por los ciudadanos y ciudadanas de las
comunidades de todas las zonas geográficas del
país, lo que a su vez contribuye en la
participación activa en el proceso de cambios que ocurren
a cada momento en el país.

En función de esta dinámica social y
económica que vive los ciudadanos venezolanos, los
estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela somos
parte integral de este proceso y en virtud de ello hacemos uso de
las herramientas cognoscitivas que nos da nuestra
formación académica para acompañar a la
comunidad en la labor de apropiarse de los mecanismos que le
ofrece la Carta Magna para acceder a una atención
jurídica eficaz y eficiente, así como su
inclusión como parte activa en el desarrollo de las
políticas públicas.

En concordancia con lo antes expresado, se
planteó la necesidad de promover actividades que
reforzaron la interacción de la comunidad- estudiantes y
que a su vez permitió el desarrollo de la posibilidad
cierta de adecuar las políticas públicas a sus
realidades. La función primordial de estas actividades es
el reconocimiento de cada uno de los miembros de la comunidad
como parte de un todo coordinado y articulado en alcanzar metas
conjuntas.

En tal sentido realizamos las siguientes
actividades:

– Conversatorio con miembros de la Comunidad, cuyo
resultado proporciona las bases para las acciones
futuras.

– Jornadas recreativas-deportivas con el apoyo de los
promotores deportivos del sector, se logró que
niños, niñas y adolescentes se involucraran en la
actividad; en ese sentido de hizo una reflexión por parte
de un Estudiante sobre el Uso y Abuso de las Drogas.

– Se efectúo un censo para identificar los
problemas más representativos del sector, la
información obtenida arrojo que sumado a las carencias
propias de la mayoría de los sectores de la ciudad; existe
una problemática relacionada con la violencia
familiar.

– Se realizó una Charla Informativa sobre la Ley
de Tierras y la importancia de la creación del
Comité de Tierras Urbanas dentro del Sector. La
receptividad de la comunidad a este tipo de información
fue muy positiva debido a que generó en ellos la inquietud
de cómo abordar este tema dentro del quehacer
comunitario.

El acompañamiento de la profesora Diemerys
Velásquez de la Unidad Básica Integradora Proyecto
se convirtió en parte fundamental para el logro de estas
actividades, promoviendo la integración de la Universidad
y la comunidad en el fortalecimiento de la búsqueda de
soluciones efectivas a las problemáticas presentes en la
comunidad y que de una u otra forma representaron para los
habitantes un bienestar colectivo orientado a la mejora de su
calidad de vida.

Durante el proceso de aprendizaje teórico
práctico que como estudiantes del Programa de
Formación de Estudios Jurídicos debemos cumplir, se
encuentran unidades curriculares que sirven de base para la
realización del proyecto comunitario, y que permiten tener
un enfoque humanista en el proceso de abordaje de la comunidad,
sensibilizándonos con sus realidades con sentido
crítico y social.

En este sentido lo aprendido en Ciudadanía e
Igualdad
nos hace consciente de los Deberes y Derechos de los
ciudadanos y ciudadanas, de las formas de practicar estos
Derechos, del papel del Estado como garante del goce y disfrute
efectivo de los mismos. Es de hacer notar la evolución de
los conceptos de ciudadanía e igualdad ha sido muy
accidentada y que solo a partir de 1999 y lo promulgación
de una nueva Carta Magna es que se han creado los medios
adecuados para su ejercicio.

La práctica de esta Igualdad contrasto con la
realidad vivida por los Pueblos Indígenas, quienes
aun siendo parte de la sociedad se encontraban dentro de los
Grupos Vulnerables y consecuentemente sufrían por
la Exclusión Social. El reconocimiento de esta
situación expuso la vulnerabilidad que padecen las
comunidades a lo largo y ancho de Venezuela, representan la
mayoría poblacional y sin embargo son la minoría en
cuanto acceso a una vida digna y a la justicia efectiva que
consagra el texto constitucional.

La importancia de estos conocimientos se expresa en la
comprensión de que el Derecho no puede ser rígido,
normista e inflexible; es necesario que se incline a reconocer el
elemento humano dentro de la dinámica social y se enfoque
en la Igualdad, Diversidad y Jurisprudencia, que como
pueblo pluricultural y multiétnico poseemos. El enfoque
socialista que se la da a la realidad venezolana permite que los
legisladores y funcionarios públicos sean más
conscientes y consecuentes con la práctica de la
diversidad en Venezuela actualmente.

CUARTO MOMENTO:

Es necesario crear una plataforma estructura
organizativa, apegada a los principios y lineamientos del
programa de formación de grado de Estudio jurídicos
enlazando a las comunidades conjuntamente con los consejos
comunales y a los estudiantes (as) profesores (as) teniendo claro
que la visión de nuestros programas de estudio es
involucrar a estos con el proceso de transformación social
y fin supremo de refundar la República, consolidando los
valores de libertad, independencia, paz , solidaridad, bien
común y el imperio de la ley.

En tal sentido, ubicados en la comunidad Los Tapiales
II, Parroquia Las Cocuizas, Municipio Maturín y haciendo
converger las necesidades se evidencia varios problemas sociales
como:

1. Delincuencia

2. Violencia familiar

3. Desempleo

4. falta de Orientación en relación a las
funciones de los organismos y entes gubernamentales,
especialmente los relacionados con el cumplimiento de las
leyes.

Por todos estos aspectos, y en atención a que los
derechos humanos son indispensable para el desarrollo integral de
los ciudadanos y ciudadanas que deben traducirse en la
creación de un régimen social de equidad y
justicia, es lo que permite fundamentar todos estos casos de la
comunidad Tapiales II, para establecer el marco jurídico
que permita solucionar de forma efectiva los casos detectados en
la comunidad. Siendo el de la violencia familiar contra la mujer
el que mayor atención mereció tener no sin
menoscabar los demás, por cuanto implica la funcionalidad
del núcleo familiar como base de la sociedad.

Se pueden enumerar y sin corresponder a ningún
orden establecido las leyes adjetivas involucradas.

1. Código Orgánico Procesal
Penal

2. Ley Orgánica de Protección al
Niño, Niña y Adolescente

3. Ley de Tierras

4. Ley Orgánica de los Consejos
Comunales

5. Ley Orgánica del Poder Público
Municipal

6. Código Civil

7. Código Procedimiento Civil

8. Ley Orgánica del Trabajo

9. Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia

Todos estos recursos legales permiten que para el
conocimiento de los derechos y garantías existente en
nuestro marco constitucional y jurídico se requieran
realizar actividades en la comunidad, por cuanto se considera que
es en materia de Impulso y Educación Jurídica donde
se encuentran las falta de apoyo de instituciones para atacar las
problemáticas existentes en la comunidad.

Durante éste proceso, se han puesto en marcha
unas series de actividades en esta comunidad, las cuales han
generado avances y progreso social, de forma sostenida e
impulsado por la comunidad, que coadyuvado por los estudiantes y
profesores han permitido el logro de los objetivos sociales,
políticos, culturales, económicos y ciudadanos de
esta comunidad en la búsqueda de la justicia social e
igualdad real.

Dentro de éstas gamas de actividades realizadas
dentro de la comunidad están: charlas, ponencias, juegos
recreativos, operativos de salud, que han promovido el
fortalecimiento de las relaciones institucionales con la
comunidad a través de la prestación de su apoyo y
colaboración, siendo algunas de éstas
instituciones: La ONA, Instituto Municipal de la Mujer
Maturín, Lotería de Oriente, El Instituto
Autónomo Consejo Nacional De Derecho De Niños,
Niñas y Adolescente IDENA, SAIME, entre otras.

Toda ésta experiencia ha permitido integrar a la
comunidad con los entes gubernamentales y con los objetivos de la
universidad, a fin de brindarles un apoyo de forma permanente que
garantice de cierta manera un despertar hacia una vida digna y
una seguridad jurídica social como lo establece nuestra
Carta Magna y estableciendo de ésta forma la
consolidación del nuevo modelo social que se promueve en
Venezuela y donde todos los actores de la comunidad deben ser
protagonista para garantizar el bienestar colectivo y la equidad
social que son las bases de una justicia social.

Logros y soluciones encontradas

Si bien es cierto que existe poco consenso sobre las
definiciones de los tipos de violencia física, sexual y
psicológica, desde el punto de vista operativo aún
no se ha estandarizado una categorización de las
agresiones y/o expresiones de violencia que componen a cada tipo;
lo que afecta la comparabilidad entre las distintas
investigaciones.

La mayoría de los casos investiga poblaciones
ubicadas en ciudades capitales y unidades geográficas
menores con base en muestras representativas. Los estudios con
cobertura nacional y urbana rural han estado presentes en mayor
medida en las encuestas de Demografía y Salud
Reproductiva.

La población objeto de investigación
considerada ha sido acotada a las mujeres tanto actualmente
casadas o unidas, como a las que alguna vez lo estuvieron. El
rango de edad de las entrevistadas es variable, siendo el rango
más frecuente el de las mujeres que se encuentran en la
edad fértil de 15 a 49 años.

El período de referencia utilizado para medir la
magnitud, contempla la violencia alguna vez en la vida en el
último año, al momento de aplicar la encuesta.
Estos estudios permitieron establecer acciones en la comunidad
que generaron en una serie de logros dentro de los cuales se
pueden mencionar:

Aportes al conocimiento: En relación a la
magnitud, los estudios han tenido la virtud de mostrar ante la
opinión pública y los organismos competentes la
alta proporción de las mujeres que son y que han sido
víctimas de violencia familiar.

Se pudo establecer cuáles eran las principales
manifestaciones de violencia contra la mujer en la familia,
observándose que en general la violencia física y
verbal han sido las que más frecuentemente han
prevalecido.

Las experiencias revisadas también han
identificado las distintas características intervinientes
asociadas a la violencia:

Sobre las víctimas se sabe que se ubican en todos
los estratos socioeconómicos, grupos de edad, niveles de
educación, condiciones de actividad.

Se ha contribuido a identificar la complejidad del
llamado "perfil del agresor", en el sentido de su pertenencia a
grupos socioeconómicos, características
individuales o factores de riesgos como el alcohol y la
drogadicción, por lo que aún es necesario
profundizar el debate y la caracterización del
mismo.

Se ha visto la relación significativa entre la
violencia presente y los antecedentes familiares, lo que da lugar
al fenómeno de reproducción intergeneracional de la
violencia.

Se ha documentado los impactos negativos en
relación a la salud física, psicológica y
sexual y la posibilidad de un desarrollo integral de las mujeres
y de las relaciones interpersonales.

Tomando en cuenta los logros obtenidos a través
del proyecto se establece como solución buscar
alternativas que permitan a la mujer víctima de la
violencia familiar contar con un equipo de profesionales que le
orienten para poder canalizar las denuncias y establecer las
sanciones al agresor, dando un sentido de seguridad que le motive
a canalizar la denuncia ante los organismos competentes al
caso.

En Venezuela no existen estadísticas consolidadas
que permitan ilustrar con precisión el problema de la
violencia hacia mujeres y niñas. Datos publicados por ONGs
indican que durante el 2005 se registraron 36.777 casos de
violencia contra las mujeres en Venezuela, lo que
equivaldría a decir que, en promedio, cada cuatro horas
ocurre un hecho de violencia hacia la mujer en el
país

La creación del Instituto Nacional de la Mujer
(INAMUJER), la Comisión Intergubernamental de
Prevención de la Violencia en Venezuela y la
aprobación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida sin Violencias, forman parte de los
esfuerzos del gobierno venezolano para prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer

En la Conferencia de Mujeres Latinoamericanas y del
Caribe, celebrada en 1981 en Colombia, surge la propuesta de
hacer el 25 de noviembre un día de reflexión y
denuncia contra las diferentes formas de violencia que sufren las
mujeres. A fin de contar con una institución rectora de
las políticas públicas para prevenir y erradicar la
violencia hacia la mujer, el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,
creó el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) en 1999.
Tras su trayectoria, INAMUJER impulsó en 2006 la
conformación de la Comisión Intergubernamental de
Prevención de la Violencia en Venezuela, integrada por
este instituto, el Ministerio Público, la Asamblea
Nacional y la Defensoría del Pueblo. Asimismo, conforman
esta comisión intergubernamental los ministerios del Poder
Popular para la Salud, para Relaciones Interiores y Justicia,
para Educación, para el Trabajo y Seguridad Social, para
la Comunicación y la Información, para la Cultura y
para Ciencia y Tecnología, así como el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas (CICPC). También se suman a las
labores de prevención de la violencia hacia la mujer el
Consejo Nacional de Defensa del Niño, Niña y
Adolescente (CNDNA) y el Instituto Nacional de la Juventud, entre
otras instituciones.

A objeto de ofrecer atención inmediata,
confidencial y gratuita a las mujeres víctimas de
violencia, el INAMUJER creó el servicio de atención
telefónica 0800-Mujeres. Este servicio presta
orientación psicológica y legal a mujeres y
familiares que estén viviendo algún tipo de
violencia dentro o fuera de la familia.

Así mismo el Estado con el fin de otorgar apoyo
financiero a las actividades productivas para el desarrollo
integral de la mujer creó el Banco de desarrollo de la
Mujer, en el cual se atienden las solicitudes para el
financiamiento de la pequeña y mediana empresa que
conduzcan a fortalecer el aparato productivo del país a la
vez que propicia una mejor calidad de vida de la mujer
venezolana

Con estos programas y proyectos, Venezuela cumple con
las obligaciones internacionales contraídas al firmar la
Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las formas de discriminación contra la Mujer.
(CRI)

En el marco del desarrollo de la presente
investigación, se realizaron visitas a las diversas
instituciones que funcionan en el estado para establecer el
puente de comunicación entre la comunidad y las mismas,
observándose una gran receptividad por parte de los
funcionarios que laboran en las distintas dependencias
gubernamentales visitadas mostrando su apoyo y
colaboración a las actividades programadas para ser
realizadas en la comunidad, siendo pertinente resaltar la
motivación y compenetración con el proyecto de
investigación.

Así mismo, se puso de manifiesto el
carácter social que impera en éstos organismos cuya
función están orientadas a brindar apoyo a las
comunidades, fortaleciendo el sentido social y humanista que
prevalece en el nuevo contexto histórico social que vive
el país.

Conclusiones y
recomendaciones

Conclusión

Realizada la entrevista y diagnóstico de la
Comunidad de los Tapiales II se generan las siguientes
conclusiones:

En la Comunidad existen serios problemas de violencia
familiar contra la mujer, La prevalencia de la violencia familiar
contra la mujer es alta, ya que se observó en un 44% de la
muestra, cabe señalar que éste valor podría
ser mayor, ya que en relación a ésta
problemática muchas de las mujeres prefieren mantenerlo en
silencio por los sentimientos de culpabilidad y la baja
autoestima que se apodera de ellas.

Básicamente, los factores predictores de la
violencia en el hogar fueron: el carácter irritable o
agresivo en la pareja u otro miembro, el consumo de licor, los
celos, los problemas económicos y el desempleo.

Las principales causas que impiden la denuncia de los
casos de violencia familiar contra la mujer son el temor o miedo
al perfil del agresor y la dependencia económica a
éste.

La estructura familiar predominante en la mayoría
de los casos estudiados pertenece a familias nucleares,
conformadas por padre, madre e hijos.

El sistema de atención a la mujer víctima
de violencia familiar padece de debilidades que deben reforzarse
para garantizar la diligencia eficiente de los casos denunciados
que en algunos casos conocidos quedan impunes, promoviendo
más la desmotivación a las denuncias por parte de
las víctimas.

Recomendaciones

Se debe realizar énfasis en políticas de
carácter asistencialista, que permitan el apoyo de la
mujer víctima del maltrato familiar.

Continuar y profundizar en las alianzas nacionales y/o
regionales para fortalecer las acciones para enfrentar el
problema de manera continua y eficiente.

Elaborar un banco de datos que permita llevar un control
y evaluación de los casos canalizados ante los entes
competentes.

Establecer un centro de orientación integral en
la comunidad Los Tapiales II, que propicie el control de la
violencia familiar contra la mujer

 

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
ESTUDIOS JURÍDICOS

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA
PROYECTO

ALDEA 14 MATURÍN-
MONAGAS

Monografias.com

CASA DE USOS MÚLTIPLES PARA LA
ORIENTACIÓN INTEGRAL DE LA MUJER VÍCTIMA DE
VIOLENCIA FAMILIAR. COMUNIDAD "LOS TAPIALES II", PARROQUIA LAS
COCUIZAS, MATURÍN, ESTADO MONAGAS.

SECCIÓN 08. NOCTURNO

MATURÍN, JULIO 2010

INTRODUCCIÒN

Hasta hace relativamente poco tiempo, la violencia
familiar no era reconocida como un problema de interés
público dado que éste se presenta en el
ámbito privado de la familia, manteniéndose en
secreto la reiterada violación de los derechos humanos y
su efecto en la vida social e individual de miles de
mujeres.

Si bien es cierto que la violencia no es hecho aislado
producto de la mente enferma del agresor, su naturaleza
está íntimamente relacionada con el significado
asociado a la jerarquía del varón al interior de la
familia, posición que se traduce en "derecho" de controlar
a otros por cualquier medio, desde gritos, insultos, amenazas y
hasta golpes, que incluso conducen a la muerte o al
feticidio/homicidio. Por esta razón, la
erradicación de la violencia familiar enfrenta la
dificultad de modificar la relaciones de poder y
dominación de cambio de vida familiar y mejora de la
calidad de vida de sus integrantes.

La violencia familiar en definida como: "todo acto u
omisión único o repetitivo, cometido por un miembro
de la familia, en relación de poder, en función del
sexo, la edad o la condición física, en contra de
otro u otros integrantes de la misma, sea cónyuge,
concubina o concubino, pariente consanguíneo en
línea recta ascendente o descendente sin limitación
de grado, pariente colateral o afín hasta el cuarto grado,
adoptante o adoptado, sin importar el espacio físico donde
ocurra el maltrato que puede ser de las siguientes
clases:

A. Maltrato físico.- Es todo acto de
agresión que causa daño físico.

B. Maltrato Psicológico.- Es la acción u
omisión que provoca, en quien lo recibe alteraciones
psicológicas o trastornos psiquiátricos o que
pongan en riesgo o impida la salud emocional.

C. Maltrato sexual.- Es la acción mediante la
cual se induce o se imponen la realización de
prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se
tiene incapacidad para consentir.

D. Abandono económico.- Es todo acto de desamparo
injustificado, del cual se tiene la obligación legal hacia
uno o varios miembros de la familia, por el cual no logran cubrir
sus necesidades básicas.

Todas las formas de violencia contra los seres humanos
producen costos económicos y sociales incalculables en las
generaciones actuales y futuras, pero la violencia de
género, la violencia que se ha impuesto contra las mujeres
rebasa los límites de la injusticia. Sus consecuencias
pueden observarse desde la pérdida de la autoestima hasta
la pérdida de la vida, la cual atraviesa barreras
religiosas, de clase y educacionales, restringiendo el derecho de
las mujeres a participar activamente en el desarrollo de la
sociedad (Moyano 1999).

Legalmente, la violencia se ha definido como agresividad
humana o comportamiento caracterizado por el uso de la fuerza. Es
violencia cualquier acción o conducta, que cause muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la persona (Lozada 1997). La violencia
contra la mujer ha quedado plenamente definida en la
Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y
Sancionar la Violencia contra la Mujer "Convención de
Belem do Pará" realizada en Brasil en el año 1994
como "cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en privado"
(República de Venezuela 1995).

La violencia se da al menos una vez en dos tercios de
todos los matrimonios. Una de cada ocho parejas admiten haber
recurrido a algún acto de violencia que les causó
algún daño serio. Muchos intentos de suicidios son
el resultado de golpizas repetidas (Stark et al. 1991). En
algunos estudios se demostró que se golpeaba a las mujeres
incluso durante el embarazo; en ellos las cifras oscilaban de un
25% a un 62% en las entrevistadas en refugios para mujeres
golpeadas.

La violencia intrafamiliar contra las mujeres tiene
efectos directos en sus vidas, pero también en los
hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en la
sociedad en su conjunto. Estudios a nivel mundial muestran que la
violencia es un factor de riesgo importante para la salud, para
el bienestar y para el ejercicio de los derechos humanos.
Particularmente en relación con la salud, la violencia
física, sexual y/o psicológica en cualquier etapa
de la vida de las mujeres trae como consecuencia un incremento en
el riesgo de desarrollar problemas de salud subsiguientes. Estas
formas de violencia tienen efectos fatales tales como el
homicidio, el suicidio y la mortalidad materna y se asocian con
condiciones crónicas como el síndrome de dolor
crónico, desórdenes gastrointestinales y
somatización.

Sus efectos también se expresan en la salud
reproductiva y se relacionan con embarazos no deseados, con
enfermedades de transmisión sexual y VIH-SIDA, con
complicaciones en el embarazo y con enfermedad pélvica
inflamatoria. Los efectos de la violencia doméstica y
sexual en la salud mental también son amplios e incluyen
estrés postraumático, ansiedad, fobias,
disfunción sexual y depresión, entre otros.
Asimismo, este fenómeno también se asocia con
conductas negativas para la salud como son el tabaquismo, el
abuso de alcohol y otras drogas, conducta sexual de riesgo y
conductas compulsivas.

JUSTIFICACIÓN

La violencia basada en el género o violencia
contra la mujer es un asunto de derechos humanos que tiene
repercusiones de todo tipo en la vida de las mujeres. Una de las
definiciones más comúnmente aceptada es la ofrecida
por la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas en 1993 (CEDAW en su
sigla en inglés).

En ella, la violencia basada en el género es
definida como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en
la privada." El objetivo es ofrecer un marco de referencia para
el diseño, implementación, evaluación y
seguimiento de las leyes y políticas públicas sobre
violencia familiar contra las mujeres en las Américas
desde un enfoque de género y de derechos humanos,
garantizando el acceso a la justicia y a servicios de
atención integral.

La atención integral de la violencia familiar
contra las mujeres requiere el desarrollo de políticas que
incorporen un enfoque de género y de derechos humanos en
las áreas de salud, justicia y educación. Las
políticas y leyes de atención a la violencia
familiar deben estar articuladas con políticas orientadas
a promover la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer, así como con políticas y leyes dirigidas a
enfrentar otras formas de violencia basada en el
género.

Para nadie es un secreto que las comunidades o sectores
más desposeídos carecen de atención
jurídica o se les dificulta el acceso a las instituciones
encargadas de impartir justicia, producto del Estado capitalista
que heredamos; atrasando, burocratizando y privatizando a las
mayorías la entrada a la justicia social. Motivado a ello
la Justicia Comunitaria Socialista, viene a ocupar ese rol
elemental que consiste en: Brindar asesoría
jurídica, Mediación y Solución de
Conflictos, cumplir funciones de Facilitadores y Facilitadoras,
Coordinar inter-institucionalmente ante la nueva
institucionalidad comunitaria y otro de manera
gratuita.

La violencia familiar es un problema que también
afecta a otros miembros de los hogares. Los (as) niños(as)
que son testigos de violencia en el hogar tienden a tener
problemas de disciplina en la escuela, así como problemas
de adaptación y habilidades sociales. También se
presentan en niñas(os) y adolescentes problemas como
repetición de año en la escuela, bajo rendimiento y
deserción escolar, así como abandono del hogar, y
comportamientos negativos para la salud. Las y los adolescentes
en hogares con problemas de violencia familiar tienen menos
probabilidad de participar en la toma decisiones sobre sus vidas
y el hogar.

Por otra parte, esta propuesta es importante porque es
integral, es decir afecta a todos los ámbitos que tienen
que ver con la violencia familiar contra la mujer, desde la
prevención a la protección, a la atención de
la salud, social, laboral, entre otros, y además hace
posible la coordinación judicial.

Objetivos Generales

Establecer un centro de apoyo integral que propicie
regular la violencia familiar contra la mujer en la
comunidad.

Consolidar las condiciones sociales que propicien la
incorporación y desarrollo de la mujer en igualdad de
oportunidades dentro de la sociedad, e impulsar la
creación y fortalecimiento de espacios de atención
a mujeres víctimas de violencia familiar.

Objetivos Específicos

Brindar orientación legal, psicológica y
educacional a la mujer víctima de violencia familiar para
establecer sanciones contra su agresor

Promover la sanción de leyes que sirvan de
herramientas de acción en el marco de una política
pública de prevención y erradicación de la
violencia familiar contra la mujer, que contengan medidas de
protección a las personas afectadas y sanción a los
agresores

Coordinar conjuntamente con organismos e instituciones
públicas o privadas programas de formación para el
trabajo, que permitan insertar al campo laboral a la mujer
víctima de violencia familiar.

Propiciar la práctica de valores en la familiar,
como base de la sociedad

Promover el servicio de sensibilización
comunitaria

Motivar al logro y liderazgo escolar a los niños,
niñas y adolescentes de esta comunidad.

Exaltar los valores de respeto, equidad de género
y preparación para la vida familiar con derechos y
obligaciones compartidas.

Proponer medidas específicas para la
prevención, atención, rehabilitación y
sanción de la violencia en un marco de integralidad y
promoción de los derechos humanos.

MARCO NORMATIVO

El marco normativo que otorga el fundamento legal para
las acciones que el Centro emprenderá para erradicar la
violencia familiar hacia las mujeres, tiene su origen en los
compromisos que el Estado Venezolano ha adquirido en el
ámbito internacional y que se han traducido en acciones
jurídicas, programas y estrategias vinculantes.

a) Ámbito Internacional.

De los acuerdos y firmas de tratados Internacionales
destacan lo siguiente:

•Convención Sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres;
adoptada y abierta a firma y ratificación por la
ámblela general de la ONU el 18 de diciembre de
1979.

•Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, Celebrada
en Belém Do Pará, Brasil, celebrada el 9 de julio
de 1994.

•Convención sobre los derechos de los
niños y las niñas; celebrada en Nueva York el 20 de
noviembre de 1989.

•Informe de la Cuarta Conferencia Mundial Sobre la
Mujer, Celebrada en Beijin, China, en septiembre de 1995; destaca
como objetivo estratégico de la agenda y el compromiso de
los países signatarios el cumplir con la adopción
de medidas integradas para prevenir y eliminar la violencia
contra la mujer, así como estudiar las causas y
consecuencias de la violencia contra las mujeres y la eficacia de
las medidas de prevención.

b) En el ámbito nacional.

CONSTITUCIÓN DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

El preámbulo de nuestra carta magna establece la
consolidación de una serie de valores entre los cuales
destacan la paz, el bien común, la convivencia, el derecho
a la vida, la justicia social así como también la
igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna. El artículo numero 2 ejusdem, que ampara y
defiende como valores superiores, la vida, la libertad, la
justicia, igualdad, la preferencia de los derechos humanos. De
igual forma en el capítulo relacionado a los derechos
humanos y de las familias indica que la equidad de género
transversaliza todo el texto constitucional, donde se evidencia
el uso del género femenino y define la nueva
relación que en lo jurídico, familiar,
político, socioeconómico y cultural, caracteriza a
la nueva sociedad.

LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO
DE LA MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Así mismo, la Ley nos indica la protección
jurídica debida y amparo contra todo tipo de maltrato y
violencia hacia la mujer. La cual tipifica en su artículo
numero 1 su objeto, que consiste en impulsar cambios en cuanto a
la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre
las mujeres a través de atención,
prevención, sanción y erradicación de la
violencia al sexo femenino.

LEY ORGÁNICA PARA LA
PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

En el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para
la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, en su artículo número 1, reza que el
Estado, la Sociedad y las Familias deben brindarles
protección desde el momento de su concepción, en
tal sentido garantiza el ejercicio pleno y efectivo del disfrute
de sus derechos y garantías. El artículo 32-A de
esta misma Ley, establece el derecho al buen trato del cual deben
gozar los niños, niñas y adolescentes basado en una
crianza y educación no violenta, llena de amor, afecto,
comprensión mutua, respeto recíproco y solidaridad;
además de la prohibición de castigos físicos
y humillantes.

LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA
FAMILIA

La "Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia"
está vigente desde el 1 ° de enero de 1999, la cual
tiene una estructura de ocho capítulos y cuarenta y nueve
artículos, es un instrumento jurídico que ampara a
la mujer y la familia contra todo tipo de maltrato, para prevenir
y sancionar la violencia intrafamiliar y constituye un gran
avance en contra de la realidad de la violencia doméstica
en Venezuela. En esta ley el legislador parte del concepto
básico de violencia, desmembrándola en cada una de
sus formas: violencia física, moral o psicológica y
sexual. Entre las novedades que plantea esta legislación
penal pueden mencionarse la figura del acoso sexual y el
reconocimiento del carácter delictivo del acceso camal
violento entre cónyuges.

A partir de la entrada en vigencia de la Ley toda mujer
que sea sometida a amenazas, violencia física, moral,
psicológica o que sea objeto de acceso carnal violento por
parte de quien haga vida marital con ella, debe conocer de la
existencia de este instrumento jurídico especial que la
protege de manera directa y real. La Ley abarca la
protección de diferentes derechos y principios que
deberán ser respetados y proporcionan rapidez y seriedad
en el asunto.

PLAN NACIONAL "SIMÓN
BOLÍVAR"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter