Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La parábola del hijo pródigo (página 2)



Partes: 1, 2

¿Recordáis el final del pasaje del
Evangelio de san Mateo, donde Cristo dice a sus discípulos
que regresen a Galilea? Acababan de vivir los días
más terribles y desoladores de su vida. Habían
visto a su Señor rodeado de odio, le habían visto
traicionado y ellos mismos le habían traicionado con su
debilidad. Habían sucumbido al sueño en el
jardín de los Olivos y habían huido al aparecer
Judas. Dos de ellos habían seguido desde lejos a su
Señor y a su Dios desde la casa de Caifás, donde
permanecieron sentados con los servidores, no con él como
sus discípulos. Uno de ellos, Pedro, que había
dicho durante la última cena que aunque los demás
le traicionaran él permanecería fiel, le
negó tres veces. Habían visto la pasión de
Cristo. Y ahora le habían visto vivo y con ellos. Judea
significa para ellos el desierto, la devastación, el final
de toda vida y esperanza. Cristo los envía a Galilea:
"Volved a donde me conocisteis primero, donde nos descubrimos
en la intimidad de cada día, donde no había
daños, ni sufrimientos ni traición. Volved al
tiempo en que todo era inocente con posibilidades infinitas.
Volved al pasado, al fondo del pasado. Id y enseñad a
todas las naciones, bautizándolas en nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándolas
todo lo que os he enseñado
."

Esta vuelta dentro de uno mismo conduce a lo profundo,
donde descubrimos la vida, una vida nueva, donde vivíamos
en Dios con otros hombres. Desde el fondo de este oasis del
pasado, distante o cercano, podemos iniciar nuestro viaje, el
viaje de vuelta, con la palabra "Padre" -no
"Juez"- en nuestros labios, con una confesión del
pecado y de esperanza que nada ha sido capaz de destruir, y con
la certeza de que Dios no habrá de aceptar nunca ninguna
degradación nuestra, de que será siempre garante de
nuestra dignidad humana. Nunca permitirá que nos
convirtamos en esclavos, puesto que hemos sido llamados por la
palabra creadora y nuestra vocación última es ser
hijos e hijas de su adopción. Podemos ir a él
confiadamente, sabiendo que nos ha estado esperando todo el
tiempo que hemos permanecido olvidados de él.

Él es quien desea salir a nuestro encuentro,
cuando vacilantes nos acercamos a casa. El quien nos echa los
brazos al cuello y llora nuestra miseria; una miseria que no
podemos nosotros medir porque no sabemos de dónde hemos
caído ni cuán alta es la vocación que
desdeñamos. Podemos ir a él sabiendo que nos
vestirá de nuevo con nuestra ropa primera, con la gloria
que Adán perdió en el paraíso. Él nos
vestirá de Cristo, que es más
"prístino" que el frescor primaveral en que
nacimos. Él es hombre como le quiso Dios. Él es
aquel de quien hemos de revestirnos, es la gloria del
Espíritu que ha de protegernos cuando el pecado quiera
dejarnos desnudos. Sabemos ahora que Dios, apenas nos hemos
vuelto a él, quiere devolvernos la confianza en nosotros,
darnos el anillo que concedió a Adán la facultad de
destruir la armonía que Dios había creado y
querido, el anillo del hijo unigénito que murió en
la cruz por la traición del hombre, y cuya muerte fue la
victoria sobre la muerte, cuya resurrección y
ascensión -nuestra vuelta- están ya
escatológicamente realizadas en la plenitud de la
unión con el Padre.

Cuando volvamos a esta casa del Padre, cuando nos
encontremos frente a frente con el juicio de nuestra conciencia y
de Dios, el juicio no se basará en la profundidad de
nuestra visión teológica. No se funda en lo que
solamente Dios puede darnos en forma de comunión con su
vida. El juicio de Dios se funda en una sola cosa:
"¿Eres un ser humano o careces de dignidad
humana
?". En este contexto, quizás recordéis
la parábola de los corderos y los cabritos, descrito en el
Libro de Mateo: "Señor, ¿cuándo te vimos
hambriento… o sediento… o forastero… o desnudo… o
enfermo… o en la cárcel
…?". (20) Si no
sabemos conducirnos como seres humanos, no tendremos idea de
cómo hemos de conducirnos a escala divina. Cuando hemos
vuelto a la casa del Padre, cuando nos hemos revestido de Cristo,
cuando el esplendor del Espíritu tome posesión de
nosotros, cuando deseemos realizar nuestra vocación y
convertirnos en verdaderos hijos del Padre, en hijos e hijas
suyos, primero y ante todo hemos de hacer cuanto esté en
nuestras manos para ejecutar lo que está en nuestro poder:
ser humanos; pues el compañerismo, la compasión, la
misericordia están a nuestro alcance, seamos buenos o
malos.

Podemos volver al Padre. Podemos volver con confianza,
puesto que él es el sello de nuestra dignidad. Él
es quien desea salvarnos. Él no nos pide más que
una sola cosa: "Dame, hijo mío tu corazón, y
todo lo demás te lo concederé
", como dice el
Eclesiástico. Este es el camino que nos conduce a todos
desde donde estamos, ciegos y fuera del reino que anhelamos ver
realizado dentro de nosotros y abarcando todas las cosas, paso a
paso, hasta encontrarnos a nosotros mismos ante el juicio de
Dios. Vemos cuán simple es este juicio, cuán grande
debe ser la esperanza en nosotros, y cómo, con esta
esperanza, podemos realizar nuestro viaje hacia Dios
confiadamente, sabiendo que él es el juez, pero, sobre
todo, la propiciación por nuestros pecados, el
único para quien el hombre es tan querido, tan precioso,
que toda la vida, toda la muerte, toda la agonía y la
pérdida de Dios, todo el infierno sufrido por el Hijo
unigénito, es la medida del valor que concede a nuestra
salvación.

Citas
bíblicas

(1) Mt.13:10-17; (2) Mt. 15:11-32;
(3) Lv. 11:7; (4) Lc. 15:11-32; (5) Jer. 3;
(6) Jn. 5:43; (7) Lv. 11:7; (8) Éx.
20: 8 – 11; Lv. 23; (9) 2 S. 14:33; (10) Jer.
31:20; (11) Gn. 41:42; (12) Is. 61:10; (13)
Gn. 37:3; Rev. 19:8; (14) Hag. 2:23; (15) Jer.
31:4; (16) Gn. 2.2; (17) Ez. 37:1-14; Jer. 31:3-14;
33:14; (18) Ro. 11:11; (19) Mt. 7:2; (20)
Mt. 25:31-46.

Bibliografía

  • 1) LA SANTA BIBLIA – Versión
    Valera Reina, 1995.

  • 2) DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
    ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España.
    Ed. Larousse Editorial, S.L.

  • 3) BASTIAT, Frédéric:
    "La parábola del cristal roto". 1850.
    Paris, Francia. Ensayo.

  • 4) Enciclopedia Universal Ilustrada
    Europeo-Americana. Tomo 42. 2013. Madrid, España. Ed.
    Espasa.

  • 5) NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto:
    "Jesús nos enseña por medio de
    Parábolas
    ". 2014. Cajamarca,
    Perú.

  • 6) RHEA JONES, Peter: "Studying the
    Parables of Jesus
    ", traducido al español:
    "Estudio de las parábolas de Jesús".
    2002. Cambridge, EE.UU. pp. 123-133.

  • 7) Disponible en: Diccionario online
    /  Diccionario de María Moliner,
    http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page.

  • 8) Disponible en: Diccionario de
    Retórica y Poética de Helena Beristain,
    http://www.dl.dropbox.com/…/Beristain%20Helena-Diccionario.

  • 9) Disponible en: Wikipedia, http://www.
    es.wikipedia.org / wiki / Pasuk.

  • 10) Disponible en: Wikipedia, http:www.
    es.wikipedia.org/wiki/Yeshúa.

  • 11) Video del "Hijo Pródigo" en youtube:
    URL: http://youtu.be/LKUyAnEocdk.

  • 12) Video del "Hijo Pródigo" en youtube:
    URL: http://youtu.be/eJ_0pV8XTNY.

Cajamarca, 22 de Agosto del 2014.

__________________________________

* Dr. Luis Alberto Navarrete Obando; Abogado;
Docente Universitario Investigador; Ensayista, Escritor y Poeta;
Magister en Educación Universitaria, con especialidad en
Investigación Universitaria; especialista y con estudios
de post grado en Filosofía y Humanidades. Colaborador de
la Revistas Virtuales de las Universidades de La Habana –
Cuba, http://www.rie@oei.uh.cu;Universidad Nacional
Autónoma de MéxicoUNAM – D.F.
México, http://www.unam.mx; Universidad de Madrid –
España, http://www.monografias.com; consultor permanente
de la UNESCO, en Temas de Educación, Cultura y Desarrollo
Social para América Latina y El Caribe,
http://www.es.unesco.org?.

Nota.- El autor del presente trabajo es Columnista
periodístico: "Derecho y Sociedad", de los Diarios "La
República", http://www.larepublica.com.pe; "El Comercio",
http://www.elcomercio.com.pe; Diario Oficial "El Peruano",
http://www.elperuano.com.pe; Diario Oficial de Cajamarca,
"Panorama Cajamarquino", de circulación Regional
(Cajamarca), http://www.panoramacaj@hotmail.com.

® Derechos reservados de Autor, registrado en
INDECOPI; "Derecho y Sociedad", Código de marca
registrada LANO-CPP-1420-P.de marca registrada
LANO-CPP-1420-P.

Monografias.com

 

"Con afecto a mi gran amigo el R.P.
William Jhonny Peralta Quiroz"

 

Autor;

Dr. Luis Alberto Navarrete
Obando*

ABOGADO – DOCENTE UNIVERSITARIO –
ESCRITOR

Monografias.com

[1] NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto:
“Jesús nos enseña por medio de
Parábolas”. 2014. Cajamarca, Perú.

[2] Citas Bíblica (Punto IV).

[3] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse
Editorial, S.L.

[4] Ob. Cit.

[5] Disponible en: Wikipedia, la enciclopedia
libre – Parábola (literatura),
http.//www.es.wikipedia.org/wiki/Parábola_(literatura).

[6] La “parábola del
cristal roto” fue creada
por Frédéric Bastiat en su ensayo
de 1850 Ce qu'on voit et ce qu'on ne voit pas,
traducido al español: “(Lo quo que vemos y lo que
no vemos”, para ilustrar la idea de los costes
escondidos; (hoy más conocidos como costes de
oportunidad). La “parábola” cuenta como un
niño rompe el cristal de un comercio. Al principio, todo
el mundo simpatiza con el comerciante, pero pronto empiezan a
sugerir que el cristal roto beneficia al cristalero, que
comprará pan con ese beneficio, beneficiando al
panadero, quien comprara zapatos, beneficiando al zapatero,
etc. Finalmente la gente llega a la conclusión de que el
niño no es culpable de vandalismo, sino que ha
hecho un favor a la sociedad, creando beneficio para toda la
industria. La falacia de este razonamiento,
según Bastiat, consiste en que se consideran los
beneficios del cristal roto, pero se ignoran los costes
escondidos; el comerciante está obligado a comprar una
ventana nueva, cuando quizás fuera a comprar pan
beneficiando al panadero. Al final, mirando el conjunto de la
industria, se ha perdido el valor de un cristal, llegando
Bastiat a la conclusión de que "la sociedad pierde el
valor de los objetos inútilmente destruidos" y que "la
destrucción no es beneficio".

[7] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse
Editorial, S.L. Ob. Cit.

[8] Disponible en: Diccionario online
/ Diccionario de María Moliner,
http://www.diclib.com/cgi-bin/d1.cgi?l=es&base=moliner&page…

[9] Disponible en: Diccionario de
Retórica y Poética de Helena Beristain,
http://www.dl.dropbox.com/…/Beristain%20Helena-Diccionario…

[10] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse
Editorial, S.L. Ob. Cit.

[11] Disponible en: Significado de la
palabra relato - Palabras y vidas,
http://www.palabrasyvidas.com/la-palabra-relato-significa.html.

[12] DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA. 2013. Madrid, España. Ed. Larousse
Editorial, S.L. Ob. Cit.

[13] Ob. Cit.

[14] NAVARRETE OBANDO, Luis Alberto:
“Tertulia de Jesús, Pedro y Judas: El Pecado y el
Perdón”. 2014. Cajamarca, Perú. Pág.
5

[15] “Midrash”, es un
término hebreo qu significa "explicación", que
designa un método de exégesis de un
texto bíblico, dirigido al estudio o
investigación que facilite la comprensión de
la Torá. El
término midrash también puede referirse
a una compilación de enseñanzas
midráshicas en forma de comentarios legales,
exegéticos u homiléticos del Tanaj (Biblia
hebrea). Toma elementos actuales para ejemplificar de modo
comprensible textos antes del verbo hebreo darâs,
que significa “buscar, investigar, estudiar”. Como
segunda acepción, desaconsejada por algunos autores, en
los últimos años se viene hablando de estilo
midráshico para denominar al utilizado en algunos
pasajes del Nuevo Testamento, por el cual se hace referencia a
textos del Antiguo Testamento, que mezclados con hechos
actuales para el autor, intentan hacer comprensibles los
relatos neotestamentarios. Disponible en Wikipedia: http://www.
es.wikipedia.org / wiki / Pasuk.

[16] “Pasukim”, que proviene del
hebreo Pasuk, que designa
el versículo bíblico. Disponible en
Wikipedia. Ob. Cit.

[17] Enciclopedia Universal Ilustrada
Europeo-Americana. Tomo 42. 2013. Madrid, España. Ed.
Espasa.

[18] “Yahshua” es una
argumentado transliteración del
original hebreo o arameo nombre
de Jesús comúnmente utilizado por los
individuos en el Nombre “Movimiento Sagrado”. El
Nuevo Testamento de nuestro Mesías y Salvador
“Yashua”. La forma “Yashua” se utiliza
en algunos nombres sagrados bíblicos, incluyendo la
Sagrada Escritura de “Bethel”; nombre
bíblico Sagrado de Mesías, palabra de
Yahvé. Aquellos que siguen las enseñanzas del
Nombre Sagrado (como las Asambleas de Yahweh) creen que se
trata de una ayuda para la salvación de
utilizar la pronunciación correcta. Partidarios de
“Yashua”, tales como las del judaísmo
mesiánico, enseñan que desde el Mesías
“vendrá en el nombre de su Padre” (6);
entonces debe tener el nombre de Jehová, o al menos la
forma abreviada de “Yah”. Otra contracción
popular es “Yah'shua” con
el apóstrofo (') que sirve como una
división para enfatizar el aspecto "Yah" del nombre y el
hebreo “Shua” (la salvación), que
se encuentra en la Biblia natural Israelita. Los
críticos dicen que en su trabajo para conseguir la
pronunciación "Yahshua" la están ignorando en la
lingüística hebrea que no permiten que
la “waw” (“guardar
silencio”), por lo que "Yahshua" es una traducción
cuestionada. Por otra parte, se sostiene por algunos que
esta pronunciación no es atestiguada en la
antigüedad, a diferencia de la pronunciación
"Yehoshua". Disponible en: Wikipedia, http:www.
es.wikipedia.org/wiki/Yeshúa.

[19]
El “shabat” (del hebreo shabat,
"cesar", “culminar”) es el séptimo
día de la semana, siendo a su vez el día sagrado
de la semana judía. También se lo
conoce como “Sukot”. El shabat se observa desde el
atardecer del viernes hasta la aparición de tres
estrellas la noche del shabat. Según las prescripciones
de la “Toráh”, debe ser celebrado en
primer lugar mediante la abstención de cualquier clase
de trabajo. El shabat es en
el ethos judío una señal de la
relación entre “Yahwéh” y
el pueblo judío. La celebración del
“shabat” está prescrita entre los Diez
Mandamientos recibidos por Moisés. Según
el Génesis (16), (texto de
la Biblia escrito aproximadamente en
el siglo VII a. C.): “vaYshbot
baYom haShevi'i”;  ["Y en el séptimo
día Dios terminó el trabajo que había
hecho, y descansó (‘vaYshbot’)"].
“shabat” deriva del verbo
hebreo “shavát”. Aunque con frecuencia
se traduce como "descanso" o "descansar", otra
traducción de estas palabras es "cesar, de trabajar". La
palabra relacionada “shevita”, usada en
el hebreo moderno con el significado de "huelga
laboral", tiene la misma consideración al referirse,
más que a la abstinencia pasiva de trabajo, al acto de
no trabajar. El concepto de cesación activa del trabajo
también es considerado como más coherente con una
actividad omnipotente de Dios el séptimo día de
la creación. Disponible en Wikipedia: http//www.
es.wikipedia.org/wiki/Shabat.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter