Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de actividades físico-recreativas para personas con cuadriparesia espástica




Enviado por Karla Marquez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Las actividades
    físico-recreativas y las personas con
    discapacidad
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Resumen

Es indudable que el proceso de recreación
constituye un tema de investigación de interés para
la sociedad moderna. En la base de esta importancia está
el reconocimiento al fenómeno recreativo, pues se
considera una vía importante para el mejoramiento de la
calidad de vida de la población.El estudio se
inició con la aplicación de un diagnóstico
inicial sobre la situación de las personas con
cuadriparesia espástica sobre silla de ruedas en
relación a la participación en las actividades
físico-recreativas de la comunidad, el cual contempla un
grupo de aspectos como: datos socio-demográficos y
generales de la población objeto de estudio, oferta
recreativa existente, así como las necesidades e intereses
recreativos de estas personas. Para ello se aplicaron diferentes
métodos del nivel teórico y empírico, como
la observación, encuestas y entrevistas. Todo los
resultados obtenidos nos permitieron llegar a conformar un plan
de actividades físico- recreativas para incorporar a las
personas con cuadriparesia espástica sobre silla de ruedas
de la comunidad de "Barrio Sucre" del municipio San
Cristóbal, el cual se ha estructurado sobre la base de la
realidad y objetividad, partiendo de los preceptos más
actuales sobre la temática en cuestión. El objetivo
de este trabajo, es proponer un grupo de actividades en
función de la satisfacción recreativa de los
participantes. Los resultados obtenidos evidencian la
factibilidad de la propuesta y el nivel de aceptación
mostrado en la comunidad.

Palabras Claves: Plan, cuadriparesia
espástica, actividades
físico-recreativas

Introducción

Las actividades físico – recreativas han
resultado una necesidad de la sociedad, pues desde tiempos
remotos, han tenido diversas formas de manifestarse por la
especie humana, la cual ha venido transformándose logrando
cada vez una forma organizada y aglutinadora de las clases
sociales, según su preferencia, a fin de que responda a
los intereses comunes e individuales, lo cual tributa a la
conservación del carácter motivacional y recreativo
de la actividad. Tal es el caso de las personas con discapacidad,
quienes desde siempre han tenido que luchar por convencer a la
sociedad de que no son una clase aparte, históricamente
han sido compadecidos, ignorados, denigrados e incluso ocultados
en hogares o instituciones.

A los inicios del siglo XXI la sociedad aun no reconoce
que las personas con discapacidad tienen las mismas capacidades,
necesidades e intereses que el resto de la población, por
ello sigue existiendo un trato discriminatorio en aspectos
importantes de la vida. En Venezuela en las últimas
décadas esta situación ha ido mejorando gracias a
promulgación de la Ley Orgánica para las Personas
con Discapacidad y la Ley Orgánica de Actividad
Física, Deporte y Educación Física, lo que
ha propiciado la inclusión de las personas con
discapacidad en los diferentes contextos de la vida
diaria.

Pérez Aldo (1992), plantea que la
recreación es aquella actividad humana, libre placentera,
efectuada individual o colectivamente, destinada a perfeccionar
al hombre. Le brinda la oportunidad de emplear su tiempo libre en
ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten
volver al mundo vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo
creador de la cultura, que sirven a su integración
comunitaria y al encuentro de su propio yo, y que simpatizan en
última instancia a su plenitud y su felicidad.

La proporción que nos brinda la recreación
al no poseer un carácter clasista, ni ser patrimonio de
nadie en específico, permite la práctica de los
miembros de la sociedad sin soslayar las diferencias de recursos,
posibilidades, discapacidad y tiempo disponible. Sobre la base de
tales ideas se establece una nueva orientación para
concebir a la recreación, como una de las vías que
interviene en la formación de un ser humano integral capaz
de contribuir con el desarrollo social mediante la
utilización positiva del tiempo libre, Por lo tanto se
hace evidente la necesidad no sólo de políticas
sociales que atraigan a los ciudadanos, sino también
políticas recreativas que integren a la comunidad y a los
diferentes estratos sociales y etarios que se mueven en
ella.

Es en el contexto comunitario local donde se materializa
esta situación. Tal es el caso de la comunidad de Barrio
Sucre del municipio San Cristóbal, donde viven diez (10)
personas con cuadriparesia espastica (sobre silla ruedas) quienes
en entrevista informal manifestaron sentir el rechazo y
apatía por su condición, la no presencia de
programas físicos recreativos y/o deportivos dentro de la
comunidad, adaptados a sus necesidades está haciendo que
su calidad de vida y visión del mundo vaya en descenso, lo
que evidencia que la discapacidad física, no solo cambia
la actitud del hombre hacia el mundo, sino, también,
influye en las relaciones con otras personas, su infelicidad
varía, ante todo su posición y la
orientación hacia el medio, provocando en ocasiones una
desviación social.

Por lo antes expuesto se crea la necesidad de aperturar
un plan de actividades físico- recreativas, que permitan
incorporar a las personas con cuadriparesia espastica (sobre
silla de ruedas) de la comunidad de Barrio Sucre.

Tomando en cuenta las fortalezas de la comunidad como lo
son: 1. Cancha deportiva de usos múltiples. 2.
Misión Barrio Adentro Deportivo. 3. Voluntariado con
deseos de trabajar con las personas con cuadriparesia
espástica de la comunidad, se determinó el
siguiente problema científico: ¿Cómo
incorporar a las personas con cuadriparesia espástica
sobre silla de ruedas de la comunidad de Barrio Sucre a las
actividades físico – recreativas?

Como objeto de investigación se determina
el proceso de recreación comunitaria para el tratamiento
de la cuadriparesia espástica de la comunidad de Barrio
Sucre del municipio San Cristóbal.

Para dar solución a este problema se traza como
objetivo: Elaborar un plan de actividades físico –
recreativas para incorporar a las personas con cuadriparesia
espástica sobre silla de ruedas de la comunidad de Barrio
Sucre del municipio San Cristóbal.

Desarrollo

La recreación física, tradicionalmente se
ha concebido como una actividad destinada a llenar el tiempo
libre del individuo, donde el hombre sienta diversión y
satisfacción; lo que puede resultar una actividad
recreativa para una persona o grupo de participantes deja de
serla para otros que no se inclinan por ellas o no la tienen en
su preferencias. Ahora bien, cada vez que se selecciona una
actividad de acuerdo a la preferencia individual y se opta por
practicarla de acuerdo a los puntos de vistas anteriores,
entonces se asume según las exigencias de los siguientes
puntos de vista:

? El por qué de la práctica de la
recreación física: Como una forma de ocupar
creativamente el tiempo libre, Para la satisfacción de las
necesidades de movimiento.

? Numerosas investigaciones demuestran el efecto socio
– económico en la práctica de las actividades
físicas en el tiempo libre.

? Disminución de la mortalidad en personas de
edad laboral.

? Disminución del número de retardados por
enfermedad y su correspondiente disminución de los gastos
por incapacidad laboral temporal.

? Crecimiento de la productividad del
trabajo.

? Como complemento en grado significativo de las
funciones de reposición de las energías gastadas en
el proceso productivo.

? Como una actividad más elevada, relacionada con
el desarrollo multilateral del hombre.

Funciones de la recreación física en la
comunidad:

? Aumento del nivel de rendimiento
físico.

? Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y
de las habilidades físicas motoras, especialmente con el
fin de una utilización del tiempo libre, rica en
experiencias y que promueva la salud.

? Estabilización o recuperación de la
salud.

? Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en
experiencias. Fomento de las relaciones sociales.

? Ampliación de los niveles de
comunicación y del campo de contacto social.

? Contacto social alegre en las experiencias
colectivas.

? Reconocimiento social en los grupos y a través
de ellos. Regulación y orientación de la
conducta.

En este mismo año, la autora se refiere a la
forma en que se realizan las actividades
físico-recreativas cuando delimita que:

  • Se efectúan libre y espontáneamente,
    con absoluta libertad para su elección.

  • Se realizan en un clima y con una actitud
    predominantemente alegre y entusiasta.

  • Se participa desinteresadamente, solo por la
    satisfacción que produce.

  • Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en
    lo formativo y lo social.

  • Ayuda a liberar o contrarrestar las tensiones
    propias de la vida cotidiana.

  • Permite y fomenta el aprendizaje de
    habilidades.

  • Se busca la reducción del espíritu
    competitivo.

  • Las reglas pueden ser creadas o aceptadas por los
    participantes.

  • No espera un resultado final, solo busca el gusto
    por la participación activa por el disfrute e
    implicación consciente en el proceso.

Las actividades físico-recreativas constituyen
acciones de socialización que tienden a crear
vínculos entre los participantes, produciéndose un
proceso de identificación entre si a la vez con el
entorno, constituyendo también el mejor disfrute y
conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia aumenta el
nivel de la satisfacción de las expectativas
individuales.

Las actividades
físico-recreativas y las personas con
discapacidad

Para poder adaptar las actividades físico
recreativo a las personas con discapacidad motora (sobre silla de
ruedas) de la comunidad de Barrio Sucre, es importante conocer la
terminología y clasificación de la patología
de base que nos genera la discapacidad en los miembros de la
comunidad. Es así que, hablar de discapacidad o desventaja
en un sentido general es hacer referencia a posibilidades
limitadas del desarrollo humano. Esa limitación
está dada no solo por las limitaciones físicas
mentales o sensoriales, sino por la comunidad en la que vive, en
las oportunidades que esta le da para poder superarse o
promocionarse. Así planteado puede decirse que la
discapacidad es un problema social.

En su libro "La discapacidad como problema social",
Liliana Pantano plantea que en la reflexión o en la
acción, debe enfocar sus miras necesariamente en dos
sentidos: A) El discapacitado y B) La comunidad a la que este
pertenece. Pantano plantea que ocuparse de la comunidad en que
vive la persona con discapacidad es llevar a la práctica
la necesidad de proteger y acrecentar el básico respeto
por la naturaleza humana. Es este un fundamento ético, al
que se le agrega el requerimiento de indagar el medio social en
que se halla la persona afectada.

Las Naciones Unidas (1972) plantean: "Las sociedades
tienen la obligación de hacer que su medio ambiente
físico en general, sus servicios de sociales y de salud,
sus oportunidades educativas y laborales, así como su vida
cultural y social, incluidos los deportes, sean totalmente
accesibles a los impedidos. Esto no solo beneficia a los
impedidos, sino a la sociedad en su conjunto. Una sociedad que
excluye a un cierto número de sus miembros es una sociedad
empobrecida. Los impedidos no deben ser considerados como un
grupo especial con necesidades diferentes de las del resto de la
comunidad, sino como ciudadanos corrientes que experimentan
dificultades especiales para lograr la satisfacción de sus
necesidades ordinarias. No se deben tratar por separado las
actividades para mejorar las condiciones de los impedidos, sino
que deben formar parte integrante de la política y la
planificación generales en cada sector de la sociedad". No
se nace con un impedimento, es el medio circundante el que lo
determina.

El Dr. Sol Gordon (1999) lo expresa correctamente cuando
afirma: "es la sociedad la que crea la discapacidad. Si bien la
mayoría de las discapacidades son producto del acto del
nacimiento o de un accidente, o de algo genético, el
impacto negativo en la vida de esa persona con frecuencia no es
consecuencia tanto de la discapacidad como del modo en que los
demás definen esa incapacidad o tratan a la persona.
Encarcelamos a cientos de miles de personas con necesidades
especiales en instituciones especiales; hasta aquellas personas
que tienen la suerte de recibir servicios en la comunidad, por lo
general, los encuentran en lugares segregados y por lo tanto
estigmatizados, tales como talleres protegidos y escuelas
especiales. Este modo estereotipado de atender a las personas con
necesidades especiales, mediante la internación y
aislación, son u reflejo de la suposición de que
las personas con una discapacidad no están interesadas en
relacionarse con el grueso de la sociedad ni capacitadas para
hacerlo".

Tanto el niño que nace con una discapacidad, como
el adulto que queda limitado en una de sus capacidades, no se
encontrarán tan limitado por la discapacidad real como por
la actitud de la sociedad frente a la discapacidad. Es muy
fácil que las personas con una discapacidad física
asuman las opiniones y las impresiones que la sociedad tenga y
proyecta en cuanto a las discapacidades físicas, como
parte de su comportamiento y personalidad. Tradicionalmente se
han identificado distintos factores de las actitudes negativas
hacia las personas con discapacidad, lo cuales se mencionan a
continuación:

a) Factores socioculturales: Se encuentra
asociado a los valores sociales y culturales, la buena salud, la
productividad, la competitividad. Las normas sociales degradan al
discapacitado. Algunas de las posibles causas de las actitudes
negativas se deben a las expectativas de que el discapacitado
debe estar apenado por su condición. Otra de las causas,
sería generalizar una serie de atributos negativos y
asociarlos a los discapacitados.

b) Factores afectivos-cognitivos: Están
compuestos por reacciones emocionales e intelectuales. Entre las
reacciones emocionales tenemos la auto identificación al
ver un discapacitado (preocupación por la imagen
corporal). Entre las cognitivas se sugiere que la
interacción con los discapacitados sugiere una
situación no estructurada cognitivamente. Otra fuente hace
referencia a la asociación que se hace de propia
responsabilidad con la etiología de la discapacidad. La
misma se entiende así como un castigo.

c) Factores psicológicos: Las actitudes
pueden provenir a través de la transmisión por
parte de los padres y experiencias personales
negativas.

d) Factores condicionales: En relación al
observador tenemos variables como la edad, educación,
personalidad; y en el caso del discapacitado tenemos conductas
perjudiciales o provocadoras y factores relacionados con la
discapacidad.

e) Factores teóricos- empíricos: La
mayoría de las actitudes provienen del polo especulativo
en lugar de basarse en investigaciones
empíricas.

Conclusión

La implementación del plan de actividades
físico- recreativas favorece la incorporación de
las personas con cuadriparesia espástica sobre silla de
ruedas en la comunidad, brindando bienestar, confianza en
sí mismos, mejorando la calidad de vida y
aceptación de las personas y su contexto.

Bibliografía

1. Arias H. H. (1995). La comunidad y su estudio.–La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.

2. Dumazedier, J. (1994).La revolución cultural
del tiempo libre, Sao Pablo Editorial libros estudio
novel.

3. Harry A. Overatrut (2008) sociólogo
norteamericano recreación y tiempo libre.

4. Martínez Castillo M. Sistematización de
la experiencia en 2 años de trabajo. Consejo Popular
Arimao. Rev. Cubana Enfermar. [En Línea] 1998 [Fecha de
acceso 2 de diciembre de 2004]; 14 (2): 124-30. URL
disponibleen:http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol14_2_98/enf08298.htm

5. Material Mimeográfico de la
Organización Mundial de las Naciones unidas.

6. Pérez, Sánchez, Aldo.2003.
Recreación: Fundamentos teóricos-
Metodológicos.

7. Pérez, Javier y Joselín Rojas (2007).
Plan de actividades físico deportivo recreativo como una
de las vías para fomentar una cultura integral en
jóvenes de 19 años de edad en la comunidad de Vista
Hermosa, Calixto García. Trabajo de Diploma.
Holguín, Instituto Superior de Cultura Física
"Manuel Fajardo "63 p.

8. Rodríguez Méndez V. La
conceptualización de las clases sociales como instrumento
del trabajo comunitario. En: Caballero Rivacoa M T, Yordi
García M J. El trabajo comunitario: alternativa cubana
para el desarrollo social. Camagüey: Ácana; 2004: 74
– 97.9. Vázquez A, Dávalos (1988)
Participación social. Desarrollo urbano y comunitario.
Universidad de La Habana.

10. Zamora, Rolando (1988) Sociología del tiempo
libre y consumo de la población. La Habana. Editorial de
ciencias sociales. Editorial Ciencias Sociales. Zayas Serrano,
Susana (2007).

 

 

Autor:

Lcdo. Karla Johanna Márquez
Depablos

Ocupación: Docente

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter