Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de formación académica para los docentes de matemática




Enviado por Yannitsa Fernández



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco teórico
  5. Marco metodológico
  6. Análisis y resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

El propósito de la investigación es diseñar un plan de formación académica basado en las necesidades de actualización y/o capacitación de los docentes de matemática adscritos a las instituciones educativas del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón. El fundamento teórico de este estudio se sustenta en La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999), La ley Orgánica de Educación (1980), la Propuesta del Currículo Nacional Bolivariano. Diseño curricular del sistema educativo Bolivariano (2007), así como en las Bases de la Educación según la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI y una Educación en actitudes y valores. Se desarrolló dentro de una modalidad de proyecto factible de tipo descriptivo. Este trabajo de investigación se llevó a cabo en cuatro (4) fases. En la fase I, se determinó el perfil profesional de los docentes de matemática adscritos a las instituciones educativas públicas del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón, en la fase II se identificaron las áreas prioritarias de formación docente que requieren actualización y/o capacitación, por último en la fase III se planificaron cursos de actualización y/o capacitación basado en las áreas prioritarias de formación identificadas en el estudio. Finalmente lo que se pretende con la investigación es realizar un aporte valioso a la discusión sobre la necesidad de una formación sólida y pertinente en el docente de los subsistemas de educación primaria y secundaria del sistema educativo regional.

Palabras claves:

Plan de Formación Académica, Docente de Matemática,
Capacitación, Actualización, Subsistema de Educación Secundaria.

Introducción

En la sociedad actual la preparación del individuo juega un papel primordial, ya que para lograr el desarrollo de un país es necesario disponer de un potencial recurso humano capaz de analizar todos los fenómenos que suceden a su alrededor. Análisis que arrojarán como resultados acciones de mejoras en los diferentes ámbitos: social, económico, político, cultural, territorial y tecnológico.

En el proceso de preparación de los ciudadanos, el docente es pilar fundamental, dado que es el encargado de facilitar la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos. En este sentido, su formación profesional es una actividad la cual debe ser evaluada continuamente.

La Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" (UNEFM), a través de su Departamento de Física y Matemática ha considerado el proceso de formación de los docentes de matemáticas adscritos a las instituciones educativas del subsistema de educación secundaria como una gestión a considerar dentro de sus planes de acción, todo esto con la finalidad de fortalecer el proceso educativo regional y nacional.

En atención a lo planteado, se presenta una investigación que consiste en el diseño de un plan de formación académica basado en las necesidades de actualización y/o capacitación de los docentes de matemáticas. Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón. Investigación que se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Capítulo I. Expone el planteamiento y formulación del problema, los objetivos de la investigación, la justificación y el alcance.

Capítulo II. Contempla la información sobre los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales y la definición de términos básicos.

Capítulo III. Enmarca todo lo relacionado con la metodología a utilizar en la investigación, definiendo el tipo y diseño, las técnicas y los instrumentos para la recolección de información, la población y muestra a estudiar, la validez y confiabilidad del instrumento a utilizar, y la definición de forma ordenada de las diferentes fases para el desarrollo de la investigación.

Capítulo IV. Este último capítulo detalla los análisis y resultados del estudio, destacando el perfil profesional de los docentes encuestados, las áreas prioritarias de formación que requieren actualización y/o capacitación de los docentes de matemáticas y el plan de formación docente.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones así como las referencias bibliográficas que soportan la investigación.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del problema

En un mundo de cambios acelerados en los diferentes ámbitos Social, Económico, Político y Tecnológico, se hace necesario la preparación de un individuo, que pueda recibir información de diferentes fuentes y procesarla de manera consciente sin que esto afecte en nada su desarrollo. Por eso es vital la formación de un hombre con cualidades positivas en su personalidad para analizar todos los fenómenos que suceden a su alrededor y discriminar cuáles deben asumirse en pro de su beneficio y el colectivo.

En ese proceso de formación de ciudadanos capaces de contribuir con el desarrollo del país, el docente constituye un pilar fundamental en su ejercicio profesional, dentro de los diferentes subsistemas del sistema educativo venezolano.

En este sentido, es importante destacar que la docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión.

Considerando lo antes mencionado, se destaca el caso que muchas veces en las instituciones educativas del subsistema de educación secundaria se encuentran profesionales que no van a la par con los cambios de la sociedad moderna, manteniendo en uso estrategias de enseñanza que hoy día son obsoletas. Por otro lado, también existen profesionales de otras disciplinas del saber ejerciendo la docencia sin poseer las competencias requeridas en esa labor. Por tal motivo, tanto los Directivos del Municipio Escolar número 2 (Municipio Carirubana – Estado Falcón), como los directivos de las instituciones educativas del subsistema de educación secundaria, muestran interés en la preparación de estos profesionales, en áreas relacionadas con la materia a su cargo y con el conocimiento didáctico (conjunto de estrategias para enseñarla).

Una sólida formación en el subsistema de educación secundaria es determinante para que el estudiante comience y desarrolle exitosamente sus estudios en la educación superior. Sin embargo, hoy día existe la preocupación sobre el rendimiento académico universitario, y según González (2006), en su informe presentado a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), una de las causas que origina bajos rendimientos en los primeros semestres de la educación superior es la formación académica previa de los estudiantes.

La Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" (UNEFM) siendo la universidad pionera del estado Falcón, también ha manifestado su preocupación al observar las fallas que presentan los estudiantes, específicamente en las nociones básicas de Matemática, así como la carencia de hábitos de estudios bien establecidos, lo cual es necesario para lograr un aprendizaje efectivo.

En función de ésto, de su misión y visión como institución formadora de ciudadanos profesionales íntegros para la sociedad, el Departamento de Física y Matemática ha considerado esta problemática, para lo cual se pretende comenzar con identificar las áreas prioritarias de formación que requieran actualización y/o capacitación para los docentes de matemáticas adscritos a las instituciones educativas del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, ubicadas en el Municipio Carirubana – Estado Falcón, con el fin de diseñar un plan de formación académica enfocado en las áreas que así lo ameritan, de manera de contribuir con la solución a las debilidades manifiestas y potenciar a los nuevos ingresos a la UNEFM.

Formulación del problema

Tomando en consideración el planteamiento descrito en torno al estudio, la presente investigación centra la formulación de la problemática en las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el perfil profesional de los docentes de matemáticas adscritos a las instituciones educativas públicas del Subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón?

¿Cuáles son las áreas prioritarias de formación que requieren actualización y/o capacitación en los docentes de matemáticas objeto de estudio?

¿Cómo abordar las necesidades de formación de los docentes de matemática?

Objetivos de la Investigación.

Objetivo general.

  • Diseñar un plan de formación académica basado en las necesidades de actualización y/o capacitación de los docentes de matemáticas. Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón.

Objetivos específicos.

  • Determinar el perfil profesional de los docentes de matemáticas adscritos a las instituciones educativas públicas del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón.

  • Identificar las áreas prioritarias de formación que requieran actualización y/o capacitación de los docentes de matemáticas.

  • Planificar cursos de actualización y/o capacitación, basados en las áreas prioritarias de formación identificadas.

Justificación.

El propósito de la investigación es realizar un aporte valioso a la discusión sobre la necesidad de una formación sólida y pertinente en el docente del subsistema de educación secundaria del sistema educativo regional, de tal forma que tanto los profesionales de la docencia como los profesionales de otras disciplinas, que se encuentran ejerciendo la docencia, actualicen los conocimientos y/o adquieran unos nuevos. Esta formación se hace necesaria ya que en estos niveles de la educación se debe proporcionar los elementos básicos para que el adolescente asuma con fortaleza y de manera competente su ingreso a la educación superior, sin que esto signifique un impacto que le genere efectos amenazantes.

Esta formación abarca el conocimiento de la materia bajo su responsabilidad y las destrezas en el que hacer didáctico. Ambos aspectos son importantes para que el docente sea integral; ya que por un lado está el conocer las razones de la existencia de un determinado saber, la contextualización del conocimiento, y por otro lado las habilidades para transmitir los contenidos. Además, La Propuesta del Currículo para los Subsistemas de Educación Primaria y Secundaria Bolivariana lo que pretende con sus diversas áreas, es posibilitar el desarrollo de experiencias de aprendizaje, capaces de ayudarle a construir al adolescente conocimientos básicos, aprender con responsabilidad y valores.

La elaboración del proyecto tiene su base legal en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual en sus artículos 103 y 104 se observan conceptos de importancia, tales como: educación, derecho humano y deber social, educación integral de calidad y permanente, actualización permanente, entre otros.

Del mismo modo, la Ley Orgánica de Educación (1980), en sus artículos 77, 78, y 97, contempla exigencias de formación que apuntan hacia un docente crítico, democrático, capaz de participar activamente en el proceso de transformación social; y en este sentido se enfoca el proyecto planteado.

Alcance.

La presente investigación consiste en el diseño de un plan de formación académica basado en las necesidades de actualización y/o capacitación de los docentes de matemáticas. Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Municipio Carirubana – Estado Falcón.

Para el diseño del plan de formación se contempló primeramente la determinación del perfil profesional de los docentes de matemáticas adscritos a las instituciones educativas públicas del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, ubicadas en el Municipio Carirubana – Estado Falcón. Seguidamente la identificación de áreas prioritarias de formación que requieran de actualización y/o capacitación de los docentes, lo que permitió finalmente la planificación de cursos de formación académica en función a esas áreas detectadas en el estudio.

Este proyecto se llevó a cabo en un período de un año, comprendido entre Octubre de 2007 y Octubre de 2008.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación.

A continuación se presenta algunos estudios que están relacionados con el problema de la investigación planteada.

Serres (2007), desarrolló "Un estudio de la formación profesional de docentes de matemática a través de investigación-acción". Universidad Central de Venezuela. En esta investigación se analiza un programa de formación docente de profesores de matemática utilizando el paradigma de investigación-acción. Trabajó con el subprograma de actualización docente denominado Samuel Robinson va al liceo, llevado a cabo por la Universidad Central de Venezuela. Las fuentes de información utilizadas fueron el diario de campo, los perfiles de los docentes y las entrevistas. Con el estudio se logró sensibilizar y capacitar a los docentes sobre aspectos centrales de la didáctica matemática.

Nelo (2005), desarrolló el trabajo de grado titulado "Perfil profesional del docente de castellano y literatura como líder transformacional en la III etapa de las instituciones públicas de educación básica, en la parroquia San Antonio municipio Miranda del estado Falcón". Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". La investigación estuvo orientada a determinar las características del perfil del docente de castellano y literatura como líder transformacional, teóricamente fue sustentada con los postulados de la teoría situacional, en las generalidades del liderazgo y se determinaron las habilidades y cualidades que debe poseer un docente como líder nato. Metodológicamente consistió en una investigación de campo de carácter y diseño descriptivo. Se trabajó con una muestra de 45 docentes, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos y los resultados apuntan a la conclusión que los docentes conocen las cualidades que deben desarrollar como líderes transformacionales y/o responsables del desarrollo endógeno local y de la nación.

Esquivel (2004), desarrolló el estudio titulado "Áreas prioritarias para la capacitación de los docentes de matemática en enseñanza media". Universidad de Costa Rica. La investigación determina las áreas prioritarias para la capacitación de docentes de matemática. Los resultados evidencian que no son los contenidos teóricos matemáticos los elementos de mayor interés en este proceso, aunque no se pueden dejar de lado. De acuerdo con la opinión de los docentes, existen cuatro áreas prioritarias de capacitación: El uso de las nuevas tecnologías, didácticas y metodologías específicas en las distintas áreas de las matemáticas, incorporación de la historia de las matemáticas dentro de los currícula y finalmente la utilización de las matemáticas aplicadas como instrumento para la incorporación de situaciones cotidianas a la labor del aula.

El aporte de estos antecedentes para el desarrollo de esta investigación, se basa en el marco teórico y en la metodología, de esta última específicamente las fuentes de información utilizadas para el estudio de los perfiles de los docentes y la identificación de las áreas prioritarias de formación de formación que requieran actualización y/o capacitación de los docentes de matemáticas.

Bases Teóricas de la Investigación.

Seguidamente se presenta las bases teóricas referidas a los conceptos, definiciones y teorías que contribuyen a clarificar y ubicar el problema en estudio.

Bases de la Educación según la Comisión Internacional sobre la Educación

para el Siglo XXI en su informe a la UNESCO.

Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser son los cuatro pilares que la COMISIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI (1996), en su informe a la UNESCO ha señalado e ilustrado como bases de la educación:

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, mas generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar, entre otros.

La Educación en Actitudes y Valores.

Los profesores y profesoras cuentan con tres grandes instrumentos para influir tanto en las actitudes como en los valores de los estudiantes y Trillo (2006), los simplifica de la siguiente manera.

  • La información que se transmite en los procesos de enseñanza juega un papel muy importante en tanto y en cuanto las actitudes están estructuradas, en parte, sobre un componente cognitivo (lo que se sabe sobre el objeto de la actitud y la capacidad que se tiene para comprender y analizar esa información).

En la información que el profesor/a transmite cuentan dos tipos de elementos:

  • El contenido de la información. Sus cualidades, en tanto que contenido (claridad, pertinencia, capacidad de atracción, relación con experiencias propias de los estudiantes, etc.), van a condicionar sus efectos sobre las actitudes.

  • La credibilidad de la fuente. En la medida en que los receptores perciban al informante como una persona competente, seria, justa en sus apreciaciones, etc., la influencia de la información será mayor.

  • Los métodos didácticos. El segundo gran recurso didáctico para la formación actitudinal son los métodos de enseñanza que comprende todo el amplio abanico de intervenciones que el profesor realiza en clases. En el presente estudio se denominará este segundo componente como componente didáctico.

En lo que se refiere a las actitudes y valores la influencia del profesor se ejerce principalmente a través de dos campos:

  • El manejo que el profesor hace de la situación global de la clase: el clima que crea, las normas que establece, los elementos de la acción que prioriza, los valores que trata de incorporar explícitamente al funcionamiento de la clase, etc.

  • El manejo que el profesor hace de las técnicas instructivas, incluidas aquellas específicamente dirigidas al desarrollo o cambio de actitudes. Dentro de las cuales se encuentran: los diálogos y debates en clase, las exposiciones de los trabajos en público y la participación en la toma de decisiones.

  • Nuestro propio ejemplo. Otro componente básico de la formación actitudinal escolar se desarrolla a través de lo que la propia institución y los profesores transmiten como modelos actitudinales. Este último componente se denominará para la presente investigación componente social.

Etapas de la Formación o Educación Profesional.

La formación o educación profesional, según Chiavenato (2001) puede llevarse a cabo en tres etapas:

  • La primera etapa prepara al hombre para que pueda desempeñarse en el mercado de trabajo, se le denomina formación profesional. Esta es la impartida en las diversas instituciones educativas especialmente, en la educación superior.

  • La segunda etapa contempla el entrenamiento, en el que se prepara al individuo para una tarea o función específica dentro de una organización determinada.

  • La tercera etapa, el desarrollo o perfeccionamiento, que persigue el mejoramiento profesional del hombre que se encuentra en ejercicio de su profesión.

Componentes Estructurales del Plan de Formación Académica.

El Plan de Formación Académica diseñado en esta investigación, se desarrolló atendiendo a los lineamientos generales presentados en el módulo instruccional "Capacitación pedagógica para el ejercicio de la docencia universitaria", diseñado por CARRERA, María y otros (2007), para el PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL DEL PERSONAL ACADÉMICO de la UNEFM, el cual está basado en la premisa según la cual la docencia como tal es una profesión y por lo tanto es una actividad compleja que requiere para su ejercicio de la comprensión científica del fenómeno educativo.

Desde esta óptica, el Plan de Formación Académica contempla dentro de sus propósitos formar, capacitar y actualizar a los docentes, proporcionándole de una manera sistemática teorías actualizadas, principios, conocimientos y experiencias que le permitan comprender en toda su importancia la práctica educativa.

A continuación se definen los componentes del Plan de Formación Académica:

Fundamentación.

La fundamentación se refiere a los elementos que sirven de apoyo a la implementación de planes de formación docente. Describe la justificación en atención a: características de la audiencia, necesidades a las que dará respuesta, importancia del plan y propósito. Además contempla la orientación con la cual serán abordados los cursos, es decir, el enfoque filosófico, epistemológico, ideológico, psicológico o de cualquier otra índole alrededor del cual se articulan los otros elementos del plan (objetivos, contenidos, estrategias y evaluación) en respuesta a los fines de la institución y al tipo de persona que se desea formar. Otro elemento que incluye la fundamentación es el carácter o naturaleza de los cursos, esto equivale a su característica resaltante y al tratamiento de que será objeto (teórico, práctico, teórico-práctico, básico, metodológico o instrumental) y la modalidad de aprendizaje.

Objetivo general del curso.

El objetivo general declara lo que los participantes deben saber y sentir al completar el curso, es decir, son enunciados que definen las intenciones que se han de conseguir a lo largo del desarrollo del área temática. Son formulados como capacidades o competencias profesionales en atención a estrategias cognitivas, conocimientos científicos y a las demandas que se le plantean al profesional en su ámbito laboral.

Contenidos del curso.

Los contenidos son aquellos extraídos de la ciencia o de las disciplinas, representan el conjunto de saberes necesarios para el desarrollo de un área temática. Se destacan: datos, conceptos, teorías y principios. Su aprendizaje se manifiesta en la capacidad de conocer y comprender una determinada área temática.

Estrategias Didácticas.

La estrategia se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de técnicas, actividades y recursos didácticos que los facilitadores utilizarán en la práctica educativa; determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo facilitar el aprendizaje de los participantes. Para ser más específicos son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mager, 1985 y otros).

Recursos didácticos.

Los recursos didácticos son múltiples medios y vías que facilitan el logro de los objetivos y a la vez son estímulos que favorecen la participación activa de los educandos. El propósito que se persigue con el uso de los recursos es permitir que el educando progrese de acuerdo a su propio ritmo y distribuya su tiempo en función de sus intereses y necesidades, además de lograr un aprendizaje rico en experiencias directas, ya que se pueden utilizar materiales multisensoriales.

Evaluación del curso.

La evaluación es el conocimiento sistemático de cómo los participantes están aprendiendo conocimientos, procedimientos y actitudes a lo largo de una secuencia de enseñanza y aprendizaje, su finalidad es fomentar la reflexión de los sujetos involucrados sobre logros, progresos, limitaciones, fallas, para buscar cooperativamente las soluciones pertinentes que permitan mejorar la calidad del proceso.

Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 104.

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Ley orgánica de educación (1980). Título IV. De la Profesión Docente.

Capítulo I. Disposiciones General.

Artículo 77.

El personal docente estará integrado por quienes ejerzan funciones de enseñanza orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección, supervisión y administración en el campo educativo y por los demás que determinen las leyes especiales y los reglamentos.

Son profesionales de la docencia los egresados de los institutos universitarios pedagógicos, de las escuelas universitarias con planes y programas de formación docente y de otros institutos de nivel superior, entre cuyas finalidades este la formación y el perfeccionamiento docentes. La ley especial de la educación superior y los reglamentos respectivos determinaran los requisitos y demás condiciones relacionadas con este artículo.

Capítulo II. Del Ejercicio de la Profesión Docente

Artículo 78.

El ejercicio de la Profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provistas del titulo profesional respectivo. El Ejecutivo Nacional establecerá un régimen de concursos obligatorios para la provisión de cargos.

El Ministerio de Educación, cuando no fuese posible obtener los servicios de personal docente titulado, podrá designar interinamente para los cargos a personas sin titulo, previo el cumplimiento del régimen de selección establecido. Cuando el nombramiento no corresponda al Ministerio de Educación, este deberá autorizar la designación en las mismas condiciones previstas en este artículo.

Capítulo V. Del Perfeccionamiento de los Profesionales de la Docencia

Artículo 97.

El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales, establecerá para el personal docente programas permanentes de actualización de conocimientos, especialización y perfeccionamiento profesionales. Los cursos realizados de acuerdo con estos programas, serán considerados en la calificación de servicio.

Currículo Nacional Bolivariano. Diseño curricular del sistema educativo Bolivariano. Propuesta (2007).

Perfil del maestro y la maestra.

El maestro y la maestra del Sistema Educativo Bolivariano (SEB) debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo. Además, debe ser promotor y promotora de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la cooperación y la participación protagónica y corresponsable de los distintos actores vinculados con el proceso educativo. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:

1. Guiar y orientar la educación de los y las estudiantes.

2. Tener una formación profesional y académica; así como disposición para atender la formación del y la estudiante en cualquiera de los grados o años de los distintos subsistemas.

3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los y las estudiantes, a partir del diagnóstico.

4. Organizar el trabajo con los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, garantizando su integración al sistema regular.

5. Asesorar y dirigir el desarrollo del sistema de actividades y procesos de la organización estudiantil, favoreciendo la autogestión y la capacidad de organización colectiva.

6. Dirigir las reuniones con las familias de los y las estudiantes.

7. Participar en las reuniones técnico-docentes, con la finalidad de coordinar las acciones pedagógicas curriculares.

8. Promover el trabajo colectivo y solidario en los y las estudiantes.

9. Promover la orientación profesional y formación vocacional.

10. Mantener el seguimiento del aprendizaje y la formación de los y las estudiantes.

11. Coordinar con las instituciones intersectoriales acciones conjuntas en las que participen los y las estudiantes, para impulsar el desarrollo sustentable y sostenible.

12. Velar por el equilibrio afectivo y emocional de los y las estudiantes.

13. Propiciar un ambiente acogedor, abierto y de confianza.

14. Utilizar diferentes estrategias para el desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de optimizar el tiempo y los recursos disponibles.

15. Poseer una actitud democrática y socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los y las estudiantes como seres sociales.

16. Manifestar capacidad de innovación y creatividad.

17. Garantizar una comunicación eficaz, desarrollando la capacidad de escucha.

18. Promover la investigación como proceso fundamental en la enseñanza y aprendizaje.

19. Propiciar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC"s).

20. Conocer integralmente la comunidad, atendiendo no sólo la labor pedagógica sino la social.

21. Poseer principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores, a partir de los cuales, utilizando estrategias metodológicas, contribuir a la formación de valores de los y las estudiantes.

22. Fomentar el desarrollo de hábitos, normas de comportamiento y valores sociales, como parte del proceso de formación de los y las estudiantes.

23. Asumir como categoría la originalidad y la creatividad, trascendiendo en el ahora para la independencia crítica y para la toma de conciencia en el plano de las relaciones con otros seres humanos y con el mundo.

Definición de Términos Básicos.

  • Perfil profesional. Hawes y Corvalán (2005) definen el perfil profesional como "Conjunto de rasgos y capacidades que, certificadas apropiadamente por quien tiene la competencia jurídica para ello, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como "tal" profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se le supone capacitado y competente." (p. 13).

  • Dominio de competencias. Hawes y Corvalán (2005) definen el dominio de competencias como "El conjunto de capacidades de diversa naturaleza que se conjugan en el profesional de manera tal que le habilitan para desempeñar un rol especifico: el profesor, enseñar; el médico, diagnosticar; el ingeniero, diseñar; el administrador, gestionar." (p. 17).

  • Formación docente. Serres (2007) denomina formación docente a "Un conjunto de actividades sistematizadas en las cuales los docentes tienen la oportunidad de reflexionar, explicar, discutir y actuar sobre el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y sobre el proceso de enseñanza que ellos llevan a cabo." (p. 291).

Según García y Andrés (2003), se concibe la formación docente como un proceso sin fin, en el cual se diferencian dos etapas: la formación inicial y la formación en servicio. La primera constituye la fase en la que los individuos aprenden los saberes y el saber hacer, necesarios para desempeñarse como docentes, cuya vigencia es limitada en Venezuela: la formación inicial es una carrera universitaria de cinco años, normada por la Resolución N° 01 (ME, 1996).

La segunda etapa, la formación en servicio, se refiere a aquella que se realiza durante la vida profesional del educador y que tiene por finalidad acompañar, actualizar y fortalecer sus conocimientos iniciales y su actuación como docente, en la búsqueda permanente de la excelencia.

Con respecto a la formación en servicio se destacan las siguientes definiciones:

  • Capacitación docente.

Según López (2004), la capacitación es "una actividad planeada y basada en necesidades reales de conocimientos, orientadas a una mejor comprensión, desempeño y actitud del ser humano en su punto actual o futuro." (p. 4).

Según García y Andrés (2003) se considera como "el proceso a través del cual el docente en servicio logra completar aquellos conocimientos básicos que no recibió en su formación inicial, o reelaborar los que no le proporcionaron las condiciones básicas y necesarias para una apropiada labor educativa ni las herramientas necesarias para profundizar en sus conocimientos de manera autónoma, a fin de que estén en correspondencia con las exigencias reales de la educación." (p. 77-96).

  • Actualización docente.

Martínez (1997) plantea que la actualización profesional "…. Se refiere a un conjunto de acciones e iniciativas automotivadoras del docente para disminuir o eliminar discrepancias entre lo que conoce y desconoce en su área profesional." (p. 16).

Según García y Andrés (2003) se concibe como "como un proceso que debe producirse de manera permanente. Se puede señalar que está relacionada con la transformación del desempeño profesional para lograr condiciones educativas que respondan a proposiciones contemporáneas. Ello podría alcanzarse mediante tareas u operaciones efectivas, promovidas por personas o entidades idóneas que le permitan reestrenarse constantemente para construir un camino transitable hacia una labor educativa de éxito y excelencia. En esta concepción se enmarca la noción de innovación, adquisición de nuevas ideas, dominio de técnicas actualizadas, avances propios de la disciplina o áreas de enseñanza, etc.." (p. 77-96).

  • Perfeccionamiento docente.

El perfeccionamiento docente es concebido en el Sistema de Actualización Docente del Profesorado de La Universidad Central de Venezuela (2003), como el proceso "… mediante el cual se incrementa la formación del profesorado universitario mediante la realización de cursos, talleres, seminarios, asesorías y otras actividades que permitan un mayor desarrollo del conocimiento, capacidades, habilidades y competencias referentes a su desempeño académico." (p. 48).

Según García y Andrés (2003) el perfeccionamiento docente es "el resultado de la integración de la formación inicial, la eventual capacitación y la actualización permanente con la experiencia laboral en el campo educativo, a fin de ir hacia la consolidación de los conocimientos disciplinares y del área de enseñanza con aquellos construidos a partir de la experiencia en el trabajo pedagógico, para el permanente mejoramiento de la praxis. El perfeccionamiento docente no tiene límites, consiste en lograr las características necesarias y las condiciones adecuadas para un desempeño con calidad, lo cual es cambiante en el tiempo. Su búsqueda permanente evidencia una vocación de servicio favorable a la misión de enseñar, e implica un maestro o profesor con autonomía, constructor de conocimientos y productor de innovaciones para el proceso de educar." (p. 77-96).

  • Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. Según el Currículo del Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana. (2007). Es el subsistema del SEB que centra su acción en la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad, aproximadamente, a través de dos (2) alternativas de estudio: el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana. La Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes, atendiendo a los fines y principios que inspiran la República Bolivariana de Venezuela; dando continuidad a los estudios primarios de éstos y permitiéndoles su incorporación al proceso productivo social, al mismo tiempo que los orienta para la prosecución de estudios superiores.

  • Áreas de Aprendizaje. Según el Currículo Nacional Bolivariano (2007). Conforman un sistema de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores determinados por los objetivos específicos del currículo, que permiten, en relación con el contexto histórico social, describir, interpretar, explicar, transformar y aprender de la realidad; así como potenciar el desarrollo comunitario.

Operacionalización de la Variable. Mapa Operativo.

En el siguiente cuadro se describe la variable objeto de estudio.

Cuadro N° 1.

Operacionalización de la variable.

Monografias.com

Fuente. Propia (2008)

CAPÍTULO III

Marco metodológico

A continuación se plantea la estrategia utilizada para el estudio de los hechos. La misma comprende el tipo de investigación, el diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento de la información y las fases de la investigación.

Tipo de Investigación.

Dado el nivel de profundidad, esta investigación es de tipo descriptivo por cuanto como indica Tamayo (1997), comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad y de los elementos que la componen.

Diseño de la Investigación.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter