Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de juegos tradicionales en niños para favorecer las actividades fisico-recreativas



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación
    problemita
  4. Metodología
  5. Diagnóstico
    de la incorporación de los niños y niñas
    en edad escolar temprana en las actividades físicas –
    recreativas en la comunidad paramillo, municipio San
    Cristóbal
  6. Resultados de la
    medición inicial
  7. Programa de juegos
    y su planificación
  8. Resultados de la
    medición final
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía

Resumen

La investigación que se presenta: Programa de
juegos tradicionales para la incorporación activa de
niños y niñas en edad escolar temprana en las
actividades físico – recreativa de la comunidad
Paramillo municipio San Cristóbal , se propone entre sus
objetivos elaborar un programa de juegos tradicionales para
favorecer la incorporación activa de niños y
niñas en edad escolar temprana en las actividades
físicas – recreativas de la comunidad Paramillo,
propiciando además de salud, bienestar, integración
a la sociedad, formación de valores morales y humanos y
brindarle la oportunidad de emplear su tiempo en ocupaciones
espontáneas y organizadas, que le permiten volver al mundo
vital de la naturaleza y lo incorporan al mundo creador de la
cultura a través de la integración comunitaria y e
rescate de las tradiciones las actividades contenidas en el
programa responden a las necesidades e intereses de los
niños y niñas de la comunidad de Paramillo y fueron
diseñadas sobre la base del diagnóstico individual
y colectivo realizado en la etapa inicial de la
investigación para la realización del programa se
emplearon diferentes métodos del nivel teórico,
empírico estadístico, entre los que se pudieran
citar: Análisissíntesis, observación,
encuestas, entrevistas, criterio de especialistas y el
cálculo porcentual para procesar los datos recopilados de
los métodos empíricos, para hacer las
generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la
muestra seleccionadas, la evaluación del impacto del
programa permitió al autor afirmar que fueron cumplidos
los objetivos propuestos y que fue factible su aplicación
en la comunidad de Paramillo en el municipio San
Cristóbal.

Introducción

Los juegos tradicionales son juegos típicos de
una región o país, formando parte importante de
nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos
practicados de generación en generación. El juego,
desde tiempos antiguos fue objeto de estudio de filósofos,
pedagogos y psicólogos. La palabra juego, en general,
posee una significación diferente en distintos pueblos.
Para algunos significa acción, en otros casos se refiere a
la alegría, la risa o el chiste. Varios psicólogos
han estudiado su esencia y aunque dan diferentes definiciones,
todos coinciden en que es un tipo de actividad la cual se utiliza
con fines prácticos.

Entre los juguetes más populares en Venezuela se
encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo,
las metras, la zaranda y el papagayo, así como las
muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la
popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la
candelita y el palito mantequillero.

Cabe destacar que los juegos tradicionales de nuestro
país son muy importantes para todas las generaciones, ya
sean niños, jóvenes y adultos  despertando
 el interés cultural de nuestra  historia que
son las raíces que debemos conservar, día a
día alimentarlas para que sigan creciendo y sembrando esas
tradiciones que alegran y enriquecen a Venezuela patria
"Nuestra"

Los niños y niñas, constituyen un grupo
etario necesitado de orientación que le permita organizar
sus posibilidades hacia el paradigma que confirma su autentica
esencia de vida, la acción frente a la inacción; la
creación frente a la sola receptividad. El aprendizaje de
la vida social, se hace más rápidamente en aquellos
niños y niñas que participan en actividades
físicas, deportivas y recreativas. Se aprende el respeto,
la aceptación, de objetivos comunes, la necesidad de
asumir las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo
compartido. Los juegos recreativos permiten el intercambio entre
personas de diferentes categorías sociales.

Situación
problemita

El municipio San Cristóbal es uno de los 29 que
conforma el estado Táchira. En donde es inquietante la
problemática que se vive en el sector paramillo ya que en
gran parte de los niños y niñas en edades escolar
temprana de 7 y 11 año. Es una comunidad donde se ha
perdido las costumbres y tradiciones ya que se han dejado en el
olvido, han perdido el sentido de pertenecía, los
intereses han cambio con la evolución de los aparatos
tecnológicos, acarreando hábitos negativos,
trayendo esto como consecuencia una gran apatía de los
niños para incorporarse a las actividades recreativas
orientadas al buen desarrollo integral y ciudadano

Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del
consejo comunal y especialistas de la comunidad, permitió
revelar que la oferta de actividades recreativas en el sector es
aceptable, especialmente los fines de semana, pero no pueden
explicar por qué la población de los niños y
niñas se integra en tan bajos niveles a las mismas. Este
hecho constituyó la motivación fundamental para
asumir este proyecto investigativo

Una de las necesidades más apremiantes en las
comunidades debería ser la salud física y mental de
sus pobladores; así como el buen uso del tiempo libre,
debido a lo que representa en términos de estabilidad
social y formación ciudadana. Sin embargo, el
diagnóstico preliminar realizado permitió revelar
las siguientes regularidades:

  • 1. Los fines de semana no se programan
    actividades recreativas en el sector por parte de
    ningún ente.

  • 2. Los profesores de recreación
    física en los procesos de planificación de las
    actividades no tienen en cuenta las características y
    particularidades de la edad de los participantes.

  • 3. Las actividades que se planifican carecen de
    un enfoque desde la recreación como un fenómeno
    socio cultural.

  • 4. No se explotan suficientemente las
    costumbres y tradiciones culturales en la
    comunidad.

  • 5. Las actividades no se centran en promover la
    participación de los niños y
    niñas.

Los festivales recreativo deportivos se centran en su
mayoría en la realización de actividades ya
planificadas en la que los beneficiarios ya tienen
preestablecidos las actividades a realizar, dando poco espacio a
la participación espontanea, de la
población.

Estas insuficiencias revelan una contradicción
entre el estado deseado y el estado actual (la pobre
incorporación de los niños y niñas de la
comunidad paramillo a las actividades que son programadas). Esta
contradicción es la situación problémica de
la que parte este proceso investigativo que tiene
como:

Problema científico: ¿Como
contribuir a la incorporación activa de los niños y
niñas de edad escolar temprana de 7 a 12 años en
actividades físico-recreativas de la comunidad Paramillo
municipio San Cristóbal, estado Táchira?

El área de la realidad afectada se contextualiza
en el Objeto de la investigación: las actividades
físico – recreativas en edad escolar temprana, del
cual se ha derivado como Campo de acción: los
juegos tradicionales en función de la incorporación
activa de los niños y niñas de la comunidad
Paramillo en las actividades físico –
recreativas.

En consecuencia se asume como propósito esencial
de la investigación el siguiente Objetivo: Elaborar
un programa de juegos tradicionales para favorecer la
incorporación activa de niños y niñas en
edad escolar temprana en las actividades físicas –
recreativas de la comunidad Paramillo municipio San
Cristóbal.

Para desarrollar la investigación se proponen
como Preguntas Científicas las
siguientes:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes
    teóricos de la aplicación de las actividades
    físicas – recreativas en edad escolar
    temprana?

  • 2.  ¿Cuáles son los beneficios de
    los juegos tradicionales en edad escolar temprana?

  • 3. ¿Cuál es la situación
    actual de la incorporación a las actividades
    físico recreativas en niños y niñas de
    edad escolar temprana en la comunidad Paramillo municipio San
    Cristóbal?

  • 4. ¿Cómo concebir un programa de
    juegos tradicionales para lograr la incorporación
    activa de los niños y niñas de edad escolar
    temprana en las actividades físicas –
    recreativas?

  • 5. ¿Qué nivel de pertinencia
    tiene el programa de juegos tradicionales concebido para
    favorecer la incorporación activa de los niños
    y niñas en las actividades físico
    recreativo?

Tareas Científicas:

  • 1. Sintetizar los antecedentes teóricos
    de la aplicación de las actividades físicas
    – recreativas en la edad escolar temprana.

  • 2. Analizar teóricamente los beneficios
    de los juegos tradicionales como actividad física
    – recreativa en la edad escolar temprana.

  • 3. Caracterización de la
    situación actual de la incorporación activa de
    los niños y niñas de edad escolar temprana en
    las actividades físicas – recreativas de la
    comunidad Paramillo municipio San Cristóbal, estado
    Táchira.

  • 4. Determinar los componentes para elaborar un
    programa de juegos tradicionales dirigido a niños y
    niñas de edad escolar temprana de la comunidad
    Paramillo municipio San Cristóbal, estado
    Táchira.

  • 5. Evaluar la pertinencia del programa
    elaborado para favorecer la participación activa de
    los niños y niños en las actividades
    físico – Recreativas.

Metodología

Los métodos teóricos en la tesis permiten
el análisis de la información para sintetizar lo
referente que sustenta la actividad física en niños
y niñas en edad, escolar temprana, así como los
beneficios de los juegos tradicionales en este grupo etario.
Entre esos tenemos:

Analítico –
Sintético:

Se utilizó para analizar el contenido del objeto
de la investigación: "las actividades físicas
– recreativas en niños y niñas en edad
escolar temprana" lo que permitió conformar el marco
teórico referencial del programa propuesto.

Método sistémico estructural
funcional:

Su empleo contribuye al análisis de los
componentes estructurales que matizan la oferta recreativa, en la
cual se da una contradicción entre la oferta y la demanda
permitiendo la sistematización de los mecanismos
funcionales que caracterizan la puesta en práctica de la
misma. Además su utilización constituye la
concepción teórico – metodológica que
sustenta el programa propuesto.

Los métodos empíricos se utilizan para
obtener resultados palpables sobre los niveles de
incorporación de la población de este grupo etario
de la comunidad estudiada en las actividades físico –
recreativas, entre estos se aplicó:

La encuesta: para conocer el interés de
niños y niñas de la comunidad paramillo en cuanto a
la práctica de juegos tradicionales.

Observación: para el registro visual de lo
que ocurre en las prácticas físico
–recreativas en la comunidad, de manera que se puedan
inferir las causas de los niveles de incorporación de los
niños y niñas.

Se utiliza el Pre – experimento para la
evaluación parcial del programa de juegos para favorecer
la incorporación activa de los niños y
niñas. Se utiliza la variante de grupo único con el
siguiente control de variables:

Variable independiente: programa de juegos
tradicionales.

Población y muestra.

Para la elaboración de este programa se cuenta
con la población de niños y niñas en edad
escolar temprana de la comunidad paramillo conformada por un
total de 64 niños, 41 niños y 23 niñas. Se
selecciona una muestra de tipo probabilística
estratificada donde los estratos lo conforman ambos sexos, la
muestra está integrada por un total de 30 participantes de
la mencionada comunidad (15 niños y 15 niñas) lo
que equivale al 31%. A esta muestra se le realizaron
observaciones para tener referencias sobre el estilo de vida en
cuanto a la regularidad de la práctica físico
– recreativa de cada uno de ellos, con el propósito
de planificar este programa acorde a sus características
individuales. La aplicación de encuestas permitió
el conocimiento de las actividades de preferencia de esta
población.

Desde el comienzo de la aplicación del programa
de juegos tradicionales se llevó un registro diario de
incidencias sobre los componentes perceptibles, mientras que los
componentes no perceptibles se evaluaron a través de un
cuadrado lógico de Yadoy al inicio y al final de la
experiencia.

Los métodos estadísticos se utilizaron
para poder realizar el análisis de los datos primarios
sobre los niveles de incorporación activa de los
niños y niñas a las actividades. La
distribución empírica de frecuencia se
utilizó para tabular la información obtenida de las
encuestas aplicadas.

Se utiliza la "Dócima de los Signos de Wilcoxon"
para determinar la significación estadística del
resultado.

Diagnóstico de la incorporación
de los niños y niñas en edad escolar temprana en
las actividades físicas – recreativas en la comunidad
paramillo, municipio San Cristóbal

Características de la comunidad objeto de
investigación.

El municipio se encuentra ubicado en la zona central del
Estado Táchira.

Su capital San Cristóbal posee una
población de 263.765 habitantes

San Cristóbal es una
ciudad venezolana, capital del municipio
homónimo y del estado Táchira en
la región de los Andes, ubicada a 57
kilómetros de la frontera con Colombia. La ciudad es
llamada la Ciudad de la Cordialidad. Fue fundada
por Juan Maldonado Ordóñez y
Villaquirán, capitán del
ejército español, el 31 de
marzo de 1561 Es la séptima ciudad del
país por población. San Cristóbal es
conocida entre otras cosas por ser sede de la Feria
Internacional de San Sebastián, que se realiza durante el
mes de enero, es popular en el país por sus eventos
musicales, concursos y competencias deportivas, exposiciones
industriales y comerciales y por sus corridas de toros, de
reconocida tradición.

Resultados de la
medición inicial

Según los resultados arrojados a través de
una guía de observación se determino que en dicha
comunidad que la población de niños y niñas
en edad escolar temprana de 7 a 12 años; mantienen un
estilo de vida sedentario consumiendo gran parte del día
en actividades totalmente pasivas con un nivel bajo en
energía y satisfacción, trayendo como consecuencia
un deterioro en su calidad de vida haciéndolos más
vulnerables a enfermedades y pasan a sentirse inútiles,
desmotivados e incapaces a realizar cualquier otra actividad que
no sea sentados y/o acostados pues le temen al fracaso, dentro de
sus actividades más comunes tenemos el dormir, ver
televisión, pasar el día sentados en la computadora
o con algún aparato tecnológico. La tabla siguiente
es el resultado de la sistematicidad (regularidad), en la
participación se observa un predominio de baja
sistematicidad. Si se analiza la frecuencia acumulada se puede
constatar que el 4,6% de los niños y niñas
manifestaban bastante irregularidad en la asistencia a las
actividades recreativas.

Monografias.com

El resultado siguiente corresponde al tipo de
comportamiento más típico de los niños y
niñas en las actividades

Monografias.com

En el caso del comportamiento los resultados demuestran
la actitud pasiva de ocho de los niños y niñas que
asistían en ese momento, lo que es un reflejo de bajo
nivel de incorporación activa, el análisis de este
resultado demuestra que las actividades rutinarias y formales
pueden generar este tipo de comportamiento pasivo.

Puede apreciarse con claridad una diversidad de estado
con predomino contradictorio, debe destacarse que este resultado
evidencia que en las actividades actuales hay elementos que
gustan y otros que no satisfacen las expectativas de los
niños y niñas.

Programa de
juegos y su planificación

PLANIFICACION DE LOS
JUEGOS

Actividades

Tiempo de
duración

Días

Medios a utilizar

Responsables

Trompo

2:30p.m. A 4:00p.m

Miércoles y
jueves

Trompos, pabilo

Elio Marciales

Metras

2:30p.m. A 4:00p.m

Miércoles y
jueves

Metras

Heyner Guerrero

Papagayo

8:00a.m A 9:30a.m

Viernes y sábado

Papel, pabilo, varas
pegamento

Elio Marciales

Perinola y gurrufio

8:00a.m A 9:30a.m

Lunes y martes

Perinolas, chapas, botones,
hilo

Heyner Guerrero

Bola criollas

4:00p.m A 5:30p.m

Martes y jueves

Bolas criollas

Ricardo Carreño

Chapita

4:00p.m A 5:30p.m

Martes y jueves

Bate de madera, chapita
de desecho.

Marcos Rincón

Damas, domino, ludo

10:00a.m A 11:30a.m

Lunes, miércoles y
viernes

Tableros, juego de
Dama, Juegos de Dominó
mesas y sillas.

Heyra Rivas

Resultados del pre – experimento aplicado para
evaluar el nivel de pertinencia del programa de
juegos

Los pasos metodológicos seguidos para el
diseño pre experimental fueron los siguientes:

  • 1. Determinación del objetivo del pre
    – experimento.

  • 2. Operacionalización de la variable
    dependiente.

  • 3. Diagnóstico inicial de la variable
    independiente.

  • 4. Aplicación de la variable
    independiente con el control de las ajenas.

  • 5. Evaluación final.

  • 6. Comparación de los resultados antes y
    después.

  • 7. Determinación de la
    significación estadística del
    resultado.

A continuación se explican cada uno de ellos en
lo operacional y en el resultado obtenido: Para la
determinación del objetivo del pre – experimento se tuvo
en cuenta los resultados de la exploración inicial a las
actividades físico – recreativas para los niños y
niñas que se realizan en la comunidad paramillo. Ello
permitió precisar la necesidad de cambios en la estructura
de las mismas para incentivar incorporación de un mayor
número participantes y ampliar así, el impacto de
las mismas.

Para que los ciudadanos quieran la participación,
(incorporación activa) deben sentir que el proceso del que
se trate sea útil, que sirve en lo concreto y que se
tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que
hay resultados verificables y evaluables. A partir de estos
criterios se determino las dimensiones y los indicadores para
evaluar el constructo "incorporación activa". El
diagnóstico incluyó no solo los niveles de
incorporación activa de los niños y niños,
sino también, las propias características socio –
demográficas de la comunidad.

Los resultados del diagnóstico crearon las
condiciones para la aplicación de la variable
independiente con el control de las ajenas. Este paso
transitó por cada uno de los momentos del programa
(Creación de las condiciones previas.
Implementación del programa de juegos. Evaluación
del impacto de las acciones).

El enfoque sistémico que sustenta el programa de
juegos tradicionales permite asumir cada uno de estos momentos
como subsistemas, conformados por elementos de cuya
relación dialéctica emergen nuevas cualidades. Se
puso especial cuidado en lograr un efecto sinérgico entre
cada momento, de manera que los aspectos evaluativos que
pertenecen esencialmente al tercer momento se manifiestan desde
el primero porque, como se explicó, en cada sesión
se llenaba el registro de incidencias que es esencial en un
proceso evaluativo de control. El tiempo de aplicación del
programa fue de 8 meses en los cuales se desplegaron los tres
momentos del mismo, se tuvo especial cuidado de controlar la
variable ajena (estado de salud de los abuelos) de manera que no
se contaminara el resultado final del pre – experimento.
Aunque el tipo de diseño utilizado es de control
mínimo. La evaluación final se realizo en el mes de
octubre de 2010, para ello se aplicaron los métodos en
forma de post test. Los datos primarios obtenidos fueron
procesados e interpretados con métodos de
estadística descriptiva.

Resultados de la
medición final

A continuación se realiza un análisis
descriptivo de los resultados que se obtienen en la
medición final. En el caso de sistematicidad en la
participación en las actividades se logran avances muy
importantes, pues como se aprecia en la tabla siguiente, 18
adultos mayores mantienen regularidad en la asistencia en las
últimas diez sesiones (tomadas como unidad de
observación) Si este resultado se compara con la
medición inicial se notan claramente los
avances.

Conclusiones

Los resultados obtenidos con la aplicación del
Programa de juegos tradicionales para la incorporación
activa de niños y niñas en edad escolar temprana en
las actividades físico – recreativa de la comunidad
Paramillo municipio San Cristóbal propuesto, permiten
ofrecer las siguientes conclusiones

  • Los fundamentos teóricos,
    metodológicos, psicológicos y
    sociológicos abordados en la investigación
    sustentan la aplicación del programa de juegos
    tradicionales en los niños y niñas
    constituyendo fuente de consulta.

  • El diagnóstico realizado demostró las
    principales características, necesidades e intereses
    en los niños y niñas de la comunidad de
    Paramillo.

  • Los juegos tradicionales seleccionados como la
    perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las
    metras, la zaranda y el papagayo, así como las
    muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan
    la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la
    candelita y el palito mantequillero.

  • , favorecieron a la erradicación de
    manifestaciones negativas y el rescate de las
    tradiciones.

  • La consulta de especialistas permitió
    constatar el alto grado de efectividad de Los juegos
    tradiciones contenidos en el programa, así como su
    nivel de aplicabilidad en otras comunidades.

  • La aplicación del programa deportivo
    recreativo logró la incorporación activa de los
    niños y niñas en las actividades físico
    deportivo que se desarrollan en la comunidad evaluando la
    factibilidad del mismo.

Bibliografía

1. Arias, Héctor. (1995). La Comunidad y su
Escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La
Habana.

2. Allport, G. W. (1967). La personalidad. Su
configuración y desarrollo. La Habana: Edición
Revolucionaria.

3. Barrientos, Julio, G (2005). Propuesta de
Programación Recreativo Físico Deportiva, para
escuelas y Barrios Urbanos Marginales del Departamento
de

Chiquimula. Guatemala

4. EE, H. L. (1984). El desarrollo de la persona en
todas las etapas de su vida. Editorial Harla.
México.

5. Butler, G. (1963). Principios y métodos de
Recreación para la comunidad. Buenos Aires. Editorial
Gráfica Omeba.

6. Caballero Rivacoa M T. (2003). El Trabajo
Comunitario. Alternativa Cubana para el Desarrollo Social,
Ediciones Ácana.

7. Caballero, M. T. Y García, M.J (en soporte
digital s.a.) .El Trabajo Comunitario, una alternativa cubana al
desarrollo social. Ediciones Äcana.Ediciones Universidad de
Camagüey. 63p.

8. Camerino, O. Y Castaner, M. (1988). "Ejercicios y
Juegos de Recreación". Barcelona. Paidiotribo.

9. Casals, Nora, (2000). La Recreación y sus
efectos en Espacios Peri urbanos.

10. Colectivo de Autores (1988). Selección de
Lecturas de Psicología de las Edades III. Editora
Universitaria, Universidad de La Habana. La Habana,
Cuba.

11. Colectivo de Autores (1995). El adolescente cubano:
una aproximación al estudio de su personalidad. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

12. CUBA. Atlas de la Cultura Física y el Deporte
(1991), La Habana, p. 57.

13. Domínguez G., L. (2003). Conferencias
Introductorias. En: Psicología del

Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de
Lecturas. Compiladora: Laura Domínguez García.
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

14. Erikson, E. (1986). Sociedad y Adolescencia. Siglo
XXI Editores S. A. de C. V., México, DF.

15. Figuerola, L. (2008). Recreo y tiempo libre. (n7).
Ilustración española. Disponible en: http/www.
cervantesvirtud.com.

16. García, C, Julia, de la C(S/A). Estudio sobre
el comportamiento actual de la recreación de los Consejos
Populares.

17. García Ferrando, M. (1990A). Aspectos
sociales del deporte. Una reflexión Sociológica.
Madrid: Alianza Editorial.

18. García, M., Hernández, A. Y Santana,
O. (1982). "Los estudios del presupuesto de tiempo de la
población y sus aplicaciones". En Investigaciones
científicas de la demanda en Cuba. La Habana, Editorial
Orbe.

19. González Soca, Ana Maria Y Reynoso Capiro,
Carmen (2004). Nociones de

sociología, psicología y pedagogía.
Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2004

20. Hernández Vásquez, M. Y Gallardo I.
(1994). "Marco conceptual: las actividades
deportivo-recreativas". En apunts d"educaciò
física. 37: 58-67 Barcelona. Inefc

21. Ibarra M., L. (2003). Las relaciones con los adultos
en al adolescencia y al juventud. En: Psicología del
Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Selección de
Lecturas. Compiladora: Laura Domínguez García.
Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.

22. Informe Nacional del Curso 2000 – 2001. Ciudad
de La Habana

23. López Alfonso, Julio E. (2004).
Sociología del deporte: selección de lecturas para
la docencia. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

24. López Andrad, B. (1982). Tiempo libre y
Educación. Madrid. Escuela Española.

25. Martínez de Osaba Y Goenaga, Juan A. (2004).
Evolución y desarrollo del deporte (del siglo xix hasta
Sydney 2000). Ciudad de La Habana, Editorial

Deportes.

26. Martínez del Castillo, J. (1986).
"Actividades físicas y recreación. Nuevas
necesidades, nuevas políticas" en apunts d"educaciò
física. 4: 9-17 Barcelona. Inefc.

27. Martínez del Castillo, J. (COMP.) (1998).
Deporte y calidad de vida.

Investigación social y deporte, 4. Madrid:
Librerías deportivas Esteban Sanz,

 

 

Autor:

Lic. Diana Consolacion Vasquez Perez

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL
DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

"UNEFA" Venezuela , San Cristóbal,
2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter