Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa recreativo de Juegos Tradicionales a Adolescentes



  1. Introducción
  2. Importancia del Proyecto
  3. Juegos
    Tradicionales Populares

Introducción

Juegos tradicionales son los juegos infantiles
clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de
juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio
cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la
naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas,
hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas,
papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos
reciclados procedentes de la cocina o de algún taller,
especialmente de la costura). También tienen la
consideración de tradicionales los juegos que se realizan
con los juguetes más antiguos o simples (muñecos,
cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente
cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el
palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces
rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los
juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la
revolución informática (tres en raya,
parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos
de cartas.

Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto
individuales como colectivos; aunque lo más habitual es
que se trate de juegos basados en la interacción entre dos
o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con
mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen
reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los
niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en
la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle),
reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura
infantil callejera. Cuando la totalidad de la vida de los
niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena
al cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle.
Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego
como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno
escolar son una parte fundamental del denominado
currículum oculto.

Los juegos que implican actividad física casi
siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de
expresión corporal y tienden a servirse de habilidades
motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre
otros. Por su relación con la denominada fase de la
expresividad motriz de la psicomotricidad son también
llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad,
constituyendo una necesidad para el desarrollo: los bebés,
espontáneamente o estimulados por sus padres o hermanos,
comienzan su relación con el juego girando ante sus ojos
sus propias manos (en español se les canta la
canción cinco lobitos) o tapándose con ellas los
ojos (un juego similar al escondite, que se denomina cu-cu o
cu-cu-tras).

Las escuelas y parques suelen poseer patios de recreo,
patios de juego, campos de juego o parques infantiles
especialmente delimitados y diseñados para los juegos
infantiles, que en el mejor de los casos cuentan un suelo
especialmente adaptado (o un simple arenero) y con estructuras
metálicas, de madera o de plástico, como toboganes,
columpios, balancines, etc. La legislación prevé
sus características en cuanto al cumplimiento de
determinados requisitos de seguridad.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes
tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron
sobre la formación de la cultura criolla de este
país.

Entre los juguetes más populares se cuentan la
perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o
pichas, la zaranda y el papagayo, así como las
muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la
popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la
candelita y el palito mantequillero.

A continuación se detallan algunos de los juegos
y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de
los años.

La perinola: Este juguete está formado por
dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que
debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un
cordel. Inicialmente la perinola era construida artesanalmente
con latas vacías y palos o tallando las partes en madera,
actualmente se fabrican con plástico.

El trompo: Tiene forma torneada semi-circular y
una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel
o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo
girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado en madera
o totuma, actualmente se consigue hecho de
plástico.

El yo-yo: Consta de dos partes circulares unidas
en el medio por una pequeña cuña cilíndrica
que las mantiene separadas a una corta distancia. En la
cuña se enrolla un cordel que permite al niño
hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera,
hoy día se elabora comercialmente con
plástico.

El gurrufío: Este juguete consta de una
lámina circular de madera, lata o plástico, en la
cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se
pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se
estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de
vueltas.

Metras o pichas: Son bolitas de barro, madera,
vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para
chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas
esféricas. Existen infinidad de variantes para este
juego.

El papagayo: Nació hace miles de
años en tierras asiáticas y llegó a
Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los
colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana
de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o
plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la
fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que
le brinda estabilidad.

Las rondas: Este juego, mayoritariamente jugado
sólo por niñas, consiste en la formación de
un círculo en el que los participantes se agarran de las
manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La
música y letra de las canciones puede variar según
la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la
señorita y la víbora de la mar.

Carreras de sacos: Es una carrera en la cual los
participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben
sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido
saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el
ganador.

El palo ensebado: Un grupo de participantes
intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente
engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

La ere: Se designa a un miembro del grupo como
"La Ere". La "Ere" persigue a los demás, y al que toca, se
convierte en nueva "Ere".

Hay una variante de "Ere paralizada", en la cual a quien
se toca, se queda inmóvil hasta que algún
compañero no inmóvil lo toque.

La gallina ciega: Este juego consiste en una
serie de personas que se reúnen en forma de círculo
y en medio se ubican dos jugadores donde uno de ellos le cubre
los ojos al otro con una bandana, trapo u otro material con el
fin, que no pueda ver a sus compañeros ni donde se dirige,
luego, el ayudante le da una serie de vueltas (alrededor de 5
ó 10) para que este pierda el sentido de
orientación y por último lo suelta para que este
busque y toque a sus compañeros. El que sea atrapado
será el próximo en ser "la Gallina Ciega". Cuando
estén jugando, para poder ayudar a la Gallina Ciega a
conseguir sus presas, los jugadores normalmente le hablan o le
dan pistas de donde se encuentran.

El Gato y el Ratón: Los jugadores hacen un
círculo con las manos enlazadas. Un jugador dentro del
círculo, es el ratón. Un Jugador fuera del
círculo es el gato. El gato trata de agarrar el
ratón. Los jugadores del Círculo ayudan al
ratón e impiden al gato, levantando y bajando los brazos.
El gato no puede romper el círculo. Si el gato logra
agarrar al ratón, otros Jugadores harán estos
papeles.

Cero contra por cero (Cero contra pulcero):
Juegan 5 o mas personas, el juego consiste, en que un jugador se
incline hacia delante, de modo que quede en forma de 7, los
demás jugadores le deben saltar por encima diciendo
frases, con los números hasta el 20.

Saltando la cuerda o mecate: Este es un juego muy
divertido en donde dos participantes deben tomar los extremos de
la cuerda y la harán girar, al mismo tiempo los
demás participantes saltarán sobre ella, y el que
toque la cuerda será descalificado.

Se aumentará poco a poco la velocidad de girar la
cuerda, de acuerdo a la duración del participante que
está saltando.

Gana la persona que soporte más tiempo saltando
la cuerda.

Importancia del
Proyecto

Los adolescentes constituyen un grupo etéreo
necesitado de orientación que le permita organizar sus
posibilidades hacia el paradigma que confirma su auténtica
esencia de vida, la acción frente a la inacción; la
creación frente a la sola receptividad. El aprendizaje de
la vida social, se hace mas rápidamente en aquellos
adolescentes que participan en actividades físicas,
deportivas y recreativas. Se aprende el respeto, la
aceptación de objetivos comunes, la necesidad de asumir
las reglas colectivas, el gusto por el esfuerzo compartido. Los
juegos permiten el intercambio entre personas de diferentes
categorías sociales.

La necesidad de proporcionar una generación
saludable físicamente multilateral y armónicamente
desarrollada resulta cada vez más una exigencia y una meta
de la sociedad venezolana actual por lo que cada día la
recreación se convierte en una necesidad de cada individuo
y de toda la sociedad: El país viene realizando una labor
extraordinaria para que cada niño disfrute de una
recreación. Pero debido algunas manifestaciones
antisociales que enturbian la vida de este país requieren
de acciones concretas para ir disminuyendo su efecto, hasta que
sean borradas de una vez.

Los actos de violencia, el alcoholismo, la delincuencia
el consumo y tráfico de drogas requieren de la
atención diferenciada de las instituciones del
país. .

En el centro de estos flagelos están los
niños, tornándose más delicado el asunto,
siendo ellos los que constituyen el futuro de la patria; esto
implica volcar y aunar todos los esfuerzos en aras de alejarlos
de estos males.

El sector del deporte esta en el centro del problema,
con grandes opciones para coadyuvar a disminuir las descritas
manifestaciones antisociales, no puede resistirse a introducir en
las comunidades profundas modificaciones en el proceso de
desarrollo de la Recreación Física. Este desarrollo
científico-tecnológico ha generado cambios en estas
sociedades, que traen consigo variaciones en las condiciones de
vida en el plano higiénico y el entorno, también es
determinante el uso de medios de investigación,
tratamiento y prevención de enfermedades, el uso racional
de la alimentación, así como el desarrollo de la
cultura general en la práctica controlada y
sistemática de actividades recreativas –
deportivas.

La propuesta tiene tres fases a saber:

  • Fase Introductoria:

En esta fase se crean las condiciones previas, se
coordinan con el profesor de recreación que atiende el
área socializando la propuesta. Se evalúan las
necesidades actuales de los niños y sus aspiraciones e
intereses. En esta fase es necesario movilizar los recursos
humanos especializados de la comunidad para convocar a los
niños a participar en el programa de
actividades

Para la divulgación se utilizará la
publicidad a través de trípticos y carteles,
así como también de la labor persuasiva de los
promotores.

  • Fase Intermedia- instrumentación de las
    acciones comprendidas en la alternativa.

La planificación del programa de actividades que
integra una acción recreativa y un juego
tradicional.

Se ejecutaran las actividades programadas evaluando la
satisfacción de los participantes. En esta etapa o fase se
procurará:

  • a) Establecer las normas de
    participación que los niños deseen.

  • b) Estimular los logros en todos los aspectos
    para gratificar su necesidad de ocupar un lugar en el
    grupo.

  • c) Favorecer el sentido de la independencia y
    responsabilidad.

  • d) Dotar cada actividad de un carácter
    entretenido y competitivo.

  • e) Estimular la cooperación entre los
    miembros de los equipos.

    • Fase de control de los resultados:

    Evaluar la pertinencia de las técnicas, los
    métodos y los medios utilizados. Además de
    identificar el estado de satisfacción a experimentar
    por los niños durante la realización de las
    actividades.

    Juegos
    Tradicionales Populares

    Carrera de ida a caballo con regreso en
    zancos.

    Objetivos: Fomentar el espíritu
    competitivo, el trabajo en equipo, la camaradería, la
    voluntad, la responsabilidad, la decisión, entre otros
    valores.

    Explicación: Para realizar este juego
    el profesor de Recreación Física debe crear
    diferentes equipos conformados por niños de ambos
    sexos con no más de 10 integrantes. Se deben colocar,
    a una distancia entre 5 y 10 metros, banderitas que muestren
    la distancia a recorrer. Detrás de ellas se
    colocarán los zancos. Los participantes saldrán
    galopando sobre los caballos de madera y recogerán los
    zancos para regresar caminando sobre ellos, quienes los
    sustituyen en la carrera iniciarán en los zancos y
    culminarán en los caballos. Ganará el equipo
    que haga el recorrido más rápido.

    Materiales: Caballos de madera, Zancos,
    Banderas de colores, Silbato, Cronómetro.

    Organización: Si existen más de
    dos equipos se efectúan rondas eliminatorias. Se
    enfrentan los equipos ganadores hasta que queden los 2
    más vencedores, quienes se enfrentarán para
    determinar el gran vencedor. Se debe asegurar la presencia de
    espectadores de la comunidad.

    Reglamento: Se prohíbe a los
    espectadores la ingestión de bebidas
    alcohólicas y fumar.

    No se permiten discusiones entre jugadores
    contrarios.

    Variante: Si no existe la posibilidad de
    tener los zancos, se pueden utilizar sacos.

    Juego Kikimbol

    Objetivos: Fomentar en los infantes el
    espíritu competitivo, el trabajo en equipo, la
    camaradería, la voluntad, la responsabilidad, el
    interés, la decisión, entre otros valores que
    contribuyen a la orientación rectora de la escuela con
    los problemas sociales de la comunidad.

    Explicación: Es un juego con historia
    popular en la comunidad que ha pasado de generación en
    generación. El terreno es más pequeño
    que el de béisbol, con cuatro bases y un jugador en
    cada una de ellas, el lanzador y los jugadores de campo, los
    equipos deben ser de nueve jugadores. El pitcher
    rodará el balón hacia el bateador, este
    golpeará el balón con el pie e inmediatamente
    correrá hacia la base.

    Materiales: Balones (Baloncesto,
    fútbol o Voleibol), silbato,
    cronómetro.

    Organización: Se efectúa con
    rondas eliminatorias, se seleccionan dos equipos integrados
    por ambos sexo, para escoger los jugadores más
    destacados en el tiempo de duración de los torneos
    eliminatorios, para integrar un equipo compuesto por los
    practicantes más destacados, que posteriormente
    efectuarán encuentros competitivos con equipos de la
    comunidad que no pertenecen a la muestra y con los de otras
    comunidades, bajo la dirección de los profesores de
    recreación física de la comunidad, se debe
    asegurar la presencia de espectadores de la comunidad y una
    comisión de embullo de la comunidad.

    Reglamento: Se prohíbe a los
    espectadores la ingestión de bebidas
    alcohólicas y fumar.

    No se permiten discusiones entre jugadores
    contrarios. El bateador al golpear el balón con el pie
    por los laterales externos de primera y tercera base, se
    decreta no válido.

     

     

    Autor:

    Martin Andrés Molina
    Chacón

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter