Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Etnoeducativo Afrocolombiano (página 2)



Partes: 1, 2

Los cuatro departamentos de la Costa Pacífica en el
período comprendido entre el 2000 y el 2004 presentaron los
índices más altos de analfabetismo entre las mujeres de
15 y más años. Aún el Valle con uno de los
promedios más bajos, (debajo de la media nacional) conserva
la tendencia con un 5.1% para la mujer frente al 3.8% para los
hombres. El Chocó, el departamento con más alta
concentración de población afrodescendiente, cuenta con
el índice de analfabetismo más alto entre las mujeres
24.3%,con respecto a los departamentos de influencia
afrocolombiana y al total nacional con el 21.6%. (Ver cuadro
Nº 3)

De esta tendencia de altas tasas de analfabetismo en
regiones de influencia Afrocolombiana, se exceptúa el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, con la tasa más baja del país.

Contrasta con las cifras anteriores, los resultados de
alfabetismo según censo del 2005 para la población
afrocolombiana que difiere del nacional por un escaso promedio de
2 puntos presentando los promedios más altos para la
población de 15 años y más en Cali respecto al
total nacional.

Gráfico 3 Analfabetismo por sexo y
edad

Monografias.com

Fuente: DANE, Censo 2005.

Tabla 9 Tasa de Analfabetismo para
Personas de 15 y más años, según departamentos y
sexo

Monografias.com

  • Calidad de la educación en la población
    afrocolombiana.

En lo que respecta a la Calidad educativa se ha encontrado
que en todos los niveles, los resultados marcan una continua y
notoria tendencia al bajo desempeño de los estudiantes de
poblaciones étnicas – indígenas como Afrocolombianas-
principalmente los asentados en zonas de fronteras, como se
evidencia en los resultados de las pruebas del
"saber"[22] aplicadas durante los años 1990,
1994/95, 1997/9 y 2002/3 en los grados 3, 5,7 y 9, en las
áreas de matemáticas, lenguaje y ciencias.

Igual resultados reflejaron los exámenes de Estado
para bachilleres con ligeros cambios en los últimos tres
años al pasar del nivel Bajo al Medio, pero aun así
tiende a mantener su ubicación de un nivel más bajo,
dentro de la media nacional. Si bien la condición
étnica no es el determinante único, sí tiene gran
incidencia en los resultados por cuanto la calidad depende en
gran medida de la pertinencia de la formación y en muchas de
estas regiones, la educación que se imparte no tiene
relación con la realidad étnica-cultural, de manera que
esta no motiva la superación; de otra parte, la calidad
también depende de la preparación de los docentes, de
los medios y alcances para la obtención de materiales y
ayudas que facilitan y cualifican la educación. Esto
último también está ligado a la situación
económica de los padres y demuestra una vez más, la
incidencia de la pobreza en todos los indicadores
sociales.

La ley 70 de 1993, creó la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, como una herramienta importante para la
interculturalidad y la convivencia y cuyos lineamientos fueron
publicados por el Ministerio de Educación Nacional, desde el
año 2001, sin embargo, ha sido adoptado de manera marginal
en algunos proyectos educativos institucionales. En general, en
el tema de la etnoeducación, hay importantes avances y
logros pero, se evidencia un problema estructural en su
implementación por cuanto se encuentra aún en la etapa
de "experiencias" y de proyectos pilotos, a pesar que la ley 70
de 1993, la ley general de educación de 1994, y la propia
Constitución tienen una antigüedad de más de una
década.

La etnoeducación enfrenta además dos
problemáticas importantes; una está relacionada con la
falta de capacitación y de formación de los educadores
para la diversidad, y la otra, el poco compromiso de los entes
territoriales para apoyar y aplicar estos procesos. Su
implementación depende de la voluntad de algunos sectores de
las autoridades territoriales o más aún de personas
inclusive en departamentos de mayoría
Afrocolombiana.

Justificación

A través de los años las Comunidades
Afrocolombianas e Indígenas han sufrido innumerables
desconocimientos e invisibilización de su constructo
cultural, social, político, económico, científico,
técnico y étnico a la civilización universal y la
construcción de la nación colombiana, el proceso de
conquista y colonización europeas impuso con violencia otro
orden en el mundo Africano e Indígena, se propuso obligar a
estas colectividades a renunciar a sus dinámicas
étnicas y a sus territorios, haciendo que adoptaran
forzosamente la religión y los mandatos de las instituciones
socio-económicas españolas en tierras americanas y
republicanas posteriormente. A razón de los acontecimientos
históricos y pese a la crueldad que los acompañó,
nuestro territorio y nuestra nación es multiétnica y
pluricultural, puesto que afroamericanos, afrocolombianos e
indígenas persisten en la conservación de sus culturas
ancestrales y milenarias; culturas que nunca abandonaron y que se
entremezclaron con la europea; uno de los instrumentos más
valiosos con los que cuenta nuestro país en el presente para
reconstruirse como nación y proyectarse como nuevo país
próspero e incluyente.

En Colombia, a partir de la constitución de 1991 y
gracias a los procesos de resistencia que desde varias
décadas atrás, precedieron este acontecimiento, se
dieron cambios jurídicos y políticos tendientes a
evidenciar y valorar los aportes de las Comunidades
Afrocolombianas e Indígenas en la construcción y
desarrollo de nuestro país. Es así como a partir de
esta fecha se tramitan y expiden leyes y decretos que buscan
garantizar artículos como el 7, 13, 68 y 70 de la
constitución nacional; ejemplo de esto es la ley 21 de 1991,
la ley 70 de 1993, la ley 115 de 1994, el decreto 804/95, 1122/98
y las directivas ministeriales 08 y 11, entre otros.

En este contexto se erige la etnoeducación como
herramienta vital para contribuir en la pervivencia y
dinamización cultural, ya que se entiende como un "Proceso
social permanente de reflexión y construcción
colectiva, mediante el cual los pueblos Indígenas y
Afrocolombianos fortalecen su autonomía en el marco de la
interculturalidad, posibilitando la interiorización y
producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de
habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural,
expresada en su proyecto global de vida" (MEN 1996). En la
actualidad ésta asume otros retos pues dadas las condiciones
políticas, económicas y sociales de nuestro país,
su quehacer trasciende hoy la territorialidad, el conflicto
armado y los megaproyectos han desdibujado los límites del
territorio local de estas comunidades forzándolas a
desplazarse a las cabeceras municipales e irrigándose hacia
toda la nación, cuya única esperanza con mayor fuerza,
ahora descansa en la etnoeducación. Hoy en las instituciones
educativas encontramos población desplazada afrocolombiana e
indígena que hace necesario pensar proyectos transversales
cuyo enfoque necesariamente debe encaminarse a evidenciar nuestra
interculturalidad y concebidos desde una visión
interétnica de la educación.

Por esta y muchas razones se construye esta propuesta de
Plan de Estudio, incluyendo algunos contenidos producidos por las
Organizaciones y Docentes de las Comunidades Afros, aportando a
su vez una idea de transversalización de los estudios
afrocolombianoss en las áreas y asignaturas del pensum
académico, para éste caso de sistemas educativos
interculturales.

  • OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
    ETNOEDUCATIVO.

Afirmar la unidad y la identidad regional y nacional
dentro de la diversidad cultural, educando en el respeto a la
igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que conviven
el país.

5.1 Objetivos Específicos.

  • 1. Inculcar en los educandos la protección
    del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional,
    fomentando la difusión, investigación y desarrollo
    de los valores culturales de la nación.

  • 2. Enseñar los conocimientos y referentes
    adecuados que le permitan a cada colombiano, y
    afrocolombianos autoreconocerse y enaltenecer la africanidad
    y la afrocolombianidad como fundamento de la identidad
    regional y nacional.

  • 3. Desarrollar una nueva ética en las
    relaciones interétnicas propiciando la eliminación
    del racismo y la discriminación racial que afectan la
    sociedad colombiana.

Modelo
pedagógico

La Etnoeducación Afrocolombiana y la Cátedra
de Estudios Afrocolombianos, tendrá en el ámbito
metodológico el criterio fundamental de la práctica
como demostración de la verdad. Esdecir, todo elemento
teórico que se esté desarrollando será confrontado
con la práctica social de la interculturalidad que se
está viviendo, las teorías se pondrán a prueba y
serán refutadas o revalidadas; el análisis, la
síntesis y la práctica social multiétnica y
pluricultural serán los ejes de desarrollo de la
Etnoeducación Afrocolombiana. La Etnoeducación y la
Cátedra Afrocolombiana serán dirigidas promoviendo una
relación armónica entre el discurso y la realidad
multidiversa. Las relaciones entre maestro y estudiantes
serán construidas con base a los principios
democráticos interétnicos de participación multi,
e intercultural con un gran sentido de responsabilidad individual
dirigidos con planes colectivos de desarrollo del conocimiento
Afrocolombiano. Las labores educativas, pedagógicas,
didácticas y de enseñanza del docente etnoeducador
serán labores complementarias, enriquecedoras pero no de por
sí en la única fuente de conocimiento. El maestro
etnoeducador afrocolombiano aquí será un guía que
promoverá la investigación étnica, la identidad
étnica, la interculturalidad y la interetnicidad como
filosofía y como principio en los educandos en pro de la
construcción de una nueva nación, igualmente
desarrollará las capacidades individuales en el plano de la
pluralidad étnica y cultural de los mismos reforzando el
trabajo colectivo para suplir las deficiencias individuales que
se les presenten. Los temas afrocolombianos y raizal que se vean
serán confrontados con diversos trabajos de
investigación bibliográfica y trabajos de campo que
permitan estar de cara a la realidad en la línea de los
Derechos Humanos, de la interculturalidad, la Etnoeducación
y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

Uno de los objetivos metodológicos de la
Etneducación y la Cátedra Afrocolombiana es trascender
los alcances de la escuela tradicional, la cual está
centrada en la educación memorística, las clases
magistrales, el culto a los libros, la verticalidad y
autoritarismo de la relación maestro – estudiante,
etc. Igualmente romper con aquellas escuelas pedagógicas que
se centran en el empirismo craso, donde el hacer de por sí
solo se constituye en la herramienta de construcción de
conocimiento y la guía del que aprender la orienta solo las
expectativas e intereses de los estudiantes. Otra corriente
pedagógica con la que igualmente se debe romper es aquella
que sustenta que el conocimiento se construye con base y
principalmente en los cambios conceptuales que suceden en el
cerebro pero como una actividad interna, basada en la
interacción, comprensión y pugna de diversas ideas o
conceptos bajo un mecanismo lógico de secuenciación de
las estructuras cognoscitivas. Si bien esta escuela conceptual
reconoce la interacción del pensamiento con el mundo
exterior considera al pensamiento como el factor
principal.

Preferimos hacer énfasis en una educación
donde el criterio de la verdad se base en las diversas
construcciones y visiones de los pueblos multiétnicos e
interculturales y sus relaciones reciprocas hacia la
construcción de un nuevo tipo de humanidad donde todos se
reconozcan en el otro y la otra. Optamos por una educación
que se centre, más que en la comprensión, sea en la
transformación de la realidad de marginación, racismo,
violación de los Derechos Humanos y la pobreza que viven las
Comunidades Afrocolombianas y Raizales a lo largo y ancho de la
nación, que lo que se enseñe sea para su
aplicación y no para enriquecer solo el acervo cultural;
preferimos una educación antirracista, interétnica,
pluricultural e interdisciplinaria que desarrolle el conocimiento
como totalidad y no la suma de conocimientos parcelados; una
educación científica y tecnológica que forme
estudiantes de cara y comprometidos con su realidad étnica
Afrocolombiana; optamos por una educación que reconozca a
los otros en su humanidad multidiversa. Es decir concretar una
educación que se base en la realidad y aspiraciones de las
comunidades étnicas históricamente oprimidas y por la
construcción de una nueva nación multiétnica,
intercultural y en paz

El presupuesto pedagógico nos permite un perfil de
estudiante autónomo, responsable, ético, comprometido
socialmente, crítico y analítico que rechazando el
racismo, apreciando las diferencias culturales sabrá valorar
la propia como parte inalienable de su identidad.

Contenidos
curriculares

  • a. La Cosmovisión

  • b. La Cultura

  • c. El Etnolingüísmo

  • d. La Etnohistoria

  • e. La Etnogeografía y
    Territorialidad

  • f. La Biodiversidad y Etnodesarrollo

  • g. La Identidad y Etnicidad

  • h. La Etnosociología

  • i. La Oralidad y Saber tradicional

  • j. Ciencia y Tecnología Afro

  • k. Pensamiento Lógico y Construcción
    de Conocimientos

  • l. Desempeño y Eficiencia
    laboral

  • m. La Originalidad y el Arte

  • n. La espiritualidad y el Sistema Ético de
    Valores

Monografias.com

Monografias.com

Ciencias Naturales: 6º a

Monografias.com

Ciencias Naturales:
Química

Monografias.com

Ciencias Sociales

Monografias.com

Humanidades: Lengua
Castellana

Monografias.com

Educación Física,
Recreación y Deportes

Monografias.com

Educación
Religiosa

Monografias.com

Monografias.com

Matemáticas

Construcción con aportes
afro

Monografias.com

Monografias.com

Filosofía

Monografias.com

Estrategias de
desarrollo

Monografias.com

Estrategias de
Desarrollo

Monografias.com

Evaluación de la propuesta
transversal

Monografias.com

Monografias.com

Aportes de la propuesta
transversal

Monografias.com

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO.

Para implementar la etnoeducación y la Cátedra
de Estudios Afrocolombianos en las instituciones Educativas, en
las comunidades y en las regiones se adoptarán las
siguientes estrategias:

  • 1. Creación de un centro de
    documentación afrocolombianos en los planes de estudios
    de las diversas áreas.

  • 2. Transversalización De los Estudios
    Afros en los PEI, los Currículos y planes de Estudios en
    las Instituciones Educativas del país.

  • 3. Establecimiento de proyectos
    pedagógicos especiales que incluyan actividades como los
    siguientes: Una Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
    Ciclos de Conferencias, Foros y Seminarios sobre
    temáticas especiales, eventos culturales como
    conciertos, musicales, exposiciones de pinturas,
    fotografías, presentaciones de danzas folklóricas,
    festival gastronómico, entre otros.

  • 4. Realización talleres de formación
    y fundamentación sobre la etnoeducación
    afrocolombiana, tanto para los docentes como para las
    comunidades y estudiantes.

  • 5. Organización de grupos de
    investigación o micro centros que promuevan iniciativas
    y proyectos en torno a los siguientes aspectos:

  • a. Talleres de capacitación docente y
    comunitaria en afrocolombianidad

  • b. Realización de Investigaciones sobre la
    Cultura Comunitaria Afrocolombiana

  • c. El diseño curricular que reforme los
    contenidos de las asignaturas introduciendo la
    afrocolombianidad

  • d. La producción de textos y materiales
    didácticos

  • e. La revisión de los textos de las
    editoriales.

  • f. Organización de las secciones
    afrocolombianas en las bibliotecas escolares y
    comunitarias.

  • 6. Presentar propuestas e iniciativas de
    proyectos de implementación de la etnoeducación
    afrocolombiana a las Secretarías de Educación y
    Organizaciones de Bases afrocolombianas

  • 7. Asesorar y participar conjuntamente con la
    comunidad en la elaboración del plan de desarrollo
    educativo del municipio, del departamento y el
    país.

  • 8. Consignar los propósitos de la
    etnoeducación afrocolombiana y las acciones para su
    implementación en los PEI de los centros educativos,
    jardines y hogares comunitarios colombianos.

  • 9. Institucionalizar en el PEI y desarrollar
    durante el año las conmemoraciones de la
    afrocolombianidad. Aprovechar las jornadas culturales e
    izadas de bandera para organizar centros culturales y
    concursos sobre: cuentos, poesía, peinados, dibujos,
    pintura, danzas, música, juegos, refranes, chistes, y
    videos afros, etc.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto estará sometido en primera instancia en
la sustentación y viabilidad en el Ministerio de
Educación Nacional, la Secretarías de Educación de
los entes territoriales a evaluaciones permanentes, controles y
ajustes por parte de las Secretarías de Educación, la
Comunidad Educativa, Consejos Directivos y académicos de las
Instituciones, La Comisión Pedagógica Nacional
Afrocolombiana, Distritales, Departamentales y Municipales y las
Organizaciones de Bases Afros que vienen trabajando en la
implementación de la Etnoeducación
afrocolombiana.

APORTES DEL PROYECTO ETNOEDUCATIVO

  • a. Visibilización de los aportes
    históricos, sociales, políticos, culturales,
    espirituales, económicos, científicos y
    técnicos de la afrocolombianidad nacional y regional a
    la vida académica y formativa de las instituciónes
    educativas.

  • b. Contribución a la eliminación del
    racismo, la discriminación racial y los prejuicios
    raciales.

  • c. Incorporación y fortalecimiento de la
    interculturalidad y la multiétnicidad a la vida escolar
    y comunitaria que influencian las instituciones
    educativas.

  • d. Construcción de relaciones éticas
    respetuosas y fraternales entre los educandos y las
    comunidades con diversidad étnica y cultural.

  • e. Fortalecimiento de la identidad escolar,
    local, regional y nacional en la interculturalidad y la
    multiétnicidad

Bibliografía

AGUDELO, Carlos. Retos del multiculturalismo en
Colombia, Política y Poblaciones Negras. Medellín: La
Carreta Social. 2005.

BRAVO MOLINA, Carlos Ramiro. Pedagogía Crítica
y Educación Intercultural como Alternativas Etnoeducativas.
Diálogos Educativos. Pereira: Universidad Tecnológica
de Pereira, Año 2, No 2. 2000.

BRAZDRESCH PARADA, Miguel. Vivir la Educación,
Transformar la Práctica. México: Textos Educar.
2000.

CAICEDO ORTIZ, J. A., & CASTILLO GUZMÁN, E.
Cuadernos Interculturales, No. 10 – 2008. Indígenas y
Afrodescendientes en la Universidad Colombiana: Nuevos Sujetos.
Colombia: Viejas Estructuras. 2008.

CARR, Wilfred. Fundación Paidea. Una teoría
para la educación, hacia una investigación educativa
crítica. Madrid: Ediciones Morata, S.L. 1996.

________. Una Teoría para la educación: hacia
una investigación educativa, crítica. Madrid:
EdicionesMorata, S.L. 1999.

________. KEMMIS, Stephen. Teoría Crítica de
la Enseñanza. La Investigación Acción en la
Formación del Profesorado. Barcelona. 1988.

CARVALHO, José Jorge De. Artículo: Cimarronaje
y afrocentricidad: los aportes de las culturas afroamericanas a
la América Latina contemporánea. Brasil: Universidad de
Brasilia. 2007.

CASTILLO GUZMÁN, E., CAICEDO ORTIZ, J. A. La
educación intercultural bilingüe, el caso colombiano.
Buenos Aires:Flape. 2008.

CASTILLO GUZMÁN, Elizabeth. Etnoeducación y
Políticas Educativas en Colombia: La fragmentación de
los Derechos. Revista Educación y Pedagogía No. 52.
Facultad de Educación. Medellín: Universidad de
Antioquia. 2009.

________. Los Etnoeducadores: Esos Nuevos Sujetos de la
Educación Colombiana. Revista Colombiana de Educación
No. 48. 2005. 2010.

ENCISO PATIÑO, Patricia. Sistematización de
Proyectos Educativos Institucionales Sobresalientes en
Etnoeducación Afrocolombiana. MEN. Bogotá.
2004.

FERNÁNDEZ GARCÍA, T., G. MOLINA, J.
Multiculturalidad y educación, teorías, ámbitos,
prácticas. Madrid. Alianza Editorial. 2005.

FRIEDEMANN, Nina S y AROCHA, Jaime. De sol a sol:
génesis, transformación y presencia de los negros en
Colombia. Bogotá: Editorial Planeta. 1986

GAITÁN, Carlos, et al. Prácticas Educativas y
Procesos de Formación En la Educación Superior.
Editorial Pontificia Javeriana. 2005.

GARCÍA RINCÓN, Jorge Enrique. Educar para el
Reencuentro, Reflexiones sobre Etnoeducación Afrocolombiana.
Santiago de Cali: Comunidades Tercer Milenio. 2000.

GEERTZ, Clifford. Descripción Densa: Hacia una
Teoría Interpretativa de la Cultura. Barcelona: Editorial
Gedisa.

GÓMEZ GÓMEZ, Elba Noemi. La Recuperación
de la Práctica Educativa y la Desprofesionalización de
la Actividad Docente. Revista de Educación/ Nueva

GÓMEZ LÓPEZ, Luís Felipe. Los
Determinantes de La Práctica Educativa. Universidades,
Volumen. LVIII, No. 38, Julio – Septiembre. México.
Unión de Universidades de América Latina y del Caribe.
2008.

GRANDA MERCHÁN, Sebastián. Textos escolares e
interculturalidad en ecuador. Universidad Andina Simón
Bolívar, AbyaYala. Quito – Ecuador: Corporación
Editora Nacional. 2003.

GUIOMAR, Alonso et al. Pensamiento Iberoamericano. El
poder de la diversidad cultural Revista Bianual, No 4. Madrid:
AECID. 2009.

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción
Comunicativa I y II. Edit. Taurus. España 1992.

HERNÁNDEZ, Carlos Augusto. López Carrascal
Juliana. Disciplinas. Bogotá: ICFES. 2002.

HERNÁNDEZ REYNA, Miriam. Sobre los sentidos de
"multiculturalismo" e "interculturalismo". Ra Ximhai, vol 3, No.
002, 2007. México: Universidad Autónoma Indígena
de México. 2007.

HOPENHAYN, Martín. Multiculturalismo proactivo: una
reflexión para iniciar el debate. Nuevos Retos de las
políticas culturales frente a la Globalización,
Barcelona – España. 2000.

LÓPEZ, Luís Enrique. La cuestión de la
interculturalidad y la educación latinoamericana.
Séptima reunión del comité regional
intergubernamental del proyecto principal de educación en
América latina y el Caribe. Chile: Unesco. 2000.

MCCARTHY, Cameron. Racismo y Curriculum. La Desigualdad
Social y las Teorías y Políticas de las Diferencias en
la Investigación Contemporánea Sobre la Enseñanza.
Madrid: Ediciones Morata. 1994.

MEDINA, A, y DOMÍNGUEZ, C. Formación del
profesorado: aprendizaje profesional en contextos
interculturales. Revista educación No 1. Madrid: Universidad
de Huelva. 1999.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. I Foro Nacional
de Etnoeducación Afrocolombiana. Bogotá.
2004.

________. La Revolución Educativa. Cátedra de
Estudios Afrocolombianos, Lineamientos Curriculares. Bogotá.
2004.

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Dirección de
Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombiana, Palenquera y
Raizal. Compendio Legislación Afrocolombiana. Bogotá.
2008.

_______. Libro Consecutivo de la Legislación
Afrocolombiana.

MORALES, Susana. Mesa 13: TIC´S y Prácticas
Educativas. Revista Razón y Palabra. No. Actual. Argentina:
Universidad de Córdoba. 2006.

MOSQUERA MOSQUERA, Juan De Dios. La Etnoeducación
Afrocolombiana. Bogotá: Docentes Editores. 1998.

PAREKH, Bhikhu. Repensando el multiculturalismo. Madrid:
Ed. Istmo. 2005.

PEREA HINESTROZA, Fabio Teolindo. La Etnoeducación
y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos. IIAP. Bogotá:
Docentes Editores. 1992.

PERROT DOMIQUE, Preiswerk Roy. Etnocéntrismo e
Historia, América Indígena, África y Asia en la
Visión Distorsionada de la Cultura Occidental. México:
Editorial Nueva Imagen. 1979.

PORTOCARRERO, Américo. Representación de los
negros en los textos colombianos de ciencias sociales e historia.
Trabajo de grado para optar al título de Magister en
Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica de
Pereira, 2003.

QUILAQUEO RAPIMAN, Daniel. Educación intercultural
desde la teoría del control cultural en contextos de
diversidad sociocultural mapuche. Cuadernos Interculturales.
Universidad de Valparaíso. Volumen 3, No. 004. Chile.
2005.

RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. La Investigación
Acción Pedagógica, Variante de la
Investigación-Acción Educativa que se viene validando
en Colombia. Colombia. 2006.

SÁNCHEZ MONTALVO, Iván Manuel. Educación
para una Ciudadanía Democrática e Intercultural en
Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. No. 46.
2008.

SCHMELKES, Silvia. Ponencia Diversidad y repertorio en
educación secundaria. Instituto de Investigaciones para el
desarrollo de la Educación. México: Universidad
Iberoamericana Cd. 2008

TORRES LATORRE, Núria. Hacia la búsqueda de
una pedagogía intercultural. En archivo PDF, de Universidad
del Cauca. Coordinador Axel Rojas. Cátedra de Estudios
Afrocolombianos. Popayán: Aportes para Maestros.
2008.

TRIANA y Antorveza, Humberto. Léxico documentado
para la historia del negro en América Tomo I. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo. 1997.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA. La etnoeducación en la
construcción de sentidos sociales. 2 Congreso Nacional
universitario de Etnoeducación. Popayán.
2000.

VERGARA SINISTERRA, Iván Alberto. África,
Afroamérica y la Afrocolombianidad. Pereira 2008. Libro sin
publicar.

________. "Los afrorisaraldenses: Aportes a la historia
contemporánea" Trabajo de grado para optar al título de
Especialista en Historia de la Universidad Tecnológica de
Pereira, 2001

WADE, Peter. Gente negra, nación mestiza:
dinámicas de las identidades raciales en Colombia.
Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 1997.

ZABALA VIDIELLA, Antoni. La práctica educativa.
Cómo enseñar. España. Editorial grao.
2008.

Artículos en línea

ÁVILA SUÁREZ, María del Carmen. Las
Prácticas Docentes de los Formadores de Profesores. Revista
de Educación/ Nueva Época, No. 5. 1998. [En línea]
Disponible en:
http://educar.jalisco.gob.mx/05/5avila.html

BARNACH-CALVO, Ernesto. La nueva educación
Indígena en Iberoamérica. En revista iberoamericana de
Educación. No 13, OEI. Madrid 1997. P 24. [En línea]
Disponible en:
http://red.pucp.edu.pe/ridei/buscador/files/inter69.PDF

GONZALES YUSTE, Luis. Por una educación
antirracista. [En línea] Disponible en:
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/ed_antirracista.pdf.

HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. La Acción
Comunicativa: Conflictos, Participación Democrática y
Ética. Ministerio de Salud. Bogotá 21 y 22 de Junio de
1990. [En línea] Disponible en:
http://www.crefal.edu.mx/bibliotecadigital/CEDEAL/acervo_digital/coleccion_crefal/rieda/a1995_2/nuria.pdf

MENDO RAMOS, Oscar Fernando. ¿Práctica
educativa desde la perspectiva filosófica? Ponencia.
Jalisco, México. Noviembre de 2007. [En línea]
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos58/practica-educativa-filosofica/practica-educativa-filosofica2

MEZA CASCANTE, Luís Gerardo. La teoría en la
práctica educativa. [En línea] Disponible en:
http://www.tec.cr/sitios/Docencia/ciencias_lenguaje/revista_comunicacion/Vol.12No22002/pdf%27s/lmeza.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Un eje referido a
los principios de la interacción y a los procesos culturales
implicados en la ética de la comunicación. [En
línea] Disponible en:
http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&q="Proceso+social+permanente+de+reflexión+y+construcción+colectiva%2C+mediante+el+cual+los+pueblos+indígenas+y+afrocolombianos+fortalecen+su+autonomía+en+el+marco+de+la+interculturalidad%2C+posibilitando+la+interiorización+y+producción+de+valores%2C+de+conocimientos%2C+y+el+desarrollo+de+habilidades+y+destrezas+conforme+a+su+realidad+cultural%2C+expresada+en+su+proyecto+global+de+vida&aq=f&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=56a098bbd773c54b

NACIONES UNIDAS. Educación multicultural e
intercultural y protección de minorías. En
Comisión de Derechos Humanos. Subcomisión de
Prevención de Discriminaciones y protección a las
minorías. Quinto periodo de sesiones 25 a 31 de mayo de
1999. [En línea] Disponible en:
http://www.google.com.co/#hl=es&biw=964&bih=418&q=NACIONES+UNIDAS.++Educaci%C3%B3n+multicultural+e+intercultural+y+protecci%C3%B3n+de+minor%C3%ADas&aq=&aqi=&aql=&oq=NACIONES+UNIDAS.++Educaci%C3%B3n+multicultural+e+intercultural+y+protecci%C3%B3n+de+minor%C3%ADas&fp=5877f16e30bd78a8

SERRANO Olmedo, Rocío. Guía de Conocimiento
Sobre Educación Intercultural. En Revista Global hoy del
Instituto de Estudios políticos para América Latina y
África. 2009. [En línea] Disponible en
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=5336&opcion=documento

 

 

Autor:

Iván Alberto Vergara
Sinisterra

GOBERNARISARARALDA – SECRETERAIA

GOBERNACIÓN

Septiembre de 2013

[1] Según el censo de 2005 la
distribución porcentual más representativa por
autoreconocimiento es la que se presenta en el anexo
número 1de este documento.

[2] COLOMBIA, DANE; 2005 Censo General de
Población “Colombia, una nación pluricultural,
su diversidad Étnica” www.dane.

[3] Cidse-Ird-Colciencias, 1998
“Organización social, dinámicas culturales e
identidades de las poblaciones afrocolombianas del
Pacífico Sur y Suroccidente en un contexto de movilidad y
urbanización”. En este proyecto se realizaron dos
encuestas que incorporan la clasificación racial de la
población, conjuntamente con variables
sociodemográficas y socioeconómicas
(Cidse-Ird-Colciencias, en 1998, y Cidse – Banco Mundial, en
1999). La disponibilidad de estas encuestas facilitó la
elaboración de varios trabajos sobre diferencias
étnico-raciales en indicadores sociodemográficos y
socioeconómicos en la ciudad de Cali (Urrea y
Ramírez, [2000]; Urrea, Ramírez y Viáfara,
[2002]; Barbary, Ramírez, Urrea y Viáfara
[2004]).

[4] Dicha tendencia se mantiene tanto para el
Censo de 1993 como para la Encuesta de Calidad de vida del
2003, cuando la pobreza se mide por el método de las
Necesidades básicas Insatisfechas (efecto
estadísticamente significativo). El resultado fue similar
para los hogares indígenas.

[5] Una buena exposición conceptual del
concepto de vulnerabilidad sociodemográfica se encuentra
en Rodríguez Vignolí (2000). Varios puntos de vista
sobre el concepto de vulnerabilidad se discuten en (Moser
[1998]; Pizarro [2001]; Katzman [2002]).

[6] Este fenómeno ya había sido
advertido en Barbary, Ramírez, Urrea y Viáfara (2004)
y en Urrea, Ramírez y Viáfara (2002).

[7] Al respecto de la mayor vulnerabilidad de
los hogares jefados por mujeres en América Latina en
tiempos modernos, ver (Thorp, 2005).

[8] En que en estos grupos de edad se
produzcan los diferenciales más grandes en la inasistencia
escolar entre hogares afrocolombianos y no afrocolombianos
puede estar asociado a que estas edades constituyen
“turningpoints” en los cuales los hogares y/o
individuos toman las decisiones de educación con respecto
a la educación. Estos resultados sugieren que debido a la
mayor vulnerabilidad sociodemográfica, los hogares
afrocolombianos tienen un mayor costo de oportunidad de enviar
a los hijos a la escuela o vincularlos al mercado laboral para
contribuir en los gastos del hogar.

[9] Cálculos Viáfara, Carlos A.,
Consultor para el eje Económico Plan Integral de Largo
Plazo DNP – DOT.

[10] Cálculos Viáfara Carlos A, con
los mismos valores de LP y LI construidos por la Misión
para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de
la Pobreza y la Desigualdad del DNP.

[11] Un indicador alternativo para la
medición de la pobreza, este no solo tiene en cuenta la
dimensión estática de la pobreza e involucra una
dimensión dinámica. Esta última se acuña
bajo el concepto de vulnerabilidad, y se concibe como una
deficiencia en el portafolio de activos de los individuos y/o
hogares para ajustarse a los requerimientos de la estructura de
oportunidades que dan acceso al bienestar (Katzman, 2002). Para
una discusión del indicador (ver, Ferez y Mancero [2001]).
Éste se construyó de la combinación de
resultados del método de líneas de pobreza y de
necesidades básicas insatisfechas

[12] Cálculos Viáfara Carlos A,
consultor para el eje Económico Plan Integral de Largo
Plazo DNP – DOT

[13] Ibídem

[14] Estos resultados son concluyentes con el
llamado enfoque de “vulnerabilidad de activos”
propuesto por Moser (1998), para el cual los hogares en
situaciones de pobreza utilizan más intensivamente la mano
de obra disponible en el hogar (su activo más importante)
para reducir el riesgo de caer en pobreza. Es muy probable que
este fenómeno promueva el auto empleo en el sector
informal, con efectos positivos en la tasa de
ocupación.

[15] Palabras José Antonio Ocampo,
Secretario Ejecutivo de la CEPAL en la ceremonia de
inauguración de la Conferencia preparatoria de los Estados
de América para la Conferencia Mundial contra el racismo,
la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia. Dic. 2000.

[16] COLOMBIA. “Artículo 1. Ley115
de 1994. Educación”

[17] COLOMBIA, Ministerio de Educación
Nacional. (2005). “Lineamientos de Política para la
Atención Educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá.
P. 17

[18] Naciones Unidas; Comisión de
Derechos Humanos, Informe preliminar de la Relatora Especial
sobre el derecho a la educación, Sra. Catarina Tomasevski,
presentado de conformidad con la resolución 1998/33
.E/CN.4/1999/49, párr. 51 y s.s.

[19] El reciente informe del procurador
General de la Nación, sobre el derecho a la educación
llama la atención sobre este fenómeno. Según
este, “las tasas bruta y neta estimadas por el Ministerio
fueron de 82% y 78% respectivamente para el total nacional en
el 2002, estas tasas dan cuenta sólo del registro de
matrícula, no de la asistencia al curso y la
aprobación del mismo, lo cual los convierte en una medida
irreal de lo que pasa en el sistema educativo”.

[20] Estudio de Evolución del
índice de condiciones de vida (2003) ob.cit.

[21] Op. Cit. Sarmiento, A, Cifuentes A,
Pabón L, Becker A.. p. 40,41,44

[22] Herramienta utilizada por el Ministerio
de Educación Nacional, para medir el desempeño en los
grados de la básica primaria y secundaria.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter